ISSN X ISSN X. Abstract. In San Jose Cieneguilla, San Sebastian Rio Hondo, Oaxaca, is held marketing non-timber forest

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISSN 2007-204X ISSN 2007-204X. Abstract. In San Jose Cieneguilla, San Sebastian Rio Hondo, Oaxaca, is held marketing non-timber forest"

Transcripción

1 Contribución de los productos forestales no maderables a la economía familiar en el ejido San José Cieneguilla, Oaxaca Contribution of non-timber forest products to the family income in San Jose Cieneguilla, Oaxaca Mauricio Sosa-Montes 1, Flavio Martínez-Antonio 1, Venancio Cuevas-Reyes 2 y Anastacio Espejel García 3. 1 Universidad de la Sierra Sur. Guillermo Rojas S/N, Esquina Avenida Universidad, 2-3 Mauricio Sosa-Montes 1, Flavio Martínez-Antonio 1, Venancio Cuevas-Reyes 2 and Anastacio Espejel García 3. 1 Universidad de la Sierra Sur. Guillermo Rojas S/N, Esquina Avenida Universidad, 2-3 Resumen. En el ejido San José Cieneguilla, San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, se lleva a cabo la agrarias explican que en realidad, las ganancias obtenidas por la venta de estos productos son bajas. económicos derivados del proceso de comercialización, se realizó esta investigación con el objetivo de aportación de recursos económicos a la economía familiar de los ejidatarios. A través de informantes clave y la aplicación de cuestionarios estructurados, entrevistas a profundidad y observación directa a los al ingreso total familiar anual, que va entre el 3.45% y 42.52%. Y únicamente entre el 10% y 15% de ejidatarios se dedica a la recolección y venta de estos productos. Abstract. In San Jose Cieneguilla, San Sebastian Rio Hondo, Oaxaca, is held marketing non-timber forest Jose Cieneguilla, with emphasis on the various uses that have these products to identify their importance the implementation of structured questionnaires, in-depth interviews and direct observation to the main relative to the annual total household income 3.45% and 42.52%. On the other hand, only 10 to 15% of farmers engaged in the collection and sale of these products. Keywords: Economic contribution, family income, harvesting, marketing. Palabras clave: Aprovechamiento, comercialización, contribución económica, ingreso familiar. NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL. 11 3

2 Introducción. Oaxaca es uno de los cuatro estados con mayor diversidad biológica en el país, junto con Chiapas, Veracruz y Guerrero. En lo que a diversidad comunidades del estado de Oaxaca un crecimiento económico estable y sostenido. Sin embargo, tal teoría no aplica en la realidad, dado que lo que se observa, en gran parte de las comunidades rurales, es el atraso económico, pocas oportunidades de de salud y una muy baja seguridad alimentaria Los más vulnerables ante la pobreza son, justamente, los habitantes de las zonas rurales, que son en su mayoría, campesinos e indígenas que cohabitan estas comunidades se encuentran en áreas en donde la vegetación natural no ha sido muy alterada y donde los recursos naturales no han sido utilizados plenamente para el desarrollo de actividades Esta es una de las alternativas que las comunidades del medio rural tienen para superar este atraso económico, es decir, la utilización de sus recursos activos cuatro tipos de activos: 1) los activos físicos que incluyen el capital natural-como los derechos de propiedad privada y común sobre la tierra, zonas de pastoreo, agua y bosque-, herramientas, animales domésticos, entre otros; 2) los activos humanos que son las reservas de mano de obra de los hogares y las comunidades; 3) los activos de infraestructura que son los servicios de transporte y comunicaciones, tanto públicos como privados, servicios educativos y de salud, entre 4) los activos institucionales, que incluyen sus derechos y garantías protegidos, así como la participación que tienen en la toma de decisiones en sus hogares y comunidades y más allá de estas. Con respecto a los recursos naturales, enmarcados dentro de los activos físicos, en los últimos años, en muchas partes del mundo -incluyendo América Latina- ha venido tomando interés el tema del aprovechamiento de los productos forestales no tiempo han desempeñado un papel preponderante en la subsistencia de los habitantes de las áreas forestales no maderables (PFNM) productos forestales no maderables comprenden una amplia gama de especies, principalmente vegetales, que proporcionan medios de consumo e ingresos monetarios a porciones importantes de una población establecida en los alrededores de pueden mencionar a las hojas, tallos, frutos, raíces comestibles, hongos, etcétera. productos forestales no maderables, generalmente se habla de especies vegetales. Existen algunas investigaciones y estudios que deciden incluir a las productos forestales no maderables, también se han tipo de recursos forestales. En este caso, se incluye es más funcional para el caso de México. Esta se conforma por siete categorías de uso, en las cuales se menciona quá productos incluye cada una. A continuación se describen dichas categorías: 1) Alimentos y bebidas. Son parte de estos los hongos comestibles, las raíces, la miel, los otros. 2) Medicina tradicional. En esta categoría se engloba a una gran cantidad de especies vegetales que forman parte de la cultura herbolaria de los pueblos campesinos e indígenas de las comunidades rurales. 3) Instrumentos rituales. Comprende diversos productos usadas en ceremonias o celebraciones aromáticas como el copal. Incluye también al heno y al musgo, utilizados en la época navideña. 4) Especias. Este es el caso de la canela, pimienta, jengibre, orégano, entre otras. 5) Insumos industriales. a los colorantes, taninos, esencias empleados en la fabricación de alimentos, jabones y perfumes. Asimismo, se incluyen las especies de las cuales productos de belleza. 6) Artesanías. Son ejemplos de estos: los tallos, vegetales, usados como materia prima para la elaboración de artesanías. 7) Ornamentales. las plantas para venta en maceta. Los productos forestales no maderables han aportado el conocimiento adecuado para aprovecharlos, ya sea destinándolos para el autoconsumo -que el tratamiento de diversos padecimientos, la construcción, la decoración, entre muchos otros- o bien para la comercialización directa. Al considerar desapercibidos. Sin embargo, al considerar el familias, tal y como lo muestran algunos estudios realizados por: Marshall et al., 2006; Francisco et al., 2011; y Eduard et al., NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL. 11 5

3 El aprovechamiento de los productos forestales no maderables y su importancia en la economía familiar económico obtenido de la comercialización de productos forestales no maderables, muestran que los habitantes del medio rural involucrados con actividades relacionadas con estos recursos realizó un estudio acerca de la recolección y comercialización de cuatro productos forestales no maderables -denominados bienes no maderables por económicos por la venta de estos productos y de determinar su contribución a la economía familiar de los comuneros dedicados a esta actividad. Los productos estudiados fueron: la resina de pino, las plantas medicinales, los hongos silvestres comestibles y los panales con miel. Los resultados encontrados muestran que en el caso de los dos ingreso familiar anual. Finalmente, los ingresos obtenidos por la recolección y venta de panales con et al., mencionan los períodos. Otra investigación realizada en comunidades de México y Bolivia, arrojaron resultados aún más importantes, encontrándose en varios casos la gran dependencia de algunos hogares respecto a diferentes productos forestales no maderables. En los casos estudiados, se encontró que las personas involucradas en algunas etapas de las cadenas et al., Principales productos forestales no maderables aprovechados en México En México existe una gran cantidad de productos forestales no maderables aprovechables. Se tienen algún grado de utilidad para el hombre. Actualmente 300 de estas especies tienen algún uso o aprovechamiento para las familias que viven en los climas fríos-templados del país. Sin embargo, sólo 30 especies de estos bosques fríos-templados son comercializadas en el mercado formal y se encuentran sujetas a algún tipo de disposición et al., Entre todos los productos forestales no maderables que son comercializados en México, existen algunos que son más representativos, principalmente por su amplia disponibilidad y/o gran mercado Chamaedorea elegans), los hongos Tricholoma magnivelare), Pinus leiophylla, P. oocarpa, P. pseudostrobus Pouteria sapota) Categoría(s) de uso Artesanías Especias Producto forestal no maderable Alebrijes Lináloe Vara de perlilla Orégano Brahea dulcis Sabal mexicana Bursera glabrifolia, B. linanoe y submoniliformis Trema micrantha Bursera linanoe Simphoricarpus microphyllum Pimenta dioica Lippia graveolens Forrajes Cascalote Caesalpina cacalaco Ornamentales alimenticios Cuadro 1 representativos de México. bioquímicos farmacéuticos Heno Musgo Zapote mamey Maguey papalote Hongos comestibles Resina de pino Chicle natural Cera de candelilla Vara de perlilla Flor de manita Cascalote Tillandsia sp. Polytrichum spp. Hypnum Thuidium Leptodontium y Campylopus Chamaedorea elegans Pouteria sapota Agave sp. Tricholoma magnivelare Yucca schidigera Pinus leiophylla, P. oocarpa, P. pseudostrobus Manilkara zapota Euphorbia antisyphillitica Simphoricarpus microphyllum Chiranthodendron pentadactylon Caesalpina cacalaco Yucca schidigera Fuentes: Elaboración propia, con datos de López, et al. et al., NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL. 11 7

4 Figura 1. Micro localización del área de estudio. Fuentes a cabo la producción que incluye la recolección y el cultivo- y comercialización de varios productos forestales no maderables. Entre las principales especies que se comercializan están las siguientes: hongos silvestres, pita, palma camedor y palma et al., vegetación de pino-encino y un clima semifrío, éste cuenta con una gran variedad de especies vegetales. Una parte de estas especies vegetales son aprovechadas por los habitantes del ejido, mismos que les han destinado diferentes usos, tales como: alimenticios, ornamentales, medicinales, entre otros. Como ejemplos se puede mencionar los helechos, la hoja de pescado, los hongos comestibles, el palo de chile y la hoja de ardilla. Algunos de estos productos también se han venido aprovechando comercialmente, los cuales se venden en diversos mercados locales y regionales. Si bien es cierto que en el ejido San José Cieneguilla se realiza la los recolectores obtienen por esta actividad son bajos, como lo comentan algunos ejidatarios. El ejido San José Cieneguilla se localiza sobre territorial del ejido es de Km 2. Este ejido colinda con las siguientes localidades: al noroeste, con San Felipe Cieneguilla; al suroeste, con Rio San José; al oeste con San Bernardo, todos núcleos rurales pertenecientes al mismo municipio. Al este se y por último, al sureste colinda con el municipio de Al considerarse que el aprovechamiento comercial de los productos forestales no maderables es una alternativa para mejorar la condición socioeconómica de los habitantes de las zonas rurales, siempre y cuando se realice en un marco de sustentabilidad biológica y rentabilidad económica, se decidió realizar el presente productos forestales no maderables que existen y son aprovechados en el ejido San José Cieneguilla, San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, haciendo énfasis en los diversos usos dados a estos productos, así como su aportación a la economía familiar de los ejidatarios. Cabe recalcar que en dicha área de estudio no se encontró información económica y mercadológica radica en que los resultados obtenidos permitirán a los recolectores-comerciantes contar con información que pueda permitirles organizarse social y legalmente, las barreras que obstaculizan una comercialización exitosa como el desconocimiento y acceso a mercados y la falta de información sobre tecnologías Conjuntamente con las autoridades municipales, los recolectores podrán disponer de algunos elementos para diseñar mecanismos que permitan obtener más justos en relación al aprovechamiento de estos recursos forestales. Metodología. Este trabajo fue realizado principalmente bajo el enfoque cualitativo de investigación, utilizando el del estudio de casos está en la comprensión de la estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo. No se consideró necesario plantearse una hipótesis. La determinación de la muestra o del total de ejidatarios entrevistados se obtuvo de la siguiente forma: según datos proporcionados por de la comunidad que tenían mayor conocimiento y experiencia sobre el uso y aprovechamiento estudio, son pocos los ejidatarios que se involucran en la comercialización de productos forestales no que integran dicho ejido, entre el 10% y 15% se dedican a esta actividad-, por lo que se decidió que criterios utilizados para seleccionar a los ejidatarios/ recolectores que se entrevistaron fueron considerar que dedicaban más tiempo a la actividad de recolectores que comercializaban un volumen de producto considerablemente grande. Considerando los anteriores criterios, para este estudio de caso se eligieron sólo a diez ejidatarios/recolectores. NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL. 11 9

5 Procedimiento general utilizado en el trabajo de campo Se diseñaron y aplicaron tres cuestionarios para obtener la mayor cantidad de información sobre el aprovechamiento y comercialización de los a los ejidatarios/recolectores que se dedican a la muestra, en donde el objetivo fue recabar toda información económica requerida que deriva de la y último cuestionario fue aplicado a integrantes del Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia del ejido y tuvo como propósito obtener datos que permitieron conocer el estado actual de las diversas especies vegetales del bosque del ejido bajo estudio. Cabe resaltar que previamente a los cuestionarios para recabar información que permitiera ampliar el en el ejido estudiado. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron el cuestionario, la observación directa y la entrevista a profundidad. Las encuestas y/o entrevistas fueron aplicadas durante los meses de julio y agosto de Cálculo de los ingresos económicos obtenidos por los ejidatarios/recolectores por la comercialización de los productos forestales no maderables (PFNM) implicados en el proceso de extracción y venta. pasaron a ser los costos totales. Estos costos fueron principalmente, el pago de la mano de obra para la de extracción y/o recolección a la comunidad y/o al mercado de destino. Resultados y discusión. Principales productos forestales no maderables aprovechados y usos que se les asignan en el ejido San José Cieneguilla Al aplicar los cuestionarios correspondientes a los informantes clave, se encontró que en el ejido bajo estudio se utilizan o aprovechan varias especies Cuadro 2. Producto forestal no maderable Parte(s) usada(s) Categoría de uso Hongos comestibles Amanita caesarea, Cantharellus cibarius, y Tricholoma magnivelare Sombrero y cuerpo del hongo Alimentos y bebidas Laurel silvestre Litsea glaucescens Kunth Hojas Alimentos y bebidas Epazote silvestre Teloxys ambrosioides (L.) Weber Hojas Alimentos y bebidas Mostaza Brassica rappa L. Alimentos y bebidas Zarzamora Rubus fruticosus Fruto Alimentos y bebidas Hoja de ardilla Hojas Alimentos y bebidas Flor de gallo Diphysa robinioides Benth. Flor Alimentos y bebidas Capulín Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don Fruto Alimentos y bebidas Chepil Crotalaria pumila Ortega Hojas Alimentos y bebidas Salmea scandens (L) D.C. Alimentos y bebidas Flor de altubo Nd Alimentos y bebidas Hierba mora Solanum nigrum L. Hojas Alimentos y bebidas Berro Hojas Alimentos y bebidas Quelite Chenopodium album (L.) Weber Hojas Alimentos y bebidas Satureja laevigata Standl. Hojas Medicina tradicional Cola de caballo Equisetum hyemale (Engelm) Medicina tradicional Berro silvestre Hojas Medicina tradicional Chepil Crotalaria pumila Ortega Hojas Medicina tradicional Hierba negra Hyptis verticillata Jacq. Hojas Medicina tradicional Orquídeas Orchidaceae Ornamentales Siempreviva silvestre Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Ornamentales Hojas de cucharilla dasylirion acrotiche Hojas Artesanías Hojas de pino Pinus sp Hojas Artesanías Hoja de fandango Nd Hojas Instrumentos rituales Jarritos Catopsis berteroniana Instrumentos rituales Pinus sp. Fruto Instrumentos rituales Mostaza Brassica campestris L. Semillas Instrumentos rituales Tillandsia usneoides L. Instrumentos rituales Musgo S quamidium sp y Polytrichum aculeatum Instrumentos rituales Hoja de pescado Alloispermum integrifolium (DC.) H. Rob Hojas Especias Zacatal Panicum sp Forrajes Hongos alucinógenos Psilocybe sp Sombrero, y cuerpo Fuente: NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL

6 aprovechado por los ejidatarios de San José Amanita caesarea Cantharellus cibarius Productos forestales no maderables (PFNM) comercializados en el ejido San José Cieneguilla y sus principales mercados de destino los ejidatarios. Estos productos, su temporada de extracción de los mismos, así como sus mercados de destino se muestran en el Cuadro 3. Cabe en cinco municipios del estado de Oaxaca, dos aunque principalmente sobresalen los municipios Castillo Velasco. comercializados en el ejido, algunos resultan Cuadro 4 se muestran en orden de importancia los los recolectores, destacando las semillas de piñones Pinus sp Catopsis berteroniana el poleo (Satureja laevigata) fue el único en este trabajo que es recolectado Otatea acuminata Tricholoma magnivelare se extraen prácticamente en dos temporadas muy que proporcionan un mayor ingreso neto promedio Con base a los resultados obtenidos, se encontró que los ingresos netos promedio por año obtenidos por José Cieneguilla son importantes, pero inferiores a los que se obtienen en otras comunidades, como et al., último promedio con la cifra más alta obtenida en cierta similitud. Producto(s) forestal(es) no maderable(s) Temporada(s) de extracción Mercado(s) de destino Noviembre-Enero San Antonino Castillo Velasco Otate Noviembre-Enero San Antonino Castillo Velasco Hongos comestibles Mayo-Septiembre Semillas de piñones San Sebastián R.H. y otras Berro Hojas de cucharilla San Antonino C.V y Mostaza San Antonino Castillo Velasco Orquídeas San Antonino C.V, Miahuatlán Jarritos Cuadro 3. y principales mercados de destino. Musgo Flor de altubo Noviembre-Enero San Antonino Castillo Velasco Hoja de fandango San Antonino Castillo Velasco Flor de gallo San Antonino Castillo Velasco Hierba mora Julio-Agosto Fuente: Elaboración propia NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL

7 Producto forestal no maderable Casos encontrados Volumen de venta promedio (según unidad de medida) Ingreso total promedio Ingresos netos promedio Semillas de piñones kilogramos 16, , Jarritos piezas 1, Otate Cuadro 4. Los diez productos forestales no maderables con mayor ingreso neto promedio en el ejido San José Cieneguilla. Hongos comestibles 7 Flor de altubo 3 1, , Orquídeas 2 50 piezas Hoja de fandango 2 Musgo 2 Berro 3 Fuente: Elaboración propia Composición del ingreso familiar de los ejidatarios en el ejido San José Cieneguilla los ingresos derivados de la unidad de producción y Los ingresos derivados de la unidad de producción actividades productivas realizadas en las extensiones de terreno individuales o parcelas que disponen. En este caso, se encontraron las siguientes actividades productivas: agricultura, silvicultura, extracción y se realizan el cultivo y producción de diferentes especies vegetales, entre las que resaltan: la papa, el chilacayote -una especie de calabaza-, el maíz, los ejidatarios se dedican a la producción y venta de especies arbóreas, como pinos y oyameles. La producción de estas plantas se lleva a cabo utilizando las semillas recolectadas de los árboles maduros de sus parcelas. obtenidos fuera de las unidades de producción. los siguientes: jornales por la venta de mano de obra en la comunidad, ingresos obtenidos por el dietas y apoyos económicos periódicos, obtenidos mediante programas gubernamentales, tales ingresos que componen la economía familiar de los ejidatarios se observan en el Cuadro 5. Cuadro 5. Composición del ingreso familiar anual de los ejidatarios de San José Cieneguilla. Comerciante Ingresos anuales derivados de la unidad de producción Venta de PFNM Otros Ingresos anuales Total Comerciante 01 11,100 Comerciante 02 27,000 20,500 Comerciante 03 27,565 2,760 34,500 Comerciante 04 4,000 23, Comerciante 05 3,240 3,500 Comerciante 06 4,100 21,200 Comerciante 07 2,305 5,600 14,000 20,000 31, ,100 5,700 20,000 Comerciante 10 2,400 42, Fuente: Elaboración propia NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL

8 En el ejido estudiado, se encontró que los ingresos económicos obtenidos en más de la mitad de los ejidatarios entrevistados provienen de las fuentes producción. Sólo en uno de los casos, dos terceras partes de los ingresos provenían de las unidades de producción, y de este rubro cerca del 50% de estos ingresos se obtuvieron del aprovechamiento Contribución económica de los productos forestales no maderables a la economía familiar de los ejidatarios En el ejido San José Cieneguilla, los ingresos derivados de la recolección y venta de productos promedio 12.50% del ingreso anual familiar. En el 50% de los casos estudiados, los ingresos por en promedio 20.61% de los ingresos anuales del ejidatario/recolector. Las dos participaciones más caso, se debe principalmente a la extracción de más baja encontrada representó apenas 3.45% del En contraste con los resultados encontrados en por Marshall et al. de México y Bolivia, fueron más representativos Contribución económica de los productos forestales no maderables a la economía familiar de los ejidatarios del Ejido San José Cieneguilla, San Sebastián Río Hondo, Oaxaca Fuente: Elaboración propia en este segundo trabajo se decidió estudiar a los productos forestales no maderables con mercados más consolidados, como el caso de la pita, la palma camedor, el maguey papalote y los hongos comestibles. se encontró que los recursos económicos provenientes de programas gubernamentales tienen mucha participación relativa en el ingreso anual promedio, los ingresos anuales obtenidos por estos apoyos económicos gubernamentales representan ejidatarios entrevistados. Conclusiones. han desempeñado un papel muy importante en la vida cotidiana de los ejidatarios, al aprovecharlos para el autoconsumo o la comercialización directa. Esto habla de la llamada multifuncionalidad de En el ejido estudiado existen algunos productos forestales no maderables de mucho valor comercial, El aporte familias rurales entrevistadas, ya que representa en promedio el 12.5% de los ingresos totales anuales de la economía familiar de los ejidatarios, en una mayor cantidad de recursos económicos, aproximadamente 21%. Se encontró que no existe una extracción irracional y desmesurada de los productos forestales no maderables de su hábitat natural, puesto que los ejidatarios recolectan el producto considerando su disponibilidad y/o extensión de la parcela de donde es extraído. En muchos de los casos, relativamente mayores, la recolección del producto correspondía proporcionalmente a la disponibilidad del recurso vegetal. En otros casos, como el del recuperación muy rápido, de un año o menos tiempo. Asimismo, la extracción racional se sustenta en el hecho de que del total de ejidatarios realiza la recolección y venta de alguno de los cerca del 70% extrae únicamente entre uno y tres Estos resultados desmienten en muchos casos aseveraciones e hipótesis de que en las comunidades marginadas se da una tragedia de los bienes comunes debido a la falta de regulación y al desconocimiento de las tasas de regeneración de comunidades se da una extracción de los recursos considerando su regeneración en el tiempo. NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL

9 Literatura Citada. Miahuatlán. Oaxaca, México: Carteles editores. Álvarez-Álvarez C. & San Fabián-Maroto J.L La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, Guía legal para dueños de bosques en México. Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza-México. forestales no maderables y legislación ambiental: sobre-regulación y vacíos jurídicos. Una propuesta de agenda para la promoción del aprovechamiento sustentable de los productos forestales no maderables desde la perspectiva legal. México. manejocampesino/anorpfnm.pdf/ Acceso; forestales no maderables: su potencial económico, social y de conservación. Ecológica [Supl.]. México: La Jornada. mx justos del comercio de productos forestales no Forestales No Madereros y la Generación de Organization. x2450s04.htm Eduard, F., R. Quero & E. Marshall Hongos silvestres. Boletus edulis, Cantharellus cibarius, y de exportación: negocio comunitario y emprendedores. In: Comercialización de Schreckenberg y A.C. Newton. Centro Mundial Cambridge, Reino Unido. posibilidades futuras. Roma, Italia: Autor. Obtenido el 3 de Enero de 2012, desde fao.org/docrep/t0431s/t0431s03.htm#1. FAO Evaluación de los recursos forestales mundiales Informe principal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. docrep/013/i1757s/i1757s.pdf Francisco, A.F., Guerrero, G.R.H.R., Kido, C.A. Michoacán, México. Agricultura, sociedad y Hasan, K.M La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública. Internacional. Hernández-Sampieri S.R, C. Fernández-Collado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Mexicanos. Censo Agropecuario VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, est/contenidos/proyectos/agro/ca2007/resultados_ Agricola/default.aspx. Acceso 20/04/2014 Loa-Loza, L.E., M. Cervantes-Ábrego, L. la biodiversidad. In: La diversidad biológica de para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. cgi-bin/ep_2.cgi?id=2377.iv/ Acceso; 20/05/2010. de: http: // López, C., S. Chanfón & G. Segura La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales/Centro para la Investigación Forestal Internacional. México. Marshall, E., K. Schreckenberg & A.C. Newton. Conclusiones del Estudio de México y Bolivia Reino Unido. Molina, G. E Catalogo de las Especies Garc%ECa%20Eduardo/Cat%E1logo%20de%20 las%20especies%20herb%e1ceas%20del%20 Biodiversidad. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. In: La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. gob.mx/institucion/cgi-bin/ep_2.cgi?id=2377.iv/ Acceso; 20/05/2010. NATURALEZA Y DESARROLLO VOL NATURALEZA Y DESARROLLO VOL

10 CONTRIBUCIÓN LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES A LA ECONOMÍA FAMILIAR UNA MIRADA AL DE PROGRAMA 70 AÑOS Y MÁS, EN EL EJIDO SAN JOSE CIENEGUILLA, OAXACA. DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL BIENESTAR SUBJETIVO. Sánchez-Carballo y Martínez-Martínez Sosa-Montes, Martínez-Antonio, Cuevas-Reyes Cita sugerida: Mauricio Sosa-Montes, F. Martínez-Antonio, V. Cuevas-Reyes y A. Espejel García Contribución de los productos forestales no maderables a la economía familiar en el Ejido San José Cieneguilla, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 11(2), (-h%*0$1#${$U!-7($6#P#$E=@=#$1%;-!,;!*!N7(#$ Q,-.%^*$O(-($U(/%*!(NR-%;(#$AB~#$P'#D$4,(-.!*$ Educación: México.?!",'!0$1# #$E==F#$P"$',.(--!""!$.&./,*/(_",$,*$ las regiones marginadas. En M.L. Quintero, S. A!!-'%*('!-(D0$V,;&-.!.$H(/&-(",.$L$6,.(--!""!$ a&./,*/(_",\$-,j,:%!*,.$,*$/!-*!$($.&$o-!_",n3/%;($ Recibido: 10/05/2013 AOO#$><MBCD#$1R:%;!\$4!--o(# Aceptado: 20/10/2013 )HK10$E=@F#$g%_"%!/,;($6%I%/("$',$"($ 1,'%;%*($?-('%;%!*("$1,:%;(*(#$ medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.ph p?letra=h&mo=moe&nombre=popular Acceso; 20/04/2014. Q%""(0$m#6#1#0$E==<#$P./&'%!$P/*!_!/3*%;($ ',$"(.$_-!N,"%(.$PO%5/(.$,*$,"$N&*%;%O%!$',$ Santa Catarina Ixtepeji en la Sierra Norte de 9(:(;(#$?,.%.$',$1(,./-7(0$G4H0$1R:%;!#$ /,.%.#%O*#N:u_%/./-,(Nu2(*'",u@ETFCW<>BuB@u?,.%.pE=6&";,pE=1(-%(pE=Q%""(pE=m&8N(*# pdf?sequence=1$k;;,.!l$@>u=fue=@f# NATURALEZA Y DESARROLLO VOL. 11 ISSN X 20 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid 1. Caracterización general del estado Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos,

Más detalles

Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Lima, Perú. Abril del 2015

Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Lima, Perú. Abril del 2015 Las Empresas Forestales Comunitarias de México Lima, Perú. Abril del 2015 I. CONTEXTO Diversidad biológica y cultural México está ubicado entre las regiones Neártica y Neotropical del Continente Americano

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

3.1 Qué es la investigación de mercados?

3.1 Qué es la investigación de mercados? 3.1 Qué es la investigación de mercados? La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público con el comercializador a través de la información. Esta información

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

1. Proyecto de intervención

1. Proyecto de intervención 1. Proyecto de intervención 3.1. Enunciado y descripción del proyecto de Intervención. El trabajo de intervención realizado en Servi Industrias del Noroeste se fundamenta en varios conceptos centrales

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014

PRESENTACIÓN. Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014 Novena Edición Premio a la Investigación Científica en Conservación Biológica CONVOCATORIA 2014 El Premio a la Investigación Científica reconoce la trayectoria de todos aquellos investigadores que desarrollan

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones En este ultimo capitulo se plantean las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto. La realización de las conclusiones fue hecha en base a los objetivos

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1

EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 EJERCICIO PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LA INICIATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO CABO CORTÉS, B.C.S. Verónica Bunge 1 Octubre 2011 En este documento se analizan las necesidades que, en materia de agua, debiera

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO Misión Formar profesionales que

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS Elementos fundamentales para el régimen de responsabilidad por daños ocasionados por organismos vivos modificados El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

Más detalles

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública Imagen / Rubén Bernal En acción por los bosques Declarada de Utilidad Pública Quiénes somos Reforesta es una asociación no lucrativa, fundada en 1991 y declarada de utilidad pública. Nuestros ámbitos de

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Doc. 8.48 (Rev.) CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Octava reunión de la Conferencia de las Partes Kyoto (Japón), 2 a 13 de marzo de 1992 Interpretación

Más detalles

Estructura Organizacional de la UAM

Estructura Organizacional de la UAM Estructura Organizacional de la UAM Rectoría General 2 Azcapotzalco Cuajimalpa Iztapalapa Xochimilco La Universidad se fundó en 1974 Ubicación Geográfica de las Unidades Académicas 3 Profesores-Investigadores

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

NOTIFICACIÓN A LAS PARTES

NOTIFICACIÓN A LAS PARTES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES NOTIFICACIÓN A LAS PARTES No. 2015/046 Ginebra, 11 de agosto de 2015 ASUNTO: Grupo de trabajo sobre los sistemas

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Anexo 1. Diseño del cuestionario Anexo 1 Síntesis metodológica y cuestionario de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 La Encuesta sobre las Trayectorias

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de Introducción El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de grandes avances tecnológicos, debido a la evolución de las estructuras económicas y sociales. Sin embargo,

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR Actividad I. Partes de las plantas 1. Observa las plantas del altiplano que se observan en las siguientes imágenes: 1 2 3 4 1 2.

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que CAPÍTULO III Metodología 3.1 Determinación de los sujetos de estudio Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que trabajaran o hubiesen trabajado en un crucero marítimo, y que hubieran

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) PÁGINA 1/5 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde 1972 y este año tiene

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto COL 06/99 PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto Antecedentes Agosto, 1999 Los programas educativos tradicionales en producción agropecuaria capacitan a

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 1.1. Planteamiento del Problema El Internet es uno de los principales medios de comunicación y colaboración en el mundo, el cual ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de usuarios

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Foro Regional para la Prevención y Control de Incendios Forestales, León y Chinandega

Foro Regional para la Prevención y Control de Incendios Forestales, León y Chinandega Foro Regional para la Prevención y Control de Incendios Forestales, León y Chinandega 27 de septiembre del 2010, Casa Debayle, León Ejercicio Participativo en Grupos Propósito A Nuevas Esperanzas le asignaron

Más detalles

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Empresa de telefonía celular: Transintelcel Empresa de telefonía celular: Transintelcel El proceso metodológico de esta investigación de mercados está dividido en las siguientes etapas: 1. Datos generales de la empresa 2. Planteamiento del problema

Más detalles

INDICE. I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Datos registrados Enero 2013-Abril 2014... 3 IV. Comentarios finales... 10

INDICE. I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Datos registrados Enero 2013-Abril 2014... 3 IV. Comentarios finales... 10 INDICE I. Introducción... 1 II. Metodología... 2 III. Datos registrados Enero 2013-Abril 2014... 3 IV. Comentarios finales... 10 Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA) 1 : es una organización

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Llegando al fin del mes en el Condado de San Diego 2010 EL VERDADERO COSTO DE VIDA PARA LAS FAMILIAS DE CLASE TRABAJADORA

Llegando al fin del mes en el Condado de San Diego 2010 EL VERDADERO COSTO DE VIDA PARA LAS FAMILIAS DE CLASE TRABAJADORA Llegando al fin del mes en el Condado de San Diego 2010 EL VERDADERO COSTO DE VIDA PARA LAS FAMILIAS DE CLASE TRABAJADORA ESTÁNDAR DE AUTOSUFICIENCIA Los promedios para los presupuestos mensuales fueron

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. PERFIL FINANCIERO FINANZAS Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Qué busca en un proyecto productivo? MEDIDA MONETARIA (DINERO) DEL VALOR CREADO POR LA EMPRESA EN

Más detalles

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS Tema Usos de los recursos genéticos RECURSOS GENÉTICOS CONOCIMIENTO TRADICIONAL PROVEEDORES USOS CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO (CFP) CONDICIONES MUTUAMENTE

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de estas con el comportamiento y los resultados, hacen que sea un tema de gran importancia

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS MAYO 2012 CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Para los talquinos lo más importante para hacer de una ciudad un buen lugar

Más detalles

Análisis socioeconómico de los bosques en el Ecuador. En el marco del programa nacional REDD+

Análisis socioeconómico de los bosques en el Ecuador. En el marco del programa nacional REDD+ Análisis socioeconómico de los bosques en el Ecuador En el marco del programa nacional REDD+ Objetivo General Objetivos Conocer la relación socioeconómica existente en los bosques del Ecuador, como base

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles