UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO Y PRESENTACION CLINICA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA AÑO 2015 Informe Final de Trabajo de Investigación presentado por: RENSON JAVIER HUAMANÍ SUYCO Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano AREQUIPA PERÚ

2 Dedico esta tesis con todo mi amor y agradecimiento: A Dios, por darme todo lo que me ha dado en esta vida, especialmente por su amor, sabiduría y esperanza y lo mejor a mi familia. A mis padres por ser ejemplo de amor, y todo el cariño que siempre me mostraron, por el esfuerzo incansable que realizan por salir adelante, siendo ejemplo de trabajo y forjar mi persona con valores y amor y por la alegría y motivación que le dan a mi vida. 2

3 Quiero agradecer de manera especial a: A mi hermano por ser ejemplo de responsabilidad y dedicación. A mi familia por su amor, apoyo incondicional y por estar siempre conmigo en cada momento. A mi tutor el Dr. Ronald Sánchez Pérez por ser maestro de conocimientos, de persona y su apoyo incondicional en la elaboración de mi tesis. A mis amigos que siempre están en los buenos y malos momentos de la vida. 3

4 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I FUNDAMENTO TEÓRICO CAPÍTULO II MÉTODOS. 1. Ámbito y período Población de estudio Técnicas y procedimientos CAPÍTULO III RESULTADOS.. 26 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y COMENTARIOS.. 44 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Referencias bibliográficas Anexos

5 RESUMEN La hipoglicemia neonatal es una complicación que se presenta en los recién nacidos, algunas horas o incluso días después del nacimiento, su importancia clínica radica en que si no es detectada oportunamente podría producir convulsiones y otras secuelas neurológicas que afectan el desarrollo normal de neonato. El estudio se realizó con el propósito de determinar los factores de riesgo y la presentación clínica de la hipoglicemia neonatal en los pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año El tipo de estudio planteado fue el descriptivo observacional y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 66 recién nacidos con hipoglicemia neonatal que fueron hospitalizados durante el año La técnica empleada fue la observación documental y como instrumento se utilizó la Ficha de recolección de datos. Los resultados muestran que el promedio de glicemia en los recién nacidos que tuvieron hipoglicemia fue de 35,59 mg/dl. El factor de riesgo materno más frecuente de hipoglicemia neonatal son las enfermedades durante la gestación con un 51,52%. Los factores de riesgo perinatales de hipoglicemia neonatal son: el tipo de parto por cesárea con una frecuencia de 49 (74,24%); la prematuridad con 23(34,85%); bajo peso en el nacimiento 16(24,24%); uso de fármacos previos al parto 12(18,18%) y el retraso en el crecimiento intrauterino con 10(15,15%). Además, se evidenció que hubo una presentación asintomática de la hipoglicemia con 39 casos (59,09%) y entre los síntomas encontrados más frecuentes fueron la irritabilidad, letargia, somnolencia, hipotonía y taquipnea. Palabras clave: hipoglicemia neonatal, factores maternos, perinatales, promedio. 5

6 ABSTRACT Neonatal hypoglycemia is a complication that occurs in newborns, a few hours or even days after birth, their clinical importance is that if not detected promptly could cause seizures and other neurological sequelae affecting the normal development of neonate. The study was conducted in order to determine the risk factors and clinical presentation of neonatal hypoglycemia in patients Neonatology Service Regional Hospital Honorio Delgado Espinoza in The type of study raised was the observational and retrospective descriptive. The study population consisted of 66 neonatal hypoglycemia newborns who were hospitalized during The technique used was the documentary observation and as an instrument Sheet data collection was used. The results show that the average blood glucose levels in infants who had hypoglycemia was mg / dl. The factor most common maternal risk of neonatal hypoglycemia are diseases during pregnancy with 51.52%. Perinatal risk factors of neonatal hypoglycemia are: the type of cesarean delivery with a frequency of 49 (74.24%); Prematurity with 23 (34.85%); low weight at birth 16 (24.24%); use of pre-natal 12 (18.18%) and intrauterine growth retardation with 10 (15,15%) drugs. It also showed that there was a presentation of asymptomatic hypoglycemia with 39 cases (59.09%) and among the most frequent symptoms found were irritability, lethargy, drowsiness, hypotonia, and tachypnea. Keywords: neonatal hypoglycemia, maternal, perinatal, average. 6

7 INTRODUCCIÓN Aún en la actualidad, existe controversia en el valor de glucosa a partir del cual se considera que el recién nacido presenta hipoglicemia, así como también en cuál debería ser el valor de glucemia de seguridad para evitar secuelas neurológicas. Sin embargo, en base a estudios en los que se ha realizado seguimiento neurológico, metabólico y estadístico, se sugiere mantener los niveles de glucosa por encima de 45 mg/dl (1). Otros autores están de acuerdo en los niveles de seguridad de la glucemia para conseguir que no haya repercusiones a nivel cerebral, hay autores que consideran que para todos los grupos de edad el límite inferior aceptable es de 47 mg/dl (2,6 mmol/l). Otros estudios encontraron que se producían respuestas adrenérgicas e incremento del flujo cerebral con concentraciones de glucosa menores de 45 mg/dl (2,5 mmol/l), aunque estos recién nacidos no tenían signos clínicos de hipoglucemia. De forma general la meta ha de ser conseguir mantener los niveles de glucosa por encima de 45 mg/dl (2,5 mmol/l) en el primer día de vida y por encima de mg/dl (2,5-2,8 mmol/l) posteriormente (2) (3). La hipoglicemia neonatal es una complicación metabólica frecuente en recién nacidos cuyas madres presentan diabetes mellitus gestacional o hiperglicemia que puede ser aguda o crónica durante el tercer trimestre del embarazo. Sin embargo, en el hospital, casi no se realiza un seguimiento detallado de la glicemia de la gestante y muchas veces pueden pasar desapercibidos éste y otros factores de riesgo de hipoglicemia neonatal, por ello, se considera necesario investigar los factores de riesgo de hipoglicemia neonatal a efectos de poder mejorar la atención prenatal así como durante el parto y tras el nacimiento del recién nacido con el objetivo de controlar aquellos factores de riesgo que podrían incrementar la incidencia de esta complicación en el recién nacido. Entre los factores de riesgo identificados para el desarrollo de hipoglicemia neonatal cabe mencionar el parto prematuro, recién nacidos o bien pequeños o bien grandes para edad gestacional, hipertensión materna, situaciones de stress neonatal tales como infecciones o asfixia y diabetes materna. La diabetes mellitus, tanto pregestacional como gestacional, se asocia a una mayor incidencia de hipoglicemia neonatal. La 7

8 mayoría de estudios que han analizado el desarrollo de hipoglicemia neonatal en hijos de madres con diabetes mellitus se basan en datos retrospectivos y suelen incluir preferentemente a mujeres con diabetes mellitus pregestacional (4) (5). Hay pocos estudios que hayan analizado prospectivamente las glicemias de los recién nacidos de madres con diabetes mellitus gestacional durante las primeras horas de vida y los factores que influyen en el desarrollo de hipoglicemia neonatal, incluyendo el periodo del parto. Un estudio realizado por Velásquez y cols, titulado: Morbilidad y Mortalidad neonatal asociada a la diabetes gestacional, concluye que las variables que tuvieron significancia estadística fueron: la obesidad pregestacional (RR: 2,7), cesárea (RR: 3,3), complicaciones metabólicas (RR: 10), morbilidad respiratoria (RR: 6,7), macrosomía (RR: 4,1), hipoglucemia (RR: 14,2) y taquipnea transitoria del recién nacido (RR: 7,7). La edad materna, sobrepeso gestacional, nivel socioeconómico, escolaridad, antecedentes de macrosómicos, de cesáreas y de malformaciones congénitas; malformaciones congénitas, bajo peso neonatal, prematuréz, enfermedad de membrana hialina, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, mortalidad neonatal y la asfixia no tuvieron asociación significativa. La complicación metabólica más frecuente fue: hipoglucemia (17,2%). No hubo muertes perinatales (6). El estudio de Mulul, titulado: Hipoglucemia neonatal y factores de riesgo en recién nacidos Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Médicas- 2013, refiere que la incidencia de hipoglicemia neonatal es de 12.78% correspondiendo a 45 casos. Los factores de riesgo neonatales que hacen de la hipoglucemia una patología frecuente, son Pequeños para Edad Gestacional (PEG), sepsis neonatal, Asfixia perinatal y el Síndrome de Dificultad Respiratoria. El ayuno posnatal es un factor importante cuando éste se retrasa más allá de cuatro a seis horas de nacido (7). En el estudio de Moreno y cols, titulado: Morbilidad a corto plazo de recién nacidos en el periodo pretérmino tardío, refieren que los nacimientos pretérmino tardío representaron 2.2% de los nacimientos y tuvieron mayor incidencia de síndrome de dificultad respiratoria, estancia intrahospitalaria más prolongada, ictericia que requiere fototerapia e hipoglucemia que los nacidos a término (8). 8

9 En el Hospital Regional Honorio Delgado, se ha observado que la hipoglicemia neonatal es una patología que se presenta con bastante frecuencia en recién nacidos, sin embargo, todavía existen ciertas controversias en su diagnóstico, presentación clínica y manejo. Conociendo la implicancia que tiene la hipoglicemia neonatal, en la presentación de patologías en el recién nacido, se ha realizado la presente investigación con la finalidad de identificar aquellos factores de riesgo que aumentan la incidencia de hipoglicemia en los recién nacidos, así como la presentación clínica de esta alteración metabólica, en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, lo cual permitirá que los médicos que atienden a los recién nacidos puedan anticiparse y prevenir la hipoglicemia en aquellos neonatos con mayor riesgo de desarrollarla y así evitar nuevas complicaciones. La investigación fue realizada para responder a la siguiente interrogante: Cuáles son los factores de riesgo y la presentación clínica de la hipoglicemia neonatal en los pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año 2015? OBJETIVOS GENERAL Determinar los factores de riesgo y la presentación clínica de la hipoglicemia neonatal en los pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el año ESPECÍFICOS Identificar la glicemia registrada en la historia clínica de todos los recién nacidos con diagnóstico de hipoglicemia hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y determinar el promedio glicémico de los mismos. 9

10 Identificar los factores de riesgo más frecuentes registrados en la historia clínica de los recién nacidos con diagnóstico de hipoglicemia hospitalizados el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Identificar los signos y/o síntomas más característicos más frecuentes registrados en la historia clínica de los recién nacidos con diagnóstico de hipoglicemia hospitalizados el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. 10

11 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1. HIPOGLICEMIA NEONATAL 1.1. CONCEPTO Según la literatura, no existe un consenso definido acerca del nivel de glucosa sanguínea a partir del cual se realiza el diagnóstico de hipoglicemia, sin embargo, actualmente, se define la hipoglucemia neonatal como la concentración sanguínea de glucosa menor a 50 mg/dl (2,75 mosm/ L), cualquiera que sea su peso y edad gestacional (9) (10) (11). Otra fuente la define como la concentración de glucosa de 40 mg/dl o menos en plasma, independiente de su peso y edad gestacional, acompañado o no de sintomatología, al menos en dos medidas consecutivas (12). Algunos autores consideran que para todos los grupos de edad el límite inferior aceptable es de 47 mg/dl (2,6 mmol/l). Recientes estudios encontraron que se producían respuestas adrenérgicas e incremento del flujo cerebral con concentraciones de glucosa menores de 45 mg/dl (2,5 mmol/l), aunque estos recién nacidos no tenían signos clínicos de hipoglucemia. De forma general la meta ha de ser conseguir mantener los niveles de glucosa por encima de 45 mg/dl (2,5 mmol/l) en el primer día de vida y por encima de mg/dl (2,5-2,8 mmol/l) posteriormente (1). La hipoglucemia del recién nacido es un trastorno metabólico que se caracteriza por tener valores sanguíneos de glucosa por debajo de 20mg/dL en prematuros, de 30mg/dL en recién nacidos en las primeras 72 horas y menos de 40mg/dL sea cuál sea la edad gestacional o edad postnatal (13). 11

12 1.2. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de hipoglicemia varía de acuerdo a la semana de gestación, peso al nacer etc, se ha señalado que la incidencia aproximada es de un 8 a 30%. Como factores de riesgo se destaca al hiperinsulinismo (hijos de madres diabéticas), retardo del crecimiento intrauterino, la prematuridad, bajo peso al nacer, asfixia neonatal y sepsis neonatal, entre los principales (13). La incidencia global de hipoglicemia sintomática en recién nacidos varía de por 1000 recién nacidos vivos. El inicio de la alimentación temprana reduce el riesgo de hipoglicemia. Siendo más frecuente en el recién nacido pre termino. Se presenta en el 5% de todos los recién nacidos de bajo peso y hasta en un 15% de los recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional (14). Es más común en recién nacidos macrosómicos, pero debe monitorizarse en todos los recién nacidos con madre diabéticas o con sospecha de ésta. En el Perú el 8,1% de recién nacidos grandes para la edad gestacional, y el 14,7% de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (12) ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Maternos Administración materna de glucosa, terbutalina, propranolol o hipoglicemiantes orales (14). Patologías como diabetes o diabetes gestacional: El hiperinsulinismo, es el que aparece en la madres diabéticas, se asocia a eritroblastosis fetal, insulinotas, sensibilidad, hiperinsulinemia familiar, síndrome de Beckwick o panhipopituitarismo (13), en este caso es el mismo efecto fisiológico de la insulina que disminuye los valores de glicemia sanguínea en el neonato (13). Una de las causa frecuentes de hipoglucemia en el recién nacido ligada a hiperinsulinismo fetal es el hijo de madre diabética mal controlada. En estos niños la hipoglucemia frecuentemente se produce a las 4-6 horas después del nacimiento, aunque la existencia de otras complicaciones asociadas 12

13 puede modificar el momento de la aparición de la hipoglucemia. Estos niños tienen una producción incrementada de insulina secundaria a una sensibilidad aumentada de las células beta del páncreas a la glucosa; que persiste durante varios días después del parto. Se observa en este grupo de niños una mayor incidencia de distrés respiratorio por una disminución en la producción de surfactante, probablemente por un retraso en la maduración pulmonar inducida por el hiperinsulinismo y una mayor incidencia de malformaciones congénitas en probable relación con la alteración materna del metabolismo del glucosa en las primeras semanas de gestación y alteraciones en la organogénesis (1). La administración antenatal de clorpropamida, benzotiazidas, betasimpaticomimeticos, propanolol o la administración de glucosa a la madre a alta concentración y la supresión brusca de su administración puede inducir hiperinsulinismo fetal transitorio y por lo tanto hipoglucemia neonatal. La inadecuada posición del catéter arterial umbilical y la infusión de glucosa a alta concentración en arteria mesentérica superior/celíaca pueden estimular la liberación de insulina por el páncreas y producir hiperinsulinismo. La eritroblastosis fetal en recién nacidos con incompatibilidad Rh y el síndrome Beeckwith-Wiedemann que fue descrito independientemente por Beckwith y Wiedmann se caracteriza por recién nacidos con macrosomía, onfalocele, macroglosia, visceromegalia e hipoglucemia. Se ha explicado la hipoglucemia por hipertrofia de las células beta del páncreas y por lo tanto hiperinsulinismo (1) Neonatales Hiperinsulinismo persistente: alteraciones primarias de las células beta del páncreas: puede provocar un hiperinsulinismo neonatal persistente (nesidioblastosis, adenoma de células beta, hiperplasia de células beta). En los primeros días de vida es indistinguible del hiperinsulinismo de los hijos de madre diabética, pero la persistencia de la hipoglucemia a partir del 3-5 días sugiere una forma de este tipo. En un 30-40% de los casos se han 13

14 detectado mutaciones ligadas SUR1 y KIR6.2; que provocan alteraciones de los canales del calcio a nivel celular y una alteración en la secreción de insulina (1). Insuficiente aporte de glucosa endógeno o exógeno: en estas situaciones la hipoglucemia se produce por bajos niveles de glucosa en sangre, por déficit de aporte enteral o parenteral o inadecuada conversión a glucosa por poca disponibilidad de los precursores neoglucogenicos, reducida actividad de las enzimas que intervienen en la glicogenolisis y gluconeogénesis o disminuida respuesta de las hormonas contrarreguladoras (1). Prematuridad: debido a que las reservas de glucógeno hepático y de grasas (que funcionan reduciendo la captación y oxidación de la glucosa) se encuentran reducidas. En estos también se encontró que los niveles de insulina se encuentran altos en comparación con los recién nacidos a término, aumentado lo que es la relación insulina glucosa y siendo ésta la causante de la hipoglicemia. En el recién nacido prematuro puede encontrarse que las vías metabólicas se encuentran inmaduras en este caso específico las vías gluconeogénicas como en estudios donde se hizo exámenes a muestras de necropsias hepáticas de recién nacidos donde se encontró niveles disminuidos en la expresión de la enzima glucosa 6 fosfatasa (13). La prematuridad y el retraso de crecimiento intrauterino son situaciones de riesgo asociadas a un incremento de la frecuencia de hipoglucemia, demostrando la dificultad de estos niños de adaptarse la vida extrauterina por tener unos depósitos de glucógeno deficientes. La hipoglucemia se presenta en más de un 15 % de los niños pretérminos en las primeras horas de vida; hay un aumento de incidencia también el grupo de retraso de crecimiento intrauterino. Este grupo de niños no sólo tienen disminuidos los depósitos de glucógeno sino también alterada la gluconeogenesis, durante las primeras 24 horas de vida se encuentran niveles plasmáticos elevados de precursores neoglucogénicos, en especial alanina y concentraciones 14

15 plasmáticas menores de acetato y beta-hidroxibutirato. El inadecuado aporte de calorías en la alimentación, es otro factor a destacar (1). Neonatos pequeños para la edad gestacional: debido a la alta relación cerebro masa corporal que influye en el consumo de glucosa, haciendo que éste sea mayor; además hay reservas disminuidas y alteraciones en la capacidad de autorregulación e hiperinsulinismo (13). Situaciones de estrés perinatal: que producen incremento de utilización de la glucosa y un insuficiente aporte puede provocar hiploglucemia. La hipoxia y la acidosis conducen a un incremento de la actividad de las catecolaminas la cual produce un incremento de la glucogenolisis. La hipoxia incrementa la utilización de glucosa por medio del metabolismo anaeróbico. En situaciones de sepsis la aparición de hipoglucemia podría estar condicionada porque la presencia de fiebre incrementa el metabolismo basal y la utilización de glucosa. Otra hipótesis que se postula es la disminución en la producción por efecto directo de la toxina de la infección sobre la gluconeogénesis hepática. La policitemia provoca un aumento del consumo de glucosa por una masa incrementada de células rojas. Causas genéticas: que se observan en los recién nacidos que presentan algún tipo de alteración en las diferentes vías metabólicas, se encuentra hipoglicemia en la galactosemia, glucogenosis, intolerancia a la fructuosa, tirosinemia, etc. (13). Las alteraciones hormonales endocrinas: secundarias a una insuficiencia adrenal; deficiencia hipotalámica y/o hipopituitaria; deficiencia de glucagón (1). Los defectos metabólicos de los hidratos de carbono: enfermedades de depósito de glucógeno (glucogenosis) secundario a déficits enzimáticos (glucosa-6-fosfatasa, amilo-1,6- glucosidasa, fosforilasa hepática) y que provocan exceso de depósitos de glucógeno y hipoglucemia. Déficit producción en la síntesis de glucógeno (déficit de glucógeno sintetasa); 15

16 intolerancia hereditaria a la fructosa (déficit de fructosa-1-fosfato aldolasa); galactosemia (déficit de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa) (1). Los defectos en el metabolismo de los aminoácidos: Acidemias metilmalónicas; Acidemia Glutárica tipo I y Tipo II; Leucinosis (MUSD); Deficiencia de 3-hidroxi-3 metilglutarilcoa liasa; Deficiencia de carnitina; Deficiencias de acil-coa-deshidrogenas de cadena corta, mediana y larga DIAGNÓSTICO No se recomienda realización de glucometrías en los neonatos sanos sin factores de riesgo siempre y cuando se garantice el inicio de alimentación temprana (primeras dos horas de vida). Se recomienda toma de glucometría en todos los pacientes con factores de riesgo a las dos, cuatro y seis horas de vida; luego si los niveles son estables, cada ocho horas. Los grupos de riesgo incluyen (15): a. Neonatos grandes o pequeños para la edad gestacional. b. Macrosómicos. c. Hijos de madre diabética. d. Prematuros. e. Neonatos con patologías agudas (asfixia, reanimación, infección, etc). En los casos de hijo de madre diabética e hidrops fetal se deben iniciar los controles desde los primeros 15 minutos de vida y luego glucometria a las horas de vida Se tomará control de glucometría mínimo cada ocho horas en todo paciente que se encuentre con líquidos endovenosos o con nutrición parenteral. Se debe confirmar el diagnóstico de hipoglicemia con medición de glucosa en sangre venosa (la glucometría o glucemia capilar, es una prueba de tamizaje, no diagnóstica), pero la espera de este examen no debe ser causa de retraso en el inicio del tratamiento. En cualquier caso, al momento del análisis de los resultados de la glicemia venosa, verifique que la muestra fue centrifugada en menos de media hora después de la toma (15). 16

17 Diagnóstico clínico Los síntomas clásicos de hipoglucemia se atribuyen a dos mecanismos principales (16): a. Activación del sistema nervioso autónomo con liberación de catecolaminas como principal hormona contrarreguladora de la hipoglucemia. b. Deprivación de glucosa al cerebro con alteración progresiva de la función neurológica. En la hipoglucemia se presentan síntomas glucogénicos ocasionados por la falta de energía en diferentes órganos y síntomas adrenérgicos derivados de la secreción de hormonas contrarreguladoras. Las manifestaciones neurológicas de la hipoglucemia son similares a las que se presentan en la encefalopatía hipóxico isquémica, esto se debe a que los sustratos esenciales de la fosforilación oxidativa son glucosa y oxígeno. Las principales manifestaciones clínicas en los recién nacidos que presentan hipoglicemia son: a. Irritabilidad b. Llanto anormal c. Letargia d. Estupor e. Crisis convulsivas f. Coma g. Hipoactividad h. Hiporreactividad i. Hipotonía j. Temblores k. Disminución de la succión l. Vómito m. Diaforesis n. Respiración irregular 17

18 o. Taquipnea p. Apnea q. Cianosis Está demostrado que los recién nacidos con niveles de glucosa sanguínea por debajo de lo normal pueden encontrarse totalmente asintomáticos, sin embargo debido a los posibles efectos adversos a largo plazo estos niños deben identificarse. Aunque el niño no manifieste síntomas ni signos de hipoglucemia, se debe realizar el diagnóstico de esta entidad y proporcionar tratamiento para corregirla, en aquellos recién nacidos que presenten niveles sanguíneos de glucosa por debajo de 45mg/dl (16) Diagnóstico laboratorial Para realizar el tamizaje de la hipoglucemia neonatal es necesario la evaluación de los niveles de glucosa utilizando tiras reactivas (dextrostix o glucometría), puede señalar datos erróneos, pero siempre subestimados. Se ha observado que la media de una serie de determinaciones puede subestimarse en un intervalo de 3.6 mg/dl a 10.8 mg/dl (0,2-0,6 mmol) por debajo del nivel de glucosa real. La monitorización del recién nacido con hipoglucemia (asintomática y sintomática) o con factores de riesgo para presentarla, debe realizarse en la cama del paciente mediante la determinación de los niveles de glucosa periférica con tiras reactivas (dextrostix o glucometría). En cada ocasión en que se detecte un valor inferior a 45 mg/dl de glucosa periférica con tira reactiva (dextrostix o glucometria), deberá tomarse una muestra sanguínea por punción venosa para verificar en el laboratorio el nivel real de glucosa (glucosa central). Sin embargo, el tratamiento debe iniciar inmediatamente con base al resultado de la glucosa periférica (16). El diagnóstico bioquímico y clínico se confirma por la desaparición inmediata de los síntomas tras la administración de glucosa y la corrección de la hipoglucemia. El momento de la aparición de la hipoglucemia postingesta, la gravedad del cuadro clínico, la presencia de acidosis metabólica y cuerpos cetónicos en orina son datos importantes a la hora de establecer los estudios diagnósticos, para establecer la etiología de la 18

19 hipoglucemia. La persistencia de la hipoglucemia puede obligar a poner en marcha una serie de determinaciones bioquímicas para establecer una diagnóstico etiológico y deben incluirse las siguientes determinaciones analíticas: a. A nivel plasmático: niveles de insulina; cortisol; hormona de crecimiento; ACTH; glucagón; tiroxina; lactato plasmático; alanina; Beta-Hidroxibutirato; acetoacetato; aminoácidos plasmáticos y ácidos grasos libres (17). b. A nivel de orina: substancias reductoras en orina; cuerpos cetónicos en orina; aminoácidos y ácidos orgánicos en orina (18). 1.5.TRATAMIENTO La anticipación y prevención es esencial en el manejo de la hipoglucemia. En los recién nacidos que estén sanos pero que tienen riesgo de desarrollar hipoglucemia; se deben medir sus niveles plasmáticos de glucosa en las dos primeras horas de vida y posteriormente establecer controles periódicos de glucemia; por lo tanto deben identificarse los grupos de riesgo (1). Debe iniciarse una alimentación precoz en las dos primeras horas de vida y establecerse intervalos de alimentación cada 2-3 horas. El volumen de alimentación enteral administrado en pretérminos y recién nacidos bajo peso para edad gestacional debe ser al menos de ml/kg/día (1) Recién nacidos asintomáticos En los recién nacidos cuyos niveles de glucosa estén por debajo de 45 mg/dl pero no inferiores a 30 mg/dl, se puede valorar administrar glucosa al 5-10% (10ml/kg) por vía oral, repetir en minutos el control de glucemia y si se normalizan los valores de glucosa, establecer tomas de alimento cada 2-3 horas y controles de glucemia cada 1-2 hora después de la toma. En el grupo que no tolera por vía oral o que los valores de glucemia sean inferiores a 30 mg/dl debe emplearse la vía parenteral, administrando glucosa al 10 % en perfusión por vía intravenosa (IV) a dosis de 6-8 mg/kg/min y tras la normalización de la glucemia se introducirá progresivamente la alimentación enteral, realizándose controles periódicos de glucemia. Muchas hipoglucemias se resuelven en 19

20 dos o tres días (1). Los requerimientos de más de 8 mg/kg/minuto sugieren incremento de la utilización ligado a hiperinsulinismo y cuando una hipoglucemia necesita un aporte alto de glucosa durante más de una semana, es necesario un estudio de otras causas menos frecuentes de Hipoglucemia (1). En recién nacidos con alguna morbilidad moderada (p ej. dificultad respiratoria transitoria) o de bajo peso (inferior a 1800 g) o cuando sus madres no tienen leche, se puede indicar gastroclisis con una solución de glucosa al 5%, en infusión continua con bomba. En un estudio realizado en RN con un peso entre 1,000 y 1,750 g, la gastroclisis disminuyó en un 40% la necesidad de colocar vía intravenosa (19). En RN con morbilidad más grave o de extremo bajo peso, debe indicarse venoclisis con flujo de glucosainicial no menor a 6mg/Kg/minuto. Es preferible que los recién nacidos con gastroclisis reciban leche cada dos a tres horas. Esto permite mantener niveles más altos de glicemia. La leche contiene casi el doble de energía que la dextrosa al 10% (en un mismo volumen) y además la leche humana promueve la cetogenésis (19) Recién nacidos sintomáticos Los niños que pese a una adecuada alimentación oral, no mantienen los niveles de glucosa normales (glucosa < 45mmol/L (< 2,5 mmol/l)) y tiene sintomatología clínica es necesario una corrección rápida de los niveles de glucemia. Se administrara glucosa en bolus a dosis de 2 ml/kg/iv de glucosa al 10% (200 mg/kg/iv) (no debe utilizarse glucosa a mayor concentración porque incrementa la secreción de insulina y se produce hipoglucemia de rebote). Si tiene convulsiones se administrará en bolus intravenoso a 4 ml/kg de glucosa al 10% (400 mg/kg/iv). Tras la corrección rápida de la glucemia se establecerá una pauta de mantenimiento de glucosa en perfusión continua a 6-8 mg/kg/min (1). En función de la respuesta en la glucemia se puede incrementar hasta valores de 15 mg/kg/min (tope máximo 20 mg/kg/min). La utilización de venas periféricas para infusión de glucosa es preferible a la vía umbilical; la administración por vía arterial umbilical de glucosa se ha asociado a hiperinsulinismo por estimulación directa 20

21 pancreática. Cuando el aporte necesario para mantener unos niveles de glucemia dentro de la normalidad es más de 12 mg/kg/minuto, se considerará la utilización de glucagón. El glucagón puede utilizarse como medida temporal para mantener los niveles de hipoglucemia, en aquellos niños que tengan unos adecuados depósitos de glucógeno. La dosis es de 0,1 mg/kg/im (máximo 1.0 mg). Sólo es una medida temporal para movilizar glucosa durante 2-3 horas, en situación de urgencia mientras no se le administra glucosa intravenosa y se inician otras terapéuticas y se ponen en marcha el protocolo diagnóstico de formas de hipoglucemia persistente. Una de estas terapéuticas es el diazóxido a dosis de mg/kg/día 3-4 dosis (dosis máxima es de 25 mg/kg/día). En terapias largas puede inducir una importante retención de líquidos, por lo que se aconseja asociar a un diurético tipo hidroclorotiazida (1) (16). La epinefrina, hormona de crecimiento y el análogo de la somatostatina (octreótido) son utilizados muy raramente y sólo en formas persistentes de hipoglucemia. En formas de hiperinsulinismo por exceso de secreción pancreática de insulina puede ser necesario realizar una pancreatectomía total o subtotal, según la forma de hiperisulinismo focal o difuso que tenga el niño (1) (16). 21

22 CAPÍTULO II MÉTODOS 1. ÁMBITO DE ESTUDIO El presente estudio fue realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado, que está ubicado en la Avenida Daniel Alcides Carrión 506 en el Distrito, Provincia y Departamento de Arequipa POBLACIÓN DE ESTUDIO El estudio se desarrolló mediante la revisión de las historias clínicas de los recién nacidos atendidos durante el año 2015 con diagnóstico de hipoglicemia, los que sumaron 66 neonatos CRITERIOS DE INCLUSIÓN Historias clínicas de recién nacidos de ambos sexos. Historias clínicas de recién nacidos hospitalizados con diagnóstico de hipoglicemia (glicemia menor o igual a 45mg/dl consignada en la historia clínica) Historias clínicas que contengan todos los datos necesarios para la medición de las variables de estudio CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Historias clínicas de recién nacidos cuyo nacimiento haya sido extrahospitalario. Historias clínicas con datos incompletos CONSENTIMIENTO INFORMADO No requirió. 22

23 2.3. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo descriptivo observacional y retrospectivo DISEÑO MUESTRAL No se trabajó con muestra sino con todas las historias clínicas de los recién nacidos que presentaron hipoglicemia neonatal DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES VARIABLES METODO MENSURACION ESCALA Hipoglicemia neonatal Glucometría Menor o igual de 45 mg /dl. Nominal Factores de riesgo maternos Identificación en historia clínica Edad < a más Razón Diabetes materna Si / No Nominal Enfermedades durante la gestación Si / No Nominal Uso de fármacos previo al parto Si / No Nominal Factores de riesgo perinatales Identificación en historia clínica Tipo de parto Eutócico Cesárea Nominal Prematuridad Edad gestacional: Sí: menos de 34 semanas No: más de 34 semanas Nominal Sexo del recién Masculino Nominal 23

24 nacido Femenino Retraso del crecimiento intrauterino Si / No Nominal Bajo peso de nacimiento Si: menos del percentil 10 para la edad gestacional No: más del percentil 10 para la edad gestacional Nominal Apgar al minuto Razón Estrés perinatal Asfixia neonatal: Si / No Sepsis neonatal: Si / No Nominal Policitemia Si / No Nominal Macrosomía fetal Si / No Nominal Malformaciones en el recién nacido Si / No Nominal Cuadro clínico Presentación clínica Signos y/o síntomas Nominal VALIDACION DEL INSTRUMENTO Para realizar el estudio se aplicó como técnica la observación documental y como instrumento se utilizó la Ficha de Recolección de Datos, la misma que fue elaborada por el investigador. El instrumento no requirió validación, sin embargo fue necesario aplicar una prueba piloto a efectos de verificar que el instrumento contuviera todas las variables necesarias para el estudio del problema RECOLECCION DE DATOS Una vez aprobado el proyecto de tesis, se solicitó la autorización respectiva al Director del Hospital Regional Honorio Delgado. Luego se solicitó en el archivo las historias clínicas de los neonatos que tuvieron diagnóstico de hipoglicemia. El investigador acudió diariamente al Hospital y solicitó en el archivo las historias clínicas para su 24

25 posterior evaluación y llenado de la información necesaria para la medición de las variables. Para determinar el valor de la glucosa, se aplicó el factor de conversión de la glucosa, debido a que el hemoglucotest infraestima el valor de glucosa plasmática se utilizó el factor de corrección de 0.15 para obtener el valor de la glucosa plasmática y tomar este valor para considerarlo como hipoglicemia si es menor de 45 mg/dl. Concluida la etapa de recolección de datos, se procedió a realizar el análisis estadístico y el informe del trabajo de investigación ANALISIS ESTADISTICO Los datos fueron tabulados en el Programa EXCEL, luego se realizó el análisis estadístico con el programa STATISTICAS. Se calcularon las medidas de tendencia central como promedio, valor mínimo, valor máximo y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados son presentados en tablas. 25

26 CAPÍTULO III RESULTADOS TABLA 1 NIVEL DE GLICEMIA EN EL RECIÉN NACIDO CON HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO NIVEL DE GLICEMIA F % mg/dl 54 81,82 Menos de 30 mg/dl 12 18,18 TOTAL Promedio Mediana Moda Valor mínimo Valor máximo Desviación estándar 35,59 mg/dl ±4,28 26

27 FACTORES MATERNOS TABLA 2 ASOCIACIÓN ENTRE LA EDAD MATERNA Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO HIPOGLICEMIA EDAD (años) F % < a más ,06 42,42 51,52 TOTAL

28 TABLA 3 ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES MATERNA Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO DIABETES MATERNA Sí F % 2 3,03 No 64 96,97 TOTAL

29 TABLA 4 ASOCIACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACIÓN Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACIÓN Infección del tracto urinario F % 31 46,96 Enfermedad hipertensiva del embarazo 9 13,63 Anemia 6 9,09 Otras enfermedades 2 3,03 Ninguna 24 36,36 29

30 TABLA 5 ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE FÁRMACOS PREVIOS AL PARTO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO USO DE FÁRMACOS PREVIOS AL PARTO Sí F % 12 18,18 No 54 81,82 TOTAL

31 FACTORES PERINATALES TABLA 6 ASOCIACIÓN ENTRE EL TIPO DE PARTO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO TIPO DE PARTO F % Eutócico 17 25,76 Cesárea 49 74,24 TOTAL

32 TABLA 7 ASOCIACIÓN ENTRE LA PREMATURIDAD Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO PREMATURIDAD F % Sí(<37 sem) 23 34,85 No( 37sem ) 43 65,15 TOTAL

33 TABLA 8 ASOCIACIÓN ENTRE EL SEXO DEL RECIÉN NACIDO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO SEXO F % Masculino 37 56,06 Femenino 29 43,94 TOTAL

34 TABLA 9 ASOCIACIÓN ENTRE EL RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Sí F % 10 15,15 No 56 84,85 TOTAL

35 TABLA 10 ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO DE PESO DE NACIMIENTO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO BAJO PESO DE NACIMIENTO Sí F % 16 24,24 No 50 75,76 TOTAL

36 TABLA 11 ASOCIACIÓN ENTRE EL APGAR AL MINUTO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO APGAR AL MINUTO F % ,57 18,18 74,25 TOTAL

37 TABLA 12 ASOCIACIÓN ENTRE LA ASFIXIA NEONATAL Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ASFIXIA NEONATAL F % Sí 6 9,09 No 60 90,91 TOTAL

38 TABLA 13 ASOCIACIÓN ENTRE LA SEPSIS NEONATAL Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO SEPSIS NEONATAL F % Sí 9 13,64 No 57 86,36 TOTAL

39 TABLA 14 ASOCIACIÓN ENTRE LA POLICITEMIA Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO POLICITEMIA F % Sí 6 9,09 No 60 90,91 TOTAL

40 TABLA 15 ASOCIACIÓN ENTRE LA MACROSOMÍA FETAL Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO MACROSOMÍA FETAL F % Sí 5 7,57 No 61 92,43 TOTAL

41 TABLA 16 ASOCIACIÓN ENTRE LAS MALFORMACIONES EN EL RECIÉN NACIDO Y LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO MALFORMACIONES EN EL RECIÉN NACIDO Sí F % 4 6,06 No 62 93,94 TOTAL

42 TABLA 17 FCTORES DE RIESGO DE LA HIPOGLICEMIA NEONATAL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO FACTOR DE RIESGO F % Factores maternos ENFERMEDADES DURANTE LA GESTACIÓN 42 63,64 USO DE FÁRMACOS PREVIO AL PARTO DIABETES MATERNA ,18 3,03 Factores perinatales PREMATURIDAD 23 34,85 TIPO DE PARTO 17 25,76 BAJO PESO DE NACIMIENTO RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO ,24 15,15 ASFIXIA PERINATAL POLICITEMIA MACROSOMÍA FETAL MALFORMACIONES EN EL RECIÉN NACIDO ,09 9,09 7,57 6,06 42

43 TABLA 18 PRESENTACIÓN CLINICA DE LA HIPOGLICEMIA NEONATAL, HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO PRESENTACIÓN CLÍNICA F % Asintomática Irritabilidad Letargia Somnolencia Hipotonía Taquipnea Llanto persistente Vómitos ,09 81,48 77,78 70,37 70,37 70,37 55,55 14,81 43

44 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y COMENTARIOS En la tabla 1, se observó que el promedio de glicemia en los recién nacidos que tuvieron hipoglicemia fue de 35,59 mg/dl, este resultado concuerda con la literatura, pues existe consenso en catalogar a la hipoglicemia cuando el valor de glicemia es menor a 45 mg/dl. (1) (12). Se obtuvieron además otros resultados como la mediana 35; de moda de 39; valor mínimo de 19, valor máximo 44, desviación estándar ±4,28. En cuanto a los factores maternos, la tabla 2 muestra que la edad de las madres más frecuente es de 31 años a más en 51,52%, las edades entre los 20 a 30 años se observaron en 42,42% de casos; la edad promedio de las madres de los recién nacidos con hipoglicemia es 32,24 años. La tabla 3, muestra que el antecedente de diabetes mellitus en las madres de los recién nacidos es muy bajo, pues sólo se presentó dos casos (3,03%) de madres diabéticas cuyos recién nacidos presentaron hipoglicemia neonatal las cuales tenían la enfermedad diabética controlada. Este resultado es diferente a las evidencias médicas que señalan que la diabetes mellitus es un factor de riesgo de hipoglicemia neonatal, puesto que en la etiología de esta patología se señala que la hipoglicemia neonatal se produce por la disminución de los depósitos de glucógeno o de producción de glucosa endógena. Generalmente en recién nacidos con síndrome de distrés respiratorio, pequeños para la edad gestacional, hijos de madre diabética o en neonatos con retardo de crecimiento intrauterino (12). Además la literatura señala que una de las causas frecuentes de hipoglucemia en el recién nacido ligada a hiperinsulinismo fetal es el hijo de madre diabética mal controlada. En estos niños la hipoglucemia frecuentemente se produce a las 4-6 horas después del nacimiento, aunque la existencia de otras complicaciones asociadas puede modificar el momento de la aparición de la hipoglucemia (1). 44

45 La tabla 4 muestra que las enfermedades durante la gestación estuvieron presentes en 63,64%, entre las enfermedades observadas con más frecuencia se encuentran la infección del tracto urinario, enfermedad hipertensiva del embarazo(preeclampsia), la anemia, entre otras. El uso de fármacos es frecuente en la hipoglicemia neonatal, tal y como se muestra en la tabla 5, este resultado es similar a los que otros estudios y la literatura refieren, pues se ha señalado que el uso de clorpropamida, benzotiazidas, beta-simpaticomiméticos, propanolol o la administración de glucosa a la madre a alta concentración y la supresión brusca de su administración puede inducir hiperinsulinismo fetal transitorio y por lo tanto hipoglucemia neonatal (1). Del estudio de los factores perinatales asociados a la hipoglicemia neonatal, la tabla 6 muestra que en los recién nacidos con hipoglicemia, el tipo de parto fue en 74,24% por cesárea y en 25,76% eutócico. Este dato concuerda con la literatura, puesto que se ha señalado que los recién nacidos que nacen por cesárea tienen más riesgo de desarrollar algunas complicaciones debido a la mala adaptación al medio extrauterino, entre las que se encuentran la hipoglicemia neonatal (2) (3). En la tabla 7, se observó que la prematuridad se presentó en 34,85%, resultado que concuerda con los otros estudios, pues la prematuridad, ha sido señalado como factor de riesgo de hipoglicemia (2) (3) (1) (12). Se ha señalado que las causas de hipoglicemia en prematuros son las menores reservas de glucógeno en el hígado, mayores velocidades de utilización de la glucosa. La menor capacidad gluconeogénica en prematuros se debe a menor actividad postnatal de fosfoenolpiruvato carboxicinasa (20) (21) (22). La tabla 8, muestra que hubo predominio del sexo masculino que representó al 56,06%. Nuestro resultado es similar al reportado por Pinto, quien refiere que no hay diferencias por sexo en la hipoglicemia neonatal (12). 45

46 El retraso del crecimiento intrauterino se presentó en la tabla 9, y estuvo presente en 15,15%. Este resultado, sin embargo es concordante al que otros estudios reportan, pues señalan en ellos que el retraso del crecimiento intrauterino es un factor que predispone al recién nacido a presentar hipoglicemia neonatal, se ha señalado que en periodos críticos del desarrollo fetal condiciones desfavorables que implicarían un estado de desnutrición en el feto, inducen una programación adaptativa (23) (24), preservando el desarrollo cerebral a expensas de otros órganos o tejidos, como hígado, músculo y tejido adiposo que son los principales reguladores del metabolismo hidrocarbonado. Se produce un estado de resistencia hormonal múltiple destacando la resistencia en los ejes somatotropos, insulina/igf-1 en la etapa prenatal y GH/IGF-1 en la vida postnatal, lo que da como resultado que presenten con mayor frecuencia policitemia, hiperbilirrubinemia e hipoglucemia (23) (25). La tabla 10, muestra que el bajo peso del nacimiento se observó en 24,24% de neonatos con hipoglicemia. Debemos señalar que en varios pacientes del grupo de casos, se ha encontrado que se reporta el antecedente de desnutrición fetal, el mismo que puede tener su origen en el cuidado inadecuado que las gestantes tienen durante el embarazo, además presentan anemia y otras enfermedades asociadas como la ITU que podrían ejercer efectos en el normal crecimiento del feto; de igual modo, muchas gestantes no acuden a sus controles prenatales de acuerdo a la norma, por tanto, no se detectan de manera oportuna los casos de desnutrición fetal o retardo de crecimiento intrauterino, lo cual genera el nacimiento de niños con estas características. Un estudio señala que los niños con bajo peso para la edad gestacional, son más propensos a presentar hipoglucemia en ayuno, sobre todo los primeros días de vida; en estos recién nacidos, el depósito hepático de glucógeno está agotado, no puede suceder la glucogenolisis, principal fuente de glucosa para el niño recién nacido. Diversos estudios además han demostrado que estos niños tienen deteriorada la capacidad de gluconeogénesis, más probablemente por inactivación de enzimas y cofactores que por falta de sustrato. Otro factor que favorece la hipoglucemia es la disminución del uso y la oxidación de ácidos grasos libres y triglicéridos en lactantes PEG, ello tiene consecuencias porque la oxidación de ácidos grasos libres ahorra el uso de glucosa por tejidos periféricos (26). 46

47 En la tabla 11, se observó que el Apgar al minuto de 8-10 en los recién nacidos con hipoglicemia fue en 74,25%. La asfixia neonatal tampoco estuvo asociada en nuestro estudio a la hipoglicemia neonatal tal como lo muestra la tabla 12, pues se observó en 9,09% de neonatos con hipoglicemia. Este resultado es diferente a lo que reporta la literatura, pues la asfixia neonatal es un factor de riesgo conocido por el estrés perinatal que causa en el recién nacido, lo cual incrementa el riesgo de hipoglicemia (12). En la tabla 13, se observó que la sepsis neonatal se encontró que el 13,64% de neonatos con hipoglicemia. Este resultado es diferente a otros estudios pues en ellos se encuentra asociación entre la sepsis y la hipoglicemia neonatal (1) (2) (7) (8) (12). En la tabla 14 se observó que el 9,09% presentaron policitemia, este resultado no concuerda con la literatura (2) (1), ni con los otros estudios en los que sí se señala que la policitemia es un factor asociado a la hipoglicemia neonatal (12) (15) (16). En cuanto a la macrosomia fetal, no se observa en la tabla 15 con frecuencia, pues la presentó el 7,57% de recién nacidos, hecho que también difiere a otros estudios (12) (15) (16). Al respecto se puede reiterar lo comentado líneas arriba acerca de que más de macrosomía fetal, en nuestro hospital se observan neonatos con desnutrición fetal. En nuestro estudio tampoco hemos encontrado casuística importante de recién nacidos con hipoglicemia que tuvieran malformaciones, pues éstas se observaron en 6,06% de casos mostrado en la tabla 16. La tabla 17 se observa un resumen de los factores de riesgo de acuerdo a la frecuencia mostrada clasificados en maternos y perinatales. La tabla 18 muestra que en 59,09% de casos la hipoglicemia es asintomática y en 40,91% fue sintomática, siendo los signos más frecuentes la irritabilidad, letargia, somnolencia, hipotonía, taquipnea, entre otros siendo concordante con la literatura(16) 47

48 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES PRIMERA El promedio de glucosa en los neonatos con hipoglicemia es de 35,59 mg/dl. SEGUNDA El factor de riesgo materno de hipoglicemia neonatal en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza son las enfermedades durante la gestación entre las cuales destacan se encuentran la infección del tracto urinario(46,96%), enfermedad hipertensiva del embarazo(preeclampsia)( 13,63%), la anemia(9,09%), y los factores de riesgo perinatales más frecuentes de hipoglicemia neonatal son: el tipo de parto por cesárea(74,24%), la prematuridad(34,85%), bajo peso en el nacimiento(24,24%), uso de fármacos previos al parto(18,18%) y el retraso en el crecimiento intrauterino(15,15%). TERCERA La presentación clínica de la hipoglicemia neonatal en recién nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza es asintomática en 59,09% de recién nacidos siendo los signos y síntomas más frecuentes: irritabilidad, letargia, somnolencia, hipotonía y taquipnea. 48

49 RECOMENDACIONES 1. Se sugiere que en el Hospital Regional Honorio Delgado, se debe mejorar la realización de las historias clínicas, así como el registro de las mismas en la Unidad de Estadística. 2. El personal de salud que a nivel de atención primaria atiende a mujeres gestantes, debe hacer énfasis en la educación para la salud orientada a la importancia del cuidado materno durante la gestación, destacar que es importante que acudan a control prenatal, a efectos de monitorizar el estado de salud de la madre y el feto, con lo cual se podrían prevenir complicaciones perinatales o postnatales. 3. Es necesario que se brinde alimentación al recién nacido lo más tempranamente posible a efectos de prevenir muchos casos de hipoglicemia neonatal. 4. El personal médico y de enfermería que atiende a los recién nacidos hospitalizados deberá estar muy atento ante los recién nacidos con factores de riesgo de hipoglicemia, debido a que se ha observado que en más del 50% de casos ésta es asintomática, por ello se requiere de un alto índice de sospecha ante la presencia de algunos o escasos signos sugestivos de esta alteración metabólica. 49

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-442-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO METABOLISMO DE LA GLUCOSA Antenatalmente el principal sustrato para el metabolismo fetal es la glucosa del

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DEFINICIÓN El valor de corte para hablar de hipoglicemia es confuso, pero en términos prác9cos: Glicemia menor de 40 mg/dl en las primeras

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M. Dr. Roberto Rodríguez P.

DIABETES & EMBARAZO. Dra. Carmen Lía Solís M. UN DESAFIO PERMANENTE. Dra. Carmen Lía Solís M.  Dr. Roberto Rodríguez P. DIABETES & EMBARAZO UN DESAFIO PERMANENTE Dr. Roberto Rodríguez P. MENSAJES IDF Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, esto equivale a más de 60 millones de mujeres en el mundo

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl. Recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, de 4,7 kg de peso, hijo de madre diabética, que a las dos horas de vida presenta una cifra de glucosa de 28 mg/dl. La madre refiere que no se engancha bien

Más detalles

FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO- MARTA PINEDA" BARQUISIMETO, AGOSTO ENERO 1992

FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO- MARTA PINEDA BARQUISIMETO, AGOSTO ENERO 1992 FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO- MARTA PINEDA" BARQUISIMETO, AGOSTO 7991 -ENERO 1992 * Solis Guaidó Suárez ** Lesbia Torres PALABRAS CLAVES: Hipoglicemía Neonatal

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 HIPOGLICEMIA Definición: El uso de un valor absoluto es convencional y de referencia. Se ha definido como menor de 40 mg/dl. en las primeras 72 horas y menor de 45

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Introducción. Pautas. Marizel Repetto 1 Carolina Eyheralde 2 Mario Moraes 3 Daniel Borbonet 4

Introducción. Pautas. Marizel Repetto 1 Carolina Eyheralde 2 Mario Moraes 3 Daniel Borbonet 4 Pautas Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías clínicas de diagnóstico e intervención 2017 Neonatal hypoglycemia in high-risk newborns, 2017 clinical guidelines for diagnosis and intervention

Más detalles

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética RAQUEL GARCÍA MARTÍNEZ ENFERMERA EDUCADORA EN DIABETES H.U. VIRGEN DEL ROCIO Índice Qué es la diabetes? Tipos

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Neonatólogos, Pediatras y Médicos Generales

Más detalles

Diabetes Gestacional. Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia

Diabetes Gestacional. Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia Diabetes Gestacional Dr. Vicente Campos Alborg Servicio de Endocrinología y Nutrición Unidad de Diabetes de Referencia DEFINICIÓN Qué es la diabetes gestacional? Alteración de la tolerancia a la glucosa,

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Glicemia en el recién nacido. Dr. Enrique Mendoza López

Glicemia en el recién nacido. Dr. Enrique Mendoza López Glicemia en el recién nacido Dr. Enrique Mendoza López Conflicto de intereses No tengo ningún conflicto de interés con la Industria Farmacéutica Metabolismo de la glucosa Sistema endocrino Integra y Modula

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPOGLICEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA HIPOGLICEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Pediatras, Médicos Generales durante el proceso

Más detalles

HIPOGLICEMIA en el recién nacido de riesgo, guías clínicas de diagnóstico e intervención. Población de riesgo

HIPOGLICEMIA en el recién nacido de riesgo, guías clínicas de diagnóstico e intervención. Población de riesgo HIPOGLICEMIA en el recién nacido de riesgo, guías clínicas de diagnóstico e intervención. Dres. Carolina Eyheralde, Mario Moraes, Marizel Repetto. Las alteraciones en el nivel plasmático de glucosa en

Más detalles

Poliglobulia Neonatal. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS

Poliglobulia Neonatal. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS Poliglobulia Neonatal Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS Hematocrito > 65% en muestra obtenida en vena periférica Normal para el RNT: 40 60% Aumento hematocrito Aumento viscosidad sanguínea Alteración

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Concepto de anamnesis perinatal Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde

Más detalles

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción insulínica, lo cual trae como consecuencia una hiperglicemia

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Hipoglucemia recurrente Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Indice Caso clínico Protocolo de Hipoglucemia neonatal persistente: diagnóstico y manejo e Hiperinsulinismo

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus

Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus Pregunta PSU, Demre modelo de admisión 2015 El gráfico 1 muestra la incorporación de glucosa y el gráfico 2 la unión de insulina a su receptor en adipocitos

Más detalles

Diagnóstico y Manejo de Hipoglucemia por Hiperinsulinismo Congénito

Diagnóstico y Manejo de Hipoglucemia por Hiperinsulinismo Congénito Diagnóstico y Manejo de Hipoglucemia por Hiperinsulinismo Congénito C. Heredia 1, J. Barreiro 1, Fernández-Marmiesse A 2, J. Eiris 3, Fernández-Lorenzo JR 4, M. Pombo 1 1 Unidad de Endocrinología Pediátrica,

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802,

Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle apt 802, Goteo pediátrico echo a una paciente gestante,luis Vargas, Yessica Paola Rave Vargas, Juan camilo Rivera, calle 77 12-03 apt 802, yesikrave@gmail.comn INTRODUCCIÓN La relaicazion del trabajo va determinado

Más detalles

Tema 13 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 13 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 13 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Entre los cuidados de enfermería en el momento del parto: a. Solo se necesita la actuación de un neonatólogo ante un RN con posible patología b.

Más detalles

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Hipoxia Perinatal 1ra. parte Fecha de impresión : Sábado, 09 de Abril 2011 Hipoxia Perinatal 1ra. parte Introducción Qué es la asfixia perinatal? Incidencia Factores de riesgo Hipoxia Perinatal Introducción No existe una definición

Más detalles

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna- Endocrinología La selección de una intervención El principio más importante: Para el paciente individual, el nivel de

Más detalles

RN hijo de madre diabética

RN hijo de madre diabética RN hijo de madre diabética Definición Diabetes Gestacional (DG) (90%): se diagnostica como primera vez durante en el embarazo. Con independiente: del momento del diagnóstico durante el embarazo. si requiere

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas. Bioquímica BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda 2016 Tema:10 Dra. Silvia Varas Silvia.varas@unsl.edu.ar Normalmente que pasa? Inmediatamente después de comer cuando los niveles de glucosa

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes

Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes EN DIABETES Hablando de Ejercicio con la Persona que Vive con Diabetes Educadora en Diabetes Alejandra Álvarez Consideramos: El músculo es de mayor tamaño requerimiento de energía y 0 2 Durante la actividad

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29 HOSPITAL GINECO - OBSTETRICO "ISIDRO AYORA" MORBILIDADES EN CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES CODIFICACION DE ACUERO A LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON

Más detalles

WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL

WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO HIPOGLUCEMIA NEONATAL Y FACTORES DE RIESGO EN RECIÉN NACIDOS WILLY ORLANDO MULUL IXCOPAL Tesis Presentada

Más detalles

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Tema 15 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) El test empleado para valorar la función respiratoria es: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Ninguno de ellos Los factores

Más detalles

Hipoglucemia neonatal, una única definición?

Hipoglucemia neonatal, una única definición? Hot Topics in Neonatology Madrid, 17 de febrero de 2015 Defining Neonatal Hypoglycemia: A Continuing Debate Win Tin, MD Professor of Pediatrics and Neonatal Medicine University of Durham Consultant Neonatologist

Más detalles

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Ictericia neonatal Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres Junio 2011 1 Definición Signo clínico caracterizado por la pigmentación amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por un aumento

Más detalles

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo? DR. EVERARDO IBARRA ESTRADA MEDICINA MATERNO FETAL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MONICA PRETELINI SAÉNZ La Diabetes Mellitus

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Factores Asociados a Hipoglicemia en Recién nacidos del Servicio de Neonatología del HCFAP Enero 2014-Diciembre 2016 Tesis para optar el Título Profesional

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar INTRODUCCIÓN La hiperglicemia es la complicación metabólica que más frecuentemente afecta al embarazo. Se define diabetes en el embarazo como

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

Dra. Karen Valenzuela L.

Dra. Karen Valenzuela L. Dra. Karen Valenzuela L. La hipoglicemia iatrogénica es una causa frecuente de morbilidad tanto en pacientes con DM1, como en DM2, siendo mas frecuente en la primera Problema se presenta desde los inicios

Más detalles

HIPOGLICEMIA EN EL RECIÉN NACIDO. Dr. Mario Moraes Dr. Fernando Silvera Dra. Marizel Repetto

HIPOGLICEMIA EN EL RECIÉN NACIDO. Dr. Mario Moraes Dr. Fernando Silvera Dra. Marizel Repetto HIPOGLICEMIA EN EL RECIÉN NACIDO Dr. Mario Moraes Dr. Fernando Silvera Dra. Marizel Repetto Importancia del tema La hipoglicemia en el neonato tanto asintomática como sintomática pueden dejar secuelas

Más detalles

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas

Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas Déficit congénito de MCAD. Cara y cruz de las pruebas metabólicas Adrián del Amo Canales (Rotatorio Pediatría) Tutor: Oscar Manrique (Digestivo infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Beta-oxidación de ácidos

Más detalles

Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN

Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN 6 Exploración funcional de la hipoglucemia M. GUSSINYÉ CAÑADELL, A. CARRASCOSA LEZCANO INTRODUCCIÓN El mantenimiento de los niveles de glucemia dentro de unos estrechos márgenes con objeto fundamental

Más detalles

HIPOGLICEMIA NEONATAL

HIPOGLICEMIA NEONATAL HIPOGLICEMIA NEONATAL Dra. Constanza Ramírez R. Introducción. La hipoglicemia sigue siendo un problema clínico en el que persisten las controversias sobre la definición, importancia clínica y el manejo

Más detalles

Protocolo de Hipoglicemia

Protocolo de Hipoglicemia Protocolo de Hipoglicemia Autores: Revisado por: Dr. Jorge Villanueva B. Endocrinólogo Infantil Dr. Jaime Vásquez L. Becado Pediatría USS Dr. Rodrigo Donoso M. Jefe Servicio Neonatología Julio de 2015

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características

Más detalles

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical

Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Categoría Universidad Trabajo fin de Grado, Máster y EIR Título Consecuencias y efectos del pinzamiento precoz o tardío del cordón umbilical Resumen El objetivo del estudio fue describir las consecuencias

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Programa de seguimiento de Alto Riesgo Dra. Adriana M. Cattaino CONARPE 2015 PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Población destinataria a

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud

Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud Dr. Jorge Nava López TodoEnSalud Es un alteración del metabolismo caracterizada por le aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), causada por un defecto (completo o no) de la secreción

Más detalles

CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J

CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J CAPÍTULO I TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN EL RECIÉN NACIDO Huertas Martínez J, Muñoz Hoyos A, Uberos Fernández J Introducción La glucosa desempeña un papel central en la economía

Más detalles

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXOS A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXO A. FICHA DE REVISION DOCUMENTAL. FICHA PARA REVISION DOCUMENTAL. Universidad Nacional

Más detalles

Manejo y recomendaciones de NPT en el paciente prematuro y neonato. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

Manejo y recomendaciones de NPT en el paciente prematuro y neonato. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal Manejo y recomendaciones de NPT en el paciente prematuro y neonato. Conceptos generales 1. NPT: Nutrición parenteral. 1. Total : Administración Central 2. Parcial: Administración periférica. Características

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

Sospecha de enfermedad metabólica. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico.

Sospecha de enfermedad metabólica. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico. Sospecha de enfermedad metabólica. Toma de muestras. Manejo inicial. Sospecha de diagnóstico etiológico. Dra. Nora Atanacio, Dra. Victoria Aparo, Dra. Mercedes Villanueva. Sospecha En todo paciente previamente

Más detalles

Diseño del título. Interna Catalina Jiménez Septiembre 2018

Diseño del título. Interna Catalina Jiménez Septiembre 2018 Diseño del título Interna Catalina Jiménez Septiembre 2018 Título y diseño de contenido con lista Objetivo Evaluar la viabilidad y la seguridad del ordeño del cordón umbilical (UCM) en recién nacidos deprimidos

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes Guías ADA 2018 Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes La diabetes se clasifica en las siguientes categorías: 1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas con déficit absoluto

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO.-El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, describir y documentar características pregestacionales

Más detalles

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

Diabetes Mellitus Gestacional. María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Diabetes Mellitus Gestacional María Victoria Ortiz Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Intolerancia a la glucosa de gravedad variable que comienza

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz.

Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz. Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz. Por qué nos preocupa la hiperglucemia? Es frecuente Incidencia del 45-85% en los neonatos con

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS María Beneyto Lluch R3 HGU Elche Tutorización: Mª Jesús Ferrández Berenguer DEFINICIÓN Descarga paroxística de un grupo de neuronas que provoca una alteración

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

EL RETO DE LA MATERNIDAD DRA. MARIA GARCIA BERLANGA SERVICIO GINECOLOGIA HOSPITAL EL BIERZO

EL RETO DE LA MATERNIDAD DRA. MARIA GARCIA BERLANGA SERVICIO GINECOLOGIA HOSPITAL EL BIERZO EL RETO DE LA MATERNIDAD DRA. MARIA GARCIA BERLANGA SERVICIO GINECOLOGIA HOSPITAL EL BIERZO DEFINICION DE DIABETES MELLITUS: SINDROME, CARACTERIZADO POR HIPERGLUCEMIAS, POR DETERIORO ABSOLUTO O RELATIVO

Más detalles

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora Departamento de. Pediatría Fecha y Firma

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora Departamento de. Pediatría Fecha y Firma PÁGINA 1 DE 12 CUADRO DE APROBACIÓN: ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Dra. Camila Céspedes Salazar Encocrinóloga Pediatra Gloria Cecilia Ruíz Montoya Neonatóloga Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Papel del farmacéutico en el abordaje del paciente con diabetes 5 Octubre 2016 Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario Raquel García Sánchez Servicio de Farmacia HGUGM Índice

Más detalles

Hipoglucemia neonatal

Hipoglucemia neonatal 18 Hipoglucemia neonatal J. R. Fernández Lorenzo, M. Couce Pico, J. M. Fraga Bermúdez La hipoglucemia sigue siendo un problema clínico en el que persisten las controversias sobre la definición, importancia

Más detalles

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario 1949-2008 Dr. Antonio Arteaga Llona Los Actores Antonio Arteaga 1954- Ignacio Ovalle 1954-1960 Santiago Soto 1968-1972 Alberto Maiz

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes

MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes MF García Díaz, V García González, R García Mozo, B Fernández Martínez, J González García, B Moreno Pavón Hospital de Cabueñes III Congreso (XIII Reunión Anual) de la AAPap, Oviedo, 8 de Mayo de 2014 Cribado:

Más detalles

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM-142 2009 GENERALIDADES La disponibilidad de servicios de cuidados intensivos así como otros factores influenciaran el resultado de los neonatos de alto riesgo, siendo estos:

Más detalles

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans El Páncreas ANATOMÍA ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas. 50-200 células/islote. Composición celular del islote de Langerhans células ß 60-80%. Insulina: Utilización glucosa células 1-20%. Glucagón:

Más detalles

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido

Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido Alteraciones y enfermedades de la madre y/o los anexos que producen alteraciones en el recién nacido CURSO GENERACIÓN 2016 TERCER AÑO PROF. AGDA. LAURA VALLI COORD. GENERAL PROF. ADJ. PERINATOLOGÍA Y PUERICULTURA

Más detalles

ALVARO AUGUSTO APONTE PENSO

ALVARO AUGUSTO APONTE PENSO 02/05/2016 1 02/05/2016 2 ALVARO AUGUSTO APONTE PENSO Medico Internista Endocrinólogo Miembro Número Asociación Colombiana de Endocrinología. Diabetes y Metabolismo CAPITULO CARIBE Valledupar 3 E N D I

Más detalles

DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS «SUPRARRENAL»

DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS «SUPRARRENAL» DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS «SUPRARRENAL» ASPECTOS GENERALES PARA ESTUDIANTES Por: Dr. Orlando Manuel Tomé López. Con la participación de un colectivo de profesores del Dpto. de Embriología

Más detalles

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida HIPOGLICEMIA Hipoglicemia Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida Todo valor menor a 45 mg/dl requiere de un manejo y seguimiento estricto

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

ADAPTACIONES METABOLICAS DEL AYUNO EN EL PACIENTE CRITICO. 22/03/2017 EQUIPO #6.

ADAPTACIONES METABOLICAS DEL AYUNO EN EL PACIENTE CRITICO. 22/03/2017 EQUIPO #6. ADAPTACIONES METABOLICAS DEL AYUNO EN EL PACIENTE CRITICO. Integración metabólica en el estado postabsortivo Los glúcidos, los lípidos y las proteínas que se ingieren sufren la digestión, a través de hidrólisis

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS Dr. Jaime Alarcón R. HIPOGLICEMIA NEONATAL. Definición : Glicemia (idealmente dos valores) < 40 mg %. Etiología.

TRASTORNOS METABOLICOS Dr. Jaime Alarcón R. HIPOGLICEMIA NEONATAL. Definición : Glicemia (idealmente dos valores) < 40 mg %. Etiología. TRASTORNOS METABOLICOS Dr. Jaime Alarcón R. HIPOGLICEMIA NEONATAL Definición : Glicemia (idealmente dos valores) < 40 mg %. Etiología. 1. Aumento de la utilización de glucosa: hiperinsulinismo -Madres

Más detalles

Manejo de la Diabetes Gestacional

Manejo de la Diabetes Gestacional Manejo de la Diabetes Gestacional Servicio Central de Diabetes y Embarazo Dr C.Lemay Valdés Amador Concepto Diabetes Gestacional (DG) es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles