Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017"

Transcripción

1 Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017

2 Introducción

3 En base a la creciente preocupación por parte de socios y gremiales empresariales vinculadas, en el año 2008, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios conformó la Comisión de Seguridad Ciudadana con el fin de atender los temas que involucran la seguridad de los ciudadanos y de los empresarios en particular. Los integrantes de la Comisión son presidentes y delegados de gremiales del interior del país, gremiales sectoriales, así como empresarios particulares socios de la Cámara. En el año 2009 y siguiendo la metodología adoptada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, se editó la primera Encuesta de Victimización. En esta oportunidad, se presenta la novena edición de la encuesta. La Cámara entiende que este tipo de trabajos así como las acciones coordinadas entre el sector público y privado son fundamentales para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

4 Objetivos

5 OBJETIVO GENERAL: Obtener datos agregados acerca de la inseguridad que perciben los empresarios allegados a la CNCS con el propósito de procesar la información brindada permitiendo luego, explicar, describir y transformar dicha realidad. POBLACIÓN OBJETIVO: Empresarios socios de la CNCS y sus Gremiales de todo el país, tanto sectoriales como regionales.

6 Metodología

7 TIPO DE ESTUDIO: estudio de carácter cuantitativo elaborado con encuestas on-line a los socios de la CNCS. PERÍODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: febrero/marzo de PERÍODO ANALIZADO: año 2016 MUESTRA: 75 casos

8 Distribución de la Muestra Residencia Cantidad de respuestas Porcentaje del total Montevideo 50 67% Interior 25 33% A pesar de que la mayor proporción de empresas encuestadas está ubicada en Montevideo, en general, las respuestas coinciden a lo largo del país, en caso de que esta regla no se cumpla se explicitará la situación.

9 Distribución de la Muestra Actividad económica Cantidad de empresas Distribuidor Mayorista - Importadora 14 Inmobiliaria - Administradora de Propiedades 11 Fábrica - Industria 9 Vestimenta y Calzado 6 Casa de Cambio - Local de Cobranza - Banco - Casa financiera 3 Barraca - Ferretería 2 Empresa de transporte 2 Estación de servicio 2 Farmacia - Perfumería - Droguería 2 Gestoría Consultoría - Asesoría 2 Gremial 2 Servicio de Salud 2 Agente de seguros 1 Automotora - venta de repuestos 1 Bazar - Casa de electrodomésticos - Mueblería 1 Imprenta 1 Institución educativa 1 Óptica 1 Panadería - Confitería 1 Otros 11 Total 75

10 Resultados Sensación de Seguridad

11 Cómo se siente en su lugar de trabajo? 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 45,9% 31,1% 20,3% 2,7% Muy inseugro Algo inseguro Algo seguro Muy seguro

12 Resultados históricos 77,0% 69,2% 72% 61,0% 59,0% 54,0% 62% 45,0% 50,0% 50,0% 52,6% 52% 42% 32% % Porcentaje de la población que declara sentirse seguro* Promedio ( ) *Declaran sentirse seguros aquellas personas que se sienten Algo seguros o Muy seguros

13 Comportamiento: Montevideo Resto del País 100% 90% 91,7% 80% 70% 70,0% 60% 50% 40% 30% 30,0% Interior Montevideo 20% 10% 0% Seguro 8,3% Inseguro

14 Relación: Presencia policial y sensación de seguridad Muy inseguro Algo Inseguro Algo Seguro Muy seguro Insuficiente 100% 100% 49% 32% Suficiente 0% 0% 51% 68% Al cruzar las respuestas sobre cómo es considerada la presencia policial en su zona de referencia y sobre cómo se siente la persona en términos de seguridad, es posible establecer que quienes que se sienten más seguros afirman que la presencia policial en la cercanía de su empresa es relativamente suficiente.

15 Al evaluar la sensación de seguridad, surge que la mayor parte de la población se siente segura en su lugar de trabajo, esto incluye las respuestas algo seguro y muy seguro : 77,0%. Comparando estos resultados con las ediciones anteriores de la encuesta se destaca que hasta el año 2014 la participación de la personas que se sienten seguras se mantiene relativamente estable, mientras que en los años siguientes, 2015 y 2016, ésta mejora respecto a los años anteriores. Asimismo, en la primera edición de la encuesta, año 2008, un 61% de los encuestados se sentía seguro en su lugar de trabajo. Este número tuvo un mínimo en el año 2010, cuando sólo el 45% de los encuestados manifestó sentirse seguro, para luego mejorar hasta alcanzar el 77% en el año Si se separa la muestra entre Montevideo y el Resto del País, se obtiene que aquellas personas que viven fuera de la capital se sienten más seguras. Mientras que en el interior sólo el 9% de las personas se sienten inseguras en su puesto de trabajo, en Montevideo este guarismo asciende al 30%.

16 Análisis La puesta en funcionamiento del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) por parte del Ministerio del Interior en el área metropolitana, junto con la incorporación de nuevas medidas de seguridad por parte de las empresas, pueden ser factores explicativos de la mejora en los niveles de sensación de seguridad por parte de las personas encuestadas en el último año. El personal destinado al PADO se dedica de forma exclusiva a patrullar en móviles, motos y a pie las zonas previamente definidas, teniendo como principal objetivo lograr la prevención y disuasión del delito. Asimismo, los datos publicados por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad en Uruguay del Ministerio del Interior, establecen que en el año 2016 se denunciaron rapiñas a Comercios, mientras que en el año 2015 habían sido 3.291, lo que implica una caída interanual de 7,7%. En el año 2016, del total de rapiñas denunciadas el 14,9% fue a un Comercio.

17 En qué día ocurren generalmente los delitos? 10,6% 2,1% Cualquier día Fin de semana Fin de mes 85,1% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

18 En qué horario ocurren generalmente los delitos? 45,8% 18,8% Día (6 a 20) Noche (20 a 6) Cualquier horario 35,4% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

19 Análisis De acuerdo a la mayoría de los empresarios consultados, la ocurrencia de los delitos no manifiesta un patrón específico, es decir más del 85% declara que los delitos suceden cualquier día del mes. En relación al horario de la ocurrencia de los delitos, si bien el 45,8% manifiesta que éstos ocurren en cualquier horario, otra gran parte de los encuestados establece que se concentran en la noche, el 35,4%, y por último el 18,8% opina que se producen en el horario comercial, es decir durante el día. Estos resultados, nuevamente establecen que las medidas de seguridad llevadas adelante tanto por las empresas como por las autoridades deben enfocarse en el horario comercial y también en la noche, cuando las zonas comerciales quedan desoladas transformándose en un objetivo por parte de los delincuentes. Es decir, la presencia policial en las zonas comerciales no sólo debe ser en horario diurno sino también es importante que se desarrolle durante el horario nocturno.

20 60% 50% 40% Del total de delitos sufridos, qué proporción de denuncias ha realizado? 39,6% 50,0% 30% 20% 10% 10,4% 0% Ninguno Algunos Todos Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

21 Comparación en el tiempo: % de denuncias 120% 16,0% 8,0% 12,0% 9,0% 12,6% 3,0% 2,7% 0,0% 10,4% 100% 34,0% 33,0% 37,0% 27,0% 24,3% 24,3% 24,3% 23,8% 39,6% 80% 60% 50,0% 59,0% 51,0% 64,0% 63,1% 72,7% 73,0% 76,2% 50,0% 40% 20% % Siempre Algunos Nunca Promedio Denuncia Siempre ( ) Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

22 En los casos de delitos que no denuncia, por qué no ha realizado la denuncia? 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Por tratarse de robos de bajo monto 34,8% Por no tener pruebas ni testigos del hecho 26,1% No sirve para nada 26,1% Falta de tiempo / trámite complicado 8,70% No confía en la justicia 4,35% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad y no efectuaron la denuncia.

23 Análisis Si bien en las últimas ediciones de la encuesta se había registrado un aumento en el porcentaje de los delitos denunciados por parte de las víctimas, en este oportunidad se revierte dicha tendencia. Mientras que en el año 2016, sólo el 50% de las personas que sufren un delito realiza siempre la denuncia, el año anterior se había alcanzado el máximo registro llegando a un 76% de delitos denunciados. En términos de promedio, entre los años , el 62% de los delitos que se registran son siempre denunciados. Por lo tanto, en este último año no sólo se registró un descenso del porcentaje de delitos denunciados, sino que además dicho valor se encuentra por debajo del promedio de los últimos 9 años.

24 Análisis El principal motivo por el cual las personas no realiza la denuncia ante un hecho delictivo está relacionado con el valor del o los objetos robados, es decir, el 35% manifiesta que no realiza la denuncia porque el robo es considerado de bajo monto. Los dos motivos que le siguen en importancia, con 26% de participación cada uno, son por un lado el referido al hecho de no tener pruebas suficientes para presentar a las autoridades sobre el delito sufrido, y el otro surge como resultado de la percepción que tienen las personas sobre el trámite de la denuncia, entendiendo que éste no sirve para nada, por lo cual no tiene ningún sentido realizar la misma. Se debe aclarar que en esta oportunidad se agregó la opción de bajo monto del delito, por lo cual no es posible comprar los resultados de esta pregunta frente a las ediciones anteriores.

25 Análisis Estos datos ponen de manifiesto que es esencial continuar trabajando en forma conjunta con las autoridades para concientizar a todas las personas que sufren algún delito, sobre la importancia de realizar la denuncia. De de lo contrario, al no haber denuncia no existe un registro del delito y por lo tanto no forma parte de las estadísticas, insumo principal para conocer la realidad y a partir de ella definir las políticas correctas con el objetivo de reducir los niveles de delincuencia en el país. Asimismo, los motivos por los cuales las personas no realizan la denuncia también reflejan la importancia de trabajar en mejorar el tipo de trámite que la víctima debe hacer ante las autoridades cuando sufre un delito: que sea un trámite rápido, simple, que tenga un posible seguimiento, es decir que la sociedad perciba que realizar la denuncia tiene sus efectos positivos tanto para la víctima así como para la sociedad en su conjunto.

26 Su negocio fue víctima de algún delito durante el año 2016? 30,7% Si No 69,3%

27 Cuántas veces ha sido su negocio víctima de un delito en el año 2016? 45% 40% 39,1% 35% 30% 30,4% 25% 20% 21,7% 15% 10% 8,7% 5% 0% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de por lo menos un delito durante el 2016

28 Re-victimización Víctima de delito durante cada año Sí (2016) No (2016) Si (2015) No (2015) 8 40

29 Análisis Del total de empresas consultadas, el 30,7% sufrió un delito durante el año 2016, manteniendo un similar registro respecto a lo acontecido el año anterior. Entre aquellas empresas que sufrieron algún tipo de delito durante el año 2016, 30,4% fue victima de más de cinco delitos (21,7% de las empresas sufrió más de 20 delitos en el año). El resto de las empresas sufrió entre uno y cuatro delitos durante el año A partir del análisis de la ocurrencia de delitos en los años 2016 y 2015, es posible afirmar que existe una correlación entre ambas variables, lo que es conocido como el fenómeno de re-victimización. Aquellas empresas que no sufrieron un delito durante el año 2015 tienen mayor probabilidad de mantener esta situación, (83%) es decir sin ocurrencia de delitos, mientras que para el caso de las empresas que sufrieron un delito en el año 2015, la probabilidad de que esto no ocurra en 2016 se reduce y alcanza el 50%.

30 Qué tipo de delito sufrió? Estafa 6,3% Robo de vehículo o accesorios Hurto con violencia (rapiña) 12,5% 12,5% Intento de hurto Daños al local comercial Hurto Hurto hormiga 28,1% 31,3% 34,4% 40,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI al hecho de haber sido víctima de esa clase de delito, dentro del total de empresarios que sufrieron algún delito durante el año 2016.

31 Estimación del costo del total de los delitos sufridos por cada empresa Más de $ ,8% Entre $ y $ ,3% Menos de $ ,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Aclaración: Cifras en moneda nacional. Respuestas basadas en la cantidad de empresas que respondieron haber sufrido un delito en el año 2016.

32 Análisis Los tipos de delitos que registraron un mayor frecuencia durante el año 2016 fueron: hurtos hormiga (hurtos considerados de poco valor) (41%), seguido por los hurtos convencionales (34%) y daños a los locales comerciales (31%). Se debe destacar que en esta edición se agregó la opción de hurto hormiga como posible respuesta. De forma contraria, aquellos delitos que presentaron menor incidencia fueron los delitos de estafa (6%), el robo de vehículo o accesorios y las rapiñas (hurto con violencia), ambos mencionados por el 13% de las empresas que declararon haber sido víctimas de algún delito en Asimismo, se trató de estimar el costo de estos delitos para las empresas, en términos del valor total de los productos robados o dañados. El 30% de las empresas estimó que el costo total de los delitos sufridos fue superior a los $ , un 40% entre $ y $ y el restante 30% lo estimó en menos de $

33 Resultados Medidas de Seguridad

34 Cuáles son las medidas que ha tomado para prevenir la ocurrencia de delitos? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Alarma con o sin respuesta Videocámaras de vigilancia Contratación de seguros Rejas exteriores/cerca eléctrica Guardias de seguridad Organización con los vecinos Alarmas en productos Adquisición de un arma de fuego Perros No ha implementado medidas 5,6% 5,6% 4,2% 2,8% 4,2% 40,3% 48,6% 55,6% 68,1% 68,1% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI al hecho de haber tomado esa medida como forma de prevenir la ocurrencia de delitos en su empresa.

35 Las medidas adoptadas, han sido efectivas? Muy efectivas 11,4% Efectivas 55,7% Algo efectivas 22,9% Nada efectivas 2,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Aclaración: Porcentajes basados en las empresas que implementaron medidas de seguridad.

36 Efectividad de cada medida: No efectivas Efectivas Alarma con o sin respuesta 30% 70% Videocámaras de vigilancia 28% 72% Rejas exteriores/cerca eléctrica 36% 64% Guardias de seguridad 38% 62% Contratación de seguros 35% 65% Aclaración: Porcentajes basados en las empresas que implementaron cada medida de seguridad.

37 Estimación del costo anual de las medidas de seguridad aplicadas Más de $ ,9% Entre $ y $ ,9% Menos de $ ,2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Aclaración: Porcentajes basados en las empresas que implementaron medidas de seguridad.

38 Análisis Tal como se constató en ediciones anteriores de la encuesta, la instalación de una alarma con o sin respuesta, es la medida que se toma con mayor frecuencia por parte de las empresas. Se agrega en esta oportunidad también la instalación de videocámaras de vigilancia, que año tras año refleja un aumento en su participación Al mismo tiempo, estas dos medidas (alarmas y cámaras de vigilancia) son consideradas por las empresas como las más eficaces para prevenir la ocurrencia de delitos. Entre quienes eligieron usar videocámaras de vigilancia, un 72% las considera efectivas mientras que un 70% considera efectiva la opción de usar alarma. A medida que los delincuentes y los delitos se complejizan también es importante que las empresas se adapten a estas nuevas realidades, contando con sistemas de seguridad cada vez más sofisticados.

39 Análisis Al analizar la efectividad de las diferentes medidas tomadas por las empresas para prevenir la ocurrencia de delitos en términos generales, el 67% considera que las mismas han sido efectivas o muy efectivas para evitar o reducir los actos delictivos en su empresa. Por lo tanto, si bien tomar medidas de seguridad implica un costo adicional para las empresas, la gran mayoría de los encuestados considera que cumplen su objetivo, es decir lograr un mayor nivel de seguridad en la empresa, que debería de traducirse en menor cantidad de delitos sufridos.

40 Resultados Percepción de la Delincuencia

41 Cuáles considera que son los efectos negativos más importantes de la inseguridad para su empresa? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Afecta la rentabilidad del negocio 47,8% Interrumpe o disminuye la actividad comercial Baja moral de los trabajadores Aumenta costo de los seguros Daña la imagen del negocio Posterga inversiones Cambia la infraestructura del local 27,5% 21,7% 20,3% 17,4% 14,5% 14,5% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría están basados en el total de las empresas que contestó dicha categoría. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

42 Cómo considera que se han comportado los niveles de delincuencia en el país durante los últimos años? 2,9% 15,9% Han aumentado Se han mantenido igual Han disminuido 81,2%

43 Cómo considera que se han comportado los niveles de delincuencia en el país durante los últimos años? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Han disminuído Han aumentado Se han mantenido igual Promedio (aumentado)

44 Cómo considera que se comportará la delincuencia durante 2017? Empeorará 19,6% Seguirá igual de mal 48,2% Seguirá igual de bien 17,9% Mejorará 14,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

45 Análisis A partir de las respuestas de los empresarios consultados es posible establecer que el principal efecto negativo de la inseguridad sobre las empresas, está asociado a la caída de la rentabilidad del negocio. Esto se explica tanto por las pérdidas en términos monetarios que se generan al sufrir un hecho delictivo (robo de mercadería, roturas, etc.), así como por los costos que deben afrontarse al tomar medidas de seguridad preventivas, tal como ya fue analizado. La mayor proporción de empresarios considera que los niveles de delincuencia en el país han aumentado en los últimos años (81%). Asimismo, año tras año este guarimos se mantiene, es decir durante los últimos nueve años, 8 de cada 10 empresarios consideró que los niveles de delincuencia están aumentando respecto al período anterior.

46 Análisis Sin embargo, respecto al futuro la percepción sobre el comportamiento de los niveles de delincuencia es relativamente más optimista, es decir sólo un 20% cree que la situación empeorará, un 62% no espera cambios y un 14% cree que mejorará, es decir, cree que se reducirán los niveles de delincuencia.

47 Cómo considera que es la presencia policial en las cercanías de su empresa? 18,5% 60,0% Nula 21,5% Suficiente Insuficiente

48 Análisis Respecto a cómo las empresas perciben la presencia policial en las cercanías de su local, el 78% entiende que es insuficiente o nula, mientras que el restante 22% considera que es suficiente. Estos resultados representan una leve mejora respecto al informe del pasado año, cuando un 17% de los encuestados consideraba como suficiente la presencia policial. Sin embargo, en relación a informes más antiguos, en 2014 y 2015 los resultados de suficiente rondaban el 30%. Una vez más, se remarca la importancia de la presencia policial en las calles realizando patrullajes por diferentes zonas, no sólo porque esto puede minimizar los daños o incluso evitar la ocurrencia de un delito, sino porque también incide positivamente en la sensación de seguridad que perciben tanto las personas que trabajan en los comercios, como quienes que transitan la vía pública.

49 Cuál/es de las siguientes razones considera que es la principal causa de los niveles de delincuencia en el país? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pérdida de valores El consumo de drogas Mala educación en el hogar y en las escuelas a los niños en edades tempranas 73,6% 70,8% 68,1% Inadecuada contención de los delincuentes en los recintos carcelarios La ley que no contempla penas más duras para los delincuentes Falta de vigilancia y presencia policial Falta de efectividad policial para capturar a los delincuentes 47,2% 43,1% 43,1% 31,9% Falta de oportunidades de trabajo 12,5% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron a cada una de las causas. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

50 Está de acuerdo con las siguientes medidas como forma de reducir los niveles de delincuencia en el país? Aplicar correctamente las leyes correspondientes Menos permisividad en los jueces De acuerdo En desacuerdo 96% 4% Bajar la edad de imputabilidad 65% 35% Crear leyes y penas más severas 87% 13% Juzgar a los padres de los delincuentes menores de edad 82% 18% Aumentar el patrullaje y la presencia de efectivos policiales en las calles 99% 1% Mejorar la respuesta policial en el momento del delito 100% 0% Mejorar la educación de la población, poniendo foco en los jóvenes 99% 1% Incorporar la participación del ejército en la seguridad ciudadana 56% 44% Combatir el narcotráfico 97% 3% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron a cada una de las causas. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

51 Análisis Se pidió a los encuestados identificar las principales causas de los altos niveles de delincuencia que sufre actualmente el país. De las planteadas, tres concentran la mayor cantidad de respuestas: la pérdida de valores (74%), el consumo de drogas (71%) y la mala educación de los niños en las casas y escuelas (68%). De todas formas, si bien estas tres fueron las mencionadas en mayor proporción, queda claro que el fenómeno de la delincuencia es un problema multicausal, por lo cual el resto de las opciones planteados también fueron apoyadas por una gran parte de los encuestados. Esto mismo se plasma cuando se consulta respecto a qué medidas deberían de tomarse por parte de las autoridades para atacar la delincuencia, es decir es necesario actuar sobre varios aspectos con el objetivo de lograr reducir los niveles de inseguridad.

52 Análisis Trabajar para lograr una mejor eficiencia de la policía en su acción preventiva y de respuesta ante un hecho delictivo aparece en primer lugar, junto con aspectos sociales que tienen que ver con mejorar los niveles educativos de la sociedad. En el extremo opuesto, las dos medidas que cuenta con menos apoyo por parte de los encuestados tienen cierta connotación política o social por lo cual existe una discusión sobre la conveniencia de su aplicación: la baja de la edad de imputabilidad y la incorporación del ejército en las acciones de seguridad ciudadana.

53 Resultados Organización entre vecinos

54 Cree que adoptar medidas en forma conjunta entre vecinos y comerciantes puede colaborar a reducir la delincuencia en su barrio o localidad? 23,0% Sí No 77,0%

55 Cuál/es de las siguientes medidas considera posible llevar adelante para reducir la delincuencia? 0% 10% 20% 30% 40% Intercambio de números de teléfonos entre vecinos 33,3% Contrato de sistema privado de vigilancia entre vecinos 33,3% Reuniones con la Comisaría de la zona y vecinos para coordinar medidas de seguridad 6,7% Acuerdo de vecinos de llamar a la policía cuando una persona esté en situación de riesgo 6,7% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría se basan en el total de encuestados que considera útil tomar medidas en conjunto entre comerciantes y vecinos. Se podía seleccionar más de una opción.

56 Conoce usted alguna medida implementada en su barrio o localidad para disminuir la delincuencia? 21,6% Sí No 78,4%

57 Análisis Respecto a la consulta acerca de posibles medidas a tomar en conjunto entre vecinos para mejorar los niveles de seguridad, hubo un fuerte apoyo: el 77% de los encuestados considera que este tipo de acciones conjuntas puede ser de ayuda. Sin embargo, sólo un 21% de los encuestados conoce alguna iniciativa de este tipo. Este resultado se ha mantenido a lo largo de las diferentes ediciones de la encuesta. Ya en el 2011 un 65% de los encuestados apoyaba el trabajo conjunto, pero sólo un 21% conocía iniciativas. Por lo cual, aún queda mucho por trabajar desde el sector privado en avanzar en la coordinación de iniciativas conjuntas a nivel de zonas comerciales o residenciales, es decir que el sector privado también tenga un rol activo en el área geográfica donde está ubicada su empresa o casa, desarrollando, coordinando y promoviendo nuevas medidas de seguridad. También es importante que estas acciones estén coordinadas con las autoridades policiales locales.

58 Resultados Informalismo

59 Hay presencia de actividades comerciales informales en las cercanías de su negocio? 45,2% 54,8% Si No

60 Cómo considera que estas actividades repercuten sobre el desarrollo de la actividad comercial? 0% 20% 40% 60% 80% 100% Generan competencia desleal 78,8% Afectan la imagen de la zona comercial 45,5% Atraen delincuencia 12,1% No le afecta en ningún sentido 12,1% Atraen público a la zona comercial 4,5%

61 Cómo considera que estas actividades informales repercuten sobre el desarrollo de la actividad comercial? Presencia de informalismo No hay presencia de informalismo Seguro 67% 91% Inseguro 33% 9%

62 Análisis En esta oportunidad se les consultó a las empresas respecto a las actividades comerciales informales, en primer lugar si éstas se desarrollan en las cercanías de su negocio y luego cuáles son los efectos que tienen sobre su actividad comercial. Más del 50% de las empresas manifestó el desarrollo de este tipo de actividades fuera del marco de la ley en los alrededores de su negocio. Asimismo, esto no sólo genera una competencia desleal sino que también afecta negativamente la imagen de la zona comercial. Diferentes estudios establecen la existencia de una correlación positiva entre actividades del comercio informales y los niveles de inseguridad en la zona. Ello se confirma también en esta oportunidad: en aquellas empresas ubicadas en zonas con mayor presencia de actividades informales, las personas se sienten tres veces y media más inseguros que en aquellas ubicadas en zonas sin actividades informales.

63 Conclusiones

64 Conclusiones Al igual que en las últimas ediciones del informe, es posible establecer una mejora en la sensación de seguridad por parte de las empresas encuestadas, que actualmente se ubica en el 77%. Los resultados respecto al porcentaje de denuncias realizadas ante la ocurrencia de un delito, pone de manifiesto que se debe continuar trabajando de forma coordinada entre el sector privado y las autoridades del Ministerio del Interior, en aspectos educativos, informativos respecto a la importancia de realizar la denuncia, así como también en aspectos que faciliten y mejoren el proceso de efectuar la denuncia así como en los resultados que se obtienen a partir del inicio del trámite. En cuanto a los tipos de delito, el que más incidencia tuvo fue el hurto hormiga (hurto de bajo monto), seguido por el hurto convencional.

65 Conclusiones Asimismo, la delincuencia genera costos extras para las empresas que afectan negativamente sus niveles de rentabilidad, tanto costos asociados a la pérdida monetaria que se genera al sufrir un hecho delictivo así como aquellos relacionados con la implementación de medidas de seguridad. En relación a este punto, las medidas de seguridad más usadas, y consideradas más eficaces, continúan siendo la alarma con o sin respuesta y la instalación de videocámaras de vigilancia. En esta línea, actualmente la Comisión de Seguridad Ciudadana está trabajando en la elaboración de un librillo que resume las principales recomendaciones asociadas a la correcta instalación de un Sistema de Seguridad Electrónico, dado que son sistemas con cierta complejidad y específicos para cada caso en particular. Por otra parte, desde que comenzó a realizarse este informe (en 2008 se publicó la primera edición), más del 80% de los encuestados considera que los niveles de delincuencia aumentan año tras año, con pocas esperanzas de que esto se modifique en los que vienen.

66 Conclusiones Uno de los aspectos que surge de la consulta, es la necesidad por parte de las empresas de que las autoridades policiales puedan mejorar sus tiempos de respuesta ante la ocurrencia de un delito, ya sea para lograr evitarlo o para minimizar los daños asociados, así como continuar aumentando el patrullaje y la presencia de efectivos policiales en las calles En base a toda la información analizada, queda de manifiesto una vez más, que debe de continuarse por el camino del trabajo conjunto entre el sector privado (empresas y vecinos) y las autoridades tanto policiales, como de las intendencias y la Dirección General Impositiva, para lograr zonas comerciales más seguras tanto para los propios comerciantes así como también para los consumidores, y por lo tanto para todos los ciudadanos.

67 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Departamento de Estudios Económicos

Séptima Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio

Séptima Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio Séptima Edición Encuesta de Victimización 2014-2015 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio - 2015 Introducción En base a la creciente preocupación por

Más detalles

La Cámara entiende que este tipo de cooperación y trabajo coordinado público-privado es fundamental para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

La Cámara entiende que este tipo de cooperación y trabajo coordinado público-privado es fundamental para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Introducción En base a un creciente reclamo de los socios y gremiales empresariales vinculadas, en el mes de setiembre de 2008, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios conformó una Comisión con el fin

Más detalles

Quinta Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

Quinta Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Quinta Edición Encuesta de Victimización 2012-2013 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Introducción En base al creciente reclamo por parte de socios y gremiales

Más detalles

Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016

Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016 Octava Edición Encuesta de Victimización 2015-2016 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016 Introducción En base a la creciente preocupación por parte

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados 2005 y comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Esquema presentación

Más detalles

Condición de Victimización

Condición de Victimización Condición de Victimización A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2015, mientras que el 71.3% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

El diseño ambiental y su relación con la seguridad. Metrobus 9 de Julio

El diseño ambiental y su relación con la seguridad. Metrobus 9 de Julio El diseño ambiental y su relación con la seguridad Metrobus 9 de Julio Instituto Superior de Seguridad Pública Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Objetivo General

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE BUIN Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS POR

Más detalles

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009 Unidad de Estudios, Información y Análisis Santiago, Julio de 2010 PANORAMA DELICTUAL HOGARES VICTIMIZADOS

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Coquimbo ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de Antofagasta ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2013 Región de La Araucanía ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Tarapacá ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2012 Región del Maule ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010 Las Estadísticas de Chile Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Tarapacá ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Aysén ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA 2015 Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2015 Índice Ficha Técnica Victimización Percepción Institucionalidad

Más detalles

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017 ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA Riohacha, diciembre de 2017 ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente Ejecutivo JUNTA DIRECTIVA Antonio

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Baja California Sur Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Coahuila de Zaragoza Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Tabasco Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Campeche Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta Nacional

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO El Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública persigue abordar, con planteamientos acordados de manera transversal y desde diversas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LAMPA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo VI: Seguridad Ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 Principales Resultados Estado de México Septiembre 26, 2017 Contexto El INEGI presenta la edición 2017 de la Encuesta

Más detalles

Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad

Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad La Cámara de Comercio de Armenia adelantó el segundo Observatorio de Seguridad, que incluye un estudio estadístico

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

VI. Seguridad ciudadana

VI. Seguridad ciudadana VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico, generando mayor movimiento

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CORONEL Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD Noviembre 2008 María Elena Arzola G. Antecedentes Técnicos Presentación Décima encuesta trimestral Objetivo: saber cómo la delincuencia afecta a los chilenos

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CALERA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Yopal: Primer semestre de 2017 Gerencia de Articulación Público-Privada Cámara de Comercio de Casanare Octubre de 2017 Cámara de Comercio de Casanare Encuesta de

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA SERENA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Seguridad Ciudadana VI

Seguridad Ciudadana VI Seguridad Ciudadana VI VI. Seguridad ciudadana La inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual se ha manifestado de la mano con el crecimiento económico,

Más detalles

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS ANTECEDENTES: ANJE y LA INSEGURIDAD CIUDADANA Durante más de una década, RD ha experimentado una ola de delincuencia que se ha convertido

Más detalles

Victimización del Comercio

Victimización del Comercio Cuarta Medición Victimización del Comercio Periodo: II semestre de 2009 Objetivos y Metodología Objetivo y Metodología Objetivo General Determinar y cuantificar los delitos y/o faltas que afectaron al

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL BUIN Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

CONTENIDO. Tabla de Mapas

CONTENIDO. Tabla de Mapas Octubre 2016 CONTENIDO Principales Resultados para el Estado... 3 Prevalencia Delictiva en Hogares... 3 Tasa de Víctimas... 4 Incidencia delictiva (Tasa de Delitos)... 4 Costos del Delito... 4 Cifra Negra...

Más detalles

Encuesta Victimización del Comercio Décimo Quinta Medición. Segundo Semestre 2016

Encuesta Victimización del Comercio Décimo Quinta Medición. Segundo Semestre 2016 Encuesta Victimización del Comercio Décimo Quinta Medición Segundo Semestre 2016 Santiago, 11 de abril 2017 Objetivo General Determinar, en el segundo semestre de 2016, el nivel de victimización del comercio

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011 Antecedentes de la medición, octubre - diciembre 2010 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y 16 de regiones).

Más detalles

Victimización del Comercio

Victimización del Comercio Quinta Medición Victimización del Comercio Periodo: II semestre de 2010 Objetivos y Metodología Objetivo y Metodología Objetivo General Determinar y cuantificar los delitos y/o faltas que afectaron al

Más detalles

Informe Victimización del comercio -Décimo sexta medición- -Primer Semestre 2017-

Informe Victimización del comercio -Décimo sexta medición- -Primer Semestre 2017- Informe Victimización del comercio -Décimo sexta medición- -Primer Semestre 2017- Objetivo General Determinar el nivel de victimización del comercio en los principales centros urbanos del país - en el

Más detalles

Principales características

Principales características Encuestas Nacionales de Victimización E N V I P E / E N V E Principales características Mayo, 2012 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio del Segundo Semestre 2013 Versión extensa Antecedentes de la medición de diciembre de 2013 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del Gran Santiago y

Más detalles

Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, Mayo de 2009

Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, Mayo de 2009 Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008 Santiago de Chile, Mayo de 2009 Objetivo de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la percepción

Más detalles

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark GfK Adimark Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark Resultados del Estudio año 2016 Versión conferencia Antecedentes de la medición de noviembre de 2016 2 Antecedentes de

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio año 2014 Versión extensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014 2 Comunas estudiadas: 52 (36

Más detalles

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales.

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. MAYO 2015 Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales. Resultados encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad. Convocatoria 2014 de

Más detalles

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz Encuesta de Seguridad Ciudadana Febrero 2017 La Paz Contenido Ficha Metodológica Percepción general de los problemas Delincuencia Percepción de la inseguridad Victimización general Victimización por delito

Más detalles

Chiapas Condición de Vic/mización A nivel nacional se /ene que el 28.2% de las personas fueron víc/mas de algún delito en el año 2014, mientras que el 71.4% restante no ha padecido de este fenómeno; la

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016 2 Contenido: Nivel de victimización y delincuencia Caracterización del delito Denuncia del delito Percepción sobre la seguridad pública

Más detalles

Primer semestre de 2002

Primer semestre de 2002 23 Primer semestre de 2002 Delitos denunciados: En comparación con el primer semestre de 2001, las muertes en accidente de tránsito es el delito que registró mayor disminución. Se redujeron también el

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ Ficha Técnica ENUSC 2009 Aplicación Período de referencia Casos (N) Representación Entrevistados/as

Más detalles

Informe Victimización del comercio Décimo cuarta medición. -Primer Semestre 2016-

Informe Victimización del comercio Décimo cuarta medición. -Primer Semestre 2016- Informe Victimización del comercio Décimo cuarta medición -Primer Semestre 2016- Objetivo General Determinar el nivel de victimización del comercio en los principales centros urbanos del país - en el primer

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Yopal: Primer semestre de 2016 Gerencia de Articulación Público-Privada Cámara de Comercio de Casanare Octubre de 2016 Cámara de Comercio de Casanare Encuesta de

Más detalles

Seguridad pública e incidencia delictiva

Seguridad pública e incidencia delictiva Tendencias predominantes en estudios de opinión: Seguridad pública e incidencia delictiva Noviembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de las principales encuestas y documentos

Más detalles

Julio de abril de 2004

Julio de abril de 2004 No. 26. Julio de 2004 Julio de 2003 - abril de 2004 Victimización Durante el segundo semestre de 2003, el porcentaje de personas que dijo haber sido víctima de algún delito (25%) es menor que el registrado

Más detalles

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Octubre 2010

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Octubre 2010 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Octubre 2010 AGENDA Aspectos metodológicos Objetivo Ficha

Más detalles

Encuesta de Coyuntura Comercial de la Ciudad de Posadas. Cámara de Comercio y Industria de Posadas Monitoreo mes de Octubre de 2010

Encuesta de Coyuntura Comercial de la Ciudad de Posadas. Cámara de Comercio y Industria de Posadas Monitoreo mes de Octubre de 2010 Encuesta de Coyuntura Comercial de la Ciudad de Posadas Cámara de Comercio y Industria de Posadas Monitoreo mes de Octubre de 2010 Resumen Ejecutivo Resultados: Principales Problemas del Comerciante Posadeño

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016 Principales Resultados Zacatecas Noviembre 2016 Contexto El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016. La ENVE

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Morelos. Noviembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Morelos. Noviembre 2016 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016 Principales Resultados Morelos Noviembre 2016 Contexto El INEGI presenta la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016. La ENVE

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente Raúl Gracia Guzmán, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles