LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS"

Transcripción

1 Cienc. Tecnol. Mar, 26 Larvas (1): 73-83, de crustáceos 2003 decápodos en los fiordos y canales Magallánicos 73 LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS EN LOS FIORDOS Y CANALES MAGALLÁNICOS LARVAE DECAPOD CRUSTACEAN IN THE MAGELLAN FJORDS AREA ARMANDO MUJICA R. ROBERTO VILLABLANCA M. Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias del Mar. Sede - Coquimbo. Casilla 117, Coquimbo Chile. amujica@ucn.cl RESUMEN Se entregan resultados de la composición, distribución y abundancia de las larvas de crustáceos decápodos de una desconocida zona litoral del sur del país (estrecho de Magallanes a cabo de Hornos), como contribución complementaria al conocimiento de la fauna meroplanctónica de los canales australes. Se analizaron muestras de plancton en 46 estaciones oceanográficas, en las que se capturaron un total de larvas de crustáceos decápodos, que fueron identificadas al nivel de familia, género o especie cuando fue posible y se determinó el estado de desarrollo de ellas. Estas larvas estuvieron presente en la totalidad de las estaciones muestreadas. Las mayores concentraciones de larvas ( larvas/1.000 m 3 ), se encontraron en el extremo oriental del canal Beagle (Est. 42), y en general, en esta área de la zona de muestreo, fue donde se encontró la mayor abundancia relativa y diversidad de larvas. La mayor abundancia relativa correspondió a larvas Brachyura (67%), las que a su vez presentaron la mayor frecuencia de ocurrencia (98%). La gran mayoría de estas larvas se encontraron en estado de zoea. Las larvas Galatheidae, Paguridae y Caridea, también presentaron alta frecuencia de ocurrencia (> 82%), aunque su dominancia numérica fue menos que Brachyura. Palabras claves: Larvas, Crustáceos, Decápodos, distribución, canales magallánicos, Chile. ABSTRACT Forty six zooplankton samples were obtained during the Cimar-Fiordo 3 cruise, organized by the National Oceanographic Committee in the austral channels area between the Strait of Magellan and Cape Horn. All Decapod crustacean larvae (N = 19,473), were sorted and identified to family, genera and species, whenever possible, as well as their developmental stages. Crustacean larvae were present in all oceanographic stations. The highest relative abundance was found in the Beagle Channel oriental extreme. ( larvae/1.000 m 3 ). The larvae belonging to the Suborder Brachyura were the most abundant (67%) and only absent in one station. Galatheidae, Paguridae and Caridea larvae were found at most stations (82%), with smaller numeric dominance. Of the Infraorder Thalassinidea, only larvae of the family Callianassidae were found. Key words: Larvae, Decapod, Crustacean, distributions, Magellan channel area, Chile.

2 74 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 26 (1) INTRODUCCIÓN Los estudios oceanográficos multidisciplinarios que ha coordinado y financiado el Comité Oceanográfico Nacional, en la zona de los canales australes del país, han permitido conocer la composición específica, distribución, abundancia y relación con variables ambientales de algunos componentes zooplanctónicos de la zona comprendida entre Puerto Montt (41 30 S) y Laguna San Rafael (46 30 S), que se prospectó durante el Crucero Cimar-Fiordo 1, y entre el golfo de Penas (46 49 S) y la boca occidental del estrecho de Magallanes (52 45 S), mediante el Crucero Cimar-Fiordo 2. Entre estos trabajos, destacan los de Balbontín & Bernal (1997, 1999); Mujica & Medina (1997, 2000); Palma & Rosales (1997), Palma et al. (1999), los que entregan antecedentes del ictioplancton, carcinoplancton y zooplancton gelatinoso, respectivamente. El crucero Cimar-Fiordo 3, que es el complemento de los anteriores, prospectó la zona comprendida entre el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos. El estudio de las larvas de crustáceos decápodos en esta área viene a completar los antecedentes respecto a la composición, distribución y abundancia de estas larvas en los fiordos australes del país que, según Mujica & Medina (2000), es una de las zonas menos conocidas respecto a este tema, donde se han desarrollado importantes pesquerías de crustáceos decápodos. Aspectos relacionados con la biología, comportamiento y características del ambiente en que se desarrollan las poblaciones de crustáceos decápodos de esta zona han motivado el estudio del meroplancton, que es una de las formas eficientes y económicas de poder conocer la fauna bentónica de lugares en que los estudios directos requieren una gran inversión. El presente estudio entrega información de la zoogeografía de las larvas de crustáceos decápodos del extremo sur del continente americano, como contribución al conocimiento de distribución de la carcinofauna de los canales y fiordos magallánicos. MATERIALES Y MÉTODOS Durante octubre de 1998, se tomaron muestras de zooplancton en 46 estaciones oceanográficas, con el AGOR Vidal Gormaz, en la zona de los canales australes, comprendidos entre el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos (Fig. 1). Las muestras se obtuvieron mediante arrastres oblicuos efectuados con redes bongo de 330µ de abertura de malla y provistas de medidores de flujo. Las capturas se practicaron entre la superficie y 200 m de profundidad, o 10 m sobre el fondo cuando la profundidad fue menor. De las muestras se extrajo la totalidad de larvas de crustáceos decápodos, las que fueron identificadas a nivel de familia, género o especie, cuando fue posible y determinado el estado de desarrollo de todas ellas. Se contabilizaron y estandarizó su número en m 3 de agua filtrada. Los valores de abundancia relativa, en las figuras se representaron por esferas de diámetro equivalente al logaritmo natural del número de ejemplares presentes en m 3, para atenuar la escala de valores. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se identificaron larvas de crustáceos del Orden Decapoda pertenecientes a los subórdenes Dendobranchiata y Pleocyemata (Tabla I). La primera de ellas representada por la Familia Sergestidae y la otra, con cuatro Infraórdenes (Caridea, Thalassinidea, Anomura y Brachyura). Estas larvas se encontraron presentes en la totalidad de las estaciones de muestreo, con abundancia promedio de larvas/1.000 m 3 y máximo de larvas/1.000 m 3, en una estación ubicada en la entrada occidental del canal Beagle (Fig. 2). Predominaron ampliamente los primeros estadios de desarrollo de estas larvas (zoeas) y en general las mayores abundancias relativas (más de larvas/1.000 m 3 ) se encontraron próximas a la entrada de fiordos y canales (Est. 13, 32, 34, 42, 44, 49 y 57), lugares donde es mayor la influencia de aguas oceánicas. La excepción a esta tendencia la constituyó la estación Nº 23, ubicada al interior del seno Otway, donde se capturaron larvas/1.000 m 3. La frecuencia de ocurrencia de las larvas de decápodos en esta oportunidad fue mayor que la registrada por Mujica & Medina (1997, 2000), en los fiordos al norte del estrecho de Magallanes y aunque la abundancia relativa de estas es menor que la encontrada entre Puerto Montt y laguna San Rafael, es superior a la detectada entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Suborden Dendobranchiata: La totalidad de larvas de este Suborden, pertenecen a la Familia Sergestidae y se encontra-

3 Larvas de crustáceos decápodos en los fiordos y canales Magallánicos 75 ron en la mayoría de las estaciones (63%), con máximos de 766 y larvas/1.000 m 3 en la entrada del canal Ballenero (Fig. 3). En general, las larvas de sergéstidos fueron poco abundantes (Tabla I) y el promedio de larvas por estación, sólo fue de 102 larvas/1.000 m 3. Las larvas de esta familia pertenecen a una sola especie, Sergestes sp, que es la misma que, Zama & Cárdenas (1984), Mujica & Medina (1997, 2000), encuentran en la zona del seno Aysén y canal Moraleda; fiordos comprendidos entre seno Reloncaví y laguna San Rafael; golfo de Penas y estrecho de Magallanes (Cruceros Cimar-Fiordos 1 y 2, respectivamente). La frecuencia de ocurrencia de estas larvas fue menor que la encontrada en los dos cruceros anteriores (Mujica & Medina, 1997; 2000), denotando una progresiva disminución al aumentar la latitud y aunque la dominancia numérica también es la menor de los tres cruceros, la mayor se registró en el segundo, efectuado entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes. Respecto de la identidad de esta especie, Mujica & Medina (1997; 2000), discuten la información disponible de los adultos descritos para las costas del país, indicando la ausencia de registros de la familia Sergestidae en los canales australes. Guzmán (1999) señala la presencia de Sergestes articus en el extremo sur de Chile, lo que es corroborado por Retamal (2000), quien señala que se distribuye entre Valparaíso y Punta Arenas, y en el archipiélago de Juan Fernández. La amplia distribución y frecuencia de ocurrencia de estas larvas en los cruceros Cimar 1 y 2 como en el presente (Cimar 3), que en conjunto han prospectado más de 840 mn de costa, indican la importancia de este crustáceo en la zona, lo que amerita el estudio de los adultos. Suborden Pleocyemata: Se identificaron larvas de cuatro Infraórdenes (Caridea, Thalassinidea, Anomura y Brachyura). Las larvas de Caridea se encontraron en el 82,6% de las estaciones, siendo uno de los grupos de mayor frecuencia, al igual que lo reportado por Mujica & Medina (1997, 2000). La abundancia relativa de estas larvas fue la segunda en dominancia (Tabla I). Su distribución fue relativamente homogénea, con máximos en la entrada oriental del canal Beagle (Est. 42), donde se capturaron larvas/1.000 m 3. También se registraron altas densidades en la entrada del canal Ballenero, entrada sur del canal Murray, brazo sudoeste del canal Beagle y en la bahía Cook, caracterizadas por la influencia de aguas oceánicas (Fig. 4). La amplia distribución y abundancia de estas larvas, se debería a la riqueza de especies descritas para la zona (Retamal, 1981, 2000). Este autor describe catorce especies pertenecientes a siete familias (Pasiphaeidae, Oplophoridae, Pandalidae, Alpheidae, Hippolytidae, Campylonotidae y Crangonidae), que en su distribución geográfica involucran la zona de estudio. En particular, Pasiphaea acutifrons, P. dofleini, Acanthephyra carinata, A. approxima, Betaeus trumcatus, Nauticaris magellanica, Chorismus antarticus, Campylonotus semistriatus y C. vagans, son especies descritas específicamente para los canales magallánicos y zonas adyacentes, entre las cuales existe gran parentesco entre ellas, como es el caso de las de la familia Pasiphaeidae, Oplophoridae y Campylonotidae, en que las especies pertenecen a un mismo género. La variedad de formas larvales encontradas y la carencia de información relacionada con el desarrollo larval de las especies citadas para la zona de estudio, dificulta la identificación específica de estas larvas, aunque las características morfológicas indican la presencia de larvas de a lo menos cinco especies. Del infraorden Thalassinidea, se capturaron larvas que corresponden a dos formas, que de acuerdo a la distribución geográfica de los adultos podrían corresponder a las especies Neotrypaea uncinata y Notiax santarita, ambas de la familia Callianassidae. La reciente descripción de una nueva especie de esta Familia en el canal Beagle (Thatje, 2000), sumado a las sutiles diferencias morfológicas encontradas en las larvas de 16 de las 17 estaciones con presencia de ellas en esta zona, permiten suponer la presencia de larvas de Notiax santarita. Teniendo en consideración los antecedentes anteriormente expuestos, las larvas que posiblemente pertenezcan a esta especie, se encontraron en las estaciones ubicadas en el canal Beagle, bahía Nassau y bahía Cook, además de una estación ubicada en la entrada del seno Otway, en las proximidades del estrecho de Magallanes. Sólo en una estación, ubicada al sur de la isla Dawson (Fig. 5) se encontró una larva de iguales características que las encontradas en los dos cruceros precedentes, y que correspondería a N. uncinata, por lo que las larvas de la otra forma

4 76 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 26 (1) serían una de las especies numéricamente más importante en esta zona (Tabla I). Todas las larvas obtenidas en este crucero se encontraron en estados zoea. Las mayores concentraciones se hallaron en muestras provenientes de estaciones ubicadas en la entrada oriental del canal Beagle y acceso sur del canal Murray, con valores de y larvas/1.000 m 3, respectivamente (Fig. 5). Larvas Anomura fueron representadas por las Familias Lithodidae, Parapaguridae, Paguridae y Galatheidae. De ellas, las dos últimas presentaron amplia distribución con una frecuencia superior al 80%, aunque su dominancia fue baja (Tabla I). La distribución de larvas Paguridae fue homogénea, con abundancias relativas extremas, de 4 y 792 larvas/1.000 m 3 (Est. 8 y 42, respectivamente) y promedio por estación de 164 larvas/1.000 m 3. En general, las larvas de paguridos, se encontraron ampliamente distribuidas, sin que se detectara la tendencia señalada por Mujica & Medina (1997, 2000) al norte del estrecho de Magallanes, oportunidad donde estuvieron ausente al interior de los fiordos. Al respecto, Retamal (1981, 2000), basado en los adultos de Parapaguridae y Paguridae, ha descrito la presencia de al menos tres especies para el estrecho de Magallanes y zonas adyacentes (Parapagurus dimorphus, Pagurus compus y P. gaudichaudi), lo que podían explicar la diferencia en la distribución de estas las larvas en el plancton de la región magallánica, respecto de lo encontrado al norte de esta zona. P. dimorphus ha sido descrita para Chile sólo en el estrecho de Magallanes (Retamal, 2000), mientras que los adultos de P. compus y P. gaudichaudi, tienen distribución más amplia, lo que sumado a la diferencia de tallas entre ellas podrían ser clave en la identificación de estas larvas. Por otra parte, los fiordos muestreados en los dos cruceros anteriores, en especial los orientales, son más cerrados y de menor circulación que los prospectados en esta oportunidad, por lo que las características oceanográficas de ellos serían diferentes. Esto podría ser determinante en la composición faunística de las familias de este grupo, lo cual amerita el análisis conjunto con las larvas de los cruceros anteriores. Las larvas Galatheidae, a semejanza de la superfamilia Paguroidea (familia Parapaguridae y Paguridae) se encontraron ampliamente distribuidas (frecuencia de 87,0%) y su abundancia relativa le permitió ubicarse como el tercer grupo en importancia numérica (Tabla I). Para la zona de los canales magallánicos, se ha descrito la presencia de seis especies de esta familia (Munida subrugosa, M. gregaria, M. curvipes, Munidopsis aspera, M. trifida, M. opalescens) (Retamal, 1981, 2000). De ninguna de estas especies se conoce el desarrollo larval, por lo que la posible identificación de estas larvas se ha efectuado por similitud de caracteres merísticos y morfométricos. La morfología del cefalotórax y en particular del rostro de las larvas de estados de desarrollo más avanzado permiten suponer que los ejemplares capturados, al igual que en los Cruceros Cimar 1 y 2 (Mujica & Medina, 1997, 2000), corresponderían a ejemplares del género Munida, pequeños langostinos de hábitos principalmente pelágicos, que forman grandes agregaciones en los canales magallánicos y son un importante alimento de vertebrados marinos (Matthews, 1932). La descripción que este autor hace de los juveniles de M. subrugosa y M. gregaria, permite suponer, que las larvas más desarrolladas, corresponderían a M. subrugosa, aunque Rodríguez & Bahamonde (1986) postulan la existencia de una única especies con formas pelágicas y bentónicas que habría dado origen a la denominación de M. subrugosa y M. gregaria, lo que explicaría la amplia distribución y en ambientes tan diversos de las larvas de este género. Además esto explicaría la imposibilidad de discriminar los estados tempranos del desarrollo. Las mayores concentraciones de estas larvas se ubicaron en seno Otway y en la entrada oriental del canal Beagle (Fig. 7). La amplia distribución y abundancia relativa de estas larvas, desde el canal de Chacao hasta el extremo sur del continente, denota la importancia del grupo en el plancton de los fiordos y canales australes. Las larvas Lithodidae se encontraron en mínimas concentraciones y sólo en siete estaciones (Fig. 8). Estas larvas corresponden a L. santolla. y P. granulosa. La primera de ellas, hallada en una muestras obtenidas en el interior del seno Otway donde se encontró la máxima concentración (58 ejemplares/1.000 m 3 ) y en dos estaciones del extremo sur de la zona de estudio (Fig. 8). Sólo en la estación ubicada en la entrada oriental del canal Beagle, se capturaron ejemplares en estado megalopa, aunque en mínimas cantidades (5 larvas/1.000 m 3 ), mientras que en las restantes estaciones sólo se hallaron zoeas.

5 Larvas de crustáceos decápodos en los fiordos y canales Magallánicos 77 Larvas de P. granulosa, fueron capturadas en cuatro estaciones, todas en el estrecho de Magallanes o sus inmediaciones (Fig. 8). También en esta especie predominaron las larvas en estado zoea, encontrándose megalopas en las muestras proveniente de la estación ubicada en la entrada occidental del estrecho de Magallanes. Las larvas de Brachyura fueron las más abundantes (Tabla I), ausentes sólo en una estación, ubicada en el centro de bahía Inútil (Fig. 9). Las máximas concentraciones se encontraron en la entrada oriental del canal Beagle y en el brazo sudoeste de éste mismo, próximo a la bahía Cook (Fig. 9), con valores superiores a larvas/ m 3. En la mitad de las estaciones analizadas, se capturaron más de larvas/1.000 m 3, y el promedio por estación fue de larvas/1.000 m 3, entre las cuales, además de las anteriormente señaladas, destacan las estaciones ubicadas en la entrada occidental del estrecho de Magallanes, entrada del canal Cockburn, seno Otway y bahía Nassau, con valores superiores a larvas/1.000 m 3. Como tendencia general, se puede señalar que las mayores abundancias se encontraron en las áreas de mayor influencia de aguas oceánicas. La gran dominancia numérica (67,4%), así como la frecuencia de ocurrencia de estas larvas, corresponde a la riqueza de especies de este grupo y a la abundancia y alta fecundidad de los adultos del Infraorden. Para la zona de los canales magallánicos, se han citado más de veinticinco especies pertenecientes a ocho familias: Majidae, Hymenosomidae, Corystidae, Atelecyclidae, Cancridae, Xanthidae, Pinnotheridae y Grapsidae (Henríquez & Bahamonde, 1976; Retamal, 1981; 2000), de las cuales sólo la primera de ellas cuenta con siete especies en la zona (Eurypodius latreillei, E. longirostri, Taliepus dentatus, Leucippa pentagona, Libidoclaea granaria, L. smithi y Pisoides edwardsi). El desarrollo larval de la gran mayoría de estas especies es desconocido, lo que sumado a la gran similitud morfológica de las larvas, dada la proximidad taxonómica, dificulta la identificación a nivel específico de ellas, por lo que tanto la distribución del grupo, como su abundancia debe ser tratado con cautela, puesto que trata de un gran número de especies que tienen diferentes requerimientos ambientales, que sumados, pueden ser la causa de los elevados valores de estos parámetros. Las larvas de Brachyura, como el de los grupos que presentan elevadas riquezas específicas, ameritan el estudio detenido, que permita aproximarse a la composición específica de ellos. El muestreo repetitivo en lugares de altas concentraciones de larvas, y la captura de estados de desarrollo avanzado de las mismas, podría permitir la identificación de géneros y especies, que por ahora es muy difícil. Aunque se capturó un bajo porcentaje de larvas en estado de megalopa, principalmente por el hábito bentopelágico que adquieren estas larvas al aumentar el desarrollo, ha permitido identificar algunos ejemplares; dada la similitud con la morfología característica de los adultos. Ellas corresponderían a ejemplares del género Cancer, Eurypodius, posiblemente E. longirostris, Pseudocorystes sicarius y Pinnotherelia laevigata. En general las larvas de crustáceos decápodos son numéricamente un importante componente del zooplancton de los canales magallánicos, predominan en la entrada de los fiordos y canales, donde es mayor la influencia de aguas oceánicas. Sin embargo, al comparar los resultados con los obtenidos por Mujica & Medina (1997, 2000) en épocas similares al norte del estrecho de Magallanes, se aprecia una disminución de grupos presentes, como es el caso de Anomura, que en esta oportunidad se encontró constituido sólo por tres familias, representada por cinco y cuatro familias en los cruceros Cimar 1 y Cimar 2, respectivamente. La disminución de la riqueza de especies planctónicas al aumentar la latitud en los fiordos y canales comprendidos entre Puerto Montt y el extremo sur del continente, ha sido señalada para eufáusidos, sifonóforos e ictioplancton, así como también la disminución de la biomasa zooplanctónica (Palma & Aravena, 2001, Bernal & Balbotín, 2001). La explicación en este caso es más compleja, por tratarse principalmente de organismos meroplanctónicos, cuya distribución está determinada por la de sus progenitores que son de hábitos bentónicos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Comité Oceanográfico Nacional y a la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, que permitieron mediante el financiamiento e infraestructura, la ejecución del presente trabajo. Al Dr. Sergio Palma, quien dirigió el muestreo de zooplancton que dio origen al trabajo, así como también al equipo de investigadores y tripulación del buque AGOR Vidal Gormaz que colaboraron con la toma de información.

6 78 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 26 (1) REFERENCIAS Balbontín, F. & R. Bemal Distribución y abundancia del ictioplancton en la zona austral de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 20: Bernal, R. & F. Balbontín. (en prensa). Ictioplancton de los fiordos entre el golfo de Penas y estrecho de Magallanes y factores asociados. Cienc. Tecnol. Mar. Campodónico, l Centollón, Paralomis granulossa (Jacquinot). (Crustacea Decapoda Anomura Lithodidae). En: Estado actual de las principales pesquerías nacionales. Bases para un desarrollo pesquero. Crustáceos. Ed: Corporación de Fomento de la Producción, Instituto de Fomento Pesquero. 12 pp. Guzmán, G Nuevos registros de camarones sergéstidos (Crustacea; Decapoda; Dendrobranchiata) en el norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 27: Henríquez, G. & N. Bahamonde Clave de identificación y datos biológicos de jaibas y pancoras frecuentes en las pescas comerciales de Chile. (Crustacea, Decapoda, Brachyura). Ser. Invest. Pesq. IFOP, 21: Matthews, L Lobster-krill, Anomuran crustacea that are the food of whales. Discovery Rep., 5: Mujica, A. & M. Medina Larvas de crustáceos decapodos de los canales australes de Chile (41 30' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: Mujica, A. & M. Medina Distribución y abundancia de larvas de crustáceos decápodos en el zooplancton de los canales australes. Cimar-Fiordo 2. Cienc. Tecnol. Mar, 23: Palma, S. & S. Rosales Sifonóforos epipelágicos colectados entre Puerto Montt y Laguna San Rafael (41 30' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: Palma, S., R. Ulloa & L. Linacre Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes, Cienc. Tecnol. Mar, 22: Palma, S. & G. Aravena Distribución de sifonóforos, quetognatos y eufáusidos en la región magallánica. Cienc. Tecnol. Mar, 24: Retamal, M Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos de Chile. Gayana, Zool., 44: Retamal, M Decápodos de Chile. World Biodiversity Database CD-ROM Series. Rodríguez, O. & R. Bahamonde Contribución al conocimiento de Munida subrugosa (White, 1847) en la XII Región, Chile. En: La pesca en Chile. Ed: Patricio Arana. Ediciones Universitaria, Valparaíso. Pp Sanhueza, A Centolla, Lithodes antarctica Jacquinot (Crustacea Decapoda Anomura Lithodidae). En: Estado actual de las principales pesquerías nacionales. Bases para un desarrollo pesquero. Crustáceos. Ed: Corporación de Fomento de la Producción, Instituto de Fomento Pesquero, 40 pp. Zama, A. & E. Cárdenas Ilustrations of planktonic animals found in Aysen fiord Moraleda channel, the XI Region, Chile. Salmon Proyect Team in Chile, (JICA). Informational Brief, 6: 1-20.

7 Larvas de crustáceos decápodos en los fiordos y canales Magallánicos 79 Tabla I. Abundancia relativa, dominancia numérica y frecuencia de ocurrencia de larvas de crustáceos decápodos. Table I. Relative abundance, numerical dominance and frequency occurrence of decapod crustacean larvae. Abundancia Dominancia Frecuencia Orden Decapoda relativa numérica ocurrencia N /1.000 m 3 (%) (%) Dendrobranchiata Familia Sergestidae ,20 63,04 Pleocyemata Caridea ,34 82,61 Thalassinidea Familia Callianassidae ,77 36,96 Anomura Familia Paguridae ,60 84,78 Familia Galatheidae ,68 86,96 Familia Lithodidae 26 0,02 8,70 Brachyura ,39 97,83 Fig. 1: Fig. 1: Ubicación de las estaciones zooplanctónicas. Position of zooplankton sampling stations.

8 80 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 26 (1) Fig. 2: Distribución y abundancia de larvas de crustáceos decápodos. Fig. 2: Distribution and abundance of decapod crustacean larvae. Fig. 3: Distribución y abundancia de larvas Sergestidae. Fig. 3: Distribution and abundance of Sergestidae larvae.

9 Larvas de crustáceos decápodos en los fiordos y canales Magallánicos Fig. 4: Distribución y abundancia de larvas Caridea. Fig. 4: Distribution and abundance of Caridea larvae. Fig. 5: Distribución y abundancia de larvas Callianassidae. Fig. 5: Distribution and abundance of Callianassidae larvae. 81

10 82 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 26 (1) Fig. 6: Distribución y abundancia de larvas Paguroidea. Fig. 6: Distribution and abundance of Paguroidea larvae. Fig. 7: Distribución y abundancia de larvas Galatheidae. Fig. 7: Distribution and abundance of Galatheidae larvae.

11 Larvas de crustáceos decápodos en los fiordos y canales Magallánicos Fig. 8: Distribución y abundancia de larvas Lithodidae. Fig. 8: Distribution and abundance of Lithodidae larvae. Fig. 9: Distribución y abundancia de larvas Brachyura. Fig. 9: Distribution and abundance of Brachyura larvae. 83

LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE LA ZONA DE AYSÉN

LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE LA ZONA DE AYSÉN Cienc. Tecnol. Mar, 26 (2): 109-121, 2003 109 LARVAS DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE LA ZONA DE AYSÉN LARVAE OF DECAPOD CRUSTACEAN IN THE AYSÉN FIORD AREA ARMANDO MUJICA Departamento de Acuicultura,

Más detalles

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes

7.3 Larvas de crustáceos decápodos de los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile

Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3): 231 240, diciembre de 2007 Dispersión de larvas de crustáceos decápodos en canales y fiordos de la Región de Aysén, Chile Dispersion of decapods crustacean

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar IN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile MUJICA R., ARMANDO CRUTÁCEO DECÁPODO PLANCTÓNICO DE LO CANALE DE LA XI REGIÓN Ciencia y Tecnología del Mar, vol.

Más detalles

NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y ESTERO ELEFANTES*

NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y ESTERO ELEFANTES* Cienc. Tecnol. Mar, 30 (1): Nota 135-140, sobre 2007 biodiversidad calcinológica (Stomatopoda y Decapoda) 135 NOTA SOBRE LA BIODIVERSIDAD CARCINOLÓGICA (STOMATOPODA Y DECAPODA) EN LOS FIORDOS OCCIDENTALES

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Retamal, Marco A. Nota sobre la biodiversidad carcinologica (stomatopoda y decapoda) en los fiordos occidentales

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS)

HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) HIDROMEDUSAS DE LOS CANALES AUSTRALES COLECTADAS ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y CANAL PULLUCHE (CIMAR 8 FIORDOS) Pedro Apablaza & Sergio Palma Escuela de Ciencias del Mar Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE

3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE 3.5 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LARVAS DE MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS Y HUEVOS Y LARVAS DE PECES, EN EL FIORDO AYSÉN Y CANAL ERRÁZURIZ, ZONA AUSTRAL DE CHILE Fernando Balbontín 1, Bernardita Campos 1, Armando Mujica

Más detalles

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06)

5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) 5.4 VARIACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL MEROPLANCTON E ICTIOPLANCTON EN LA ZONA DE AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-06) Leonardo Castro *, Roxana León & Mauricio Landaeta Universidad

Más detalles

DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE CHILE (CIMAR-FIORDO 3) DECAPODS COLLECTED INTO THE FJORDS OF SOUTHERN CHILE MARCOS A. RETAMAL R. (1) MATTHÍAS GORNY (2)

DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE CHILE (CIMAR-FIORDO 3) DECAPODS COLLECTED INTO THE FJORDS OF SOUTHERN CHILE MARCOS A. RETAMAL R. (1) MATTHÍAS GORNY (2) Cienc. Tecnol. Mar, 24: 91-97, 2001 91 DECÁPODOS DE LOS FIORDOS DE CHILE (CIMAR-FIORDO 3) DECAPODS COLLECTED INTO THE FJORDS OF SOUTHERN CHILE MARCOS A. RETAMAL R. (1) MATTHÍAS GORNY (2) (1) Universidad

Más detalles

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) 5.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS EPIPELÁGICOS COLECTADOS EN AGUAS INTERIORES DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) INTRODUCCIÓN Sergio Palma * & Francisco Villenas Pontificia Universidad

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile BALBONTÍN, FERNANDO; CAMPOS, BERNARDITA; MUJICA, ARMANDO; SAAVEDRA-NIEVAS, JUAN C. DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE

Más detalles

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO (Pleoticus muelleri) EN EL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL NORTE DE CHUBUT. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS-01/2017 Juan de la Garza

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO 1. ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: Marco Antonio Retamal Rivas Fecha de nacimiento: Angol, 22 de Octubre de 1941 R.U.T.: 3.753.397 1 Institución a la que pertenece: Universidad

Más detalles

Distribución horizontal de larvas de crustáceos decápodos capturadas entre Caldera e isla de Pascua (Pacífico sudoriental), octubre de 1999

Distribución horizontal de larvas de crustáceos decápodos capturadas entre Caldera e isla de Pascua (Pacífico sudoriental), octubre de 1999 Invest. Mar., Valparaíso, 32(2): Distribución 37-58, 2004 horizontal de larvas de decápodos entre Caldera e Isla de Pascua 37 Distribución horizontal de larvas de crustáceos decápodos capturadas entre

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

por ANA ROUX 1 y RUBÉN PIÑERO

por ANA ROUX 1 y RUBÉN PIÑERO REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 18: 33-43 (2006) 33 CRUSTÁCEOS DECÁPODOS Y ESTOMATÓPODOS ASOCIADOS A LA PESQUERÍA DEL LANGOSTINO PATAGÓNICO Pleoticus muelleri (BATE, 1888) EN EL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA*

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS, CHILE Distribución y abundancia de larvas de peces en Magallanes Cienc. Tecnol. Mar, 26 (1): 85-92, 2003 85 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES DESDE EL ESTRECHO DE MAGALLANES HASTA EL CABO DE HORNOS,

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano.COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR Vinculado al M.rii- CONTENIDO PRESENTACIÓN,

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE

DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBUCIÓN DE HUEVOS Y LARVAS DE SARDINA COMÚN (Strangomera bentincki) EN LOS FIORDOS Y CANALES DEL SUR DE CHILE DISTRIBuTIon of EGGS AnD LARVAE of CoMMon SARDInE (Strangomera bentincki) In THE FJoRDS

Más detalles

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE Patricio Arana Espina DEPARTAMENTO DE RECURSOS BENTODEMERSALES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar I: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico acional Chile Mujica, Armando Larvas de crustáceos decápodos y crustáceos holoplanctónicos en torno a la isla de pascua Ciencia

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN

3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN 3.1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE MOLUSCOS EN LA ZONA DE FIORDOS Y CANALES DE LA XI REGIÓN Bernardita Campos & Carolina Salinas. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso Casilla

Más detalles

Larvas y estadíos tempranos de desarrollo de crustáceos decápodos de Chile: descripciones publicadas

Larvas y estadíos tempranos de desarrollo de crustáceos decápodos de Chile: descripciones publicadas Invest. Mar. Valparaíso, 25: 263-276, 1997 Nota científica 263 Larvas y estadíos tempranos de desarrollo de crustáceos decápodos de Chile: descripciones publicadas Ingo S. Wehrtmann* 1 y Pedro Báez** *Instituto

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR CONTENIDO PRESENTACIÓN, 3 AGRADECIMIENTOS.,.5

Más detalles

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG 2007 Parque Nacional Galápagos (PNG) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Eduardo Espinoza

Más detalles

5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11)

5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) 5.2 HIDROMEDUSAS Y SIFONÓFOROS COLECTADOS EN AGUAS DE LA X REGIÓN (CONA-C10F 04-11) Sergio Palma *, Pedro Apablaza & Daniela Soto Pontificia Universidad Católica de Valparaíso spalma@ucv.cl * INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME FINAL FIP Nº

INFORME FINAL FIP Nº INFORME FINAL FIP Nº 24-45 DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS Y ÉPOCAS DE RECLUTAMIENTO DE CAMARÓN NAILON, LANGOSTINO AMARILLO Y LANGOSTINO COLORADO ENTRE LA III Y IV REGIONES. UNIDADES EJECUTORAS: AREA DE PESQUERIAS

Más detalles

9.1 Producción científica del Programa CIMAR en los canales y fiordos australes. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos

9.1 Producción científica del Programa CIMAR en los canales y fiordos australes. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos Producción científica del Programa CIMAR. Cruceros CIMAR 1 a 4 Fiordos. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA Composición y abundancia estacional de ensambles de moluscos presentes en dos praderas naturales

Más detalles

9.1. Scientific results of the CIMAR Program in the austral Chilean channels and fjords. CIMAR 1 to 4 Fiordos cruises

9.1. Scientific results of the CIMAR Program in the austral Chilean channels and fjords. CIMAR 1 to 4 Fiordos cruises Progress in the oceanographic knowledge of Chilean interior waters, from Puerto Montt to Cape Horn. Palma, S. & N. Silva (eds.). 2008. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE

CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y GOLFO ELEFANTES, CHILE Cienc. Tecnol. Mar, 28 (1): 99-111, Cambios 2005 estacionales en el ictioplancton de canales australes 99 CAMBIOS ESTACIONALES EN LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL ICTIOPLANCTON DE LOS CANALES AUSTRALES

Más detalles

entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes

entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes Invest. Mar., Valparaíso, 31(1): 15-24, 2003 Cladóceros en fiordos y canales patagónicos 15 Cladóceros de los fiordos y canales patagónicos localizados entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN Contenido 1. Estado de la abundancia relativa (AR) de la especie

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL Crucero CIMAR 8 Fiordos PATRONES DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL 2002 Mónica Bello 1,

Más detalles

Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: Universidad de Valparaíso Chile

Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: Universidad de Valparaíso Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: 0717-3326 revbiolmar@gmail.com Universidad de Valparaíso Chile Vinuesa, Julio H. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del golfo San Jorge,

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18) 2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 5-18) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

TAXONOMÍA DE LARVAS ZOEA DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL ÁREA NORORIENTAL DEL MAR CARIBE COLOMBIANO*

TAXONOMÍA DE LARVAS ZOEA DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL ÁREA NORORIENTAL DEL MAR CARIBE COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 38 (2) 55-73 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2009 TAXONOMÍA DE LARVAS ZOEA DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL ÁREA NORORIENTAL DEL MAR CARIBE COLOMBIANO* Johanna Medellín-Mora 1,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): Distribución 87-104, 2002 estacional y vertical de los quetognatos capturados 87 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y

Más detalles

Investigación de recursos pesqueros

Investigación de recursos pesqueros Investigación de recursos pesqueros Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Nombre: Investigación de recursos pesqueros Código BIP: 30360824 Duración: 12 meses Dic 2014 Dic 2015 Entidad Responsable: Subsecretaría

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 229-2015 CUOTA ANUAL DE CAPTURA, SARDINA AUSTRAL, AGUAS INTERIORES XI REGIÓN, AÑO 2016. Valparaíso. Noviembre 2015 INDICE 1. OBJETIVO... 1 2. ANTECEDENTES LEGALES... 1 3.

Más detalles

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes

3.1 Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes Temperatura y salinidad en canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Niño event 1

Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Niño event 1 Invest. Mar. Valparaíso, 25: 167-176, 1997 167 Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Niño event 1 Pedro Báez Sección Hidrobiología, Museo Nacional de

Más detalles

Diversidad y distribución de los crustáceos estomatópodos y decápodos en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)

Diversidad y distribución de los crustáceos estomatópodos y decápodos en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina) Diversidad y distribución de los crustáceos estomatópodos y decápodos en el estuario del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina) Eduardo R. Torres & Fabiana A. Vargas Universidad Nacional de la Patagonia

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE QUETOGNATOS, EUFÁUSIDOS Y SIFONÓFOROS EN LA REGIÓN MAGALLÁNICA

DISTRIBUCIÓN DE QUETOGNATOS, EUFÁUSIDOS Y SIFONÓFOROS EN LA REGIÓN MAGALLÁNICA Cienc. Tecnol. Mar, 24: 47-59, 2001 47 DITRIBUCIÓN DE QUETOGNATO, EUFÁUIDO Y IFONÓFORO EN LA REGIÓN MAGALLÁNICA DITRIBUTION OF CHAETOGNATH, EUPHAUIID AND IPHONOPHORE IN THE MAGELLAN REGION ERGIO PALMA

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C1F 4-) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

P R O G R A M A C I M A R M E M O R I A GESTIÓN

P R O G R A M A C I M A R M E M O R I A GESTIÓN PROGRAMA CIMAR M E M O R I A GESTIÓN 1995-2004 PRÓLOGO En los primeros años de la década de los noventa se consolidó una de las más grandes aspiraciones de la comunidad científico-marina de nuestro país:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2

por Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) C. C. 175, Mar del Plata, Argentina 2 INIDEP INF. TEC. 21: 55-66, 1998 55 ABUNDANCIA RELATIVA Y DISTRIBUCION DE TALLAS DE CORVINA RUBIA (Micropogonias furnieri) Y PESCADILLA DE RED (Cynoscion striatus) EN LA ZONA COMUN DE PESCA ARGENTINO-URUGUAYA

Más detalles

Variabilidad estacional de la distribución y abundancia de larvas de langostino colorado en la zona norte de Chile (Decapoda, Anomura, Galatheidae)

Variabilidad estacional de la distribución y abundancia de larvas de langostino colorado en la zona norte de Chile (Decapoda, Anomura, Galatheidae) Invest. Mar., Valparaíso, 33(1): Variabilidad 3-23, 2005estacional de larvas del langostino colorado en el norte de Chile 3 Variabilidad estacional de la distribución y abundancia de larvas de langostino

Más detalles

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio V. CASOS ESPECIALES CENTOLLA (Lithodes santolla) por Jorge Wyngaard y María Inés Iorio IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Malacostraca. Orden: Decapoda. Familia: Lithodidae. Especie: Lithodes santolla (Molina,

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

Investigadores del Imarpe cumplieron con éxito programa científico en La Antártida

Investigadores del Imarpe cumplieron con éxito programa científico en La Antártida Investigadores del Imarpe cumplieron con éxito programa científico en La Antártida Investigadores peruanos a bordo del BAP Carrasco realizaron actividades de investigación oceanográfica, pesquera y ambiental

Más detalles

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 - Un desafío para el manejo pesquero Elaborado por la Dirección Científica de Perú, 14 de noviembre 2016 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Más detalles

Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP)

Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge. Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP) Estudios Oceanográficos en el Golfo San Jorge Mg. Patricia Martos (INIDEP-UNMdP) Desde el año 1984 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) como parte de sus programas de investigación,

Más detalles

FAN Región de Aysén-Magallanes. Enero- Abril 2017

FAN Región de Aysén-Magallanes. Enero- Abril 2017 FAN Región de Aysén-Magallanes Enero- Abril 2017 Eventos Enero-Marzo: Golfo de Penas. Mortalidad salmones transporte. Febrero: Marea Café Canal Trinidad. Mortalidad recursos bentónicos. Abril: Seno Skyring-

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2006 INTRODUCCIÓN Felisa Sánchez & Analía R. Giussi A partir del año 2001 y hasta la fecha, las capturas de polaca

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12)

7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12) 7.6 GRANULOMETRÍA, MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DEL GOLFO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO, ENTRE LOS 42º Y 44º S (CONA-C10F 04-12) INTRODUCCIÓN Verónica Pineda Universidad de Concepción

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES BIOLÓGICAS- PESQUERAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES BIOLÓGICAS- PESQUERAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 INFORME TECNICO CONDICIONES BIOLÓGICAS- PESQUERAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 ENERO Durante enero, entre las especies pelágicas pequeñas los mayores desembarques correspondieron a botella

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

INFORME GALAPAGOS

INFORME GALAPAGOS INFORME GALAPAGOS 2013-2014 MANEJO MARINO HÁBITAT DE ASENTAMIENTO Y ABUNDANCIA RELATIVA TEMPORAL DE LAS LARVAS DE LANGOSTA ESPINOSA PANULIRUS SP. Y SU FAUNA ACOMPAÑANTE EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INFLUENCIA DE UN GLACIAR SOBRE CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS

Más detalles

Seasonality of larvae of Brachyura and Anomura (Crustacea Decapoda) in the Beagle Channel, Argentina*

Seasonality of larvae of Brachyura and Anomura (Crustacea Decapoda) in the Beagle Channel, Argentina* SCI. MAR., 63 (Supl. 1): 347-354 SCIENTIA MARINA 1999 MAGELLAN-ANTARCTIC: ECOSYSTEMS THAT DRIFTED APART. W.E. ARNTZ and C. RÍOS (eds.) Seasonality of larvae of Brachyura and Anomura (Crustacea Decapoda)

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES ESTADO FLORACIONES ALGAS NOCIVAS, MUESTREO REGULAR REPORTE 002 (11 dic 31 dic 2017) REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES.

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA): ESTADOS ALEVINES Y JUVENILES. Universidad de Murcia Departamento de Zoología y Antropología Física Facultad de Biología Tesis de Licenciatura DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA FAMILIA MUGILIDAE EN LAS ÁREAS SOMERAS DE LA LAGUNA COSTERA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador. San Salvador, 4 de febrero de 2004. Ing. Salvador Urrutia Loucel Ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Walter Jokish Ministro del Ambiente y de Recursos Naturales Estimados señores Ministros: Ref. Segundo

Más detalles

40 (1) ISSN Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes

40 (1) ISSN Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes 40 (1) 185-201 ISSN 0122-9761 Alan Giraldo 1,2, Bellineth Valencia 2 y Diego G. Ramírez 1 1 Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes A.A. 25360 Cali,

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. BIOMASA Y COMPOSICIÓN ZOOPLANCTÓNICA EN LOS CANALES NUEVO Y VIEJO DE LA LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ, DURANTE EL

Más detalles

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes

1.1 El Programa CIMAR en los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso 2.5 ESTABLECIMIENTO DE LOS FLUJOS PLUVIALES Y FLUVIALES DE NITRÓGENO BIOUTILIZABLE Y DE LA CONCENTRACIÓN DE AMONIO EN LAS AGUAS RECEPTORAS DE FIORDOS DE LA XI REGIÓN Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias

Más detalles

Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de Argopecten purpuratus en Bahía Inglesa, Chile*

Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de Argopecten purpuratus en Bahía Inglesa, Chile* Invest. Mar., Valparaíso, 27: 119-123, Temperatura 1999 y captación de semillas de Argopecten purpuratus 119 Nota Científica Temperatura superficial del mar de satélites NOAA y captación de semilla de

Más detalles

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella

D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella D. S. N 345/2005 REGLAMENTO SOBRE PLAGAS HIDROBIOLÓGICAS. DECLARACIÓN AREA FAN DE Alexandrium catenella Departamento de Acuicultura División Jurídica Octubre 2008 Actividades 2007-08 Dic. 2007. Conforma

Más detalles

Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014. Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014

Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014. Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014 Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014 Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014 Noviembre de 2014 CONTENIDO I. OBJETIVO... 1 II. ANTECEDENTES

Más detalles

La pesquería de pescadilla

La pesquería de pescadilla Vol. 21, 51-56 (2010) La pesquería de pescadilla en el Uruguay ERNESTO CHIESA Dirección Nacional de Recursos Aucáticos i e-mail: echiesa@dinara.gub.uy RESUMEN. La pescadilla (Cynoscion guatucupa) ocupa

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Distribución y abundancia del recurso pulpo

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte

2.1 Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte Topografía submarina en es de la Patagonia Norte Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR EMBALSE DE CONTRERAS Campañas de muestreo de 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012 FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DE MANABÍ, BAHÍA DE CARÁQUEZ EN LA COSTA ECUATORIANA, DURANTE LA ESTACIÓN LLUVIOSA DEL 2012 Elena Gualancañay 1 RESUMEN Durante la estación lluviosa de la costa ecuatoriana (marzo

Más detalles

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de Características las aguas interiores físicas y chilenas, químicas Puerto de los Montt sedimentos a cabo de superficiales Hornos. de canales y fiordos australes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN COMO CONTAMINANTE DEL MEDIO AMBIENTE PATAGÓNICO

Más detalles

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010

EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010 Octubre-Diciembre 2015 4 Donayre, Flores, Guardia Evaluación de Gari solida, Pisco, 2010 EVALUACIÓN POBLACIONAL DE Gari solida (Gray, 1828) EN BAHIA INDEPENDENCIA-PISCO, JUNIO 2010 POPULATION ASSESSMENT

Más detalles

Aspectos reproductivos del langostino colorado (Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837), frente a la costa de Concepción, Chile

Aspectos reproductivos del langostino colorado (Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837), frente a la costa de Concepción, Chile Invest. Mar. Valparaíso, 25: 203-221, 1997 203 Aspectos reproductivos del langostino colorado (Pleuroncodes monodon H. Milne Edwards, 1837), frente a la costa de Concepción, Chile Sergio Palma G. y Patricio

Más detalles

5.2 Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

5.2 Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas Metales interiores menores chilenas, y trazas Puerto de los Montt sedimentos a cabo de superficiales Hornos. de canales y fiordos australes N. Silva

Más detalles

Informe Técnico. para la. Preparado por:

Informe Técnico. para la. Preparado por: Informe de Progresoo Técnico y Financiero ESTANDARIZACIÓN Y COMPILACIÓN DE DATOS EN LOS ECOSISTEMAS DE FIORDOS MARINOS EN EL SUR DE CHILE Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Ecosistemas

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles