UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION C.B.S. GRADO LICENCIATURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION C.B.S. GRADO LICENCIATURA"

Transcripción

1 UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION C.B.S. GRADO LICENCIATURA Titulo del trabajo del Servicio Social Actualización de la distribución geográfica de las especies endémicas de México. Nombre: Medina Orta Ana Cecilia Nombre del asesor: Dr. José Ramírez Pulido. Iztapalapa. Lugar de realización: Laboratorio de Mastozoología AS-007 de la UAM- Fecha de realización: 24 de Febrero al 07 de Noviembre del 2003

2 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 1 Actualización de la distribución geográfica de las especies endémicas de México INTRODUCCIÓN El territorio Mexicano esta distribuido, casi por partes iguales, ubicada a ambos lados del Trópico de Cáncer y abarca 1,953,162 km 2, con un perímetro de 15,818 Km. de los cuales 11,208 Km. son litorales y 4,310 Km. son fronteras. El territorio insular consiste en 371 islas, arrecifes y cayos. El mar territorial mexicano tiene una superficie de km 2 y la zona económica exclusiva tiene un área de 3,149,920 km 2. Las coordenadas extremas que delimitan al territorio mexicano son: 14º al sur de la desembocadura del Río Suchíate, frontera con Guatemala: 32º43 06 al norte en el Monumento 206, que es el punto más al norte de nuestra frontera con Estados Unidos: 86º en el extremo suroeste de la isla Mujeres; al oeste 118º en la Punta roca elefante de la isla Guadalupe, en el Océano Pacífico. México alberga la mayor fauna de mamíferos de América del Norte y es posible que en el contexto mundial tenga uno de los números de especies más altos. Esta diversidad está compuesta principalmente por roedores y murciélagos (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1993). Lo que hace única a la fauna de mamíferos mexicanos es su riqueza de especies, su gran número de endemismos y sus relaciones biogeográficas. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad y variabilidad de los organismos vivientes y de los complejos ecológicos en los que existen. La biodiversidad no es solamente la riqueza de especies de plantas, animales, hongos, bacterias, etc. Sino que también incluye la variación genética entre los individuos y las distintas poblaciones de cada especie. La alta riqueza biológica de México, es un producto combinado de la historia geológica con gran variación de topografía y clima que se encuentran en el país. Estas se mezclan unas con otras, creando un mosaico muy diverso de condiciones ambientales y microambientales (Flores-Villela y Gerez, 1988). Asimismo, la compleja historia geológica del área, y su posición geográfica intermedia entre Norteamérica y Sudamérica, le ha dado un carácter único, pues aquí se ha llevado a cabo un intercambio faunístico que no tiene comparación con alguna otra Región del planeta (Savage 1982, Webb 1976), así como una alta tasa de diferenciación in situ, que ha propiciado una gran cantidad

3 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 2 de endemismos (Escalante et al. 1993). Por ello se reconoce mundialmente a México como uno de los siete países con mayor riqueza biológica a nivel mundial (Anónimo, 1988; Toledo 1988; Mittermeier, 1988). Encontramos en nuestro país especies típicamente sudamericanas con otras de origen norteamericano, además de las especies que han tenido en México su centro de origen o dispersión. Algunas especies cubren áreas de distribución muy amplia y otras, por lo contrario, se circunscriben a zonas muy reducidas, como las especies endémicas. El concepto de endémico se refiere a una forma nativa de una Región geográfica particular y restringida a la misma, una especie endémica por definición es autóctona, es decir propia, característica y exclusiva de un lugar. La amplitud del área considerada para definir a las formas endémicas varia desde áreas muy reducidas hasta países o incluso continentes; especies endémicas de Mesoamérica son las que se encuentran en México y Centroamérica; endémicas de México que solo se encuentran dentro de los limites políticos del país; endémicas a un estado, por ejemplo Oaxaca, son las que solamente su distribución natural se encuentra dentro de los limites del estado de Oaxaca. Solo por mencionar un ejemplo, a nivel estatal, Oaxaca y es uno de los estados más importantes en riqueza biótica y conservación de endemismos. Se estima que es el estado más diverso en especies de vertebrados endémicos en el país. Sin embargo, los endemismos no solo se presentan o consideran tomando en cuenta la división política internacional, nacional, municipal, etc. También se consideran especies o formas endémicas a diferentes hábitats, tipos de vegetación, sistema ecológico, como el bosque de encino, que es el sistema ecológico más diverso en cuanto a número de especies de vertebrados terrestre endémico a México. El matorral xerófilo también es un sistema ecológico con importante diversidad de especies de vertebrados terrestres endémicos al país. Otros factores que delimitan las especies endémicas pueden ser clima, altitud, latitud o a una extensión geográfica o accidentes geográficos (cadenas montañosas, cuencas, cuerpos de agua, etc.).la Norma Oficial Mexicana (NOM-059- ECOL-2001) define especie y subespecie endémica como, aquella especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal. En el concepto de endemismo, al igual que en el concepto de diversidad o biodiversidad el nivel mejor conocido y utilizado es el de especie. Por lo mismo, también mucho de la actual

4 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 3 preocupación por conocer. Conservar y usar adecuadamente la biodiversidad, tiene que ver con las especies endémicas, son parte importante de la riqueza biológica. El análisis de los patrones de distribución es importante desde diferentes enfoques. La identificación de zonas que concentran especies endémicas de diversos grupos taxonómicos ha sido actual útil para proponer regionalizaciones bióticas (Smith, 1960) y como indicador de las historias evolutivas y biogeográficas (Riddle y Honeycutt, 1990: Sánchez, 1993). También, la ubicación de alto endemismo ha sido uno de los criterios para seleccionar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad (Mcneely et al., 1990). De acuerdo con Ramírez-Pulido y Mudespacher (1987) son endémicos de México seis géneros y 142 especies y de ellas, 23 (16%) están restringidas a islas; el resto son endémicos continentales. Más de tres cuartos del total de endémicos están compuestos por 106 especies de roedores, 14 de quirópteros, 11 de insectívoros, ocho de lagomorfos, cuatro de carnívoros y una de marsupiales. Sin embargo, este número ha cambiado con 12 géneros y 163 especies. Compuesta de 114 especies de roedores, 17 de quirópteros, 19 de insectívoros, ocho de lagomorfos, tres de carnívoros, una de marsupial y una de artiodáctilos. En el trabajo de Ramírez-Pulido y Mudespacher (1987), la mayoría de los endemismos se encontró en el Eje Volcánico Transversal y en la Región de la Sierra Madre del Sur: en esta Región existen entre 26 y 30 especies endémicas. Todos los géneros endémicos son exclusivos del Eje Volcánico Transversal, una pequeña porción de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur. Ramírez-Pulido y Mudespacher (1987) delimitaron regiones de endemismos basadas en regiones fisiográficas y encontraron que la zona principal por el número de especies endémicas se extendió desde la costa norte de Sinaloa al Istmo de Tehuantepec y a lo largo del Eje Volcánico Transversal y calcularon que 45.3% de las especies endémicas del país están restringidas a esta Región. También señalaron que en el Eje encontraron el 50% de las especies de roedores quedaban restringidos a la zona de Colima, Michoacán, Toluca-Valle de México-Sierra Nevada y Cofre de Perote-Pico de Orizaba, en localidades por arriba de los 2,000 m de altitud, en hábitats templados de bosques de pino-encino. Esta área es particularmente importante pues en ella se localizan 76 subespecies que pertenecen al complejo de especies endémicas mexicanas, pero 23 de esas subespecies son endémicas aún cuando las especies a las que pertenecen no lo sean (Ramamoorthy, 1998)

5 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 4 Diversidad de los mamíferos de México La fauna mastozoológica de México está compuesta por 12 órdenes, 34 familias, 161 géneros (12 endémicos) y 476 especies (163 son endémicas), 192 monotípicas y 284 politípicas y dentro de éstas se incluyen 975 subespecies. Los hábitats de México más ricos en vertebrados endémicos son, el bosque de encino y el matorral xerófilo, sin embargo también son de los que tienen un grado de destrucción considerable, de entre un 40 a 90%. Muchas de las especies tienen áreas de distribución restringidas y en principio por esta razón pueden presentar problemas de conservación. Dando como resultado que un número considerable de estas especies se encuentran con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (NOM, 2002). Otros autores han llamado la atención acerca de la extinción de por lo menos cinco especies como el ratón de la Isla San Pedro Nolasco (Peromyscus pembertoni), la rata de la Isla Coronados (Neotoma bunkeri), la rata de la Isla Todos los Santos (N. anthony) y muy probablemente la rata canguro (Dipodomys gravipes) (Ceballos y Rodríguez, 1993; Gaona y Polaco, 1995). Sin embargo, en este trabajo se les ha considerado. Entre los factores que afectan negativamente a la sobrevivencia de las especies en riesgo de extinción se encuentran en primer lugar la modificación y destrucción de su hábitat, seguido de la introducción de especies exóticas, la casería, el comercio ilegal y la contaminación. (Ceballos, 1993; Gaona y Polaco, 1995) La distribución original de muchas subespecies y especies, ya sean endémicas o no, se ha reducido notablemente en las últimas décadas, otras más aún se encuentran a lo largo de su distribución, pero sus poblaciones se encuentran fragmentadas y aisladas. Las poblaciones pequeñas tienen mayores probabilidades de extinguirse, existiendo una estrecha relación entre rareza, área de distribución y vulnerabilidad a la extinción. Por lo que se esperaría que la mayoría de las especies endémicas de México fueran más vulnerables a la extinción, que las no endémicas ya que de manera natural presentan áreas de distribución restringidas (Ceballos y Rodríguez, 1993). Lo que evidencia que una de las prioridades de conservación debe ser las especies endémicas.

6 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 5 OBJETIVOS 1.- Analizar los patrones de distribución de los mamíferos terrestres endémicos de México. 2.- Determinar criterios para delimitar las Regiones Biogeográficas de las especies endémicas de mamíferos de México. 3.- Delimitar las Regiones Biogeográficas con base en la distribución de todos los taxa de mamíferos terrestres endémicos de México. 4.- Elaborar la cartografía correspondiente. OBJETIVOS PARTICULARES 1.- Actualizar la lista de especies de mamíferos endémicos 2.- Actualización de la distribución de las especies endémicas 3.- Analizar la distribución de las especies endémicas por medio de métodos numéricos 4.- Delimitar los patrones de riqueza endémica. METODOLOGÍA Se revisó la distribución geográfica de las especies y para ello se tomó como base el trabajo de Hall (1981) al cual se le adicionaron los registros que surgieron con posterioridad. En un mapa de la República Mexicana se trazó una cuadrícula de 0.5 La superficie del país se cuadriculó en segmentos de 0.5º de latitud por 0.5º de longitud y se obtuvieron 968 cuadrantes y de ellos, se eliminaron 149 que quedaron en la zona marina o fuera del país. Se elaboró un banco de datos de presencia ausencia de las especies en los 819 cuadrantes, los que a su vez serían considerados como una unidad taxonómica operacional (OTU) y las 163 especies como caracteres de acuerdo con Sneath y Sokal (1973). Como resultado se originará una matriz de similitud de N x N en donde N es el número de OTU s. Para la obtención de la matriz se utilizó el software MVSP (Multi Variable Statistic Program) y se obtuvo un fenograma de agrupamiento de la mínima varianza de distancias cuadradas euclidianas. De manera sincrónica se hizo un recuento, análisis y corrección de la nomenclatura y de la distribución por Ordenes, Familias, Géneros y Especies para elaborar la cartografía descriptiva conveniente.

7 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 6 Con el objeto de reducir el artificio que pudiera resultar de la interpretación de los resultados del análisis anterior, en virtud de la división arbitraria por entidades federativas, se hará otro análisis, pero esta vez con los cuadrantes que resulten al dividir un mapa de la República Mexicana (INEGI, escala 1: ) de 0.5 X 0.5. En este caso se crearán dos listados con los datos, pero con una clave binaria de ocho dígitos para cada taxón, considerando en éste caso su presencia o ausencia como caracteres en cada uno de los n cuadrantes (OTU s). A partir de las distancias euclidianas de similitud, se establecieron los criterios para delimitar de manera general las Regiones en el mapa correspondiente. ACTIVIDADES REALIZADAS División del mapa El mapa de la República Mexicana que se tomó como base para la actualización constó de 121 cuadrantes de 2º por 1º utilizado por Ramírez-Pulido y Castro-Campillo (1994), para fines de este trabajo y poder obtener un estudio más detallado se subdividió cada cuadrantes en ocho; es decir, se hizo cada cuadrante de 0.5º por 0.5º obteniendo un total de 968 cuadrantes y de ellos, se eliminaron 149 que quedaron en la zona marina o fuera del país; por lo tanto, la información se trasladó a 819 cuadrantes. Actualización de la base de datos Al inicio de este trabajo se contó con una base de datos que albergaba la distribución de las especies publicada en los trabajos de Ramírez-Pulido y Castro-Campillo (1993, 1994) y al revisar la taxonomía actualizada y los cambios en la distribución geográfica de los mamíferos de México, se procedió a identificar la nueva distribución de los diversos taxa y trasladarla al mapa de los 819 cuadrantes. De esta manera se obtuvo una base actualizada tanto en la nomenclatura como en la distribución geográfica. Actualización de la lista de especies endémicas Se revisó la lista de especies de Ramírez-Pulido, et al. (En prensa) y de ahí se seleccionaron las especies endémicas, Se elaboró una lista de las especies de mamíferos endémicos en México en a la cual se le adicionaron cambios taxonómicos recientes (Ramírez- Pulido, et al. (En prensa)) y se le añadieron especies. Ver nueva versión.

8 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 7 Actualización de la distribución La base de datos original se modificó de acuerdo con la nomenclatura y distribución de las especies, añadiendo o eliminando los cuadrantes en los que se localiza cada especie en cuestión, de esta manera se fue afinando y actualizando la distribución de los mamíferos. Realización de la matriz presencia-ausencia Con los datos de la distribución actualizados se procedió a crear una matriz de presenciaausencia con respecto a los 819 cuadrantes de 0.5º por 0.5º, donde la presencia de la especie en determinado cuadrante se representa con un numero 1 y la ausencia del mismo con un numero 0. La matriz consto de 819 filas en las cuales se ubicaron los cuadrantes y en las columnas se colocaron las 163 especies endémicas de las cuales consta este trabajo; lo que siguió a esto fue llenar la matriz con los datos de distribución antes obtenidos. Cuadrantes eliminados del estudio por encontrarse en zona marítima y algunos terrestres que no corresponden al territorio mexicano. En base a la nueva cuadricula que se ha superpuesto al mapa de la Republica Mexicana quedaron varios cuadrantes en los cuales no se localizan especies terrestres de mamíferos (por estar en áreas marítimas no son considerados para este trabajo), o en otro caso, la distribución de estos queda fuera de lo que se considera territorio nacional (ya sea al norte, colindando con los Estados Unidos de Norteamérica o al sur con Belice y Guatemala); estos cuadrantes fueron eliminados de la matriz de presencia-ausencia con la finalidad de que al analizar los datos en un programa estadístico no fueran considerados. Obtención del fenograma Una vez obtenido la matriz de presencia-ausencia se corrió en el programa MVSP para obtener un fenograma. Obtención del mapa Con los resultados del fenograma se elaboró un mapa con el objeto de analizar la distribución regional de las 163 especies, lo que permitió reconocer 11 agrupamientos mayores o regiones.

9 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 8 De acuerdo con la distribución geográfica de las 163 especies se elaboró otro mapa que pudiera mostrar la riqueza en las diferentes áreas del país y mediante el cual, fue posible distinguir seis grandes zonas. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS Se obtuvo una nueva lista de especies, así como la distribución de cada una de ellas, se hizo la regionalización del país y un nuevo mapa con la riqueza de especies. Al obtener los resultados se puede establecer que dicho análisis es de gran importancia para los investigadores ya que facilita la tarea de obtener información acerca de los mamíferos endémicos de nuestro país, así como su localización en el mapa; de esta manera poder conservar las áreas de mayor concentración de especies endémicas, las cuales se ponen en peligro con la explotación de los hábitats donde se encuentran estas especies. RESULTADOS Y DISCUSION Los accidentes geográficos y las condiciones ecológicas particulares limitan la distribución geográfica, favoreciendo por consiguiente el aislamiento en áreas geográficas singulares. En la Sierra Madre Occidental, en el Eje Volcánico Transversal, en la Sierra Madre del Sur y en la Sierra Madre Oriental se concentra la mayor cantidad de los endemismos mexicanos, así como en poblaciones insulares, que les confieren el aislamiento reproductor (Ramírez-Pulido y Mudespacher, 1987). En un intento por regionalizar el país en relación con la fauna endémica, el fenograma nos las agrupó de manera diferencial en 11 regiones (Fig. 1). Región I abarca de acuerdo con Stuart (1964), las provincias bióticas: la Bajacaliforniana, una parte del oeste y este de la Sonorense, la mitad del oeste de la Chihuahuense y la parte norte de la Tamaulipeca. Se encuentra el 11.51% de las especies. Presenta 48 especies de las cuales 22 especies son exclusivas: Lepus insularis, Sylvilagus mansuetus, Ammospermophilus insularis, Neotoma anthony, N. bryant, N. bunkeri, N. devia, N. macrotis, N. martinensis, N. varia, Peromyscus caniceps, P. dickeyi, P. guardia, P. pembertoni, P. psuedocrinitus, P. sejugis, P. stephani, Chaetodipus arenarius, Dipodomys gravipes, Myotis peninsularis, M. vivesi, solo una especies es compartida con la Región V, 15 especies son compartidas con 3 regiones o menos y 7 son de amplia distribución estas son compartidas con más de 6 regiones. Esta zona presenta una gran

10 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 9 cantidad de especies exclusivas debido a que en ella se encuentran incluidas islas adyacentes a la Península de Baja California. La mayoría de las islas presentan especies exclusivas ya que en este tipo de hábitat no se puede llevar a cabo una expansión por el aislamiento reproductivo. Región II corresponde con la parte sur de la Sonorense, toda la Sinaloense y una pequeña parte de la Nayarita. Encontramos el 7.91% del total de las especies endémicas. Alberga 33 especies de las cuales 1 es exclusivas de esta Región (Sylvilagus graysoni), 3 las comparte con una sola Región cada una de ellas con una distinta, 16 las comparte con 3 o hasta 5 regiones y 13 especies son de amplia distribución estas son compartidas con más de 6 Región. Región III está localizada entre una porción sur de la Chihuahuense, la Sierra Madre Occidental y una parte oeste de la Zacatecana. Cuenta con el 11.99% de especies. Presenta un total de 50 especies de las cuales 1 especie es exclusiva de esta Región (Neotoma palatina), 7 especies son compartidas con otra distinta, 26 especies son compartidas con 3 regiones o hasta 5 regiones y 17 las cuales presentan un amplia distribución ya que las comparte con más de 6 regiones. Región IV abarca la porción oriental de la Chihuahuense y toda la Coahuilense. Encontramos el 2.87% de las especies, alberga un total de 12 de las cuenta 1 especies es exclusiva (Peromyscus hooperi), 3 son compartidas con otra Región, 2 especies son compartidas con 3 regiones o hasta 5 regiones y 6 son de amplia distribución y estas son compartidas con más de 6 regiones. Esta Región es una de las más pobres es la parte norte del Altiplano de vegetación semidesértica. Región V se localiza dentro de una pequeña parte de la Coahuilense, parte norte de la Sierra Madre Oriental, gran parte de la Zacatecana y una pequeña parte oeste de la Tamaulipeca. Contiene el 8.63% del total de las especies y presenta 36 especies endémicas cuenta con 4 especies exclusivas (Cynomys mexicanus, Chaetodipus lineatus, Notiosorex villai y Myotis planiceps), 10 las comparte con otra Región, otras 10 son compartidas de entre 3 y 5 regiones, y otras 12 son de distribución amplia y son compartidas con más de 6 regiones. Región VI se localiza en la parte sur de la Nayarita, Guerrerense, la parte oeste de la Volcánico-Transversal, una parte de la Sierra del Sur. Encontramos el 14.86% del total de especies, alberga 62 especies contando con 8 especies exclusivas (Sylvilagus insonus, Nelsonia goldmani, Peromyscus winkelmanni, Cratogeomys fumosus, Liomys spectabilis, Cryptotis griseoventris, Musonycteris harrisoni y Rhogeessa mira), 13 son compartidas con otra Región, 23 especies más son compartidas con 3 o hasta 5 regiones y las 17 restantes son de amplia distribución y son

11 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 10 compartidas con más de 6 regiones. Esta Región es la más ricas de todas las demás, encontramos zonas tanto altas como bajas y por consiguiente una gran variedad de climas y vegetación, es por esto que encontramos gran variedad de especies. Región VII abarca gran parte de la Volcánico-Transversal, una pequeña parte sur de la Sierra Madre Oriental y parte oeste de la Veracruzana. Encontramos el 13.28% de las especies totales, presenta 55 especies de las cuales 9 especies son exclusivas (Spermophilus perotensis, Neotoma nelsoni, Peromyscus bullatus, Megandontomys nelsoni, Habromys delicatulus, Cratogeomys neglectus, Cratogeomys zinseri, Orthogeomys lanius y Sorex macrodon), 9 de ellas son compartidas con otra Región, 22 especies más las comparte con 3, 4 o 5 regiones y 16 especies presentan una amplia distribución que son compartidas con más de 6 regiones. Región VIII está localizada dentro de una pequeña porción norte de la Guerrerense, una pequeña porción sur de la Volcánico-Transversal, Oaxaco-Tehuacanense y la Sierra Madre del Sur. Cuenta con el 12.94% de las especies, alberga 54 especies, 7 de ellas son exclusivas (Megandontomys cryophilus, Habromys chinanteco, Habromys ixtlani, Microtus oaxacensis, Cryptotis magna, Cryptotis peregrina y Cryptotis phillipsii) otras 16 especies las comparte con otra Región diferente, 17 especies son compartidas con hasta 5 regiones y 14 especies presentan un amplia distribución, estas son compartidas con más de 6 regiones. Región IX abarca una parte oriental de la Tamaulipeca, una parte oriental de la Veracruzana, una pequeña parte oriental de la Tehuantepeca, y la Chiapaneca. Encontramos el 12.70% de las especies, cuenta con 53 especies, 8 especies son exclusivas de la Región: Peromyscus zarhynchus, Orthogeomys cuniculus, Heteromys nelsoni, Cryptotis nelsoni, Sorex sclateri, S. stizodon y Rhogeessa genowaysi), 12 de ellas son compartidas con otra Región diferentes, 15 especies más se encuentran en más de 5 regiones y 18 especies presentan un amplia distribución que son compartidas con más de 6 regiones. Región X abarca toda la Península de Yucateca. Encontramos el 2.39% del las especies, albergando sólo 10 especies de las cuales 5 especies son exclusivas (Peromyscus yucatanicus, Reithrodontomys spectabilis, Procyon pygmaeus, Rhogeessa aeneus y Mazama pandora), 1 especie se encuentra en menos de 5 regiones y 4 especies más son de amplia distribución y se encuentran compartida con más de 6 regiones. Región XI se encuentra en zona marítima, las únicas cuatro especies que presenta son exclusivas de la isla: Peromyscus madrensis, Oryzomys nelsoni, Procyon insularis, Myotis findleyi. Cuenta con el 0.95% del total de las especies. Esta es la Región más pobre de todas (Anexo 1).

12 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 11 Como podemos observar en la Fig. 1 la mayor concentración de las especies se encuentran entre las regiones III, V, VI, VII, VIII y IX, es decir, en el centro del país, en estas regiones se encuentran las zonas montañosas lo que permite un aislamiento geográfico y ecológico. Regiones mastozoologicas en relación con la riqueza de las especies La distribución superpuesta de las 163 especies endémicas cubre prácticamente todo el territorio Mexicano como se aprecia en la Fig. 2, dicha distribución no es homogénea, en virtud de que algunas regiones son particularmente notables por el alto número de endemismos que concentra. Con la distribución superpuesta de las 163 especies en los 819 cuadrantes en los que se dividió la República Mexicana (Fig. 2), es posible identificar 6 regiones. Región 1 tiene el menor número de especies (1-5 por cuadrante). Se trata de la zona más extensa con 356 cuadrantes y ocupando un 37.9% de la superficie de la República. En general, corresponde a las tierras planas y bajas del país y coincide con las Provincias Bajacaliforniana, Del Cabo, Sonorense, Chihuahuense, Coahuilense, Tamaulipeca, el extremo sur de la Planicie Costera del Golfo, el sur de la Yucateca y la porción este de la Chiapaneca. Los mamíferos que viven en esta región están asociados con el matorral xerófilo, con los bosques tropical perennifolio y subcaducifolio y con el pastizal. Región II tiene un número de especies que van desde 6 hasta 10 por cuadrante, cuenta con 161 cuadrantes y ocupa un 16.8% de la superficie de la República. Se localiza la parte sur de la Provincia Sonorense, una pequeña porción de la Chihuahuense, la parte oeste de la Sinaloense, una pequeña parte del sur de la Tamulipeca, una porción de la Zacatecana, pequeñas porciones de la Sierra Madre Oriental, una parte muy pequeña de la Coahuilense, la parte norte de la Yucateca y la porción oeste de la Chiapaneca. Comprende tanto tierras bajas y planas como elevaciones montañosas, por lo que su diversidad de especies esta íntimamente relacionada con la diversidad de hábitats que se encuentra

13 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 12 en ella: matorral xerófilo, pastizal, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque espinoso y bosque de confieras y encino. Región III tiene un número considerable de especies por cuadrante, esta Región cuenta con 116 cuadrantes y ocupan el 12% de la superficie de México. Se localiza en gran parte de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre Oriental, una porción muy pequeña de la Coahuilense, una muy pequeña en la Tamaulipeca, una pequeña porción de la Guerrerense, algunos cuadrante en la Oaxaca-Tehuacanense, una gran parte de la Zacatecana. Comprende una variedad de hábitats: matorral xerófilo, pastizal, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de confieras y encino, bosque tropical perennifolio, bosque espinoso, bosque mesofilo de montaña. Región IV se encuentran un número medio de especies que van desde 16 hasta 20 por cuadrante, cuenta con 86 cuadrantes y ocupa el 8.9% de la superficie del país. Se localiza en una parte muy pequeña de la Sierra Madre Occidental, en una parte también muy pequeña de la Zacatecana, algunos cuadrantes en la Provincia Nayarita, unas porciones de la Volcánico-Transversal, parte de la Cuenca del Balsas, la Guerrerense, la parte oeste de la Oaxaca-Tehuacanense. Con una variedad de hábitats como bosque de confieras y encino, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio. Región V encontramos una de las mayores concentraciones de especies que van desde 21 hasta 25 por cuadrante, contando con 45 cuadrantes y ocupa el 4.6% de la superficie del país. Es mucho más pequeña que la anterior se localiza en gran parte de la Provincia Nayarita, gran parte en la Volcánico-Transversal, una parte muy pequeña se encuentra en la Guerrerense y otras pocas en la Oaxaca-Tehuacanense. Cuenta con una vegetación de bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de confieras y encinos, matorral xerófilo. Región VI se encuentra la mayor concentración de las especies van desde 26 hasta 33 especies por cuadrante, cuenta con 13 cuadrantes y cubre el 1.3% de la superficie de la República.

14 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 13 Es la más pequeña de todas, en ella encontramos gran cantidad de especies; esto debido a que se localiza en algunas partes de la Provincia Volcánico-Transversal. Corresponde en su mayor parte a las zonas montañosas de México, encontramos poca variedad de hábitats como son: bosque espinoso, bosque caducifolio y bosque de confieras y encino. El número de especies endémicas aumenta del norte, este y sur hacia el centro y el oeste de México. La regionalización de endemismos se incrementa de áreas con pocas especies (1-10 sp. por cuadrantes) como la Península de Baja California y la Península de Yucatán, a áreas de riqueza intermedia (11-20 sp. por cuadrante) como la Sierra Madre Occidental, una parte del centro y sur del país. La mayor concentración de especies (21-33 sp. por cuadrante) es en el Eje Neovolcánico, donde se encuentra parte de las zonas montañosas. Como podemos observar en la Fig. 2 la mayor concentración de riqueza se encuentra en el centro del país, en las Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, así como una pequeña porción del sur del país; se puede notar que a mayor altitud el número de endemismos aumenta, en los extremos tanto norte como sur el país es muy pobre, esto es debido al tipo de hábitat que podemos encontrar tierras bajas en su mayoría lo cual no permiten un aislamiento geográfico de las especies, lo contrario sucede en las zonas de alta montaña o en aquellas tierras bajas con un fuerte aislamiento como en la Cuenca del Balsas. En relación con el nivel de endemismo de otros grupos de vertebrados, el endemismo en mamíferos es mayor que el de la avifauna e ictiofauna del país, que presenta alrededor del 10 y 15% de especies endémicas, respectivamente (Escalante et al, 1993; Espinoza Pèrez et al, 1993), pero menor en relación con la herpetofauna, donde la endemicidad alcanza el 61% en los anfibios y el 50% en los reptiles (Flores-Villela, 1993). Un número considerable de especies endémicas se encuentran catalogadas en algún grado de extinción y por lo menos cinco se han extinguido en tiempos históricos. El 80% de las extinciones han ocurrido en islas y el principal factor causal ha sido introducción de especies exóticas, principalmente ratas, roedores y gatos. (Ceballos y Navarro, 1991; Mellink, 1992a y b; Smith et al, en prensa). Entre los factores que afectan negativamente a la sobrevivencia de las especies en riesgo de extinción se encuentra en primer lugar la destrucción y modificación del hábitat, seguido de la introducción de especies exóticas, la cacería, el tráfico ilegal y la contaminación (Ceballos y Navarro, 1991).

15 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 14 La fragmentación del hábitat puede influir negativamente en el tamaño poblacional debido a que las unidades demográficas pueden ser eliminadas, reducidas o divididas, las fuentes potenciales de inmigración pueden desaparecer y las poblaciones pueden quedar aisladas, sin poder dispersarse a otras áreas (Wilcox y Murphy, 1985). Se esperaría que la mayoría de las especies endémicas de México fueran más vulnerables a la extinción que las especies no endémicas ya que de manera natural presentan áreas de distribución restringidas. (Ceballos y Rodríguez, 1993). CONCLUSIONES Si hablamos de conservación de la biodiversidad, la protección de las especies endémicas que se encuentran en nuestro país es responsabilidad y obligación de México a nivel mundial, por esto es necesario conocer la fauna endémica y sus patrones de distribución en el país. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Cumplir con el tiempo comprometido. 2.- Atender las sugerencias y recomendaciones del asesor. 3.- Revisión periódica de los avances del trabajo 4.- Disponer de las facilidades necesarias. 5.- Imprevistos AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al Dr. Alejandro Zavala Hurtado por permitirnos el uso de su equipo, software, tiempo y asesoría técnica. Al Biól. Noé González Ruíz por todo el apoyo que nos brindó durante la elaboración del trabajo. A la Srita. Diana Irán López López por la diligencia y profesionalismo en la elaboración de la cartografía correspondiente. Este trabajo es parte del proyecto "Revisión Taxonómica y Nomenclatural de los Mamíferos de México" (CONACYT (No COI-39619).

16 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 15 LITERATURA CITADA ANÓNIMO The other group of seven. The Economist, Washington D.C. June : ALVAREZ, T. y F. LACHICA "Zoogeografía de los Vertebrados de México." Pp in: El escenario geográfico II. Recursos Naturales de México: Panorama histórico y Cultural, SEP, INAH, México, 360 pp. CEBALLOS, G. y D. NAVARRO diversity and conservation of mexican mammals. Pp , in Latin American Mammalogy: History, Diversity and Conservation. (M. A. Mares, y D. J. Schmidly, eds.). University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, EUA, 468 pp. CEBALLOS, G. y P. RODRIGUEZ Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II. Patrones de endemicidad. Pp in Avances en el estudio de los mamíferos de México (R. A. Medellín y G. Ceballos, eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología, Publicaciones Especiales, 1: FLORES-VILLELA, O.A. y P. GEREZ Conservación en México: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB-CI. México, 302 pp. FLORES VILLELA, O Herpetofauna of Mèxico: distribution and endemism. Pp , in Biological Diversity of Mexico: origins and distribution (T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.). Oxford University Press, New York, XXXI+792 pp. ESCALANTE, P., A. G. NAVARRO y A. T. PETERSON A geographic, ecological and historical analyses of land bird diversity in México. Pp In Ramamoorthy, T.P.,R.Bye, J. Fa y A. Lot (eds) Biologicay Diversisy of México, Origins and distribution. Oxford University Press, XXXI+792 pp. ESCALANTE, T. ESPINOSA, D. y J. J. MORRONE Patrones de distribución Geográfica de los mamíferos terrestres de México. Acta Zool. Mex., 87: ESPINOZA PÈREZ, H., P. FUENTES MATA, M. T. GASPAR DILLANES y V. ARENAS Notes on Mexican icthyofauna. pp , in Biological Diversity of Mexico; origins and distributions (T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa, eds.). Oxford University Press, New York, XXXI+792 pp. ESPINOSA, O. D., AGUILAR, Z. A. y T. E. ESCALANTE Endemismo, áreas de endemismo y regionalización biogeográfica. Pp En prensa.

17 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 16 GAONA, R. S Fauna endémica de México. Pp in: Reproducción y Manejo de la Fauna Silvestre (Ma. T. Jaramillo Jaimes, J. I. Olivera López y J. Velázquez Moctezuma, eds.). Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, XIX+318 pp. GAONA, S. y O. J. POLACO Mamíferos recientes extintos y extirpados de México. Zoología Informa, ENCB, IPN 30:23-30 GOLDMAN, E. A. y R. T. MOORE The Biotic Provinces of Mexico. Journal of Mammalogy 26: HALFFTER, G La Entomofauna Americana: ideas acerca de su origen y distribución. Folia Entomológica Mexican, 3: HALL, E. R The mammals of North America. John Wiley and Sons, vol. 1: XV , vol. 2: VI MCNEELY, J. A., K. R. MILLER, W. V. REID, R. A. MITTERMEIER y T. B. WERNER Conserving the world s biological diversity. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources Gland, Suiza, 193 pp. MELLINK, E. 1992a. Status de los heteròmidos y cricètidos endemicos del estado de Baja California. Informe Técnico, Comunicaciones Académicas, Serie de Ecología, CICESE, Baja California, México. 1992b. The status of Neotoma anthony (Rodentia, Muridae, Cricetinae) of Todos Santos Islan, Baja California, Mèxico. Bulletin Southern California Academy of Sciences, 91: MITTERMEIER, R. A Primate diversity and the tropical forest: case studies from Brazil and Madagascar and the importance of the megadiversity countries. Pp In Biodiversity. (E. O. Wilson, ed.) National Academy Press, Washington, D.C. MORRONE, J. J., D. ESPINOZA ORGANISTA, C. AGUILAR ZÚÑIGA y J. LLORENTE BOUSQUETS Preliminary classification of the Mexican biogeographic provinces: A parsimony analysis of endemicity based on plant, insect, and bird taxa. Southwestern Naturalist, 44: MORRONE, J. J., D. ESPINOZA ORGANISTA y J. LLORENTE BOUSQUETS Mexican biogeographic provinces: preliminary scheme, general characterizations, and synonymies. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 85:

18 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 17 MÜDESPACHER Z., C. y J. RAMÍREZ-PULIDO 1992a. Distribución de las Familias del Orden CHIROPTERA in Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV b. Distribución geográfica de las Familias del Orden RODENTIA in Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV c. Distribución geográfica de las Familias de los Ordenes INSECTIVORA, CARNIVORA y ARTIODACTYLA in Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV d. Distribución geográfica de las Familias de los Ordenes MARSUPIALIA, PRIMATES, EDENTATA, PERISSODACTYLA y LAGOMORPHA in Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, Mamíferos, págs , Miércoles 6 de Marzo. PETERS, J. A A computer program for calculating degree of biogeographical resemblance between areas. Syst. Zool., 17: RAMAMOORTHY, T. P., BYE, R., LOT, A. y J. FA Diversidad Biológica de México. Editorial. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. pp RAMIREZ-PULIDO, J. y A. CASTRO-CAMPILLO Regionalización mastofaunística. Regiones y provincias mastogeográficas, in: Atlas Nacional de México. Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía. Instituto de Geografía, UNAM, Hoja IV Diversidad Mastozoológica en México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, Volumen Especial, 44: Análisis multivariado de los mamíferos mexicanos a nivel estatal con una modificación al algoritmo de Peters. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 45: RAMIREZ-PULIDO, J., M. C. BRITTON, A. PERDOMO y A. CASTRO Guía de los mamíferos de México. Referencias hasta Univ. Autón. Metropolitana Iztapalapa, 720 Pp. RAMÍREZ-PULIDO, J., A. CASTRO-CAMPILLO y C. MÜDESPACHER Z Distribución geográfica de las Zonas de Endemismos Mastozoológicos de México in Sección Naturaleza, Subsección Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV

19 Proyecto de Servicio Social de Ana Cecilia Medina Orta 18 RAMIREZ-PULIDO, J. y C. MÜDESPACHER Estado actual y perspectivas del conocimiento de los mamíferos de México. Ciencia, 38: RIDDLE, B. R. Y R. L. HONEYCUTT Historical biogeography in north American and regions: an approach using mitocondrial-dna phylogeny in grasshopper mice (genus Onychomys), Evolution, 4:1-15. RZEDOWSKI, J Vegetación de México. LIMUSA, S.A., México, 342 pp. SANCHEZ, O Análisis e algunas tendencias ecogeograficas del genero Reithrodontomys (Rodentia: Muridae) en México (R. A. Medellín y G. Ceballos, eds.) Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C., México, 464 pp. SAVAGE, J. M The enigma of the Central American herpetofauna: dispersal or vicariance? Annals of the Missouri Botanical Garden, 69: SNEATH, P. H. y R. R. SOKAL Principles of Numerical Taxonomy. W. H. Freeman, San Francisco, 573 pp. STUART, L. C Fauna of Middle America. Pp in: Handbook of Middle American Indians (Wauchope, I. R. and R. C. West, eds.). Univ. Texas Press, Austin, Texas. SMITH, H. M Las Provincias Bióticas de México, según la distribución geográfica de las lagartijas del género Sceloporus. An. Esc. nac. Cien. biol., México, 2: An evalution of the biotic province concept. Systematic Zoology, 9: En prensa. Antropogenic extinction of the endemic woodrat, Neotoma bunkeri Burt. Biodiversity letters. TOLEDO, V. M La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo, 81:17-30 WEBB, S. D Mammalian faunal dynamics of the great American Interchange. Paleobiology, 2: WILCOX, B. A. y D. D. MURPHY Consrvation strategy: the effects of fragmentation on extinción. American Naturalist, 125:

20 Anexo 1. Lista de las especies endémicas de mamíferos de México y su localización dentro de cada una de las regiones en las que se dividió el país. Orden Regiones Especie Didelphimorphia Tlacuatzin canescens * * * * * * * Lagomorpha Lepus callotis * * * * * * * * Lepus flavigularis * * Lepus insularis * Sylvilagus cunicularius * * * * * * * Sylvilagus graysoni * Sylvilagus insonus * Sylvilagus mansuetus * Romerolagus diazi * * Rodentia Sciurus alleni * * Sciurus colliaei * * * Sciurus nayaritensis * * * * * * Sciurus oculatus * * Spermophilus adocetus * * Spermophilus annulatus * * Spermophilus madrensis * * Spermophilus perotensis * Ammospermophilus insularis * Cynomys mexicanus * Tamias bulleri * * Tamias durangae * * * * Tylomys bullaris * * Tylomys tumbalensis * * Neotoma angustapalata * * Neotoma anthony * Neotoma bryanti * Neotoma bunkeri * Neotoma devia * Neotoma goldmani * * Neotoma isthmica * * Neotoma leucodon * * * * * * * Neotoma macrotis * Neotoma martinensis * Neotoma nelsoni * Neotoma palatina *

21 Anexo 1. Continúa. Orden Regiones Especie Neotoma phenax * * * Neotoma picta * * Neotoma varia * Xenomys nelsoni * * Hodomys halleni * * * * * Nelsonia goldmani * Nelsonia neotomodon * * * Peromyscus beatae * * Peromyscus bullatus * Peromyscus caniceps * Peromyscus dickeyi * Peromyscus difficilis * * * * * * * * Peromyscus eva * Peromyscus furvus * * * Peromyscus gratus * * * * * * * * * Peromyscus guardia * Peromyscus hooperi * Peromyscus hylocetes * * * * Peromyscus levipes * * * * * * * Peromyscus madrensis * Peromyscus megalops * * Peromyscus mekisturus * * Peromyscus melanocarpus * * Peromyscus melanophrys * * * * * * * * Peromyscus melanotis * * * * * * * * Peromyscus melanurus * * Peromyscus ochraventer * * Peromyscus pembertoni * Peromyscus perfulvus * * * Peromyscus polius * * * Peromyscus psuedocrinitus * Peromyscus sagax * * Peromyscus sejugis * Peromyscus simulus * * Peromyscus slevini * Peromyscus spicilegus * * * * Peromyscus stephani * Peromyscus winkelmanni * Peromyscus yucatanicus * Peromyscus zarhynchus * Reithrodontomys burti * * * * * Reithrodontomys chrysopsis * * *

22 Anexo 1. Continúa. Orden Regiones Especie Reithrodontomys hirsutus * * Reithrodontomys spectabilis * Reithrodontomys zacatecae * * * * * * * Neotomodon alstoni * * * Megandontomys cryophilus * Megandontomys nelsoni * Megandontomys thomasi * * Habromys chinanteco * Habromys delicatulus * Habromys ixtlani * Habromys lepturus * * Habromys simulatus * * Osgoodomys banderanus * * * * * Oryzomys chapmani * * * * * Oryzomys melanotis * * * Oryzomys nelsoni * Oryzomys rostratus * * * * * * * Sigmodon alleni * * * * * Rheomys mexicanus * * Microtus oaxacensis * Microtus quasiter * * * Geomys tropicalis * Cratogeomys fumosus * Cratogeomys goldmani * * * Cratogeomys gymnurus * * * Cratogeomys merriami * * Cratogeomys neglectus * Cratogeomys tylorhinus * * * Cratogeomys zinseri * Pappogeomys alcorni * * Pappogeomys bulleri * * Orthogeomys cuniculus * Orthogeomys lanius * Zygogeomys trichopus * * Liomys spectabilis * Heteromys gaumeri * * * * Heteromys nelsoni * Chaetodipus arenarius * Chaetodipus goldmani * * * Chaetodipus lineatus * Chaetodipus nelsoni * * * * Chaetodipus pernix * * * *

23 Anexo 1. Continúa. Orden Regiones Especie Dipodomys gravipes * Dipodomys nelsoni * * Dipodomys phillipsii * * * * * Dasyprocta mexicana * * * Carnivora Spilogale pygmaea * * * * * * Procyon insularis * Procyon pygmaeus * Soricomorpha Cryptotis alticola * * Cryptotis griseoventris * Cryptotis magna * Cryptotis mexicana * * * Cryptotis nelsoni * Cryptotis obscura * * * Cryptotis peregrina * Cryptotis phillipsii * Notiosorex evotis * * * * * Notiosorex villai * Megasorez gigas * * Sorex emarginatus * * * * * Sorex macrodon * Sorex milleri * * Sorex monticolus * * * * Sorex oreopolus * * * * Sorex sclateri * Sorex stizodon * Sorex ventralis * * * Chiroptera Glossophaga morenoi * * * * Musonycteris harrisoni * Artibeus hirsutus * * * * * * Cynomops mexicanus * * * Myotis carteri * * * Myotis findleyi * Myotis fortidens * * * * * * * * Myotis peninsularis * Myotis planiceps * Myotis vivesi *

24 Anexo 1. Continúa. Orden Regiones Especie Corynorhinus mexicanus * * * * * * * * * Rhogeessa aeneus * Rhogeessa alleni * * * * * Rhogeessa genowaysi * Rhogeessa gracilis * * * * * * Rhogeessa mira * Rhogeessa parvula * * * * * * Mazama pandora *

Apéndice 14.2 Sitios cero extinciones de mamíferos

Apéndice 14.2 Sitios cero extinciones de mamíferos Apéndice 14.2 Sitios cero extinciones de mamíferos Didelphidae Orden Didelphimorphia Chironectes minimus 1 1 Chajul Ocosingo Chiapas 16 6 31 90 56 13 Metachirus nudicaudatus 1 Chajul Ocosingo Chiapas 16

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Ciencias Biológicas y de la Salud ACTUALIZACION DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS MAMIFEROS TERRESTRES DE MEXICO Licenciatura en Biología MINERVA

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES ENDÉMICOS DE MESOAMÉRICA EN MÉXICO

UN ANÁLISIS DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES ENDÉMICOS DE MESOAMÉRICA EN MÉXICO UN ANÁLISIS DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES ENDÉMICOS DE MESOAMÉRICA EN MÉXICO OSCAR FLORES-VILLELA, ADOLFO G. NAVARRO S. Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera" Facultad de Ciencias Universidad Nacional

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Temas selectos de mamíferos CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9416 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Tema I : Biología de la reproducción de vertebrados Conocer y relacionar las particularidades

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista Mexicana de Biodiversidad ISSN: 1870-3453 falvarez@ib.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Escalante, Tania; Rodríguez, Gerardo; Morrone, Juan J. Las provincias biogeográficas

Más detalles

Caracterización biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y análisis de los patrones de distribución de su mastofauna

Caracterización biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y análisis de los patrones de distribución de su mastofauna Caracterización biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y análisis de los patrones de distribución de su mastofauna Biogeographic characterization of the Transmexican Volcanic Belt and analysis

Más detalles

ARE ALL THE CALLED THERE, AND ARE THOSE THERE CALLED?

ARE ALL THE CALLED THERE, AND ARE THOSE THERE CALLED? ISSN 0065-1737 (NUEVA SERIE) 33(2) 2017 e ISSN 2448-8445 LA FAUNA NATIVA DE MÉXICO EN RIESGO Y LA NOM-059: ESTÁN TODOS LOS QUE SON Y SON TODOS LOS QUE ESTÁN? MEXICAN NATIVE FAUNA AT RISK AND THE NOM-059

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia.

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A COORDINAR Y REALIZAR POR LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES ESTUDIOS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS Y LIEBRES EN CATEGORÍA

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas terrestres

Biodiversidad. ecosistemas terrestres ecosistemas terrestres ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA 6.1-1 Cambio de uso del suelo 2.1-1 Población total, urbana y rural (capítulo agua, sección disponibilidad de agua) 6.1-2 Crecimiento de la red

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan 1 Ficha técnica del Parque Nacional Iztaccíhualt-Popocatépetl Zoquiapan de acuerdo a criterios del Reglamento de la LEGEPA en materia de Áreas Naturales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: ZOOGEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: ZOOGEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: ZOOGEOGRAFIA PRIMER SEMESTRE CICLO: ÁREA: CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA 595

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ZOOGEOGRAFÍA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter: Optativa

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO BIOGEOGRAFÍA (ESTUDIO DE ZONAS ECOLÓGICAS DE MÉXICO) TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO BIOGEOGRAFÍA (ESTUDIO DE ZONAS ECOLÓGICAS DE MÉXICO) TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA División de Ciencias Forestales PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Restauración Forestal NIVEL EDUCATIVO Licenciatura ASIGNATURA BIOGEOGRAFÍA

Más detalles

Curriculum vitae Sergio Ticul Álvarez Castañeda

Curriculum vitae Sergio Ticul Álvarez Castañeda 27. Álvarez-Castañeda, S. T., y A. Ortega-Rubio. 2003. Current status of rodents on islands in the Gulf of California. Conservation Biology, 109:157-163. 28. Álvarez-Castañeda, S. T. 2002. Peromyscus hooperi.

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Biogeografía Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HP HT TH C TC HCS TH

Más detalles

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS Antonio Ortiz¹,* Alfonso Aguirre¹, Karina Santos del Prado², Luciana Luna 1, Miguel Hermosillo

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Fauna Silvestre I IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO Acta Zool. mex. (n.s.) 87: 47-65 (2002) PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO Tania ESCALANTE 1, David ESPINOSA 2 y Juan J. MORRONE 1 1 Museo de Zoología, Departamento

Más detalles

Conservación de Especies

Conservación de Especies Conservación de Especies Problema en definición de Especie - Biológica aislamiento reproductivo - Morfológica diferencia característica (externa-interna) * Tiempo de hibridación requerido? * Reproducción

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO BIOGEOGRAFÍA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 CARÁCTER:

Más detalles

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres.

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres. Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales terrestres. Nota: 1) El número y la superficie de ANP federales en un año particular pueden diferir de las reportadas por la Conanp debido a que

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Las selvas secas del occidente de México y Centroamérica se consideraban hasta hace unas décadas como regiones tropicales relativamente pobres en diversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: BIOGEOGRAFIA SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: BIOGEOGRAFIA SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: BIOGEOGRAFIA CICLO: ÁREA: SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Más detalles

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc. GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO 2012-2013 GEOGRAFIA Nombre.- Secc. I.-SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1.-Este tipo de mapa que representa a todo el planeta se llama. a) Mapamundi b) Geoplano c) Croquis d) Rosa

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

División Académica de Ciencias Biológicas

División Académica de Ciencias Biológicas Nombre de la asignatura Fitogeografía Clave de la asignatura : Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HCS HPS TH C HTCS

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

LOS PEROMYSCUS (RODENTIA: MURIDAE) EN LA COLECCIÓN DE MAMÍFEROS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD IZTAPALAPA (UAMI)

LOS PEROMYSCUS (RODENTIA: MURIDAE) EN LA COLECCIÓN DE MAMÍFEROS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD IZTAPALAPA (UAMI) Acta Zool. Mex. (n.s.) 83: 83-114 (2001) LOS PEROMYSCUS (RODENTIA: MURIDAE) EN LA COLECCIÓN DE MAMÍFEROS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD IZTAPALAPA (UAMI) 1 J. RAMÍREZ-PULIDO, 1 A. CASTRO-CAMPILLO

Más detalles

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final Informe final * del Proyecto BK011 Creación de la base de datos de los parques nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, y de la reserva de la biosfera Islas del Golfo de California

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

La gran riqueza biológica de México es el

La gran riqueza biológica de México es el Artículos Científicos LACANDONIA, año 5, vol. 5, no. 2: 121-126, diciembre 2011 Quirópterofauna de la Reserva Ecológica El Canelar, Chiapas, México Deysi Karina Monterrosa Pérez 1 Gloria Elizabeth Pérez

Más detalles

Guía del tercer bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Guía del tercer bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L. Guía del tercer bimestre 4 año Geografía Alumno: Grupo: N. L. Instrucciones. A. Consulta tu libro de texto (SEP), Atlas de México (SEP), cuaderno de apuntes, los exámenes bimestrales y las tareas para

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE ECOLOGÍA FORESTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE ECOLOGÍA FORESTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniero Forestal LICENCIATURA

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

Silvia Cappello García José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de junio de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011

Silvia Cappello García José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de junio de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011 PROGRAMA DE ESTUDIO BIODIVERSIDAD Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas : 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8 Clave:

Más detalles

Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México

Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México no disponer de evidencias que lo justifiquen y en aras de preservar la estabilidad de la nomenclatura de las especies mencionadas;

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Cerro Cualtenco Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El área conocida como Cerro Cualtenco se ubicada en el municipio de Valle de Bravo es expropiada por el Gobierno del Estado de México

Más detalles

Guía del quinto bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Guía del quinto bimestre. 4 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L. Guía del quinto bimestre 4 año Geografía Alumno: Grupo: N. L. Instrucciones. A. Consulta tu libro de texto (SEP), Atlas de México (SEP), cuaderno de apuntes, los exámenes bimestrales y las tareas para

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Datos generales. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Programa: Entomología y Acarología. Programa educativo: Maestría y Doctorado en Ciencias. Nivel Educativo: Maestría y Doctorado.

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL EXITOSA DE LAS ISLAS DE MÉXICO

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL EXITOSA DE LAS ISLAS DE MÉXICO LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL EXITOSA DE LAS ISLAS DE MÉXICO Federico Méndez Sánchez Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada, Baja California, México federico.mendez@islas.org.mx

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

DIVERSIDAD MASTOZOOLÓGICA EN MÉXICO

DIVERSIDAD MASTOZOOLÓGICA EN MÉXICO DIVERSIDAD MASTOZOOLÓGICA EN MÉXICO JOSUE RAMIREZ-PULIDO, ALONDRA A. CASTRO-CAMPILLO Departamento de Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

MODIFICACIONES TAXONÓMICAS EN EL ORDEN RODENTIA BOWDICH, 1821

MODIFICACIONES TAXONÓMICAS EN EL ORDEN RODENTIA BOWDICH, 1821 MODIFICACIONES TAXONÓMICAS EN EL ORDEN RODENTIA BOWDICH, 1821 ALONDRA CASTRO-CAMPILLO y JOSÉ RAMÍREZ-PULIDO División de CBS, UAM-Unidad Iztapalapa, Departamento de Biología, Apartado Postal 55-535, México,

Más detalles

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO HORACIO V. BÁRCENAS Y RODRIGO A. MEDELLÍN Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-275,

Más detalles

Análisis Geográfico y Ecológico de la diversidad de aves de Oaxaca. Adolfo Navarro y Erick García-Trejo Museo de Zoología Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis Geográfico y Ecológico de la diversidad de aves de Oaxaca. Adolfo Navarro y Erick García-Trejo Museo de Zoología Facultad de Ciencias, UNAM Análisis Geográfico y Ecológico de la diversidad de aves de Oaxaca Adolfo Navarro y Erick García-Trejo Museo de Zoología Facultad de Ciencias, UNAM Oaxaca Ocupa un lugar privilegiado en el contexto de

Más detalles

Guía del quinto bimestre 4 año Geografía

Guía del quinto bimestre 4 año Geografía Guía del quinto bimestre 4 año Geografía Bloque 1. El estudio de México a través de los mapas 1. Cómo se llama el río con el que México tiene frontera con los Estados Unidos? 2. Cómo se llama el elemento

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

RECURSOS NATURALES

RECURSOS NATURALES INTRODUCCIÓN El conocimiento de los elementos que conforman el medio ambiente es un aspecto básico en la formación del geógrafo, debido a que eso permite una comprensión de su interacción y el papel que

Más detalles

Áreas Importantes para la Conservación

Áreas Importantes para la Conservación (IBAs - IBAs y y KBAs) KBAs en en - y su Integración con otras Iniciativas Existentes de Conservación 1-2 Noviembre 2006 - Antigua Guatemala X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Nombre de la materia: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y PLANES DE MANEJO Clave Facultad:... 4074 Clave CACEI: IA Clave U.A.S.L.P.:... No. de créditos: 5

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Datos de la asignatura Nombre Biogeografía Clave Carrera Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios

Más detalles

BIODIVERSIDAD.

BIODIVERSIDAD. BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD La biodiversidad se refiere a la variedad de la vida, incluidos los ecosistemas (terrestres y acuáticos), los complejos ecológicos de que forman parte, la diversidad entre las

Más detalles

Biodiversidad de México

Biodiversidad de México Biodiversidad de México SESIÓN 14 México como país megadiverso Regiones biogeográficas de México Región neártica Región neotropical Imágenes NOAA-AVHRR proporcionadas por el Instituto de Geografía, UNAM.

Más detalles

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción

Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Nuevo MER para plantas, sus virtudes y defectos MER = Método de Evaluación del Riesgo de extinción Laura Figueroa y Daniel Piñero (pinero@unam.mx) Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional HERPETOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1156 Tipo

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Barra de Tecoanapa (Desembocadura

Más detalles

EL GÉNERO FESTUCA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN ESPAÑA

EL GÉNERO FESTUCA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN ESPAÑA EL GÉNERO FESTUCA EN LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA EN ESPAÑA Vicenta de la Fuente Profesora titular de Botánica. Departamento de Biología. Universidad Autónoma de Madrid Resumen: La situación geográfica

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Guerrero, Sergio; Cervantes, Fernando A. Lista comentada de los mamíferos terrestres del Estado

Más detalles

Margarita Vargas 1, Alejandro Velázquez 2, Ángel G. Priego-Santander 2 y Eduardo Isunza-Vera 3.

Margarita Vargas 1, Alejandro Velázquez 2, Ángel G. Priego-Santander 2 y Eduardo Isunza-Vera 3. REGIONALIZACIÓN ÁCAROFAUNISTICA DE MÉXICO EN EL EJEMPLO DEL GÉNERO Geomylichus FAIN, 1970 (ACARI: LISTROPHORIDAE) Acarofaunistic regionalization in Mexico: The case study of the genus Geomylichus Fain,

Más detalles

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

LÁZARO CÁRDENAS BATEL Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 19 de septiembre del 2005. LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de las facultades

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA) FAUNA Y FLORA Blanca Ruiz (MAPAMA) Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución, abundancia

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles