LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO"

Transcripción

1 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 1 LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO Mar a JosŽ Asensio Coto Blanca Miedes Ugarte Dolores Redondo Toronjo Universidad de Huelva

2 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 2

3 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 3 Blanca Miedes Ugarte Mar a JosŽ Asensio Coto Dolores Redondo Toronjo Universidad de Huelva. LA EXCLUSI N SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO 1.- CONCEPTOS DE PARTIDA Introducci n El debate actual sobre el fen meno de la exclusi n social se centra esencialmente en su car cter estructural, en cuanto que Žste tiende a instaurar, en el seno del cuerpo social, un mecanismo que excluye de la vida econ mica y social y, por tanto, de la participaci n en la prosperidad, a una parte de la poblaci n. La noci n de exclusi n permite analizar el car cter din mico de este fen meno y acentœa m s n tidamente el car cter multidimensional de los mecanismos por los que las personas y grupos -o incluso territorios- se ven excluidos de la participaci n en los intercambios, pr cticas y derechos socioecon micos que constituyen la integraci n social y por ende la identidad. En la identificaci n de la exclusi n social existen numerosos mžtodos de an lisis. Este trabajo pone de relieve la distinci n que se debe realizar entre pobreza y exclusi n social. Esta œltima se entiende m s como un proceso y la pobreza como una forma espec fica de este proceso. As mismo se introducen los elementos que consideramos esenciales en el diagn stico del fen meno de la exclusi n y la identificaci n de la din mica del proceso.

4 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 4 Car cter estructural La pobreza y la marginaci n no son realidades nuevas. Han dado lugar desde hace tiempo a mœltiples an lisis, as como a numerosas iniciativas, tanto pœblicas como privadas. En estos œltimos a os el debate se ha transformado, se alando fundamentalmente el car cter estructural del fen meno de la exclusi n social, en cuanto que Žste tiende a instaurar, en el seno del cuerpo social, un mecanismo que excluye de la vida econ mica y social y, por tanto, de la participaci n en la prosperidad, a una parte de la poblaci n. El problema ya no es s lo de la desigualdad entre los extremos opuestos de la escala social, sino tambižn de la distancia en el seno del cuerpo social entre los que est n en el centro y los que est n al margen. Pobreza-exclusi n Al inicio de este trabajo, se ha puesto de relieve la distinci n que se debe realizar entre pobreza y exclusi n social. Esta œltima se entiende m s comoun proceso y la pobreza como una forma espec fica de este proceso. Para nosotros, la noci n de exclusi n ayuda a una mejor comprensi n del car cter din mico de este fen meno. El objetivo es poner de relieve la din mica de los mecanismos que conducen a la exclusi n social. Esta noci n permite abordar tanto las situaciones de riesgo como las situaciones de los ya excluidos. En la mayor a de los pa ses de capitalismo avanzado, las autoridades nacionales pensaron siempre que la pobreza era una realidad residual, llamada por tanto a desaparecer con el progreso y el crecimiento. Esta concepci n cambia a finales de los a os 70 con la aparici n de nuevas formas de pobreza y marginaci n. Dos factores influyeron de una forma decisiva: * La crisis econ mica que provoca un fuerte crecimiento del desempleo, as como una precarizaci n en todos estos pa ses de la situaci n salarial. *Y las profundas mutaciones econ micas, tecnol gicas y sociales que han caracterizado a las sociedades industriales.

5 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 5 La primera vez que se empieza a sustituir la noci n de pobreza por la de exclusi n social 1 es en el seno del Consejo de las Comunidades Europeas (29 de septiembre de 1989) en el Consejo de Ministro de Asuntos Sociales. Este concepto no es utilizado exactamente en el mismo sentido en todos los pa ses miembros de la Uni n Europea. Pero los interrogantes que plantea sobre los procesos y situaciones a los que apunta, son interrogantes comunes, precisamente porque los cambios estructurales en cuesti n inciden en todos estos pa ses. La noci n de exclusi n social es una noci n din mica que permite a la vez designar los procesos y las situaciones resultantes. Esta noci n de exclusi n sobre la de pobreza acentœa m s n tidamente el car cter multidimensional de los mecanismos por los que las personas y grupos -o incluso territorios- se ven excluidos de la participaci n en los intercambios, practicas y derechos sociales que constituyen la integraci n social y por ende la identidad. La exclusi n social no se limita a la no participaci n en el empleo, ni a la insuficiencia de recursos financieros sino se hace patente y se manifiesta en otros mbitos como la vivienda, la educaci n, la salud, el acceso a los servicios, etc... Al insistir en los "riesgos de las brechas en el cuerpo social" esta noci n apunta aœn m s all de la desigualdad social y ulteriormente a los riesgos de dualizaci n o de fragmentaci n social. A nuestro juicio los factores que influyen en el progreso de la exclusi n social son los siguientes: 1.- La persistencia del desempleo, y en particular el de larga duraci n llamado tambižn el paro de la exclusi n. La explicaci n del fen meno de la exclusi n econ mica se ha fundamentado tradicionalmente en el paro denominado de "transici n" o de corta duraci n. Se consideraba pues, que la soluci n al problema depend a de una mejora en la coyuntura econ mica. Sin embargo, a partir de la crisis que padece la econom a occidental desde los a os setenta, el paro de corta duraci n, lejos de desaparecer, se convierte en un paro de larga duraci n. 1 Ultimamente, ha habido una inflaci n en todos los paises de la utilizaci n de este concepto, tanto por parte de los profesionales de la Acci n Social, como por parte de numerosos estudios que se est n publicando actualmente.

6 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 6 El paro no se define solo por una condici n social objetiva (privaci n de empleo), es una situaci n subjetiva (vivida de manera variable por los individuos), es tambižn un estatus reconocido (enmarcado por instituciones y normas). Estar parado es hoy una condici n que supone una dialžctica entre mecanismos socioecon micos discriminantes, reivindicaciones individuales y l gicas institucionales ( D. Demazire 1995). As, de los mœltiples estudios realizados recientemente, se puede distinguir tres aspectos, caracter sticos del paro de exclusi n: * El car cter espec fico del paro de exclusi n frente al de corta duraci n, inflexible en los momentos de recuperaci n y creaci n de puestos de trabajo. * Su car cter espec fico, generado por el modelo de desarrollo econ mico de los pa ses de capitalismo avanzado y por tanto, tambižn en Espa a * Su car cter multiforme: duraci n del desempleo, alternancia de peque os trabajos con per odos largos de paro, pasividad en la bœsqueda de empleo, etc Los cambios industriales y sus consecuencias para el Mercado Laboral. La falta de cualificaci n laboral. Otro elemento explicativo es la "modernizaci n" del aparato productivo donde la innovaci n tecnol gica aparece como uno de los determinantes mayores del desarrollo econ mico. No se pueden olvidar los efectos negativos de este nuevo dato sobre los empleos. Adem s numerosos estudios ponen de relieve la relaci n entre los imperativos nuevos de una econom a en pleno cambio por una parte y el džficit de capacidades, de cualificaci n, de capacidad cognitiva o de aptitud hacia la autonom a y la socializaci n en el trabajo, caracter stica Žsta de la poblaci n activa en v a de exclusi n. Otra interrogante que se nos ha planteado ha sido la crisis del modelo econ mico que se identifica como taylorista por su organizaci n del trabajo, y fordista por su producci n de masa y regulaci n de los intercambios. En esta crisis, el desempleo y la exclusi n ser an los s ntomas ligados a las dificultades de la transici n, al paso hacia un modelo nuevo, caracterizado por las exigencias crecientes sobre la calidad de la mano de obra requerida, as como una nueva organizaci n social del Trabajo (Vence Daza 1995). 3.- La tendencia hacia un nuevo modelo de protecci n social.

7 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 7 La protecci n social es uno de los temas que han suscitado un mayor debate y donde actualmente se centran las principales presiones, que en una multiplicidad de planos -ideol gico, econ mico y pol tico- est n determinando el nuevo perfil de la sociedad en los pa ses de capitalismo avanzado y por lo tanto tambižn de la espa ola. El debate actual sobre la producci n pœblica de bienestar est contribuyendo a un nuevo modelo de protecci n social. Varios estudios plantean actualmente si no vamos hacia la asistencializaci n de la protecci n social. Como dice el profesor Rodriguez Cabrero: "la apuesta por la asistencializaci n de la protecci n social como la v a para la universalizaci n de los derechos sociales genera una importante divisi n interna del Estado del Bienestar, una materializaci n segmentada de los derechos sociales segœn la cual la universalizaci n de los derechos sociales se compatibiliza con una diferenciaci n en cuanto a la intensidad protectora de forma que los grupos m s džbiles de la sociedad, parados y grupos sociales en necesidad, son protegidos por un nivel protector de subsistencia -el de tipo asistencial- cuando no quedan excluidos, a la vez que los grupos integrados en el mercado de Trabajo pueden intensificar su protecci n con mecanismos privados." 2 Se consolida as un componente dual en el sistema de protecci n social. A todos los factores citados anteriormente se deben sumar las formas tradicionales de la pobreza, as como los fen menos migratorios, los cambios en las estructuras sociales y familiares, y la evoluci n del sistema de valores. Multidimensionalidad Se admite que la pobreza es una realidad compleja, que no se resume a unas pocas dimensiones. Estar en dificultad, es una situaci n general donde todo se encadena: empleo, renta, formaci n, vivienda, salud, etc... As, nos planteamos que la acumulaci n de constataciones a partir de un cierto numero de datos (tasa de desempleo, niveles de renta, etc...) son œtiles pero insuficientes para realizar an lisis de los procesos que permiten mejor aprehender las interrelaciones entre las variables. El conocimiento sobre la envergadura y evoluci n de la exclusi n social en los pa ses ricos de la Uni n Europea se acentœa por la complejidad de las situaciones y la falta de estudios estad sticos fiables. 2 G. Rodr guez Cabrero (1994): "La pol tica social en Espa a " en Juarez M (dir): V informe Sociol gico sobre la situaci n Social en espa a. madrid, Fundaci n FOESSA.

8 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 8 As, para cualquier observaci n de las exclusiones sociales en el Estado espa ol, y por tanto tambižn en Andaluc a, se debe previamente definir correctamente el concepto y obtener un m nimo de consenso en cuanto a su comprensi n. El segundo informe 3 del Observatorio Europeo de Pol ticas Sociales plantea el car cter ambiguo de la noci n de exclusi n y por tanto de su cuantificaci n. As, se pone de manifiesto que para que se pueda trabajar con este concepto se debe: * Definir un contenido te rico preciso que permita distinguir este concepto de otros como la pobreza o la marginaci n. * Identificarlo emp ricamente mediante indicadores claros. * Suministrar un punto de referencia para la elaboraci n y evaluaci n de intervenciones que luchen contra la situaci n de exclusi n. En este segundo Informe, el Observatorio Europeo ha definido la exclusi n social en relaci n a los derechos sociales de los ciudadanos y resalta la gran diferencia existente entre los pa ses de la Uni n Europea. En los œltimos a os han ido public ndose numerosos estudios, tanto de mbito nacional como auton mico con el objetivo de identificar la importancia cuantitativa y las caracter sticas de la pobreza. Los resultados han sido diversos en los que se refiere a la cuantificaci n, aunque coinciden en l neas generales en las caracter sticas. Sin embargo, no existen estudios publicados recientemente con metodolog as homogžneas, de ah la dificultad en el seguimiento de la evoluci n de las mismas. Situ ndonos fuera de nuestro pa s, los estudios 4, aunque m s avanzados, tambižn intentan cuantificar el fen meno de la pobreza o de las caracter sticas de Žsta. La degradaci n en poco tiempo de numerosos hogares de la Uni n Europea ha obligado a realizar numerosas investigaciones sobre las nuevas categor as sociales que han aparecido en el umbral de la pobreza. Los distintos estudios cuantifican este fen meno, pero dif cilmente realizan an lisis de la exclusi n. A menudo la variable renta ha sido la œnica que se ha utilizado. ƒsta tiene su 3 Segundo Informe del Observatorio europeo sobre pol ticas sociales. 4 Existe ya una amplia bibliografia tanto a nivel nacional como a nivel europeo.

9 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 9 importancia pero un an lisis m s exhaustivo permitir a plantear la relaci n entre la estratificaci n social, la desigualdad social y la pobreza. Elementos para el diagn stico Comprender un fen meno complejo requiere en primer lugar identificar los sistemas, sus mecanismos estructurales, las redes de interdependencia, los factores de desestabilizaci n a los que est n confrontados y las posibilidades de adaptaci n y de reestructuraci n que se ofrecen a los mismos. En este sentido, se puede decir que toda explicaci n tiene que tener un car cter hist rico, y de aqu que se pueda afirmar que la din mica de la exclusi n social tiene un elemento territorial importante que hace necesaria la contextualizaci n espacial y temporal del fen meno. Constatamos pues la existencia de elementos de diagn stico generales necesarios para la identificaci n de la exclusi n social como fen meno surgido en un contexto econ mico amplio -los pa ses de capitalismo avanzado- as como elementos espec ficos que deben tenerse en cuenta en toda estrategia de an lisis en la que se pretenda identificar, con cierto rigor y eliminando riesgos de llegar a conclusiones demasiado generales, una situaci n real de exclusi n. 2.- PROPUESTA METODOLOGICA EN EL MARCO DE LA INVESTIGACION ACCION Metodolog a de diagn stico Nuestro grupo de investigaci n tiene centrado sus lineas de trabajo en el an lisis e impacto de las pol ticas socio-econ micas sobre el desarrollo econ mico, as como el papel de las pol ticas sociales sobre Žste, profundizando m s detenidamente en la inserci n socio-profesional de los colectivos m s desfavorecidos de la sociedad. La evoluci n del mercado de trabajo, el cambio en los sistemas de asistencia y de solidaridad, las relaciones entre los enfoques cuantitativos y cualitativos en materia de an lisis de desarrollo econ mico son actualmente la base de nuestras investigaciones dentro de una realidad socioecon mica concreta como es la de Huelva y su provincia. Y todo ello en un marco de Estado de Bienestar que presenta hoy serias limitaciones.

10 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 10 DespuŽs de abordar someramente, en el apartado anterior, las principales l neas de encuadre conceptual del trabajo que estamos realizando, en el presente apartado se expone la metodolog a seguida por el mismo. El objeto del trabajo ha sido enfocado desde un an lisis sistem tico y multifactorial, de forma que espacio, variables cuantitativas, tiempo, itinerarios, etc., se articulan en un conjunto de elementos y relaciones mutuas tendentes a la consecuci n de los objetivos propuestos. En cualquier caso se interrelacionan los aspectos deductivos, partiendo de un conocimiento te rico general, con los inductivos, fruto del trabajo directo mediante encuestas, entrevistas y observaciones directas con la poblaci n afectada, en un mecanismo acci n-investigaci n o retroalimentaci n permanente entre la teor a y la realidad. El punto de partida del an lisis es una encuesta que consta de 123 preguntas, las cuales han sido agrupadas en cinco grandes bloques tem ticos: a) Situaci n econ mica y social de la familia Este primer bloque de la encuesta est dirigido al conocimiento de la caracter sticas personales de los integrantes de las unidades de convivencia, as como una primera aproximaci n a su situaci n econ mica y social. Con estos datos obtenemos el contexto que nos permite enmarcar el an lisis de la informaci n que nos proporciona el resto de la encuesta. b) Estado de Salud y utilizaci n de los servicios sanitarios Este conjunto de preguntas nos posibilita acceder a la informaci n relativa al estado de salud de la poblaci n encuestada y al nivel de conocimiento y utilizaci n de los servicios sanitarios por parte de la misma. c) Caracter sticas de la vivienda. Con este apartado se pretende conocer el ržgimen de tenencia de las viviendas, as como la adecuaci n de los equipamientos de las mismas a las necesidades de las unidades de convivencia que las habitan. d) Servicios del barrio A partir de este bloque se extraen los datos referidos al grado de conocimiento y participaci n de los ciudadanos de la ciudad en las organizaciones pœblicas y/o privadas, as como las actividades que realiza dicha poblaci n en su tiempo libre.

11 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 11 e) Empleo Esta serie de preguntas est n dirigidas a determinar la situaci n laboral de la poblaci n objeto de estudio, su nivel de cualificaci n y la adecuaci n entre ambos aspectos. Se hace especial hincapiž en la forma de acceso al empleo y en la relaci n de la poblaci n con las instituciones. El cuestionario se realiza a uno de los cabeza de familia de cada unidad de convivencia, quien responde segœn su situaci n personal y proporciona la informaci n sobre el resto de los componentes de la misma. Es por ello que las 123 preguntas se convierten en un total de 221 variables de car cter socioecon mico referidas al conjunto de los miembros de la unidad de convivencia. Explotaci n inform tica y estad stica de los datos Una vez realizadas las encuestas y el trabajo de campo, se hace preciso habilitar una serie de instrumentos inform ticos para la tabulaci n y explotaci n estad stica de la informaci n contenida en dichas encuestas. Los datos obtenidos de las encuestas se graban en el programa Mosa que, del entorno Apple- Macintosh, creado a partir de una pila Pragma, aplicaci n Hiper Card, creado por el profesor J.J. Girardot de la Universidad de Franche ComtŽ (Francia), que, entre otras funciones, actœa como base de datos. Fundamentalmente, Mosa que es un programa de observaci n cuya finalidad es la evaluaci n de los dispositivos y de las redes. Este programa tiene como finalidad dos objetivos: recoger una serie de dossiers correspondientes cada uno a un hogar, y disponer en todo momento de resultados estad sticos que permitan una evaluaci n continua de los datos grabados. Los resultados, parciales o definitivos, pueden ser trasladados a un texto o, como en este caso, al programa Excel, como hoja de c lculo, que permite su tratamiento estad stico y su posterior representaci n gr fica. Pero, incluso, los resultados pueden ser seleccionados segœn criterios preestablecidos. Asimismo, Mosa que permite efectuar cruces de variables cuyos resultados pueden ser tambižn exportados al programa Excel. Mosa que permite, asimismo, exportar informaci n seleccionada a MacSpin, a travžs de la aplicaci n Anaconda, construida a tal efecto tambižn por el profesor J.J. Girardot. El objetivo de

12 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 12 MacSpin es eminentemente exploratorio y en consecuencia muy œtil para seleccionar aquellos datos o cruces de los mismos que revistan un interžs especial. MacSpin nos ayuda a tomar decisiones en la medida en que nos muestra agrupamientos de datos, tendencias, asociaciones o valores extremos. La forma de representaci n de este programa es la de una nube de puntos tridimensional. As pues, el an lisis se basa, por una parte, en los cuadros cruzados comparativos de los descriptores correspondientes en funci n de las clases elaboradas y, por otra, en el plano factorial calculado mediante el an lisis factorial de correspondencias. Dada la complejidad de estos cuadros hemos realizado una selecci n de los descriptores m s significativos, con el objetivo de devolver a los diferentes agentes de la acci n social las informaciones œtiles para la acci n y la decisi n. El plano factorial representa gr ficamente el conjunto de hogares o caracteres en relaci n a dos ejes (exclusi n y protecci n). El origen corresponde al hogar medio. La proximidad de dos puntos indica la similitud entre los dos hogares o los dos caracteres correspondientes. En el gr fico 1 cada hogar se representa por un punto. En raz n de los puntos correspondientes, la l nea representa el contorno de la nube de puntos relativos a los hogares.

13 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 13 GRAFICO 1 1 Ex clusió n L2 2 7 O1 3 5 Z Prot e cci ón C1 3 8 El punto marcado a la izquierda corresponde a un hogar de la Orden cuyo código es O135 La representaci n tambižn se puede realizar en funci n de las posiciones relativas (un punto por car cter) de una parte de los caracteres analizados identificados con descriptores lo suficientemente claros. Esta presentaci n del an lisis sintžtico retoma los caracteres m s pertinentes y m s representativos, presentados por temas, entre los 192 caracteres que han participado al an lisis global. En el gr fico 2 se presenta una muestra para el descriptor "edad".

14 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 14 GRAFICO 2 Exclusión L227 Ee24 Protección Ee++ O135 Z Ee49 C138 El punto Ee++ corresponde a la modalidad "mayores de 65 años" del descriptor "edad" Las distintas im genes que resultan para los grupos de descriptores de cada tema pueden superponerse para facilitar el an lisis conjunto de los datos. Los resultados de la investigaci n son traducidos a im genes gr ficas. Dado que trabajamos con una encuesta realizada sobre una serie de unidades urbanas de trabajo, los diagramas de proporciones y los planos tem ticos ser n elementos b sicos de presentaci n de datos y resultados. Partimos de la base de que la lectura de la imagen gr fica es instant nea, de forma que, adem s de presentar tablas numžricas, la presentaci n de los gr ficos permitir a quienes analicen la investigaci n una lectura r pida de los resultados, permitižndoles relacionar de la forma m s f cil posible los resultados de cada uno de los grupos tem ticos y de las distintas unidades urbanas.

15 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico CONCLUSIONES Las tendencias observadas en los procesos de exclusi n social en Huelva responden claramente a las l neas de desarrollo de estos procesos en el contexto socioecon mico de los pa ses de nuestro entorno. Entre estas tendencias generales, apuntamos como m s destacadas las siguientes: * El proceso de exclusi n social se explica en la propia din mica del sistema socioecon mico complejo. Estudiar esta din mica es poner en evidencia los mœltiples factores de desestabilizaci n de la misma. * La precariedad y el desempleo estructural son fen menos indisociables del conjunto de nuestro funcionamiento social. * La conjunci n de varios factores de desestabilizaci n (modelos de consumo, nuevas organizaciones sociales de producci n, crisis del Estado del Bienestar y mundializaci n de la econom a) se refuerzan mutuamente provocando cambios importantes en un mismo sentido: pžrdida de coherencia entre la l gica econ mica y las normas sociales. *La desestructuraci n y dispersi n que sufre actualmente la noci n de empleo se presenta como un obst culo en la reconstrucci n de un nuevo compromiso no centrado ya hoy en la l gica del sistema productivo. * El desarrollo de un nuevo modelo socio-productivo donde se vislumbra un nuevo modo de regulaci n centrado en la articulaci n pol tico-cultural de las relaciones entre lo econ mico y la sociedad. * La actividad profesional est requiriendo cada vez mayores habilidades en las relaciones humanas tales como el lenguaje, la flexibilidad en modos de comportamiento, la intuici n estratžgica, en definitiva, todo lo que permite que la persona se sitœe en un entorno social complejo y m s generalmente, todo lo que le permite integrarse en un grupo o participar en las actividades colectivas. Parad jicamente, el hecho de que la actividad profesional requiera cada vez m s estas capacidades supone un refuerzo a los mecanismos generadores de desempleo y de exclusi n. El "saber estar" m s el "saber hacer", la cualificaci n social de un individuo depende de su car cter y de su educaci n, de su historia personal y de la de aqužllos con los que se relaciona. Por tanto, podemos plantear que la inserci n profesional coincide con la integraci n social. En

16 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 16 este sentido, ya existen estudios que han mostrado la correlaci n significativa entre la situaci n familiar y la precariedad profesional 5. * Y por œltimo, el car cter masivo de los fen menos de exclusi n, y particularmente en colectivos espec ficos (hogares j venes, parados de larga duraci n, personas con poca o nula cualificaci n) plantea la cuesti n de los fundamentos socioecon micos de la ciudadan a. En una sociedad salarial, el estatus de trabajador es algo m s que un estatus social es casi una dimensi n de la ciudadan a pol tica. Por tanto, hoy podemos hablar de que la exclusi n social lleva a una exclusi n c vica. Actualmente nos estamos enfrentando a una nueva cuesti n social, la exclusi n social no es s lo problema de los excluidos sino que plantea el mal funcionamiento de los sistemas de la sociedad actual. 5 CERC, L. (1993): PrŽcariŽtŽ et risque d'exclusion en France. La documentation Franaise, Paris.

17 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 17 BIBLIOGRAF A ATKINSON, A. B.; SANDOVAL, V.y CHASSARD, Y. (1991): "La pobreza en el mundo occidental", Debats n¼ 35/36, Ed. Alfons, Valencia. BASE DE DONNEES SPES (1993): "Revue bibliographique sur la pauvretž et l'exclusion sociale", Documents de langue franaise, G.E.I.E, Lille. CARITAS ESPA OLA (1986): "La pobreza en Espa a; extensi n y causas", Seminario sobre la pobreza en Espa a, Madrid. CASTEL, R. (1995): "MŽtarmophoses de la question sociale", Fayard, Paris. CASTELLS, M. (1992): "Ponencia para el estudio de la pobreza en Espa a", Mimio. CERC (1993): "PrŽcaritŽ et risque d'exclusion en France", La documentation franaise", Paris. COMISI N EUROPEA (1994): "Europe sociale. Vers une Europe des solidaritžs: la lutte contre l'exclusion", Luxembourg. COMISION EUROPEA (1993): "Observatoire des politiques nationales de lutte contre l'exclusion sociale", Second Rapport Annuel. DEMAZIERE D: (1995) " Sociologie du chomage" Editions la DŽcouverte, Paris d'iribarne, P. (1989): Le chomage paradoxal, Presses Universitaires de France, Paris. DUNCAN, G. et al. (1993): "Poverty Dynamics in eight Countries", J. Popul. Econ. EDIS ( ): "Estratificaci n socioecon mica, niveles de pobreza y situaci n de los pobres en Andaluc a " (2 vol.). ESCRIBANO, C. (1990): "Evoluci n de la pobreza y la desigualdad en Espa a, ", ICE, Madrid. EUROSTAT (1990): "La pauvretž en chiffres: l'europe au džbut des annžs 80", Bruxelles. EUROSTAT (1991): "Portrait social de l'europe", Bruxelles. GARCIA LIZANA, A. et al (1990): "Las desigualdades regionales externas e internas y sus relaciones mutuas", Estudios Regionales. n¼ 27 pp INE (1992): Encuesta de presupuestos familiares , Madrid. INE (1993): Encuesta de los hogares menos favorecidos segœn la encuesta de Presupuestos Familiares , Madrid.

18 La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 18 LASSIBILLE, G. (1989): "Las desigualdades de renta en la sociedad andaluza", Estudios Regionales. MORENO, L. et al (1994): "GŽnesis y desarrollo del Estado de Bienestar en Espa a", R.I.S. PERRET, B. y ROUSTANG, G. (1993): L' Economie contre la socižtž. Affronter la crise de l'integration sociale el culturelle, Ed. du Seuil, Paris. PERRET, B. (1995): L'avenir du travail: les džmocraties face au chomage, Ed. du Seuil, Paris. RENES AYALA, V. (1993): Luchar contra la pobreza, Madrid RODRIGUEZ CABRERO, G. (1991): "Estado, privatizaci n y bienestar: un debate de la Europa actual ", Edit. Icaria. RODRIGUEZ CABRERO, G. (1994): "La politica social en espa a " en JUAREZ M (dir.) (1994): V Informe Sociol gico sobre la situaci n social en Espa a. Sociedad para todos en el a o 2000, Fundaci n FOESSA, Madrid. ROSENVALLON, P. (1995): La nouvelle question sociale, Ed. du Seuil, Paris. TOBIO, C. (1989): "El paro juvenil socialmente transversal" Rev. Pol tica y Sociedad n¼ 1. VARIOS AUTORES (1989) : Crisis econ mica y Estado de Bienestar, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. VARIOS AUTORES (1992): La sociedad de la desigualdad: pobreza y marginaci n a debate, Edit. Gakoa, Donostia. VARIOS AUTORES (1993): Inserci n sociolaboral a debate ÀDel paro a la exclusi n?, Edit. Laboral, Madrid. VARIOS AUTORES (1990): Reflexiones sobre pol tica econ mica, Ed. Popular, Madrid. VARIOS AUTORES (1993): La larga noche neoliberal. Pol ticas econ micas de los 80. Edit. Icaria, Madrid. VENCE DAZA, X. (1995): "Econom a de la innovaci n y del cambio tecnol gico", Siglo XXI, Madrid. VUHL, S. (1992): "Les exclus face ˆ l'emploi", Edit. Syros.

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CUALIFICACIONES BÁSICAS TRANSVERSALES EN LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJO NIVEL DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA Introducción La Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales (TRAMA), analizó de manera conjunta,

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA. Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI

ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA. Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI 1 La medicina, en consecuencia, la salud es tratada de forma diferente

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente. EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones 5 Conclusiones y Recomendaciones Con este estudio se ha tratado de abordar la autonomía económica y las situaciones de exclusión social como aspectos clave de la realidad juvenil, tanto en el ámbito europeo

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014 consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional, a través de acciones

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID XIX SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y CALIDAD DE VIDA San Lorenzo de El Escorial Noviembre de 2000 Documento: Adenda a la ponencia 4 Título:

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS María Inés Gómez, Pablo Mas, Silvia Pérez, Sandra Russo. Secretaría Académica del Colegio de Trabajadores Sociales. Distrito La Plata, Septiembre 2002 Es preciso

Más detalles

Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar 1997-1999: Un análisis sobre datos de panel

Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar 1997-1999: Un análisis sobre datos de panel Dinámica de la pobreza urbana en el Perú y en Madagascar 1997-1999: Un análisis sobre datos de panel Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima, 16-17 de octubre 2003 Javier Herrera François ROUBAUD

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL JORNADA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL MESA REDONDA: MECANISMOS DE PROTECCIÓN SOCIAL : NUEVOS RETOS EN LAS POLÍTICAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Ponente : Conrado Moya Mira. Asesor del

Más detalles

SITUACION ACTUAL. En su mayoría se han realizado por planificación del SP, por dar cumplimiento legal y por denuncia / requerimiento.

SITUACION ACTUAL. En su mayoría se han realizado por planificación del SP, por dar cumplimiento legal y por denuncia / requerimiento. SITUACION ACTUAL Tras mas de 20 años desde la LPRL la mayoria de las empresas no ha realizado ERP y en donde se ha realizado se ha hecho por cumplimiento legal y sin planificación de medidas preventivas,

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

errado a nuestro juicio

errado a nuestro juicio Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración Acto de entrega del Código Uniforme de Ética del Servidor Público, en el Ministerio de la Vivienda 03 de mayo de 2006 La ética, no solo

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo POR UNA VIVIENDA PARA TODOS I. LA POBREZA Y LOS DERECHOS HUMANOS Sabes: 1. Cuántas personas sobreviven con menos de dos euros al día en el mundo?. 2. Cuántos niños mueren cada día por causas evitables?.

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION José María de las Heras Montes 1 1 ALI Asociación de Doctores, Licenciados e Ingenieros en

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 Indice 1. PITEC 2. Datos, actualización y accesibilidad Nota: Acceso a los datos no anonimizados 3. Muestras Nota: Utilización de la muestra

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS Septiembre 5, 6 y 7 de 2012 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria,

Más detalles

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir PAG 1/3 O FALSO En este apartado, se entrega siempre como premio, ante cualquier respuesta, una de las fichas del puzle, ya que nos valdrá para valorar conocimientos previos y prejuicios que puedan tener

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 S alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 que el Consejo de Gobierno de la Junta de 2005,año Andalucía ha declarado Año Andaluz de la Salud Mental, enmarca las conclusiones obtenidas

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de 2010. Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos. 1 La Federación de Asociaciones de Directivos de centros educativos públicos, FEDADi, se ha reunido en Maó los días 6, 7 y 8 de mayo en su XXI congreso, para analizar los siguientes temas: Plan estratégico

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Las enfermeras y los enfermeros de Salud Mental de toda España se han reunido en la Universidad de Castilla La Mancha, en el Campus Fábrica de Armas

Más detalles