Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016"

Transcripción

1 Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016

2 Introducción

3 En base a la creciente preocupación por parte de socios y gremiales empresariales vinculadas, en el año 2008, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios conformó la Comisión de Seguridad Ciudadana con el fin de atender los temas que involucran la seguridad de los ciudadanos y de los empresarios en particular. Los integrantes de la Comisión son presidentes y delegados de gremiales del interior del país, gremiales sectoriales, así como empresarios particulares socios de la Cámara. En el año 2009 y siguiendo la metodología adoptada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, se editó la primera Encuesta de Victimización. En esta oportunidad, se presenta la Octava Edición de la Encuesta de Victimización La Cámara entiende que este tipo de trabajos así como las acciones coordinadas entre los sectores público y privado son fundamentales para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

4 Objetivos

5 OBJETIVO GENERAL: Obtener datos agregados acerca de la inseguridad que perciben los empresarios allegados a la CNCS con el propósito de procesar la información brindada permitiendo luego, explicar, describir y transformar dicha realidad. POBLACIÓN OBJETIVO: Empresarios socios de la CNCS y sus Gremiales de todo el país, tanto sectoriales como regionales.

6 Metodología

7 TIPO DE ESTUDIO: estudio de carácter cuantitativo elaborado con encuestas a los socios de la CNCS mediante correo electrónico. PERÍODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: febrero/mayo de PERÍODO ANALIZADO: año 2015 MUESTRA: 39 casos

8 Distribución de la Muestra Lugar de Residencia Cantidad de empresas Montevideo 22 Zona Metropolitana 6 Interior 11 Total 39 Departamento Cantidad de empresas Montevideo 22 Canelones 6 Florida 4 Durazno 1 Flores 1 Salto 1 Paysandú 1 Río Negro 1 Colonia 1 Artigas 1 Total 39

9 Distribución por Tipo de Establecimiento según su Actividad Económica Actividad Económica Cantidad de empresas Gremial Empresarial 4 Vestimenta y Calzado 1 Estudio Contable 1 Empresa de Transporte 1 Institución Educativa 1 Empresa fúnebre 1 Automotora 1 Barraca Ferretería 1 Telecomunicaciones 1 AFAP 1 Casa de cambio Local de cobranza Banco 3 Distribuidor Mayorista- Importador 10 Agente de Seguros 1 Oficina de Representación Extranjera 1 Hotel 1 Imprenta 2 Inmobiliaria- Administradora de Propiedades 2 Fábrica Industria 4 Decoración 1 Informática, hardware y software 1 Total 39

10 Resultados Sensación de Seguridad

11 1- Cómo se siente en su lugar de trabajo? Muy inseguro 7,7% Algo inseguro 23,1% Muy seguro 33,3% Algo seguro 35,9%

12 Análisis Al evaluar las sensaciones de seguridad, se observa un incremento en los niveles de seguridad percibidos por los empresarios en comparación con años anteriores. Muy seguro / Algo seguro: 69,2 % (2014: 52,6%) Muy inseguro / Algo inseguro: 30,8% (2014: 47,4%) Si se analiza por tipo de establecimiento, aquellos rubros que dada su actividad económica tienen un mayor contacto directo con el público, son los que tienen una mayor sensación de inseguridad a pesar de que en muchos de ellos se han implementado medidas preventivas de hechos delictivos.

13 2- Ha sido su negocio víctima de algún delito desde que inició la actividad? 46,1% 53,9% SI NO

14 Análisis El 53,6% de los empresarios consultados manifiesta haber sido víctima de algún delito desde que inició su actividad comercial. Si se compara este dato con el correspondiente al período , es posible notar un mejoría, ya que para ese entonces el porcentaje alcanzaba el 65,0%. De todas formas, de total de empresarios que contestaron la encuesta uno de cada dos sufrió algún tipo de delito en su empresa, por lo cual queda claro que los problemas de inseguridad siguen estando presentes con alta frecuencia en el desarrollo de la actividad empresarial, y se adicionan al resto de los factores que los empresarios deben manejar de la forma más eficiente posible para alcanzar un negocio rentable.

15 3- En qué día ocurren generalmente los delitos? Fechas de pago 9,52% Otros 4,76% Fin de semana 9,52% Cualquier día 76,19% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

16 4- En qué horario ocurren generalmente los delitos? En cualquier horario 29,17% De 24 a 6 25,00% De 20 a 24 12,50% De 15 a 20 12,50% De 10 a 15 8,33% De 6 a 10 12,50% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

17 Análisis De acuerdo a los empresarios consultados no existe un patrón respecto a los días en los que ocurren los delitos. Sólo el 4,8% especificó que los delitos ocurren con más frecuencia durante las fechas de pago (es decir los primeros días del mes). Para la gran mayoría de los empresarios, los delitos pueden ocurrir cualquier día del mes. La situación se repite en relación al horario en el cual se cometen los delitos. El 29,1% de los encuestados manifestó que no hay un horario que se destaque para delinquir, es decir sucede en cualquier horario. Le sigue en cantidad de respuestas la franja horaria de 24 a 6 AM, con el 25,0% del total, es decir cuando la empresa generalmente se encuentra cerrada. Se trata de un importante elemento a tener en cuenta no sólo al momento de definir las medidas de seguridad más efectivas con el objetivo de prevenir los hechos delictivos en los locales comerciales, sino también como insumo para las autoridades policiales respecto a la importancia de que las zonas comerciales también cuenten con presencia policial durante la noche.

18 5- Del total de delitos sufridos, qué proporción de denuncias ha realizado? Todos - Denuncia siempre 76,2% Algunos 23,8% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

19 6- Cómo evalúa la labor de las autoridades en lo que respecta al proceso de búsqueda, captura y aplicación de las sanciones correspondientes? Hubo pocos resultados 33,3% Hubo buenos resultados 23,8% Nunca recibió información 23,8% No hubo resultados 19,1% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

20 7- En los casos de delitos que no denuncia, por qué no ha realizado la denuncia? Teme represalias 20,0% No sirve para nada 40,0% Falta de tiempo - Trámite complicado 40,0% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad y no efectuaron la denuncia.

21 Análisis Del análisis de los resultados es posible determinar, al igual que en la anterior edición de la encuesta, que la mayoría de los encuestados manifiesta haber realizado siempre la denuncia ante la ocurrencia de un acto delictivo (76,2%). En las primeras ediciones del informe este guarismo era claramente inferior: a modo de ejemplo en la edición de la encuesta del año 2011, sólo el 57% de los informantes había contestado que realizaba siempre la denuncia. Esto demuestra que hubo avances muy positivos en este aspecto, entendiendo por parte de los empresarios la importancia de que las autoridades cuenten con información respecto a la ocurrencia de hechos delictivos para tomar las medidas necesarias con el objetivo de esclarecer y evitar nuevos hechos Entre aquellos empresarios que manifiestan no realizar la denuncia, el 40,0% responde que el motivo es la falta de tiempo- trámite complicado. La misma proporción manifiesta que no le encuentra utilidad.

22 Análisis En cuanto a la evaluación respecto a los resultados obtenidos entre los que sí realizaron la denuncia, el 19,1% declaró que no hubo resultados y el 33,3% afirmó que hubo pocos resultados. De esta forma queda demostrado que los empresarios continúan teniendo una percepción más bien negativa respecto de los procedimientos y resultados de la investigación del delito y posterior captura del delincuente por parte de las autoridades.

23 8- En caso de que pueda establecer la edad del/de los delincuente(s), en su mayoría resultaron ser 14,3% Menor(es) de 18 años 42,9% Mayor(es) de 18 años No sabe/ No contesta 42,9% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

24 9- Su negocio fue víctima de algún delito durante el año 2015? 28,2% NO SI 71,8%

25 Análisis Del total de empresas consultadas, el 28,2% sufrió un delito durante el año 2015, mientras que en la edición anterior este resultado ascendía al 59,5%. Al mismo tiempo, se les consultó a aquellas empresas que sufrieron un delito durante el 2015, si habían sido víctimas de un delito también el año anterior. Del total de las empresas que sí fueron víctimas de un delito en el año 2015, el 63,6% también declaró haber sido víctima el año anterior, lo que demuestra una importante ocurrencia del fenómeno re-victimización.

26 10- Qué tipo de delitos sufrió? Otros 36,4% Grafiti 9,1% Estafa 18,2% Robo de vehículo Intento de hurto 9,1% 9,1% Robo por descuido 27,3% Copamiento 36,4% Hurto 27,3% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI al hecho de haber sido víctima de esa clase de delito, dentro del total de empresarios que sufrieron algún delito durante el año 2015.

27 11- Monto aproximado del total de delitos sufridos en 2015 Monto estimado Cantidad de empresas Menos de $ Entre $ y $ Más de $ No sabe/ No contesta 3 Aclaración: Cifras en moneda nacional. Respuestas basadas en la cantidad de empresas que respondieron haber sufrido un delito en el año 2015.

28 Análisis Los tipos de delitos que presentaron mayor frecuencia en esta edición fueron el copamiento (36,4%), el hurto (27,3%) y el robo por descuido (27,3%). Dentro de otros surgieron casos de delitos relacionados por ejemplo con fraudes financieros: cobro de cheques robados. A su vez, según los datos oficiales publicados por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior del Uruguay, del total de denuncias de rapiñas registradas en el año 2015, el 14,9% tuvo como víctima un comercio. En relación al año anterior, las rapiñas a los comercios disminuyeron un 0,8%. En el caso de las denuncias del delito hurto, aquellas que se efectuaron en un comercio disminuyeron en el último año un 6,4%. Esta información se resume en los siguientes cuadros.

29 Denuncias de RAPIÑA por tipo de víctima Variación (en %) % de participación 2015 Transeúnte ,2 42,9 Comercio ,8 14,9 Motociclista ,4 12,2 Repartidor ,0 5,6 Taximetrista ,5 6,0 Ómnibus ,2 1,2 Menor ,5 3,5 Automovilista ,6 4,1 Otros ,6 8,4 Sin dato ,4 1,1 Total nacional ,8 100 Fuente: Ministerio del Interior, División de Estadísticas y Análisis Estratégico

30 Denuncias de HURTO, por tipo de hurto Variación (en %) % de participación 2015 A transeúnte (arrebato) ,7 13,8 De motos ,2 11,4 De autos y camionetas ,5 3,6 En interior de vehículo ,8 9,1 En finca/ residencia ,3 25,6 En comercio ,4 9,9 Otros ,6 22,4 Sin dato ,6 4,2 Total nacional ,4 100 Fuente: Ministerio del Interior, División de Estadísticas y Análisis Estratégico

31 Definiciones de los tipos de delitos, de acuerdo al Ministerio del Interior: RAPIÑA: todos los incidentes en que se sustrajo o intentó sustraer, por medio de la fuerza o amenaza de uso de la fuerza, cualquier objeto propiedad, al cuidado o bajo la custodia de otra o varias personas. HURTO: se entiende por hurto cualquier acto que implique sustraer, tomar o apartar ilegalmente cualquier propiedad o bien mueble de la posesión, control o custodia legítimos de cualquier persona. A modo de ejemplo, incluye delitos como el hurto de vehículos de motor, el hurto de piezas de vehículos, el hurto de efectos depositados en el interior de viviendas y vehículos, el hurto de artículos comerciales del interior de tiendas, el arrebato de carteras o teléfonos celulares, el hurto de bicicletas, etc.; siempre y cuando ninguno de estos hechos impliquen violencia abierta, la amenaza de violencia o el fraude. COPAMIENTO: se clasifican de este modo todos los incidentes en que se sustrajo o intentó sustraer, por medio de la fuerza o amenaza de uso de la fuerza y privando de la libertad a su tenedor, cualquier objeto propiedad, al cuidado o bajo la custodia de otra o varias personas.

32 Resultados Medidas de Seguridad

33 12- Cuáles son las medidas que ha tomado para prevenir la ocurrencia de delitos en su empresa? Alarma con respuesta Cámaras de seguridad 66,7% 64,1% Rejas 51,3% Guardias 41,0% Otros Cerca eléctrica No ha tomado medidas Perros Alarma sin respuesta Alarmas en productos Organización con los vecinos 18,0% 10,3% 7,7% 5,1% 2,6% 2,6% 2,6% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI al hecho de haber tomado esa medida como forma de prevenir la ocurrencia de delitos en su empresa.

34 13- Las medidas adoptadas, han sido efectivas para disminuir el número de actos delictivos o evitarlos en su negocio? Efectivas 61,1% Algo efectivas 25,0% Muy efectivas 8,3% No sabe / No contesta 5,6% Nada efectivas 0,0% Aclaración: Porcentajes basados en las empresas que implementaron medidas de seguridad.

35 14- Podría estimar el costo anual aproximado de las medidas de seguridad tomadas? Entre $ y $ ,7% Más de $ ,0% No sabe / No contesta 27,8% Menos de $ ,6% Aclaración: Porcentajes basados en las empresas que implementaron medidas de seguridad.

36 Análisis De la información analizada, es posible determinar que en muchos casos las empresas toman más de una medida de seguridad al mismo tiempo. A su vez, tal como se constató en ediciones anteriores de la encuesta, la instalación de una alarma con respuesta es la medida que se toma con mayor frecuencia por parte de las empresas con el objetivo de prevenir actos delictivos (66,7%), seguido de la instalación de cámaras de seguridad (64,1%). Respecto a la efectividad de las medidas, un 61,1% de los encuestados considera que las mismas han sido efectivas para evitar o reducir los actos delictivos en su empresa. Esto es un resultado positivo, teniendo en cuenta que para las empresas la instalación de medidas de seguridad es un factor adicional en su ecuación de costos y por lo tanta afecta sus niveles de rentabilidad.

37 Resultados Percepción de la Delincuencia

38 15- Cuáles considera que son los efectos negativos más importantes de la inseguridad para su empresa? Afecta la rentabilidad del negocio Baja moral de los trabajadores Interrumpe o disminuye la actividad comercial Cambia la infraestructura del local Daña la imagen del negocio Aumenta los costos de los seguros 38,5% 33,3% 30,8% 28,2% 28,2% 25,6% Posterga inversiones 12,8% Otros 7,7% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría están basados en el total de las empresas que contestó dicha categoría. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

39 16- Cómo considera que se han comportado los niveles de delincuencia en el país durante los últimos años? 7,7% Han aumentado Se han mantenido igual 92,3%

40 17- Cree que se están tomando las medidas adecuadas por parte de las autoridades para disminuir la delincuencia? No sabe/ No contesta 33,3% NO 59,0% SI 7,7%

41 Análisis A partir de las respuestas de los empresarios consultados es posible establecer que los problemas de inseguridad generan efectos diversos sobre el desarrollo del negocio. Los efectos negativos que tuvieron mayor índice de respuesta fueron: afecta la rentabilidad del negocio con un 38,5% y baja la moral de los trabajadores con un 33,3%. El 92,3% de los encuestados afirma creer que la cantidad de delitos en el país ha aumentado en los últimos años y el 59,5% de las empresas declararon no estar conformes con la gestión que las autoridades están haciendo para combatir la delincuencia.

42 18- Cree que usted o su negocio serán víctima de algún delito en los próximos doce meses? No sabe / No contesta 64,1% SI 25,6% NO 10,3%

43 19- Cuáles de las siguientes instituciones considera que deberían tener un papel más importante en el combate de la delincuencia en el país? Gobierno El orden de importancia según los encuestados es: Jueces Policía Municipalidades Organizaciones Civiles Juntas de Vecinos

44 Análisis Según los encuestados, tanto el Gobierno como los Jueces son las instituciones más importantes al momento de tomar medidas para combatir los niveles de delincuencia, es decir estas instituciones fueron las que alcanzaron mayores cifras en las categorías 1 y 2 (más importante, importante). Para la categoría Gobierno, del total de personas que la puntuaron, el 84,6% la colocó entre los primeros dos puestos, e incluso el 71,8% la colocó en el primero, es decir como la más importante. En lo que respecta a los Jueces, del total de puntuaciones, el 82,1% la colocó también entre los puestos 1 y 2. Les siguieron en orden de importancia el rol de la Policía y las Municipalidades, consideradas como importantes en el trabajo del combate a la delincuencia. En el extremo opuesto se encuentran las Organizaciones Civiles y las Juntas de Vecinos, las cuales según los empresarios consultados tienen un rol menos importante que el resto de las instituciones puestas en consideración, a la hora de combatir la delincuencia.

45 20- Considera que la presencia policial en las cercanías de su empresa es: Insuficiente 56,4% Suficiente 15,4% Nula 15,4% No sabe / No contesta 12,8% Excelente 0,0%

46 Análisis Respecto a la presencia policial, en esta edición a diferencia de la anterior, no se presentan diferencias de evaluación según la ubicación geográfica de la empresa, es decir tanto aquellas empresas ubicadas en Montevideo como en el interior del país consideran insuficiente la presencia policial. De total de empresas consultadas, el 56,4% considera que es insuficiente la presencia policial en las cercanías de su empresa, y peor aún, el 15,4% considera que es nula. Este es un tema relevante ya que la presencia policial en las calles cumple un rol disuasivo para los delincuentes muy importante. Es decir, la presencia policial no sólo es capaz de evitar hechos delictivos, sino que también incide positivamente en la percepción de seguridad por parte de las personas, tanto para las que trabajan en los comercios como para los compradores que circulan por la vía pública.

47 21- Cuál/es de las siguientes razones considera que es la principal causa de los niveles de delincuencia en el país? Causas de la delincuencia SI El consumo de drogas 87,2% Pérdida de valores 79,5% Mala educación en el hogar y en las escuelas a los niños en edades tempranas 66,7% La ley que no contempla penas más duras para los delincuentes 64,1% Inadecuada contención de los delincuentes en los recintos carcelarios 46,2% Falta de vigilancia y presencia policial 46,2% Falta de efectividad policial para capturar a los delincuentes 38,5% Falta de oportunidades de trabajo 15,4% Otra 2,6% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI a cada una de las causas. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

48 Resultados Propuestas

49 22- Cree que adoptar medidas en forma conjunta entre vecinos y comerciantes puede colaborar a reducir la delincuencia en su barrio o localidad? No sabe / No contesta 10,3% NO 35,9% SI 53,9%

50 23- Si su respuesta fue afirmativa, Cuál/es de las siguientes medidas considera posible llevar adelante para reducir la delincuencia? Acuerdo de vecinos de llamar a la policía cuando una persona esté en situación de riesgo 76,2% Reuniones con la comisaría de la zona y vecinos para coordinar medidas de seguridad 66,7% Intercambio de números de teléfono entre vecinos 57,1% Contrato de sistema privado de vigilancia entre vecinos 28,6% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría se basan en el total de encuestados que considera útil tomar medidas en conjunto entre comerciantes y vecinos. Se podía seleccionar más de una opción.

51 24- Conoce usted alguna medida implementada en su barrio o localidad para disminuir la delincuencia? NO 87,2% SI 12,8%

52 25- Calificación de las diferentes medidas para disminuir la delincuencia: Medidas a implementar De acuerdo En desacuerdo Aplicar correctamente las leyes correspondientes - Menos permisividad en los jueces 92,3% 7,7% Bajar la edad de imputabilidad 59,0% 41,0% Crear leyes y penas más severas 89,7% 10,3% Juzgar a los padres de los delincuentes menores de edad 82,1% 18,0% Más efectivos policiales patrullando en las calles 89,7% 10,3% Mejorar respuesta policial en el momento del delito 94,9% 5,1% Mejorar la educación de la población 94,9% 5,1% Participación del ejército en la seguridad ciudadana 43,6% 56,4% Pedido de documentación a los ciudadanos en las calles y eventos públicos 66,7% 33,3% Trabajo obligatorio para los presos 84,6% 15,4% Otros 12,8% 87,2%

53 Análisis En la última pregunta de la encuesta, se les solicitó a los empresarios evaluar diez posibles propuestas para combatir la delincuencia. Cada empresario consultado debía de contestar si se encontraba De acuerdo o En desacuerdo con cada una de las medidas planteadas. Los resultados muestran que en 7 de las 10 medidas planteadas, más del 80% de los empresarios manifestó estar De acuerdo. En primera instancia esto demuestra que un hay relativo consenso en que es necesario implementar nuevas medidas o mejorar medidas ya existentes para combatir los niveles de delincuencia actuales, y que la solución del problema de seguridad no pasa por recorrer un único camino que lleve a su solución sino por el contrario es necesario implementar un conjunto de medidas que son competencia de diferentes organismos que forman parte del Estado. Las medidas más cuestionadas fueron Participación del ejército en la seguridad ciudadana y Bajar la edad de imputabilidad, con un 56,4% y 41,0% de los empresarios en desacuerdo respectivamente.

54 Análisis En lo que respecta a otras medidas planteadas por los empresarios, se encuentran ciertos patrones de respuesta. Las propuestas que más se repitieron fueron: estimular la cultura del trabajo en detrimento de la cultura de mendigar. Asimismo, el sector privado también debe jugar un rol fundamental trabajando no sólo en una mejor cooperación entre los propios empresarios y vecinos de la zona donde está ubicada la empresa, sino también con las autoridades policiales. En este sentido, si bien los empresarios consultados entienden que llevar adelante medidas conjuntas entre vecinos, empresarios y Policía de su zona sería útil para combatir la inseguridad (53,9%), el 87,2% no conoce que se esté llevando adelante ninguna medida de este tipo (de trabajo conjunto).

55 Conclusiones

56 Tanto los datos oficiales como los analizados en la presente encuesta demuestran que el problema de la inseguridad en la actividad comercial continúa estando presente y se transforma en una traba adicional para el correcto desarrollo de las actividades empresariales. Persiste el desafío de avanzar en el desarrollo de un trabajo coordinad, en base a la cooperación entre las autoridades policiales y el sector privado, con el objetivo no sólo de reducir los niveles de delincuencia actuales sino para que la sociedad en su conjunto se sienta segura tanto en su lugar de trabajo como en sus hogares. En este sentido, es que desde la Comisión de Seguridad de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay se trabaja día a día para alcanzar estos objetivos, ya sea entre los empresarios del todo el país, así como con las autoridades nacionales y departamentales en encuentros y reuniones periódicas analizando la situación y así adoptar las medidas necesarias para combatir la delincuencia.

57 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Departamento de Estudios Económicos

Séptima Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio

Séptima Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio Séptima Edición Encuesta de Victimización 2014-2015 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio - 2015 Introducción En base a la creciente preocupación por

Más detalles

Quinta Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

Quinta Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Quinta Edición Encuesta de Victimización 2012-2013 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Introducción En base al creciente reclamo por parte de socios y gremiales

Más detalles

La Cámara entiende que este tipo de cooperación y trabajo coordinado público-privado es fundamental para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

La Cámara entiende que este tipo de cooperación y trabajo coordinado público-privado es fundamental para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Introducción En base a un creciente reclamo de los socios y gremiales empresariales vinculadas, en el mes de setiembre de 2008, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios conformó una Comisión con el fin

Más detalles

Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017

Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017 Novena Edición Encuesta de Victimización 2016-2017 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017 Introducción En base a la creciente preocupación por parte

Más detalles

DENUNCIAS DE RAPIÑA Y HURTO 1º de Enero al 31 de Diciembre ( )

DENUNCIAS DE RAPIÑA Y HURTO 1º de Enero al 31 de Diciembre ( ) OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO DENUNCIAS DE RAPIÑA Y HURTO 1º de Enero al 31 de Diciembre (2016 2017) TABLA

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY INFORME ANUAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN TODO EL PAÍS AÑO 2014 DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIO 300 250 Homicidios

Más detalles

VI. Seguridad ciudadana

VI. Seguridad ciudadana VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico, generando mayor movimiento

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Seguridad Ciudadana VI

Seguridad Ciudadana VI Seguridad Ciudadana VI VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico,

Más detalles

PRIMER SEMESTRE 2015 DATOS PARA TODO EL PAÍS

PRIMER SEMESTRE 2015 DATOS PARA TODO EL PAÍS OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO PRIMER SEMESTRE 2015 DATOS PARA TODO EL PAÍS NOTA METODOLÓGICA GENERAL Las Estadísticas

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Tarapacá ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2012 Región del Maule ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY AREA DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, MAYO 2009 VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD ENERO-MARZO

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Coquimbo ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de Antofagasta ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2013 Región de La Araucanía ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

Victimización del Comercio

Victimización del Comercio Cuarta Medición Victimización del Comercio Periodo: II semestre de 2009 Objetivos y Metodología Objetivo y Metodología Objetivo General Determinar y cuantificar los delitos y/o faltas que afectaron al

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Tarapacá ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Aysén ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI: Seguridad Ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

El diseño ambiental y su relación con la seguridad. Metrobus 9 de Julio

El diseño ambiental y su relación con la seguridad. Metrobus 9 de Julio El diseño ambiental y su relación con la seguridad Metrobus 9 de Julio Instituto Superior de Seguridad Pública Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Objetivo General

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS 1er. Semestre (216 217) DEFINICIONES Y NOTAS INTRODUCTORIAS DEFINICIÓN

Más detalles

Victimización del Comercio

Victimización del Comercio Quinta Medición Victimización del Comercio Periodo: II semestre de 2010 Objetivos y Metodología Objetivo y Metodología Objetivo General Determinar y cuantificar los delitos y/o faltas que afectaron al

Más detalles

Condición de Victimización

Condición de Victimización Condición de Victimización A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2015, mientras que el 71.3% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación

Más detalles

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO El Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública persigue abordar, con planteamientos acordados de manera transversal y desde diversas

Más detalles

PRIMER SEMESTRE 2014 DATOS PARA TODO EL PAÍS

PRIMER SEMESTRE 2014 DATOS PARA TODO EL PAÍS OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO PRIMER SEMESTRE 2014 DATOS PARA TODO EL PAÍS HOMICIDIO Nota: la cifra

Más detalles

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Antecedentes Técnicos Presentación Décima encuesta trimestral Objetivo: saber cómo la delincuencia afecta a los chilenos

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN TODO EL PAÍS AÑO 2015 DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO

INFORME ANUAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN TODO EL PAÍS AÑO 2015 DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY INFORME ANUAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN TODO EL PAÍS AÑO 2015 DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO NOTA METODOLÓGICA GENERAL

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016 2 Contenido: Nivel de victimización y delincuencia Caracterización del delito Denuncia del delito Percepción sobre la seguridad pública

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010 Las Estadísticas de Chile Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO Nombre de la Empresa: Fecha de llenado: Dirección de la Empresa: Telefono: I. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO 1. La actividad económica que mencionaré (CLASE DE ACTIVIDAD), Corresponde a la principal

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Yopal: Primer semestre de 2017 Gerencia de Articulación Público-Privada Cámara de Comercio de Casanare Octubre de 2017 Cámara de Comercio de Casanare Encuesta de

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015

PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2015 NACIONAL URBANO: TASA DE VICTIMIZACIÓN, 2011-2015 POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO, 2011-2015 (Tasa por cada 100

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS 1º de Enero al 31 de Diciembre (2015 2016) INDICE HOMICIDIOS POR

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, NOVIEMBRE DE 2006 VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EVOLUCION HISTORICA

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Yopal: Primer semestre de 2016 Gerencia de Articulación Público-Privada Cámara de Comercio de Casanare Octubre de 2016 Cámara de Comercio de Casanare Encuesta de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril Junio del 2002.

Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril Junio del 2002. Estudio de Seguridad y Ventas Abril Junio del 2002. Estudio de Seguridad y Ventas Objetivo Conocer la situación que prevalece en materia de seguridad y ventas del comercio de la Z.M.G. Se dará a Conocer

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CORONEL Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

O B J E T I V O G E N E R A L

O B J E T I V O G E N E R A L O B J E T I V O G E N E R A L Realizar un Estudio que permita hacer una evaluación del cumplimiento de los Programas Preventivos de Patrullaje en las colonias prioritarias del Estado de Baja California.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017 ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA Riohacha, diciembre de 2017 ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente Ejecutivo JUNTA DIRECTIVA Antonio

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA SERENA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 425/18 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018 Se estima en 25.4 millones el número de víctimas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LAMPA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Chiapas Condición de Vic/mización A nivel nacional se /ene que el 28.2% de las personas fueron víc/mas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la

Más detalles

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS 1º de Enero al 31 de Diciembre (2016 2017) TABLA DE CONTENIDOS SECCIÓN

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Ficha Técnica ENUSC 2009 Aplicación Período de referencia Casos (N) Representación Entrevistados/as

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, Mayo de 2009

Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, Mayo de 2009 Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008 Santiago de Chile, Mayo de 2009 Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la percepción

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 Principales Resultados Zacatecas Septiembre 30, 2015 Contexto El INEGI presenta la edición 2015 de la Encuesta Nacional

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 2 Contenido I. Nivel de Victimización II. Caracterización del delincuente III. Denuncia del delito IV. Características

Más detalles

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN? EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, USTED HA SIDO VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO QUE ATENTÓ CONTRA SU SEGURIDAD? Robo o intento de robo de dinero, cartera,

Más detalles

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz Encuesta de Seguridad Ciudadana Febrero 2017 La Paz Contenido Ficha Metodológica Percepción general de los problemas Delincuencia Percepción de la inseguridad Victimización general Victimización por delito

Más detalles

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia?

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia? La Corporación Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio - CER- comprometida con la generación y difusión de conocimiento orientado al desarrollo articulado, sostenible y equitativo de la región

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CALERA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS ANTECEDENTES: ANJE y LA INSEGURIDAD CIUDADANA Durante más de una década, RD ha experimentado una ola de delincuencia que se ha convertido

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL BUIN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016 Principales Resultados Zacatecas Noviembre 2016 Contexto El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016. La ENVE

Más detalles

Victimización del Comercio

Victimización del Comercio Tercera Medición Victimización del Comercio Cámara Nacional de Comercio Proyecto N 1703/2007 Septiembre 2009 Objetivos y Metodología Objetivo y Metodología 3 Objetivo General Determinar y cuantificar los

Más detalles