Índice. 6. Juegos de comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. 6. Juegos de comunicación"

Transcripción

1 Índice 6.1. Fila de cumpleaños p Dictar dibujos p Cintas de prejuicios p Barómetro de valores p La orquesta p Mímica p La foto movida p Embajadora/es p Discusión grupal con una silla vacía p Emociones en la mano p Discusión grupal con escucha efectiva p Dialogar con la espalda p Estatuas con vida p Lluvia de ideas p Ejercicio de la NASA p Letras ciegas p El espejo p Te tengo en la mira p El escándalo p Conversar con los pies p. 25 Están jugando un juego. Están jugando que no están jugando un juego. Si les muestro que veo qué están haciendo rompo las reglas y me castigarán. Tengo que jugar su juego de no ver que veo el juego. 1 1 Laing, R.D., Knots, Middlesex (Inglaterra), Penguin Books, 1970, p. 1. 1

2 6.1. Fila de cumpleaños A partir de 9 años 20 minutos Espacio amplio Activo Ninguno Se trata de, comunicándose sin palabras, hacer una fila ordenada. Comunicación efectiva, participación de todo el grupo, concentración. Diversión. El juego se hace en silencio. L@s participantes tienen que formarse en una larga fila, imaginándose en una larga tabla encima de un profundo abismo, y reciben la consigna de ordenarse según el día y mes de su cumpleaños (de enero a diciembre, no importa el año de nacimiento). Tienen que buscar la manera de entenderse sin palabras (ni cifras escritas), intercambiándose de lugar únicamente con un(a) vecin@ a la vez. Durante todo el juego las personas permanecen en fila (no se agrupan, si no se caen al abismo ). Eso es importante para evitar que una o pocas personas conduzcan todo el juego. Aquí se analizan posibles malentendidos, diferentes canales de comunicación, problemas para escuchar y entender, problemas para expresarse y hacerse entender. 5. Variantes Fila de cumpleaños a ciegas: algunas personas (voluntarias) asumen el rol de ciegas (con paliacates en los ojos) y tampoco pueden hablar. El grupo tiene que apoyarlas para que se acomoden en el lugar correcto. Muchas veces hace falta insistir varias veces al grupo para que apoyen a las ciegas. 6. Comentarios Tratamos de colocarnos siempre en algún lugar con pequeños desniveles (separación pasto-cemento, murito de jardín, escaleras, borde de fuente...) para hacer más llamativo el juego. Idea de Martha Harrison en: Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001, p

3 6.2. Dictar dibujos A partir de 8 años minutos Tranquilo Papel, lápices Se trata de dibujar lo que nuestra pareja nos comunica verbalmente. Sirve para analizar las limitaciones de una comunicación unidireccional. Hay que dejar bien claro que, hasta el final de todo el ejercicio, las personas dibujantes no pueden mirar el dibujo modelo, ni los dibujos de las otras parejas. En la evaluación se comparan los dos dibujos realizados con diferentes reglas. El grupo se divide por parejas que se sitúan de espaldas y sin tocarse. El(la) coordinador(a) dibuja un primer dibujo con figuras geométricas. La persona de cada pareja que lo está viendo trata de dictarle a su pareja el dibujo, sin que la persona dibujante pueda hablar ni hacer ningún sonido o pregunta. Mientras que dura el ejercicio ninguno de los miembros de la pareja puede volver la cabeza. Una vez acabado por todas las parejas (cuando quienes dictan se callan) y sin mirar sus respectivos dibujos, se vuelve a empezar, cambiando las reglas. Esta vez, quien dicta se pone del otro lado de su pareja, quedando frente a frente, y comienza a dictar, sin hacer gestos con las manos o con la cara. Esta vez la pareja dibujante puede hablar y hacer preguntas, pero no puede dejar ver su dibujo. El ejercicio se repite de las dos formas cambiándose los roles en cada pareja y utilizando un dibujo mucho más abstracto o irregular. En la evaluación ( muy importante!) se analizan los elementos que estimularon o bloquearon la comunicación. Analizar con calma los diferentes aspectos de la comunicación efectiva (escucha y paciencia, retroalimentación, la necesidad de construir un código común, malentendidos) en las diferentes situaciones del juego. Comparar los resultados de las dos fases del juego. Comentar las diferencias entre el primer dibujo (con figuras geométricas) y el segundo (un garabato). 3

4 5. Variantes Con de primaria y secundaria se recomienda trabajar con una o pocas personas que ve(n) el dibujo y que explica(n) al resto del grupo. Primero de espaldas al grupo (silencio del grupo) y luego de cara a cara (el grupo puede hacer preguntas). 6. Comentarios Se tiene que repetir varias veces de que no se trata de terminar lo más pronto posible, sino de explicar lo mejor que se pueda. Puedes sugerir que es mejor repetir más de una vez las instrucciones del dibujo (igual como tú repites las mismas instrucciones del juego). Idea original de Leavitt y Mueller (1951) en Antons, Klaus, Práctica de la dinámica de grupos. Ejercicios y técnica. Barcelona, Editorial Herder, 1990, p (traducción de Praxis der Gruppendynamik, 1975, por DIORKI). Variación de Frans Limpens. 4

5 6.3. Cintas de prejuicios A partir de 10 años 40 minutos Tranquilo Etiquetas Se trata de mantener una discusión en la que cada persona tiene una etiqueta. Analizar cómo influyen los prejuicios y estereotipos en la comunicación. Actividad divertida y reveladora, en grupos de 7 a 10 personas. Se trata de mantener una discusión en la que cada persona tiene una etiqueta en la frente, para analizar cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la comunicación. El(la) coordinador(a) coloca a la altura de la frente cintas sin que sean vistas por la persona a la que se le coloca. En las cintas viene una palabra estereotipando a la persona (ejemplos: idiota, extremista, aburrida, ilusa, inteligente, líder). Una vez todas las cintas puestas se propone un tema a discutir, Cada cual trata a las demás personas de su grupo, durante toda la discusión, en base a lo que para ella significa el estereotipo que le ve en la frente (ejemplo; bostezar cuando habla la persona aburrida). Se vale exagerar. No hay que decir abiertamente lo que pone la cinta, sino tratar a esa persona con la idea que tienes de una persona que respondiera a esa etiqueta. Se sugieren dos vueltas de evaluación. En un primer momento se da oportunidad para expresar cualquier sentimiento, angustia, enojo... que haya provocado el ejercicio. Después se analiza con calma cómo afectan las cintas y se sacan las conclusiones sobre la influencia de prejuicios y estereotipos. 6. Comentarios No se recomienda hacer la actividad en un grupo con muchas fricciones y conflictos sin resolver, porque la actividad puede provocar mucho malestar. Para grupos con un mínimo nivel de aceptación y confianza mutua. Laconte, Leen ; Temur, Ishan, e.a., Intercultural games. Jeux interculturels. Juegos interculturales. Lovaina, Centrum Informatieve Spelen, 1998, p

6 6.4. Barómetro de valores A partir de 12 años 60 minutos Espacio amplio Activo Ninguno Se trata de tomar físicamente una posición con respecto a una oración, como inicio de una discusión guiada. Sentir la importancia de la construcción de un código común. Favorecer la participación activa de todas las personas en una discusión. Estimular la escucha y el intercambio de puntos de vista. Consignas de partida No puede haber actitudes neutrales, cada quien debe pronunciarse. Las actitudes pueden ser más o menos intensas (expresadas por la posición que toma la persona en el espacio indicado como a favor o en contra ). Hay que tomar las afirmaciones tal como se comprenden, no se puede pedir ningún tipo de explicación. En una segunda parte de la actividad se puede proponer una pequeña enmienda de la afirmación en disputa con el objetivo de lograr un consenso. Esta reformulación es una corrección de la afirmación citada sin salirse del contexto, no se trata de tocar un nuevo tema. Empieza la discusión Todo el grupo parado en el centro, de cara al(a) coordinador(a). Después de escuchar una frase l@s participantes han de situarse en el espacio físico: hacia un lado si están de acuerdo, hacia el otro si están en desacuerdo. Más alejada del centro más fuerte la convicción a favor o en contra, más cerca del centro, más insegura. No se vale expresar neutralidad (quedarse justo en medio). El(la) coordinador(a) da un breve tiempo para intercambio de opiniones en cada campo y luego pasa la palabra (simbolizada con algún objeto, un plumón, por ejemplo) a una persona del grupo minoritario (su portavoz, de preferencia en común acuerdo) y después a una portavoz del otro campo y así sucesivamente mientras haya argumentos nuevos. De preferencia se cambia todo el tiempo de portavoces, para otorgar la palabra a más personas. En cualquier momento de la discusión tod@s pueden ajustar su posición (alejarse o acercarse a la persona quien habla) y hasta cambiar de campo, según los argumentos que se escuchan. 6

7 Para cada frase nueva el grupo se vuelve a colocar en el centro del salón. Nadie se tiene que fijar en la posición de las demás personas para decidir su propia postura y no se vale tratar de persuadir a las demás antes de empezar la discusión dirigida. Ejemplos de frases La paz es un estado de armonía. La violencia es algo innato en el ser humano. La educación para la paz y los derechos humanos también es educación para la desobediencia. Uno de los objetivos más importantes de la educación para la paz y los derechos humanos es evitar los conflictos. En casos extremos las y los luchadores por la paz pueden recurrir a la violencia. Les ha sido difícil situarse ante las frases? Qué significó el tener que posicionarse físicamente? Qué aprendieron sobre sus valores y sus opiniones? Durante la discusión, qué cambios se han producido? Te cambiaste alguna vez de lugar? Tenemos un código común o nos falta aclarar conceptos? 6. Comentarios Es más interesante trabajar a fondo unas cuantas frases que separan al grupo, que tocar muchas diferentes oraciones de manera superficial. Adaptaciones de Paco Cascón y Frans Limpens de Beoordelingsschalen (Escalas de juicio) en Centraal Kaderinstituut, Spitsuur. Methodieken: twee. (Hora de pico. Técnicas de grupo: dos). Bruselas, sf, p También aparece la idea en Fluegelman, A., The New Games book, New York, Dolphin Books, 1976, p

8 6.5. La orquesta A partir de 4 años 15 minutos Activo Ninguno Se trata de adivinar quien inicia unos movimientos colectivos y cambiantes en el círculo. Coordinación y cooperación en todo el grupo. Comunicación no verbal. Una persona sale del salón. L@s demás, sentad@s en círculo, designan a un(a) dirigente de orquesta quien iniciará cada cuando nuevos movimientos rítmicos (por ejemplo: aplaudir, tronar los dedos, mover la cabeza), que tod@s imitarán inmediatamente. Ninguna otra persona del grupo puede cambiar los movimientos. Se trata de encubrir lo más que se pueda al(a) dirigente. Regresa la persona de afuera y observa al grupo para adivinar quien inicia los movimientos. No hace falta evaluar por separado. 5. Variantes Se puede imitar el manejo de instrumentos de música (tambor, flauta, guitarra, violín, triángulo, etc) Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p

9 6.6. Mímica A partir de 10 años 20 minutos Activo Ninguno Se trata de contar una historia con mímica solamente. Explorar las posibilidades y las limitaciones de los diversos canales de la comunicación. Analizar malentendidos y códigos. Salen cuatro personas. El grupo se pone de acuerdo sobre una pequeña historia y designa a un(a) intérprete. Entra la primera persona de afuera y observa la historia relatada por el(la) intérprete con pura mímica. Luego recibe la consigna de relatar la misma historia otra vez con mímica a la segunda persona. Así hasta la cuarta persona quien tiene que contar qué entendió de la historia. En todo el proceso no se vale hacer preguntas ni hacer aclaraciones. Las representaciones de mímica se hacen una sola vez por persona. Se logró contar la historia con mímica? Hubo muchos cambios? Cuáles eran los malentendidos? Qué aprendimos sobre la comunicación? Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p

10 6.7. La foto movida A partir de 10 años 20 minutos Activo Ninguno Se trata de completar una foto con las personas del otro equipo. Explorar en una actividad muy creativa y sorpresiva las posibilidades y las limitaciones de los diversos canales de la comunicación. Analizar la riqueza de interpretaciones, percepciones, malentendidos y códigos. El grupo se divide en equipos de ocho a diez personas. Cada equipo se imagina una situación para una foto (por ejemplo: un bosque, un volcán, un partido de tenis, un accidente en la calle,...). Sin preparar o tomar utilería se acomoda todo el equipo dentro de la foto (por ejemplo: Juan es un pino, Marcela es pasto y Pedro es un montón de arbustos... para hacer un bosque). Los otros equipos se acercan en silencio y se acomodan también en la foto (por ejemplo, cuatro personas forman un arroyo con rocas) o, por lo menos, en lo que creen que es la foto. Lograron escenificar su foto con todo el equipo? Lograste entender la foto? Te costó trabajo integrarte? Hubo malentendidos? Qué nos enseña sobre la comunicación efectiva? 5. Variantes Se puede trabajar con equipos complementarios : si el primer equipo enseña una orquesta de salsa, el otro equipo puede formar la audiencia entusiasta que baila al son de la música. Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. ( 10

11 6.8. Embajadora/es A partir de 12 años minutos Tranquilo Papel, plumas Se trata de facilitar la negociación entre varios equipos, a través de representantes. Actividad para facilitar una discusión o toma de decisiones en un grupo grande (por ejemplo en la última parte del ejercicio de la NASA ). Analizar el proceso de toma de decisiones. El grupo grande se divide en cuatro o cinco equipos quienes nombran a sus embajadora/es. L@s embajadora/es se sienten en el centro del salón en representación de su equipo. Las demás personas del grupo siguen con atención la discusión, mandan recados escritos, cambian su embajador(a) por otra persona cada vez que así lo deciden. La actividad de embajadore/as realmente facilitó la discusión? En qué sentido? Estuviste de acuerdo con las decisiones de tu embajador(a)? Qué hiciste al respecto? Qué aprendimos sobre la comunicación en grupos grandes y la toma consensuada de decisiones? Centraal Kaderinstituut, Klinker. Over heldere gesprekken en zo. Methodieken: vier. (Vocal. Sobre conversaciones claras y cosas por el estilo. Técnicas de grupo: cuatro). Bruselas, sf, p

12 6.9. Discusión grupal con una silla vacía A partir de 12 años 30 minutos Tranquilo Sillas, papel, cinta Se trata de ocupar una silla vacía para garantizar tu participación durante algunos minutos en una discusión en un grupo grande. Facilitar una discusión en un grupo grande. Posibilitar la participación controlada de muchas personas. Se forma un círculo de seis a nueve sillas numeradas y se sientan algunas personas en ellas, dejando libre una sola silla (con el número más alto). Estas personas empiezan la discusión y todo el grupo escucha. En cualquier momento alguien del grupo grande puede sentarse en la silla desocupada y participar en la discusión. Su intervención hace salir a la persona en la silla 1. Después otra persona se puede sentar en la silla 1 y tiene que salir la persona que ocupa la silla 2, y así sucesivamente. Tuvimos una buena discusión? Tuviste oportunidad de participar? Te costó trabajo sentarte en la silla vacía? 6. Comentarios Tratar de buscar un tema relevante e importante (de preferencia con alguna consecuencia real para el grupo) para estimular el interés y la participación. Si e trata de tomar una decisión para el grupo, obviamente se tiene que verificar bien el resultado durante la evaluación. Centraal Kaderinstituut, Klinker. Over heldere gesprekken en zo. Methodieken: vier. (Vocal. Sobre conversaciones claras y cosas por el estilo. Técnicas de grupo: cuatro). Bruselas, sf, p

13 6.10. Emociones en la mano A partir de 12 años 20 minutos Tranquilo Tarjetas Se trata de expresar emociones específicas con las manos. Favorecer la expresión creativa y la expresión de sentimientos por medio de un juego. Se trabaja por parejas o en grupos pequeños, se trata de expresar emociones específicas con las manos. El(la) coordinador(a) prepara muchas tarjetas con muchas diferentes expresiones de emociones (tristeza, alegría, timidez, enamoramiento, enfado, etc). Cada persona, por turno, recibe alguna tarjeta con la indicación y expresa este sentimiento con las manos únicamente, dejando que la pareja o las otras personas del grupo adivinan. Lograron expresar sentimientos con la mano? Entendiste lo que te expresaron las demás personas? Qué aprendiste sobre la comunicación efectiva? 5. Variantes Se puede jugar el mismo juego con los pies descalzos. Las parejas o grupos pequeños se acuestan en el piso, de manera que sus pies se tocan. Tratan de transmitir sentimientos o pasar un mensaje con los pies. Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. ( 13

14 6.11. Discusión grupal con escucha efectiva A partir de 12 años 30 minutos Tranquilo Ninguno Se trata de parafrasear correctamente a la persona que acaba de hablar, antes de seguir la discusión. Aprender a escuchar y dar buena retroalimentación en una discusión. Se impone como regla en toda la discusión que una persona B tiene que parafrasear o resumir el argumento de otra persona A que acaba de hablar, antes de dar una respuesta, y esperar a que A diga correcto. B puede también decir incorrecto e indicar lo que faltó en el resumen de B. En este caso B vuelve a resumir el argumento de A hasta que A diga correcto. Apenas en este momento B puede formular su respuesta y sus argumentos. Una tercera persona C parafrasea o resume lo dicho por B, espera su reacción ( correcto o incorrecto ) antes de dar sus propios argumentos. Les costó mucho trabajo parafrasear? Olvidaron las reglas? Lograron resumir bien desde la primera vez? Qué aprendieron sobre la escucha y la retroalimentación en una discusión? 6. Comentarios Un ejercicio desesperante para mucha gente, pero un paso necesario para adquirir más habilidad para la escucha. Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. ( 14

15 6.12. Dialogar con la espalda A partir de 12 años 20 minutos Activo Paliacates (vendas), música Se trata de dialogar con la espalda, entre dos persona con los ojos vendados, en silencio. Favorecer un ambiente de aceptación y confianza, estimular la comunicación noverbal en un juego sorpresivo. Todo el mundo cierra los ojos (o se pone una venda) y camina lentamente hacia atrás. Cuando se encuentra a otra persona se manda un breve saludo con la espalda y se sigue caminando. Después de un minuto tod@s se quedan junta a otra espalda y tratan de entablar un diálogo sin sonidos, trasmitiendo algún sentimiento o mensaje con la espalda. Te sentiste a gusto o incómod@? Lograste entablar algún diálogo con tu pareja? Qué sentiste? Qué aprendiste sobre la comunicación? 6. Comentarios Ayuda mucho un poco de música de fondo. Informatief Spelmateriaal, Aktiviteitenboek. Spelend werken aan bevrijding. (Libro de actividades. Trabajar para la liberación jugando), Lovaina, Bélgica, 1976, p

16 6.13. Estatuas con vida A partir de 10 años 20 minutos Activo Paliacates (vendas) Consiste en indicar a todo un grupo como imitar la postura de una estatua que no puede ver. Favorecer la cohesión del grupo en un ambiente de confianza y aceptación. Favorecer la comunicación clara y precisa en un juego sorpresivo. Todo el grupo menos dos personas (una estatua y un(a) artista ) se vendan los ojos y se paran en una parte del espacio. La estatua toma una posición fija en otra parte del espacio y el(la) artista se pone de cara a la estatua, pero de espaldas a todo el grupo. El(la) artista describe a todo el grupo como posicionarse de la misma manera que la estatua. Una vez terminada la explicación el(la) artista destapa rápido los ojos de las demás personas quienes mantienen un rato más la posición de la estatua hasta que todo el mundo haya visto el resultado. Se puede repetir varias veces. Analizar algunos aspectos de la comunicación efectiva (escucha y paciencia, retroalimentación, la necesidad de construir un código común, malentendidos) que se dieron en el juego. 5. Variantes La estatua y el(la) artista se encuentran en otro salón, fuera de vista de todas las demás personas. El artista grita sus instrucciones al grupo en el salón y cada quien se acomoda en silencio según su entender. Centrum Informatieve Spelen, Door spelen. Een speels antwoord op conflict, macht en geweld (Seguir jugando. Una respuesta lúdica a conflicto, poder y violencia). Lovaina, Bélgica, 1995, p

17 6.14. Lluvia de ideas A partir de 10 años 20 minutos Tranquilo Papel, plumas Se trata de generar muchas ideas sin censura. Favorecer la confianza y la aceptación. Generar un ambiente que permite la generación de ideas novedosas. Expresión sin pena de ideas sin madurar como aportación real al proceso de solución de problemas. Parece obvio pero no lo es: hay que permitir momentos de libertad y creatividad para generar soluciones alternativas. En momentos de conflicto, discusión cerrada u otras ocasiones donde se tiene que generar soluciones creativas podemos aplicar una lluvia de ideas. En un primer momento se aclara al grupo cual es el problema a resolver (por ejemplo, cómo ganar dinero para l@s damnificad@s del huracán Paulina?) y se apunta la pregunta en el pizarrón. Todo el mundo dice cualquier solución que se le ocurre sin censura. Una persona apunta todas las propuestas tal como salen, sin censura. Dejar fluir las propuestas durante unos diez minutos. Apenas en una segunda parte empezamos a opinar sobre la factibilidad de las propuestas y seleccionamos algunas (a veces una combinación de varias ideas) para discutirlas. Evaluamos estas propuestas y borramos lo que no sirve. Ensayamos propuestas aceptadas por el grupo, para ver si resisten la prueba de la practica. Lograste generar ideas? Te gustó la actividad? Hubo censura? Crees que esta actividad puede ser útil en una discusión o un conflicto real? De qué manera? 6. Comentarios Muchas veces hacen falta varias lluvias de ideas sobre el mismo problema para llegar a una solución novedosa y satisfactoria. 17

18 Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. ( 18

19 6.15. Ejercicio de la NASA A partir de 12 años 90 minutos Tranquilo Copias, papel, plumas Se trata de ordenar una lista de cosas necesarias para sobrevivir. Una técnica sobre la toma de decisiones en grupo y la comunicación efectiva. Se da a cada participante una hoja con el texto en anexo y se dejan unos diez minutos para clasificar la lista en orden de importancia. En este primer momento no se vale hablar. Luego se forman grupos de seis a ocho personas y un(a) observador(a) con la tarea de presentar una lista común de prioridades en unos 20 minutos. Finalmente se puede repetir la operación con todo el grupo (opcional). Al comparar los resultados individuales, colectivos y de la NASA se pueden evaluar los logros y retos del grupo en la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones para una buena y eficaz comunicación. Se toman decisiones por mayoría o por consenso? Se escuchan realmente los argumentos de las demás personas,...? Qué te ha aportado la discusión en el grupo? Ha sido fácil tomar la decisión grupal? Se han mejorado los resultados en el grupo? Cómo se tomaron las decisiones? Hubo retos y obstáculos a vencer? Cómo se hizo? Basado en la idea de Pfeiffer y Jones (1970) en Antons, Klaus, Práctica de la dinámica de grupos. Ejercicios y técnica. Barcelona, Editorial Herder, 1990, p (traducción de Praxis der Gruppendynamik, 1975, por DIORKI). 8. de entrega (ver otra hoja) 19

20 9. Soluciones (entre paréntesis el número de frase) (1) 15, no hay oxígeno en la luna, (2) 4, se puede vivir algún tiempo sin comida, (3) 6, para ayudarse en terreno irregular, (4) 8 acarrear, protegerse del sol, (5) 13, la cara iluminada de la luna está caliente, (6) 11, útiles para propulsión, (7) 12, necesita agua, (8) 1, no hay aire en la luna, (9) 3, necesario para orientarse, (10) 9, para llevar cosas o protegerse y las botellas para propulsión, (11) 14, no hay el campo magnético terrestre, (12) 2, no se puede vivir sin agua, (13) 10, útiles a muy corta distancia,. (14) 7, botequín puede ser necesario, las agujas son inútiles, (15) 5, comunicar con la nave. Ejercicio de la Nasa Estás en una nave espacial que tiene que reunirse con la base en la superficie iluminada de la luna. A causa de dificultades técnicas tu nave aterrizó a 300 kms. de la base. Durante el golpe se ha destruido gran parte del equipo a bordo. Tu supervivencia depende de conseguir llegar a la base, para lo cual sólo se puede llevar lo más imprescindible. A continuación hay una lista de 15 artículos que han quedado intactos y sin dañar después del aterrizaje. Tu tarea consiste en clasificarlos por orden de importancia para permitir a la tripulación llegar al punto de encuentro. El 1 sería el artículo más importante, y así hasta el 15 que sería el menos importante. 1. Caja de cerillas 2. Lata de alimento concentrado metros de cuerda de nylon metros cuadrados de seda de paracaídas 5. 1 aparato portatil de calefacción 6. 2 pistolas del lata de leche en polvo 8. 2 bombonas de oxígeno de 50 l mapa estelar de las constelaciones lunares bote neumático con botellas de CO brújula magnética litros de agua 13. Bengalas de señales (arden en el vacío) 14. maletín de primeros auxilios con jeringas para inyecciones receptor y emisor de FM accionado con energía solar 20

21 6.16. Letras ciegas A partir de 12 años 30 minutos Espacio amplio Activo Sillas, paliacates (vendas) Se trata de formar letras con sillas, en silencio y con los ojos vendados. Estimular la comunicación no verbal, además de la confianza mutua y la integración del grupo. Comparar las ventajas de una buena comunicación verbal. Se pide a l@s participantes que se cubran los ojos con los paliacates y sin hablar formen con diez sillas la letra "A". Una vez que l@s participantes sientan que han terminado la tarea pueden ver como les quedo la letra. En la segunda parte de la actividad se pide a l@s participantes que se vuelvan a cubrir los ojos con los paliacates y ahora formen la letra "B" con veinte sillas solo que ahora si pueden hablar. Fue muy diferente el primero y segundo ejercicio? Lograste participar en la tarea? Tomaron en cuenta tus ideas? Cómo las comunicaste a las demás personas? 6. Comentarios Es necesaria la comunicación y los acuerdos previos de como vamos a trabajar. Es importante tener ciertas referencias para cumplir con nuestra tarea. Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. ( 21

22 6.17. El espejo A partir de 12 años 20 minutos Activo Ninguno (música de fondo) Se trata de actuar como un espejo de tu pareja. Favorecer la aceptación y la autoestima. Estimular la empatía y la comunicación no verbal. El grupo se acomoda por parejas, viéndose las caras. En un primer momento -sin hablar- una persona de cada pareja es la guía quien hace movimientos lentos y mantiene contacto con los ojos de su pareja. Ella actúa como si fuera la imagen en un espejo y sigue todos los movimientos de su pareja en el espejo. Después de unos minutos se cambian los roles. En el segundo momento las dos personas de la pareja se miran a los ojos y tratan -en silencio- de hacer movimientos en mutuo acuerdo (ya no se trata de una guía que se impone sobre la otra persona). Lograron entablar una buena comunicación y cooperación, basadas en confianza y empatía? 6. Comentarios Es conveniente poner música agradable de fondo. Una idea de Florian Wenzel en: Wenzel, Florian M. & Seberich, Michael (Eds). The power of language. An activity guide for facilitators. Bertelsmann Foundation Publishers, Gűtersloh, 2001, p

23 6.18. Te tengo en la mira A partir de 12 años 20 minutos Espacio amplio Tranquilo Ninguno (música de fondo) Se trata de observar intensamente el cuerpo de la pareja. Analizar el poder de la mirada, la expresión no verbal, hasta para incomodar a una persona. Reflexionar sobre nuestro derecho a la intimidad y la privacidad, a veces en franco conflicto con el derecho a la información y la vida en comunidad. El grupo se acomoda por parejas, de cara a cara, a un metro de distancia. Una persona de cada pareja mira, la otra persona es observada. En silencio, durante dos minutos la persona que mira observará con mucha atención a su pareja, pero durante todo este tiempo observará el cuerpo de su pareja y nunca subirá la vista a su cara. Después se cambian los roles. Cómo se siente está observación? Has tenido experiencias así que alguien te incomoda con su mirada intensa? 6. Comentarios Un ejercicio fuerte, para grupos maduros. Es conveniente poner música agradable de fondo. Wenzel, Florian M. & Seberich, Michael (Eds). The power of language. An activity guide for facilitators. Bertelsmann Foundation Publishers, Gűtersloh, 2001, p

24 6.19. El escándalo A partir de 6 años 15 minutos Espacio amplio Activo Ninguno Se trata de pasar un mensaje gritando a pesar de los obstáculos que ponen otras personas. Analizar algunos aspectos de la comunicación (mensaje, impacto, ruido, retroalimentación) en un juego divertido. El grupo se divide en dos partes. La mitad del grupo se queda en la parte central de un patio o espacio amplio. La otra mitad del grupo se vuelve a dividir en dos partes y se coloca a ambos lados del equipo en medio. El equipo en medio tiene que hacer mucho escándalo desde unos 5 segundos antes de empezar el juego. El reto para los otros dos equipos es: tratar de gritar y hacer entender un mensaje de por lo menos 6 palabras al otro lado. El mensaje no puede ser un dicho o un refrán fijos, sino una frase normal. Empieza un equipo como emisor y el otro como receptor y luego se cambian los roles. Terminando de adivinar correctamente los dos mensajes se cambian las posiciones: los dos equipos de los lados van al centro y la otra mitad del grupo se divide en dos equipos para ocupar los lados y convertirse en emisores y receptores. Lograron pasar su mensaje? Les costó mucho trabajo? Cómo lo hicieron para entender bien el mensaje de otro equipo? Qué aprendimos de la comunicación efectiva? Idea original de Frans Limpens. 24

25 6.20. Conversando con los pies A partir de 4 años minutos Alfombra, pasto Tranquilo Ninguno Se trata de comunicarse mediante el contacto con los pies. Contacto físico espontáneo, comunicación no-verbal en un juego divertido e inhabitual. Se trabaja en silencio y con los ojos cerrados. Todo el mundo se coloca por parejas sentadas en el suelo, una persona de la pareja frente a la otra, tocándose los pies descalzos. Durante un tiempo tratan de comunicarse o entablar una relación a través de los pies. Se deja expresar primera en las parejas y luego en el grupo completo, las emociones, los sentimientos y descubrimientos que ha propiciado el juego. 6. Comentarios Se puede hacer el juego sin que l@s participantes sepan quién es su pareja. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, s.p. (juego 4.08). 25

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

NO MIRES PARA OTRO LADO

NO MIRES PARA OTRO LADO NO MIRES PARA OTRO LADO Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado,

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION JUEGOS. Lazarillo ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE ACOGIDA

MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION JUEGOS. Lazarillo ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE ACOGIDA MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION Lazarillo Crear confianza entre los componentes del grupo para que se ayuden mutuamente. Pañuelos grandes para tapar los ojos.

Más detalles

2. Entender qué nos brinda un hogar y por qué es un derecho.

2. Entender qué nos brinda un hogar y por qué es un derecho. 1. Acercar a los niños y niñas la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes que no disfrutan de un hogar. 2. Entender qué nos brinda un hogar y por qué es un derecho. 3. Reflexionar sobre la responsabilidad

Más detalles

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO 115 116 Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO EXPERIENCIAS CLAVES Yo voy al colegio Las personas de mi colegio Me gustaría un colegio... ACTIVIDADES PROPUESTAS Este es mi colegio Un día en mi colegio

Más detalles

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Sesión práctica nº 3.- Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. El bloque de contenidos El cuerpo: imagen y percepción, corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Hay que interactuar con lo que está diciendo el cliente, escuchar y buscar evidencia de su inteligencia, valores, objetivos, fortalezas.

Hay que interactuar con lo que está diciendo el cliente, escuchar y buscar evidencia de su inteligencia, valores, objetivos, fortalezas. Qué es Coaching Láser? Como lo dice el nombre, es un proceso rápido y eficiente, que busca resultados rápidos y un enfoque muy preciso. Es un proceso de Coaching ideal para un cliente que tiene un tema

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN Tarea 6 Instrucciones Usted va a escuchar una tertulia televisiva sobre la inteligencia y el talento. En ella participan, además de la presentadora, tres expertos en el tema: una psicóloga, un experto

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

9.41. De la Habana ha venido un barco p. 46 9.42. Servicio médico de urgencia p. 47 9.43. Tragapeces p. 48 9.44. Mudanzas p. 49

9.41. De la Habana ha venido un barco p. 46 9.42. Servicio médico de urgencia p. 47 9.43. Tragapeces p. 48 9.44. Mudanzas p. 49 Índice 9.41. De la Habana ha venido un barco p. 46 9.42. Servicio médico de urgencia p. 47 9.43. Tragapeces p. 48 9.44. Mudanzas p. 49 45 9.41. De la Habana ha venido un barco A partir de 4 años. 15 minutos

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

sesión 11: cómo escoger una relación sana

sesión 11: cómo escoger una relación sana sesión 11: cómo escoger una relación sana Has tenido muchos tipos de relaciones en tu vida, amistades, relaciones familiares, relaciones de estudiante a maestro, entre otras. En lo que se refiere a relaciones

Más detalles

Actividades para empezar bien el día

Actividades para empezar bien el día Actividades para empezar bien el día Preescolar Propuesta del Departamento de Educación Preescolar Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Vamos a escondernos Competencia: Utiliza los números en situaciones

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS)

HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) HABILIDADES SOCIALES (HH.SS) A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las Habilidades Sociales Básicas. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tú Competencia

Más detalles

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un debate? En esta oportunidad

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores

Más detalles

Para Ser Anfitrión de un World Café

Para Ser Anfitrión de un World Café Para Ser Anfitrión de un World Café Todos nosotros hemos sido alguna vez anfitriones de alguna reunión informal. Sabemos que nuestra tarea de anfitrión empieza muchos antes de que le demos la bienvenida

Más detalles

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? PRIMER GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 09 Debate: Los niños y las niñas deben trabajar? Propósito de la sesión Que los niños a través del diálogo expresen sus opiniones a partir de la información que han obtenido

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

Materiales: (Preparación previa) Para cada subgrupo: 6 pedazos de cinta adhesiva de 20 cm 1 carro de batería Concepto: Movimiento (rapidez,

Materiales: (Preparación previa) Para cada subgrupo: 6 pedazos de cinta adhesiva de 20 cm 1 carro de batería Concepto: Movimiento (rapidez, GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CUÁL LLEGARÁ PRIMERO? Tiempo Sugerido: 200 minutos (cuatro períodos de 50 minutos) Objetivo General: Analizar el movimiento de los cuerpos. Objetivos Específico: a. Definir

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

mus REGLAMENTO OBJETIVO DEL JUEGO

mus REGLAMENTO OBJETIVO DEL JUEGO mus REGLAMENTO Para empezar a jugar al Mus se necesita una baraja Española (sin 8s ni 9s),4 jugadores que se sentaran por parejas uno enfrente del otro y un puñado de fichas o garbanzos para llevar el

Más detalles

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Como es útil una mediación en casos de negligencia/abuso de menores? La mayoría de

Más detalles

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS Las rabietas infantiles en niños/as pequeños/as no son más que el modo que tienen de expresar aquellas emociones negativas que sienten y que no son capaces de

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

ANEXO XII: ACTIVIDADES DE ACOGIDA

ANEXO XII: ACTIVIDADES DE ACOGIDA ANEXO XII: ACTIVIDADES DE ACOGIDA ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria 1.- JUEGO: ESE SOY YO OBJETIVO: Conocer

Más detalles

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Qué necesitamos los niños para estar bien? primer Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Qué necesitamos los niños para estar bien? Por qué es importante que los niños identifiquen qué cosas son necesarias para estar bien? Los niños y niñas deben reconocer

Más detalles

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad

Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad Maleta Pedagógica Un equipaje para la interculturalidad ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Otras dinámicas /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica Uniprofesional Supervisada III I período 2011 TEGUCIGALPA, MARZO

Más detalles

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto Guía didáctica Cuentos para soñar despierto www.planetalector.com Título del libro: Título del cuento: autora e ilustradora: Editorial: Colección: Cuentos para soñar despierto Cuéntame algo alegre antes

Más detalles

Tema 6: La entrevista clínica

Tema 6: La entrevista clínica Tema 6: La entrevista clínica Mª Paz García-Portilla Contenidos Naturaleza de la entrevista clínica Antes de la entrevista Presentación Controlando la entrevista Cerrando la entrevista La entrevista clínica

Más detalles

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES 2015. CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015 1 DESCUBRE TUS SUEÑOS! Jesús ha resucitado! Estamos viviendo los días después de la Pascua y queremos que Él nos siga contagiando de sus sueños,

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 7: Debo cuidar mi cuerpo SC 11: Lo que somos como país Resumen: En esta propuesta, utilizaremos la estrategia del juego, acompañada de

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Nombre de juego: Te gustan mis vecinos? Tipo de juego: reglado, de presentación. Número de participantes: grupo - clase. Edad/ curso: a partir de 7/8

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ACTIVIDAD 1: Dibujando números Instrucciones: El profesor dice un número y los alumnos lo dibujan en el aire con la mano. Dependiendo del nivel y del momento en que nos encontremos: del 1 al

Más detalles

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? Comunicarse es una exigencia que está en la base de nuestra subsistencia. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie humana puesto que estamos

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. El liderazgo Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. Pero la reacción más común que adopta la gente, es la de sentirse incómodo

Más detalles

Actividades secuenciales:

Actividades secuenciales: Movimiento aparente del sol: Variación de la sombra Clasificación curricular Nivel Asignatura Unidad Temática Inicial - 5 años Autor: Mtra. Andrea Etchartea Tiempo de aplicación: Variable Fuente: Uruguay

Más detalles

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social. 9 ª S E S I Ó N C U A N D O H A G O A L G O I N C O R R E C T O P I D O P E R D Ó N Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social. Objetivos: 1. Saber pedir disculpas

Más detalles

Máster en Management Inteligente. Saque todo el beneficio de su negocio desarrollando aquello que no se ve: el potencial de sus colaboradores.

Máster en Management Inteligente. Saque todo el beneficio de su negocio desarrollando aquello que no se ve: el potencial de sus colaboradores. Máster en Management Inteligente Saque todo el beneficio de su negocio desarrollando aquello que no se ve: el potencial de sus colaboradores. La parte más humana de los RECURSOS HUMANOS Intelema es la

Más detalles

El podcast de PrestAyuda vende más y más rápido con Gert Mellak.

El podcast de PrestAyuda vende más y más rápido con Gert Mellak. El podcast de PrestAyuda vende más y más rápido con Gert Mellak. Sesión #013 Transcripción: Bienvenido al Podcast de PrestAyuda.com, donde te ayudamos con tu tienda de Prestashop y te enseñamos como vender

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

UNA EXPERIENCIA ÚNICA Estefania Granda Orozco Diseño Industrial Intercambio de pregrado, 2015/1 Universidad de Barcelona Barcelona, España UNA EXPERIENCIA ÚNICA Desde el inicio de carrera en la Universidad siempre estuve a

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo. TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,

Más detalles

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Todos somos iguales Por qué es importante el derecho a la igualdad en los niños y niñas? Los niños y las niñas deben recibir un trato equitativo por parte de sus maestros

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar. Guía Juega+ Juegos Rítmicos, Bailes y Expresiones Motrices 1) El Espejo Área Procedimental (Saber hacer): Radio y música suave (new age). Participar con interés y desinhibición. Se forman parejas. Frente

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. RELOJ PRIMIGENIO Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores. - Materiales 1 Baraja Primigenia Estas reglas o una imagen para tener las cartas de referencia con las que se forma

Más detalles

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

Nos organizamos para difundir nuestros derechos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 28 Nos organizamos para difundir nuestros derechos Por qué es importante que los niños se organicen para la promoción de sus derechos? Es importante que los niños se organicen

Más detalles

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN LA CAJA MÁGICA Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo. Controlar posturas Edad recomendada: 5-6 años Organización: Individual Desarrollo:

Más detalles

TRABAJAR LOS NÚMEROS EN EDUCACIÓN INFANTIL II

TRABAJAR LOS NÚMEROS EN EDUCACIÓN INFANTIL II TRABAJAR LOS NÚMEROS EN EDUCACIÓN INFANTIL II Resumen AUTORIA MARÍA DE NAZARET ZURITA VILLA TEMÁTICA LOS NÚMEROS ETAPA EI La lógica- matemática es uno de los aspectos que más se trabajan en Educación Infantil.

Más detalles

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también! Educar en casa Internet y redes sociales Iker todavía es muy pequeño pero ya usa Internet y habla sobre una red social en la que están algunos chicos de su colegio. La verdad es que nosotros no somos muy

Más detalles

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: forma de interacción y de influencia social, en la que cada una de las personas o grupos se relacionan a través de los mensajes que emiten y reciben. Es la base

Más detalles

TALLER N. 4 INTRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

TALLER N. 4 INTRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL TALLER N. 4 INTRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Mercè Juan, Anna Oliveras, Patricia Pi, Natàlia Calduch y José Ramón Lago 1 CONTENIDOS Conceptos básicos del programa «Cooperar

Más detalles

IDEAS DE VENTAS. Variado por ordenar.

IDEAS DE VENTAS. Variado por ordenar. IDEAS DE VENTAS Variado por ordenar. FASES DE LA VENTA Preparación de la venta Presentación y toma de contacto Inicio Argumentación y tratamiento de las objeciones Cierre de la venta La empresa se ocupa

Más detalles

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 14 Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad? Por qué es importante conocer la música y el baile originarios de la localidad? Todas las regiones del Perú tienen

Más detalles

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son: TOMA DE APUNTES 1 Qué es? Tomar apuntes es la acción de anotar los puntos sobresalientes de una clase y una actividad que apoya tu estudio y tu aprendizaje. Tomar apuntes: Te ayuda a reforzar la atención

Más detalles

Estudiar también es nuestro derecho

Estudiar también es nuestro derecho SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26 Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Tiro liro Objetivos: Resumen de las Reglas de la Cultura Alfa:

Tiro liro Objetivos: Resumen de las Reglas de la Cultura Alfa: Tiro liro Los participantes se dividen en dos grupos. A cada grupo se le instruye en una nueva y diferente forma de cultura. Un grupo se llama Cultura Alfa y el otro Cultura Beta. A la gente de la Cultura

Más detalles

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4)

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4) EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO REFERENCIA BÍBLICA: Marcos 10:46-52 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Pidan, y Dios le dará; busquen, y encontrarán; llamen a la puerta, y se les abrirá" (Mateo 7:7, Dios Hable

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

$T2 $')42 %#,'/#2&%3#24 3&,@./'

$T2 $')42 %#,'/#2&%3#24 3&,@./' $T2 %#,'/#2&%3#24 $')42 #%C2 == 3&,@./' 37 37 3.O',%F3G (!=A)2C3G) UD E 2 L E $')Y/%-2/%2W =! Tomar conciencia de que muchas niñas en el mundo sufren discriminación y violencia por ser niñas. A! Reconocer

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales 1. Justificación del recurso Según el libro blanco de la Atención Temprana se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas

Más detalles

Diplomado de Educación Ambiental Modulo I: Dinámica de los Ecosistemas Técnicas de comunicación. Técnicas de comunicación cuatro esquinas.

Diplomado de Educación Ambiental Modulo I: Dinámica de los Ecosistemas Técnicas de comunicación. Técnicas de comunicación cuatro esquinas. Diplomado de Educación Ambiental Modulo I: Dinámica de los Ecosistemas Técnicas de comunicación Técnicas de comunicación cuatro esquinas. Nivel : De 15 años hasta adultos. Número Duración Lugar Descripción

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles