ANTECEDENTES. Generalidades de Helicobacter pylori

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTECEDENTES. Generalidades de Helicobacter pylori"

Transcripción

1 ANTECEDENTES Generalidades de Helicobacter pylori Helicobacter pylori se caracteriza por ser espiral o curvo, sin embargo, existen algunas cepas que se presentan en forma de barras cortas. En condiciones óptimas, este bacilo presenta forma de S, mide 0.5 x 5 µm de longitud y posee de 5 a 7 flagelos polares envainados. Esta morfología corresponde a la requerida por el bacilo para obtener una máxima motilidad dentro de la mucosa del tracto gastrointestinal del huésped. Este bacilo consta de pared celular, membrana plasmática interna y externa, citoplasma, membrana polar, gránulos intracelulares y agregados citoplásmicos, entre otros (Hazell y col., 2001). La infección por H. pylori afecta a aproximadamente el 50% de la población mundial, siendo una de las infecciones con mayor prevalencia. En México, los estudios obtenidos de análisis serológicos indican que la infección se encuentra en un 64% de la población. Se ha asociado la infección de H. pylori con factores socioeconómicos, con la edad del individuo, y en poblaciones con escaso suministro de agua potable, así como en condiciones de hacinamiento y de insuficientes regulaciones sanitarias (Rodríguez-Magallán y col., 2009). Algunos factores de riesgo que se han asociado con infecciones causadas por H. pylori son el consumo de tabaco y/o alcohol, antecedentes familiares de padecimientos gástricos y exposiciones ocupacionales (Brown, 2000; Ford y Axon, 2010). Actualmente se consideran dos posibles vías de transmisión para la adquisición de una infección por H. pylori: oral-oral y fecal-oral. En ambos casos, la transmisión es de persona a persona (Brown, 2000). La ruta oral-oral es considerada como la vía más común en países desarrollados. Sin embargo, la detección de H. pylori en la cavidad oral puede ser un fenómeno intermitente o constante, por lo cual se discute su viabilidad como ruta de transmisión. Además, existen otros microorganismos con actividad de ureasa, por lo cual la prueba de ureasa quedaría descartada como método de diagnóstico, considerándose únicamente el cultivo de H. pylori como un protocolo estándar para la detección de este bacilo (Brown, 2000). 3

2 En cuanto a la ruta fecal-oral, H. pylori se ha detectado en heces diarreicas de pacientes infectados; sin embargo, no se observa en muestras fecales normales. Otra ruta posible es la gastro-oral, ya sea por reflujo gastroesofágico o por regurgitación del contenido estomacal (Brown, 2000). Helicobacter pylori y el sistema inmune del huésped El estómago del ser humano posee diversos mecanismos de defensa contra la colonización por agentes patógenos. Entre ellos se encuentran el ph estomacal, productos antibacterianos producidos por la mucosa gástrica (lactoferrina, β-defensinas, lisozima, entre otros) así como receptores tipo Toll en la superficie de las células epiteliales gástricas. No obstante, H. pylori posee varias estrategias para evadir el sistema inmune del huésped y efectuar una colonización exitosa en el medio ambiente estomacal (Algood y Cover, 2006). Uno de los mecanismos de evasión del sistema inmune del huésped por H. pylori es la atenuación de la respuesta innata, la cual se realiza con la producción de arginasa, CagA y VacA. Otra estrategia de H. pylori es modular la reacción inflamatoria mediante el escaso reconocimiento de flagelinas y de su lipopolisacárido por los receptores tipo Toll. H. pylori tiene la capacidad de evadir la respuesta inmune adquirida mediante la imitación de antígenos del huésped, la generación de diversidad génica por mutaciones puntuales y recombinaciones, así como la regulación corriente abajo de la activación de células del sistema inmune (Agarwal y Agarwal, 2008; Chui y col., 2005). De acuerdo a lo anterior, se han realizado diversos estudios para analizar la respuesta inmune del huésped y su relación con la erradicación de H. pylori en el medio ambiente estomacal. Aunque H. pylori estimula tanto la respuesta inmune innata como la adquirida, se ha constatado que en seres humanos la inmunidad innata por sí misma es insuficiente para eliminar la bacteria (Chui y col., 2005). En ensayos murinos se ha demostrado que las infecciones persistentes con este bacilo inducen a una respuesta polarizada Th1 (Algood y Cover, 2006). Incluso se ha vinculado a las células T reguladoras con la obstaculización de la erradicación de H. pylori, puesto que se ha observado su expansión en casos de infección 4

3 crónica (Aebischer y col., 2010). Sin embargo, el papel de la respuesta humoral en la eliminación de la colonización bacteriana es controversial, ya que en modelos murinos se ha observado una protección contra H. pylori en ausencia de anticuerpos, mientras que la infección con este bacilo puede persistir a pesar de una alta producción de anticuerpos IgA e IgG específicos. Se ha sugerido en modelos murinos que las respuestas inmunes polarizadas Th2 son esenciales para otorgar protección contra infecciones por H. pylori (Agarwal y Agarwal, 2008). Mecanismos de Patogenicidad Helicobacter pylori posee diversas estrategias para asegurar su supervivencia en el epitelio de la mucosa gástrica, para lo cual hace uso de diversos factores de virulencia tales como las adhesinas, las proteínas CagA y VacA, así como la producción de ureasa y la inducción de citocinas (Kuipers y col., 2006). Para sobrevivir en el medio ácido estomacal, H. pylori posee la enzima ureasa, la cual se encarga de catalizar la conversión de urea a carbonato y amonio (Hazell y col., 2001). Este último producto es una molécula tóxica para las células epiteliales, además promueve el aumento del ph estomacal para propiciar la colonización bacteriana, particularmente en el antro estomacal (Baldwin y col., 2007). Además, H. pylori produce la proteína CagA, la cual es codificada por el gen caga. Sin embargo, no todas las cepas poseen dicho gen, encontrándose en un 50-70% de las cepas de H. pylori, siendo un indicador de la activación de la isla de patogenicidad PAI. Esta última consta de Kb y contiene genes que codifican para el sistema de secreción tipo IV (Kuipers y col., 2006). Por medio de este sistema, es posible translocar proteína CagA fosforilada al interior citoplasmático de las células epiteliales de la mucosa gástrica, y de este modo, interactuar con las principales vías de señalización y transducción de estas células para promover caminos anti-apoptóticos. Debido a lo anterior, caga auxilia en la persistencia de H. pylori en la mucosa gástrica (Atherton y Blaser, 2004). 5

4 La proteína VacA, a diferencia de CagA, se encuentra en todas las cepas de H. pylori y ejerce un papel pro-inflamatorio y colabora en la persistencia del bacilo formando poros en las membranas de las células epiteliales. Ocurre un egreso de aniones y de urea, induciendo la pérdida de enlaces fuertes en el epitelio para permitir el cruce de nutrientes desde la mucosa gástrica hacia el nicho de H. pylori (Atherton y Blaser, 2004). H. pylori también cuenta con un mecanismo de colonización primario mediante la utilización de adhesinas, las cuales son proteínas, glicoconjugados o lípidos que intervienen en las primeras etapas de colonización mediante la regulación de la bacteria y de la superficie celular bacteriana. Las adhesinas promueven la infiltración de células inflamatorias al micronicho de H. pylori en la mucosa estomacal, contribuyen a su persistencia e inducen cascadas de transducción por señalización (Hazell y col., 2001). De acuerdo con lo anterior, se dice que la colonización de la mucosa estomacal por H. pylori es un mecanismo multifactorial, ya que además de los elementos proporcionados por este bacilo, el modo de infección se ve afectado por factores genéticos del huésped. Esto se observa con la heterogeneidad en la respuesta inmune y con el polimorfismo de citocinas en las células epiteliales (Atherton y Blaser, 2004). Distintas patologías pueden ser observadas dependiendo no solamente del genotipo predominante de la cepa colonizadora de H. pylori, sino también de la variabilidad en los receptores potenciales para la unión con este bacilo (Odenbreit y col., 1999). Aunque se manifiesten diversas patologías, el mecanismo general de colonización por H. pylori consta de una pro-inflamación inducida por la expresión de citocinas al detectar la presencia de este bacilo en la mucosa estomacal. Posteriormente, las células D ubicadas en el antro estomacal reducen su nivel de producción de somatostatina, fenómeno observado principalmente en la gastritis. Además, las células G incrementan su producción de gastrina, cuyos efectos dependen de la distribución de H. pylori en el estómago. Si la ubicación es en el antro gástrico, los elevados niveles de gastrina conducen a un aumento en la secreción ácida por parte de las células parietales, posibilitando el desarrollo de una ulceración duodenal. En cambio, si dicha colonización ocurre en el corpus estomacal, se 6

5 suprime la secreción ácida indirectamente por inhibición de células semejantes a enterocromafines productoras de histamina, con lo que se estimula la proliferación de células epiteliales gástricas que pueden conducir al desarrollo de úlceras gástricas y adenocarcinomas no gástricos (Borenshtein y col., 2008; Kuipers y col., 2006). Proteínas con afinidad a heparán sulfato (HSBP) Existen diversos tipos de adhesinas involucradas en las primeras etapas de colonización por H. pylori, motivo por el que no se considera la existencia de una adhesina primordial para la realización de este proceso (Hazell y col., 2001). Sin embargo, se ha observado la presencia de proteínas de unión a heparina en la superficie celular de H. pylori, las cuales presentan interacciones de alta afinidad con heparina y heparán sulfato (Kd = 9 x 10-9 M) que son producidas, a su vez, por mastocitos y células mesenquimales y epiteliales del huésped. Dichas interacciones amplifican el potencial patogénico y adaptativo de H. pylori (Dubreuil y col., 2004). Estudios previos han demostrado que una pre-incubación de H. pylori con heparán sulfato y otros polisacáridos sulfatados incrementan los factores de unión para el crecimiento fibroblástico. Esta unión es reversible y saturable y no puede ser inhibida por otros glicosaminoglicanos de tamaño semejante, tales como condroitín sulfato y dermatán sulfato, o por glicoproteínas altamente glicosiladas como mucina gástrica y fetuina. La unión, no obstante, puede reducirse in vitro mediante tratamiento con calor (80 C, 10 min) y exposición de la bacteria a protonasa E, proteinasa K, tripsina y quimiotripsina (Ascencio y col., 1993). Por este motivo, se ha estudiado el papel de las proteínas de unión a heparán sulfato de H. pylori en la adherencia a células huésped. Se ha observado la promoción de la adhesión bacteriana in vitro a células HeLa y Kato III por la proteína extracelular HSBP de 71.5 kda. Ello propone un reconocimiento por parte de H. pylori hacia receptores celulares glicoconjugados, glicolípidos sulfatados, sulfomucinas y glicosaminoglicanos sulfatados. 7

6 La alta afinidad presentada por H. pylori hacia este tipo de moléculas sugiere que la superficie celular y el heparán sulfato de la matriz extracelular son blancos para su adhesión durante las primeras etapas de colonización de la mucosa gástrica (Guzmán-Murillo y col., 2001). El Genoma de Helicobacter pylori Helicobacter pylori es genéticamente más diverso que otras bacterias gramnegativas, cuyo cromosoma puede organizarse en distintas formas en un número limitado de regiones discretas (Achtman y col., 1999). Sin embargo, independientemente de la cepa, el orden génico en el cromosoma de H. pylori conserva el mismo patrón (Alm y col., 2000). El genoma de H. pylori consta de una región central, que contiene un total de 1111 genes presentes en todas las cepas, por lo que se infiere que estos genes son determinantes en las características propias de la especie (Dong y col., 2009). Por ello, el genoma central de H. pylori codifica principalmente proteínas que intervienen en la colonización y persistencia de este bacilo en el estómago del huésped (Baldwin y col., 2007). Además del genoma central, existen genes auxiliares que codifican las propiedades biológicas únicas para cada cepa. Estos genes se encuentran en una región hipervariable denominada zona de plasticidad y representan un 6-7% del genoma total de H. pylori (Boneca y col., 2003; Dong y col., 2009). Los genes auxiliares codifican diversas proteínas pertenecientes a la isla de patogenicidad cag, proteínas de membrana externa, proteínas del sistema de restricción-modificación y proteínas con funcionalidad desconocida (Dong y col., 2009). La diversidad genética entre cepas de H. pylori puede originarse por transferencia horizontal (Gressmann y col., 2005; Janssen y col., 2001) y aunque el establecimiento de este bacilo en el huésped no requiera de una alteración en el genoma, existen diversas condiciones en el microambiente estomacal que pueden afectar el contenido genómico de H. pylori (Dong y col., 2009). Ejemplos de lo anterior son la liberación de ácido gástrico, 8

7 alteraciones en los constituyentes y en la cantidad de moco gástrico, cambios en las proteínas de superficie de las células epiteliales gástricas en metaplasia, productos de la inflamación contra H. pylori, así como la infección con otros microorganismos (Dong y col., 2009). Existen diversos mecanismos que utiliza H. pylori para adquirir o perder genes durante la colonización para adaptarse al ambiente gástrico: inserciones y/o deleciones de secuencias codificantes, diferente codón de inicio o término, cambio de cuadro intragénico, pseudogenes, una alta tasa mutacional (4.1 x 10-5 comparable a E. coli) y recombinación mediada por plásmidos o transposones (Janssen y col., 2001; Odenbreit y col., 2009). De este modo, la alta variabilidad genética entre cepas de H. pylori se debe a la microdiversidad a nivel gen, así como a la macrodiversidad a nivel genoma (Odenbreit y col., 2009). Debido a esta diversidad, las cepas de H. pylori contienen genes específicos de cepa que codifican distintas proteínas de membrana externa (Alm y col., 2000). Estas proteínas se producen en tasas que varían del 35 al 73%, indicando su papel en la adaptación al nicho gástrico. La expresión de distintos perfiles de proteínas de membrana externa en cepas individuales es un reflejo de la presión selectiva por la adhesión, que puede diferir entre huéspedes así como en un mismo individuo con el paso del tiempo (Odenbreit y col., 2009). De este modo, la expresión de proteínas de membrana externa y sus alteraciones subsecuentes en la superficie bacteriana pueden tener un papel en la colonización o persistencia de una infección por H. pylori o contribuir a la severidad de una enfermedad asociada con la infección crónica (Alm y col., 2000). En concordancia con lo anterior, la colonización, patogenicidad y la evolución de la infección por H. pylori dependen de la diversidad de cepas y de la interacción huéspedbacteria. Por este motivo, es importante comprender los cambios genéticos en las poblaciones de H. pylori e investigar los genes responsables en el desarrollo de una enfermedad. La identificación de genes específicos de cepa pueden ser útiles para elucidar 9

8 blancos potenciales para el desarrollo de terapias más eficaces contra infecciones provocadas por H. pylori (Janssen y col., 2001). Enfermedades Asociadas Helicobacter pylori es un bacilo que presenta tropismo de huésped, colonizando de forma natural al ser humano, así como tropismo de tejido, ubicándose principalmente en el antro de la mucosa gástrica (Konturek, 2003). Las patologías originadas por este microorganismo son debidas mayoritariamente a su persistencia más que a su toxicidad, pudiendo afectar en distintas modalidades según sea la cepa predominante que colonice el epitelio gástrico del huésped (Dubreuil y col., 2004). De este modo, las cepas CagA positivas presentan una tendencia al desarrollo de adenocarcinoma gástrico, mientras que las CagA negativas desarrollan frecuentemente úlceras pépticas debido a la inflamación y reclutamiento de neutrófilos y monocitos por efecto de la citotoxina vacuolizante VacA (Konturek, 2003). Sin embargo, se ha observado que H. pylori ejerce a su vez, un papel protector contra el desarrollo de patologías concernientes a reflujo gastroesófagico, tales como el esófago de Barrett y el adenocarcinoma esofágico (Konturek, 2003). Métodos de Diagnóstico Existen diversos métodos para la detección de H. pylori, los cuales son clasificados como invasivos, no invasivos o métodos moleculares (Calvet y col., 2010). Dentro de los métodos no invasivos se encuentran las pruebas serológicas, en las cuales se detecta al bacilo por titulación de anticuerpos IgG e IgA en muestras de suero y heces fecales. Las pruebas serológicas tienen una sensibilidad de un 90%, sin embargo, no necesariamente indican la presencia de una infección activa por H. pylori (Rodríguez- Magallán y col., 2009). Otro procedimiento no invasivo es la prueba del aliento, en la cual se detecta urea marcada mediante 13 C o 14 C en el aire exhalado por el paciente previo a un tratamiento con ácido cítrico. También se han identificado varios marcadores clínicos y 10

9 bioquímicos en el suero de pacientes infectados con H. pylori que han desarrollado metaplasia intestinal severa, entre ellos se encuentran anticuerpos contra las proteínas CagA, VacA, HcpC y GroEL. Como métodos moleculares considerados como no invasivos se encuentra la técnica PCR, que auxilia en la detección de H. pylori, así como la espectrometría de masas SELDI-TOF, la cual detecta proteínas específicas de cepa (Calvet y col., 2010). Por otro lado, las pruebas invasivas requieren la escisión de una muestra de tejido dañado por el bacilo, siendo la toma por biopsia de la mucosa gástrica el procedimiento más común. La histología permite el diagnóstico de pacientes con dispepsia, no obstante, existen varias limitantes en esta técnica, como la variabilidad inter-observador en la evaluación de las lesiones, el fondo histológico del paciente y la ubicación especifica de la toma de muestra del tejido gástrico (Calvet y col., 2010). La endoscopía sola, otra prueba invasiva comúnmente utilizada, auxilia en el diagnóstico mediante la visualización de lesiones gástricas y nódulos en el antro estomacal (Rodríguez-Magallán y col., 2009). Otro método invasivo es la prueba rápida de la ureasa, que detecta la presencia de H. pylori en especímenes de biopsias en un intervalo de 5 minutos con una sensibilidad del 90 al 96% y con una especificidad del 100% (Calvet y col., 2010). Tratamiento El objetivo del tratamiento farmacológico consiste en la erradicación total del bacilo de la mucosa gástrica del huésped. Desde la década de los 90, el tratamiento de primera línea había demostrado una eficacia del 90% en la eliminación de la infección por H. pylori (O Connor y col., 2010). En esta terapia de primera línea, los antibióticos empleados pueden ser claritromicina 500 mg c/12 h, amoxicilina 1g c/12 h, tetraciclina 500 mg c/6 h o metronidazol 250 mg c/6 h. Aunado a estos fármacos, se suministra un inhibidor de bomba de protones, siendo los más utilizados el omeprazol, lanzoprazol o pantoprazol 40 a 80 mg c/24 h por 14 días (Mégraud, 2004). No obstante, la eficacia de esta terapéutica farmacológica ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, alcanzándose una 11

10 eliminación completa de la infección por H. pylori en un 70 al 80% de los casos (O Connor y col., 2010). Si el tratamiento de primera línea no ha erradicado la infección, se recurre a terapéuticas de segunda línea. Estos tratamientos cuádruples consisten básicamente de un inhibidor de bomba de protones, dos antibióticos (metronidazol y tetraciclina, o levofloxacina y amoxicilina) y bismuto por un período de 7 a 14 días (Gisbert, 2008). Sin embargo, estas terapias de segunda línea han tenido una eficacia del 76% en la erradicación total de la infección (O Connor y col., 2010). De acuerdo con lo anterior, se han elaborado tratamientos de rescate o de tercera línea para el tratamiento contra la infección provocada por H. pylori. Este régimen consta de rifabutina, amoxicilina y de un inhibidor de bomba de protones, aunque también hay terapias basadas en furazolidona por un lapso de tiempo de 10 a 14 días (Gisbert, 2008). El éxito alcanzado con este tratamiento de tercera línea ocurre en un 65% de los casos (O Connor y col., 2010) siendo la resistencia farmacológica un problema creciente tanto en pacientes adultos como en infantes (Mourad-Baars y col., 2010). El incremento de la resistencia antibiótica por H. pylori se ha atribuido a la variabilidad de cepas de este bacilo, a su capacidad de transferencia horizontal para genes de resistencia a fármacos, así como a mutaciones en su cromosoma. La consecuencia es la transmisión de la resistencia en forma vertical, y de este modo, ocurre un incremento progresivo en la resistencia farmacológica. Se han identificado diversos genes sujetos a dichas mutaciones, entre los cuales destaca la mutación A2143G (69.8%), seguida de A2142G (11.7%) y A2142C (2.6%). Dichas mutaciones corresponden al dominio V del 23S rrna, ocasionando cambios en la configuración espacial del ribosoma de H. pylori. Los antibióticos que presentan mayor susceptibilidad a resistencia bacteriana son claritromicina y metronidazol, principalmente en infecciones ocasionadas por cepas caga positivas (Mégraud, 2004). Por lo anterior, es indispensable el desarrollo de una nueva estrategia para la erradicación total de la infección por H. pylori. Aunque anteriormente se creía que la 12

11 inmunización contra este bacilo sería imposible de lograr, actualmente se considera que el diseño de una vacuna contra H. pylori puede ser el único enfoque práctico para la eliminación a gran escala de las infecciones provocadas por este bacilo en poblaciones susceptibles (Agarwal y Agarwal, 2008). Diseño de Vacunas Debido al incremento constante de la resistencia antibiótica por H. pylori, el diseño de una vacuna profiláctica y/o terapéutica otorga un enfoque novedoso para la prevención, tratamiento y eliminación de las infecciones provocadas por este bacilo. Una vacuna eficaz contra este microorganismo tendría el potencial de afectar significativamente la salud a nivel mundial (Chui y col., 2005). Sin embargo, se requieren resolver varios aspectos para el desarrollo de una vacuna contra H. pylori, como los antígenos protectores a utilizar, la ruta de inmunización y el sistema de transporte antigénico (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). Es por ello que se han efectuado diversos estudios para el diseño de una vacuna contra H. pylori con distintos modelos animales (ratones, gerbos, monos Rhesus), así como ensayos fase I en humanos. Estos estudios pueden clasificarse en cuatro categorías: 1) ensayos con vacunas de bacteria muerta, 2) con bacterias atenuadas o virus como transportadores de antígenos, 3) con DNA y finalmente, 4) vacunas con antígenos de H. pylori (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). Dentro de la primera categoría, existen varios estudios que emplean células de H. pylori muertas para la elaboración de una vacuna. Se ha administrado oralmente bacteria muerta con formalina usando toxina termolábil (LT) de E. coli mutante como adyuvante en 23 voluntarios no infectados, habiendo una respuesta inmune sistémica y en mucosas. Sin embargo, no hubo erradicación total de H. pylori, aunado a efectos secundarios como diarrea, fiebre y vómito (Kotloff y col., 2001). También se ha utilizado H. pylori fantasma en modelos murinos con fines profilácticos, confiriendo únicamente una protección parcial contra la infección. 13

12 En la segunda categoría, se han empleado cepas atenuadas de Salmonella como transportadores de antígenos de H. pylori. Como ejemplo de ello, en un modelo murino se empleó Salmonella como transportador de las subunidades A y B de ureasa de H. pylori, observándose una reducción de la colonización gástrica por este microorganismo (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). En un estudio fase I con voluntarios no infectados, se obtuvo profilaxis parcial utilizando Salmonella enterica sv. Typhi y Typhimurium recombinante con antígenos de H. pylori. Otro ensayo fase I utilizó Salmonella Ty21a expresando ureasa A y B de H. pylori en personas no infectadas, confiriendo una protección parcial (Agarwal y Agarwal, 2008). En cuanto a virus atenuados, se han utilizado virus de polio genéticamente modificados para acarrear UreB de H. pylori (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). Las vacunas de la tercera categoría utilizan con frecuencia plásmidos que contienen genes de ureasa, catalasa o Hsp de H. pylori (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). Un ensayo en modelo murino utilizó pcdna 3.1, que codifica la catalasa de H. pylori, para la inmunización vía intranasal e intracutánea, induciendo una respuesta inmune humoral y suprimiendo la colonización e inflamación de la mucosa gástrica. Otro estudio evaluó la inmunogenicidad de una vacuna oral de DNA con la proteína HP-NAP recombinante de H. pylori en ratones, obteniéndose una respuesta inmune específica contra este bacilo (Sun y col., 2006). Con respecto a la última categoría de vacunas, destacan los ensayos realizados con ureasa de H. pylori. Se ha suministrado S. typhi Ty800 con ureasa A y B de H. pylori oralmente a 8 individuos no infectados, no produciéndose respuesta inmune humoral ni en mucosa. También se ha empleado S. typhimurium con ureasa de H. pylori en 6 voluntarios no infectados, obteniéndose una respuesta con anticuerpos IgA (Agarwal y Agarwal, 2008). En un modelo con monos Rhesus, se administró oralmente ureasa recombinante (rure) con E. coli LT, mostrando una reducción modesta en la colonización gástrica por H. pylori (Lee, 2001). 14

13 Otros antígenos utilizados comúnmente para la elaboración de vacunas son las proteínas CagA y VacA de H. pylori. La proteína CagA ha sido incluida en varios prototipos de vacunas, aunque su uso práctico ha sido cuestionado debido al alto polimorfismo que presenta. En cuanto a la proteína VacA, los prototipos que la incluyen presentan la desventaja de la variación en los niveles de expresión del gen que la codifica. Por ello, para la elaboración de una vacuna experimental se ha propuesto incluir proteínas abundantes de H. pylori que se encuentren conservadas, que sean altamente inmunogénicas y cuya ubicación sea en la superficie bacteriana (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). De acuerdo a lo anterior, se han incluido distintas proteínas de superficie de H. pylori en el diseño de prototipos de vacunas. Un ejemplo de ello es Tipα, una proteína de 19 kda ubicada en la membrana bacteriana de las cepas ATCC 26695, ATCC y SS1 que induce la producción de TNF-α por células epiteliales gástricas in vitro. En un ensayo profiláctico con un modelo murino C57BL/6 se administró vía intranasal Tipα con CpG contra la infección por H. pylori, obteniéndose una respuesta inmune efectiva Th1 (Inoue y col., 2009). Otro enfoque novedoso para el diseño de una vacuna contra H. pylori consiste en el empleo de adhesinas con afinidad a heparán sulfato (HSBP). En estudios previos, se ha demostrado la inhibición de la adherencia bacteriana in vitro en células HeLa y Kato III mediante la inducción de anticuerpos policlonales de conejo contra la proteína extracelular HSBP de 71.5 kda (Guzmán-Murillo y col., 2001) y que en animales oralmente inmunizados con HSBP, la infectividad del patógeno se reduce significativamente (Ruiz- Bustos y col., 2000). Se observó también que los anticuerpos monoclonales generados contra Le a y Le b no inhiben la adherencia de H. pylori, por lo cual se sugiere la elaboración de una vacuna basada en proteínas HSBP para la protección y erradicación de las patologías provocadas por este bacilo (Ruiz-Bustos y col., 2001). En concordancia con los estudios anteriormente descritos, el desarrollo de una vacuna sigue siendo una opción deseable para controlar la infección por H. pylori (Aebischer y col., 2010). Una vacuna profiláctica y terapéutica efectiva contra este bacilo podría reducir 15

14 la incidencia de complicaciones tardías relacionadas con la infección, incluyendo el desarrollo de cáncer gástrico. No obstante, actualmente es difícil alcanzar respuestas inmunes protectoras eficaces contra H. pylori en mucosas (Chui y col., 2005). Es por ello que el diseño exitoso de una vacuna necesita de una mayor comprensión de los mecanismos de protección y de la inducción de post-inmunización en la gastritis observada en el modelo murino (Jagusztyn-Krynicka y Godlewska, 2008). 16

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. 1. INTRODUCCION El H. pylori es un bacilo gram negativo espirilar cuyo reservorio es el humano, que produce o actúa como cofactor para producir

Más detalles

Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori 19 Ponencia Diagnóstico actual de la infección por Helicobacter pylori G. Royo Servicio de Microbiología,

Más detalles

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori y resistencia a drogas Qué es el Helicobacter Pylori Es una bacteria que sólo vive en la mucosa

Más detalles

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular

Helicobacter pylori. Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular Helicobacter pylori Miryam Astudillo H., M.Sc Profesora titular H heilmannii: Humanos, perros, gatos, cerdos, primates. Leve gastritis asociado con linfoma tipo MALT. Ulcera sangrante P. Correa, MB.

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS Revisión de tema en Medicina Interna y Gastroenterología Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine Definición El Helicobacter Pylori se ha descrito en diferentes

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Folleto Informativo. y Cáncer Gástrico

Folleto Informativo. y Cáncer Gástrico Folleto Informativo y Cáncer Gástrico Helicobacter pylori Helicobacter pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria que se encuentra en el estómago de aproximadamente dos tercios de la población mundial.

Más detalles

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL. Introducción. Cinética. Localización de las zonas de crecimiento. Concepto de fitohormona. Interacciones entre fitohormonas. Conceptos de mecanismo y modo de acción.

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas iniciales Los algoritmos presentados en este apartado son fruto de la revisión de la evidencia científica, así como del consenso entre los autores y revisores de

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Los seres vivos están integrados por moléculas (inanimadas) los organismos vivos poseen atributos

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos

c) Los macrófagos y las células B presentan antígenos a las células T auxiliares. 2 puntos Pregunta 1 Imagine que usted es un inmunólogo que quiere hacerse de oro. Decide abandonar el mundo de la ciencia y consigue un trabajo como asesor guionista de una nueva serie médica (parecida a Urgencias).

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR Médicos de Barcelona descubren una mutación que fortalece e... http://www.eldia.es/2012-01-23/sociedad/sociedad2prn.htm S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR LUNES, 23 DE ENERO DE 2012 Médicos de Barcelona descubren

Más detalles

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X Los pacientes con el Síndrome Hiper IgM ligado al x tienen deficiencia de una proteína, Ligando CD40, que se encuentra en la superficie de los linfocitos

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Abreviaturas: AINE: antiinflamatorios no esteroideos. HP: Helicobacter pylori. IBP: inhibidores de la bomba de protones. MALT: tejido linfoide

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES 1 DEFINICIÓN La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución

Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución recuadro Genómica y transcriptómica para la generación de datos en Evolución Gabriela Bedó Genómica. Sus objetivos Compilar todas las secuencias de un organismo Establecer la localización de los genes

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas Para que una prueba se considere validada deberá cumplir los requisitos siguientes: Precisión: es la variación de los resultados de acuerdo a la desviación estándar o al coeficiente de variación. Exactitud:

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas

Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas Consideraciones Preclínicas en el Desarrollo de Productos de Terapias Celulares y Genéticas DIAPOSITIVA 1 Los estudios preclínicos para productos de terapias celulares y genéticas se evalúan en la Rama

Más detalles

Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico.

Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico. Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico. Gisbert JP. Gastroenterol Hepatol 2011;34(Supl 1):16-27. PREGUNTA CLÍNICA Cuáles son las principales conclusiones

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing Introducción Una célula madre o célula troncal es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones

Más detalles

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO

SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO SERVICIO DE ANTICUERPOS POLICLONALES A PEDIDO GrupoBios S.A. Avda.Zañartu 1482 Ñuñoa Santiago-Chile Teléfono: (56-2) 473 6100 Fax: (56-2) 239 4250 e-mail: ventas@grupobios.cl www.grupobios.cl 2011 CONTENIDO

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO Jesús Mozota Ortiz. Presidente de SOCINORTE Las vacunas, un milagro Bill Gates, 2011 annual letter, Bill & Melinda Gates Foundation: De la misma forma

Más detalles

Helicobacter Pylori y cáncer gástrico

Helicobacter Pylori y cáncer gástrico Helicobacter Pylori y cáncer gástrico Autor E. Garza Trasovares Boletín Oncológico Introducción Aspectos epidemiológicos Bases histopatológicas de la asociación HPCG Historia natural de la Carcionogénesis

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. Rossana Apaza Pino Marco Antonio García Ortiz

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. Rossana Apaza Pino Marco Antonio García Ortiz RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS Rossana Apaza Pino Marco Antonio García Ortiz Resistencia a los Antibióticos Definición Tipos de resistencia Mecanismos de resistencia Expresión de la resistencia Factores

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Capítulo 7.3. Resumen para no expertos

Capítulo 7.3. Resumen para no expertos Resumen para no expertos Comunicación bacteriana y síntesis de antibióticos La comunicación es un factor esencial para todos los seres vivos. Las bacterias, en concreto, se comunican utilizando pequeños

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II

EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II EVALUACIÓN CRÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA Sandra Convers-Páez EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA II MBE Cáncer de cuello uterino y VPH CA de cérvix: Segundo tipo de CA en las mujeres. Principal causa de muerte por

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN Qué es la vacunación? La vacunación es el proceso que tiene por objetivo conseguir una respuesta inmunitaria o protección frente a una enfermedad determinada mediante la administración de una vacuna. Es

Más detalles

GENÉTICA MENDELIANA EL GEN. El gen Mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución, que se distribuye ordenada y linealmente en los cromosomas. A nivel genético el gen

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera

Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera Documento de posición de la OMS actualizado sobre Ginebra (Suiza) Marzo de 2010 Publicado en el WER el 26 de marzo de 2010 vacunas contra el cólera Epidemiología El cólera se transmite principalmente por

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante. Temáticas que se revisarán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Mejoramiento Genético Ingeniería genética Agropecuaria Luz Mery Bernal Parra Curso: Ingeniería genética Agropecuaria

Más detalles

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007 Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007 Sindicato Médico del Uruguay Comisión de Educación Médica Continua Vacunas y VIH!

Más detalles

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. 1. El ADN no puede salir del núcleo: Cómo logra llevar a los ribosomas que están en el citoplasma la información que porta? 2. El individuo

Más detalles

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN? Los alimentos aportan energía, nutrientes, agua y otros compuestos fundamentales para la vida. Los alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. TEMA 17 Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. Tema 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales. 1. Características

Más detalles

Ingeniería Genética II

Ingeniería Genética II Ingeniería Genética II Expresión de proteínas recombinantes Vectores de expresión Características adicionales: - Promotor regulable - Terminador de la transcripción - Sitio de reconocimiento por el ribosoma

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD

EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD EXPEDIENTE DE MEDICAMENTO EN INVESTIGACIÓN (IMPD) PARA MEDICAMENTOS DE TERAPIA CELULAR: MÓDULO DE CALIDAD Susana Rojo División de Productos Biológicos y Biotecnología AEMPS La solicitud se hará preferentemente

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 214028 EMPRESA BENEFICIADA: PHARMACOS EXAKTA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MINI-ARREGLO DE ANTIGENOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

En 1983 Barry Marshall y Robin Warren, premios

En 1983 Barry Marshall y Robin Warren, premios Med Int Mex 2009;25(4):295-9 Helicobacter pylori: agresor común de la mucosa gástrica Alfredo Rodríguez Magallán,* Juan de Dios Venegas Sandoval** Artículo de revisión RESUMEN Helicobacter pylori es un

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DRA. María Elena Sixto Julio de 2010 HEPATITIS VIRICAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS E HEPATITIS D CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

La MEDICINA del SIGLO XXI

La MEDICINA del SIGLO XXI La MEDICINA del SIGLO XXI Ginés Morata Pérez Ex-Director del Centro de Biología Molecular del CSIC Carlos Martínez-A. Jefe del Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit SensPERT FeLV Ag / FIV Ab Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica

Más detalles

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los!

!!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! CONSIGUEN! REGENERAR! PELO!MODIFICANDO!CÉLULAS!DEL!SISTEMA!INMUNE!!! Han! descubierto! en! ratones! que! los! INVESTIGADORES DEL CNIO CONSIGUEN REGENERAR PELOMODIFICANDOCÉLULASDELSISTEMAINMUNE Han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimientodelascélulasmadredelapiel Elhallazgopodríaaportarnuevosenfoquesparatratarlapérdida

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA INMUNOLOGIA CÓDIGO 66131 PRERREQUISITOS Biología Molecular I, Bioquímica I CREDITOS

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas...

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas... Indice Página Introducción... 2 Acceso al Sistema... 3 Barra de Herramientas... 4 Menú Principal... 5 Operación Catálogos Reportes Consultas Entradas Por Orden de Compra... 6 Entradas Directas... 8 Salidas

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la GIARDIASIS en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I Dr. Alberto Fica C. Sección de Infectología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile. En esta presentación se tratará el concepto de actividad

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles