de Córdoba, CONICET, Córdoba, Argentina. Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "de Córdoba, CONICET, Córdoba, Argentina. Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina."

Transcripción

1 Título: Desigualdades sociales en salud: aplicación de un índice de vulnerabilidad demográfica para el estudio de la mortalidad por cáncer de mama en Argentina, Autores: Pou, Sonia Alejandra 1 ; Tumas, Natalia 2 ; Aballay, Laura Rosana 3 ; Díaz, María del Pilar 4 1 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Córdoba, Argentina; Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. pousonia@conicet.gov.ar 2 Centro de Investigación y Estudios en Cultura y Sociedad (CIECS), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Córdoba, Argentina. nataliatumas@gmail.com 3 Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. laballay@fcm.unc.edu.ar 4 Cátedra de Estadística y Bioestadística, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina; Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA), Universidad Nacional de Córdoba, CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Córdoba, Argentina. pdiaz@fcm.unc.edu.ar Palabras claves: vulnerabilidad demográfica, mortalidad, determinantes sociales, análisis espacial Tópico: La experiencia de investigar la vulnerabilidad social. Aportaciones teóricas y metodológicas en el siglo XXI. 1

2 Introducción: En años recientes se ha destacado la emergencia de diversos enfoques teóricos centrados en el concepto de vulnerabilidad social, tendientes a generar una interpretación sintética y multidimensional sobre los fenómenos de la desigualdad social y la pobreza en América Latina (GONZÁLEZ, 2009). El enfoque de "vulnerabilidad sociodemográfica" surge entonces como una segunda línea de desarrollo teórico-metodológico en torno a la vulnerabilidad social desarrollada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE/CEPAL), cuyo elemento clave es considerar escenarios de riesgo sociodemográfico que conllevan desventajas sociales en el marco de la dinámica demográfica de América Latina (GONZÁLEZ, 2009; CEPAL, 2002; RODRÍGUEZ VIGNOLI, 2000). Así, la "vulnerabilidad demográfica" (VD) comprendería "un eslabón de la compleja cadena de limitaciones y precariedades que aqueja a los grupos postergados de la región" (RODRÍGUEZ VIGNOLI, 2000, p. 7), en tanto corresponde a un conjunto de características demográficas de las unidades domésticas que en una sociedad moderna limitan la acumulación de recursos (RODRÍGUEZ VIGNOLI, 2000). Desde este enfoque debe comprenderse entonces que el foco está puesto en la denominada dinámica demográfica de la pobreza, ligada al rezago transicional que atraviesan ciertos grupos poblacionales en la región latinoamericana. Esta dinámica sugiere que ciertos rasgos sociodemográficos (ej. sus patrones de mortalidad, fecundidad, localización territorial, dependencia demográfica y arreglos familiares) son distintivos de las personas u hogares de la región que viven en condiciones de pobreza y configuran una fuerza adicional generadora de desventaja social, que contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza, tanto a escala microsocial como macrosocial (RODRÍGUEZ VIGNOLI, 2000). En esta línea, Rodríguez Vignoli (2000), plantea explícitamente que hay un espacio de intersección entre la VD y otras fuerzas generadoras de desventaja social. Así, basándose en el análisis de datos censales de población y vivienda de países latinoamericanos seleccionados, propuso un índice sintético de VD que incluye -entre sus variables y categorías- indicadores que, en términos conceptuales, tienen claras implicaciones de desventaja y cuyo poder de discriminación empírico quedó manifiesto en los análisis previos realizados por el autor. 2

3 Si bien desde el mencionado enfoque se ha planteado que la acumulación de desventajas sociales (en grupos poblacionales con determinados rasgos demográficos) puede amenazar, en términos generales, la capacidad de respuesta ante la adversidad o conducir a procesos adaptativos negativos (CEPAL, 2002), poco se ha estudiado respecto a su impacto en materia de salud. Desde el campo de la Epidemiología Social se ha enfatizado el interés en identificar determinantes sociales de la salud de las poblaciones, y en relación a estos, investigar la ocurrencia o magnitud de inequidades sociales en salud. Según Krieger (2001), estas inequidades sociales en salud pueden ser entendidas como disparidades en salud, dentro y entre países, que son consideradas injustas, evitables e innecesarias (KRIEGER, 2001). Este enfoque propone explorar la distribución de la salud a nivel poblacional en consideración de indicadores sociales que permitan distinguir circunstancias sociales o contextuales diversas subyacentes. El cáncer de mama (CM) es el segundo más común a nivel mundial, y por mucho el más frecuente entre las mujeres, habiéndose estimado que existieron 1.67 millones de nuevos casos diagnosticados en el año Esta patología representa además la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina en las regiones menos desarrolladas (14,3% del total), y es actualmente la segunda causa de mortalidad por cáncer en los países desarrollados, precedido sólo por el cáncer de pulmón (FERLAY et al, 2013). Fue reportado que la distribución de esta enfermedad está condicionada, en parte, por factores sociodemográficos y socioeconómicos (LOZANO-ASCENCIO et al., 2009; HALL et al., 2005; BIGBY Y HOLMES, 2005). También en Argentina el CM constituye una problemática de salud de importante magnitud, siendo la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Según lo reporta el Instituto Nacional del Cáncer, Argentina (luego de Uruguay) es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por CM, aunque con importantes diferencias dentro del país (entre provincias). Este cáncer constituye además el de mayor incidencia en mujeres de nuestro país, con una tasa estimada de 71 casos por cada mujeres (Instituto Nacional del Cáncer, 2016). 3

4 El presente trabajo propone analizar el patrón de distribución espacial, a distintas escalas geográficas, del índice de VD propuesto por Rodríguez Vignoli (2000), y explorar su asociación con la distribución de la mortalidad por CM en Argentina ( ). Material y Métodos: Datos y fuentes Se utilizó el índice sintético de VD propuesto por Rodríguez Vignoli (2000), calculado para dos niveles jerárquicos de desagregación en Argentina, para el año 2010: departamental (n=510 departamentos y 15 comunas de CABA) y provincial (n=24 provincias). A partir de datos censales (INDEC, 2010) y empleando el software Redatam+SP fueron construidos los indicadores intermedios de este índice (a nivel de hogares): a) hogares con cuatro o más niños menores de 15 años; b) dependencia demográfica (hogares sin independientes; hogares con tres y más dependientes); c) jefatura de hogar femenina con presencia de niños menores de 15 años; d) jefatura de hogar adolescente (con hijos y jefe mujer; con menores de 15 años y jefe hombre; con jefe unido, casado o en convivencia); e) jefe del hogar anciano, con dos o más menores de 15 años; f) presencia de adolescentes con hijos en el hogar; g) uniparentalidad (con presencia de hijos menores de 15 años; con siete o más personas en el hogar). La metodología del índice implica que si se cumple al menos uno de los criterios especificados, cada variable aporta un punto en una expresión de sumatoria simple. Así, el índice de VD comprende un rango de 0 a 7, indicando el valor 0 una VD nula, valores entre 1-2: VD baja a media, entre 3-4: VD alta, y 5 ó más: VD muy alta. De este modo, a cada hogar le fue asignado una de las categorías precedentes de VD, y posteriormente, cuantificado (a nivel agregado) el porcentaje de hogares con VD nula, baja a media, alta y muy alta, para cada departamento y provincia del país. 4

5 Por otra parte, se estimaron las tasas de mortalidad por CM, estandarizadas por edad (método directo, con población de referencia Argentina, 2010), para los años 2008 a 2012, a escala departamental. Para ello, se emplearon datos de defunción por causas provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la Nación Argentina y se realizaron estimaciones poblacionales mediante interpolación exponencial a partir de la información disponible del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 (INDEC). En este trabajo las tasas informadas corresponden al promedio de las tasas anuales en el quinquenio Mapeo y análisis estadístico Las tasas de mortalidad por CM, así como el indicador de VD descripto (% de hogares según nivel de VD), fueron incorporados a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para ilustrar su patrón de distribución espacial. Así, fueron construidos mapas temáticos, basados en la distribución según quintiles de las variables consideradas, empleando la aplicación central ArcMap del software ArcGIS 10.2 (Esri Inc ). Fueron ajustados modelos de regresión Poisson multinivel (RABE-HESKETH & SKRONDAL, 2008), estableciendo como variable respuesta la tasa de mortalidad por CM, el porcentaje de hogares con VD baja-media, alta y muy alta (según el índice de VD estimado) como covariable con efectos fijos y la media provincial de la edad como variable de ajuste. En dicho modelo fueron incluidos dos interceptos aleatorios, representando los dos niveles de agrupamiento (cluster) de la información a nivel geográfico (departamento y provincia). La variabilidad intra cluster fue medida mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), estimado mediante el método de variables latentes (MERLO et al, 2006). Este coeficiente cuantifica la heterogeneidad entre las unidades espaciales que constituyeron cada cluster (departamentos o provincias). Resultados y discusión: La figura 1 muestra la concentración de hogares (%) según su nivel de VD, analizado a dos escalas geográficas (departamental y provincial). Se destaca que la mayor proporción de hogares con mayor nivel de VD se encuentra en el norte de Argentina, 5

6 mientras que los departamentos de la región pampeana y cuyana concentran la mayor proporción de hogares en condiciones de VD baja-media. La escala provincial replica parcialmente este resultado; se observa gran heterogeneidad departamental hacia el interior de algunas provincias (ej. en Córdoba y Buenos Aires respecto a la VD alta y muy alta) (Figura 1). VD baja-media VD alta VD muy alta A. Escala departamental B. Escala provincial Figura 1. Patrón de distribución espacial de vulnerabilidad demográfica (VD) (% de hogares según nivel de VD), a escala geográfica departamental (A) y provincial (B), Argentina Elaboración propia en base a datos censales (INDEC, 2010). 6

7 Esta situación de desventaja social concentrada en el norte y en marcada brecha con el resto de las regiones del país coincide con lo observado a partir de otros indicadores en estudios previos. Esto incluye el ampliamente utilizado -aunque discutido- porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (BOLSI et al, 2005), así como otros elaborados a partir de perspectivas teóricas más integradoras como el índice de calidad de vida propuesto por Velázquez (2016). Particularmente, este autor describe la situación relativa más desfavorable en las regiones del NOA y del NEA, en función de diversos indicadores (intermedios) de la calidad de vida poblacional (como la tasa de mortalidad infantil, la proporción de hogares hacinados, el porcentaje de población sin obra social, entre otros) (VELÁZQUEZ, 2016). Con respecto a la distribución de la mortalidad por CM (Figura 2) se observa un patrón disperso; no obstante, la mayor carga se visualiza en el eje pampeano-cuyano. Estos resultados son coincidentes con los reportados por Abriata et al. (2012) y Matos et al. (2003) en los Atlas de Mortalidad por Cáncer en Argentina para los periodos y , respectivamente. La Tabla 1 muestra los resultados de los modelos de regresión multinivel ajustados, con la presentación de los Odds ratio (OR) estimados como medida de asociación entre la tasa de mortalidad por CM y los distintos niveles de VD considerados (baja-media, alta y muy alta). Como se observa, se encontró asociación significativa inversa entre la mortalidad por CM y el porcentaje de hogares con VD alta y muy alta (esto es, menor riesgo de mortalidad a mayor % de hogares con VD alta-muy alta), mientras que la asociación fue directa en relación al porcentaje de hogares con VD baja-media (la tasa se incrementaría en un 5% por cada punto porcentual de aumento para este último indicador de vulnerabilidad) (Tabla 1). Se destaca además que la heterogeneidad en la respuesta (mortalidad) entre unidades geográficas según el coeficiente de correlación intraclase (CCI), fue mayor a nivel departamental que provincial, excepto en relación a la categoría de VD muy alta (Tabla 1). Las asociaciones antes descriptas resultan coherentes con la distribución espacial de la mortalidad de CM e indicadores de VD en Argentina, presentada en las Figuras 1 y 2. Si se superponen estos planos de información puede observarse que la zona de mayor VD no es precisamente la que presenta las mayores tasas de mortalidad por CM en el país. 7

8 Figura 2. Distribución espacial de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, estandarizada por edad. Argentina, Elaboración propia en base a estadísticas vitales (DEIS, 2008 a 2012) y datos censales (INDEC, 2001 y 2010). Tabla 1. Estimación de medidas de asociación (OR) entre la mortalidad por cáncer de mama (tasas estandarizadas por edad, ) y porcentaje de hogares con VD baja-media, alta o muy alta en Argentina, Modelo a OR b valor p I. CCI c Nivel Deptos. CCI c Nivel Provincial % hogares con VD baja-media 1,05 0,0001 0,0508 0,0183 II. % hogares con VD alta 0,95 0,0001 0,0549 0,0226 III. % hogares con VD muy alta 0,79 0,0001 0,0562 0,0586 a Ajustado por edad media de la población a nivel departamental, con variable de agrupamiento: departamentos (I) agrupados en provincias (II). b OR, odds ratio. c CCI, coeficiente de correlación intraclase. Si bien existen antecedentes que indican que la incidencia de CM se asocia en muchos casos a una posición social desfavorable (BIGBY & HOLMES, 2005), otros autores establecieron, en línea con los resultados obtenidos en nuestro estudio, que la 8

9 pertenencia a estratos sociales altos es con frecuencia asociada a un mayor riesgo de desarrollo de CM, debido probablemente a mayor ingesta de alimentos grasos, menor paridez y mayor acceso a métodos de diagnóstico precoz (KOGEVINAS et al, 1997). En concordancia con nuestros hallazgos, un estudio ecológico llevado a cabo en Argentina sobre mortalidad por cáncer y pobreza en el período encontró una correlación negativa entre las tasas de mortalidad por CM (estandarizada por edad) y el nivel de pobreza según NBI, indicando que las provincias que presentaban menores índices de pobreza se asociaban a tasas de mortalidad por esta causa más elevadas (MATOS et al, 1994). Se ha descripto que las diferencias en la incidencia de cáncer entre estratos sociales puede explicarse por exposiciones diferenciales a factores de riesgo reconocidos de esta enfermedad, como exposición a agentes químicos (muchas veces determinado esto por las condiciones de trabajo) y estilos de vida relacionados con la clase social (dieta, tabaco, alcohol, sedentarismo, etc.) (KURKURI & YEOLE, 2006; FAGAN et al., 2007; MENVIELLE et al., 2004; LAW et al., 2007). Es importante señalar, no obstante, que la mayor parte de las investigaciones sobre CM ha sido conducida dentro del modelo biomédico, enfocando así su atención a las causas de la enfermedad a nivel celular, hormonal, y genético (ROSSER, 2000), y no desde un enfoque ecológico (como aquí se propone) que intente identificar determinantes sociales y ambientales subyacentes. Arias (2009) establece que es necesario comprender mejor los mecanismos tanto sociológicos como biológicos que relacionan los determinantes sociales con el cáncer, lo cual requiere de enfoques metodológicos capaces de lograr una visión integradora -desde la política y la ecología hasta la biología molecular y genética-, para comprender la distribución de la morbilidad, mortalidad, supervivencia y calidad de vida (ARIAS, 2009). Antes de concluir, es necesario mencionar algunas limitaciones del presente estudio. En primer lugar, es necesario destacar que dado el diseño del presente estudio, de tipo ecológico (esto es, un estudio en el cual las unidades de análisis corresponden a poblaciones y no a individuos) es frecuente incurrir en lo que se denomina "falacia ecológica" (BORJA-ABURTO, 2000). Esta implica realizar erróneamente inferencias, por ejemplo, sobre los factores causales de enfermedad a nivel individual, cuando en realidad las asociaciones observadas corresponden a un nivel ecológico (agregado, grupal). Por 9

10 ende, las interpretaciones del presente estudio deben realizarse en ese sentido, y no en término de riesgos individuales. Otra limitación propia de estudios de base espacial, que emplean divisiones administrativas como unidad estadística de agrupamiento de datos, es el denominado "Problema de Unidad de Área Modificable". El mismo se trata de la distorsión potencial que existe al trabajar con la definición límites geográficos (arbitrarios) sobre los fenómenos espaciales continuos, debido a que existe la eventualidad de que la definición de la unidad territorial y la escala de agrupación introduzcan una parcialidad estadística (OPENSHAW, 1984; WONG, 2004). No obstante, la consideración en este trabajo de dos escalas geográficas, simultáneamente, mediante la estrategia de modelación multinivel empleada, intenta en parte controlar este posible sesgo. Finalmente, debe considerarse que si bien la gran extensión territorial cubierta en este estudio permite un análisis preliminar completo de la situación y disparidades a nivel nacional, existen diferencias socio-contextuales (por ejemplo, a nivel regional) que en este trabajo no están contempladas y que pueden introducir cierta confusión. Esto podría discriminarse en futuros estudios en esta línea. Conclusión: El índice de VD analizado muestra utilidad para evidenciar brechas sociodemográficas entre unidades geográficas de diferente escala (departamento, provincia) en Argentina, con resultados similares a los obtenidos a partir de otros índices disponibles ya aplicados en nuestro contexto. En cuanto a la aplicación del índice de VD para reconocer desigualdades sociales en salud debe mencionarse que si bien el mencionado índice mostró asociación con el patrón de carga de la mortalidad por CM, las regiones con menores niveles de vulnerabilidad demográfica resultaron las más "vulnerables" en términos de este indicador de salud. Esto se atribuye, en particular, al complejo gradiente social que subyace a esta patología, ligada a múltiples factores, incluidos los estilos de vida, comportamientos reproductivos, exposiciones ocupacionales o ambientales, y detección precoz de la enfermedad, todos los cuales pueden depender del estrato social. Es recomendable, entonces, profundizar el estudio al respecto, analizando por ejemplo el comportamiento de cada indicador componente del índice de VD sobre la mortalidad por CM, a los fines de obtener mayor 10

11 discriminación en relación al efecto de los distintos aspectos sociodemográficos que este índice involucra. Se sugiere también seguir explorando la utilidad del índice de VD para evidenciar inequidades sociales en salud a partir de otros indicadores de carga de enfermedad en nuestro país. Bibliografía ABRIATA, M.G.; ROQUES, L.F.; MACÍAS, G.; LORIA, D. Atlas de mortalidad por cáncer Argentina Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud de la Nación, ARIAS, S.A. Inequidad y cáncer: una revisión conceptual. El escenario para la salud pública desde la ciencia. Revista Facultad Regional de Salud Pública, v. 27, n. 3, p , BIGBY, J., & HOLMES, M. D. Disparities across the breast cancer continuum. Cancer Causes & Control, v. 16, n. 1, p , BOLSI, A.; PAOLASSO, P.: LONGHI, F. El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & sociedad, v. 12, n. 1, p , BORJA-ABURTO, V.H. Estudios ecológicos. Salud Pública de México, v. 42, n. 6, p , CEPAL. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago: CEPAL, DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD (DEIS). Estadísticas vitales. Información Básica - Año Buenos Aires: Ministerio de Salud de la República Argentina, Serie 5 - Número 57, FAGAN, P.; MOOLCHAN, E. T.; LAWRENCE, D.; FERNANDER, A.; PONDER, P. K. Identifying health disparities across the tobacco continuum. Addiction, v. 102, n. 2, p. 5-29, FERLAY, J.; SOERJOMATARAM, I.; ERVIK, M.; DIKSHIT, R.; ESER, S.; MATHERS, C.; REBELO, M.; PARKIN, D.M.; FORMAN, D.; BRAY, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet]. 11

12 Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; Disponible en: accessed on day/month/year. GONZÁLEZ, L.M. Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. In: GONZÁLEZ, L.M.; ROJAS, M.C; FALCÓN A., M.C; GALASSI, G.; GÓMEZ, P.S.; HUERGO, J. Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, 2009, p HALL, S.A.; KAUFMAN, J.S.; MILLIKAN, R.C. et al. Urbanization and breast cancer incidence in North Carolina, Ann Epidemiol. v. 15, p , INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. Cáncer de Mama [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud Presidencia de la Nación; Disponible en: KOGEVINAS, N.P.; PEARCE, N.; BOFFETTA, P. Social Inequalities and Cancer. IARC Scientific Publications No Lyon: International Agency for Research on Cancer, KOGEVINAS, M.; PORTA, M. Socioeconomic differences in cancer survival: a review of the evidence. IARC scientific publications, v. 138, p , KRIEGER N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health, v. 55, p , KURKURI, A. P.; YEOLE, B. B. Social inequalities in cancer with special reference to South Asian countries. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, v. 7, n. 1, p. 36, LAW, C.; POWER, C.; GRAHAM, H.; MERRICK, D. Obesity and health inequalities. Obesity Reviews, v. 8, n. 1, p , LOZANO-ASCENCIO, R.; GÓMEZ-DANTÉS, H.; LEWIS, S. et al. Tendencias del cáncer de mama en América Latina y el Caribe. Salud Pública de México, v. 51, p , MATOS, E.L.; LORIA, D.I.; VILENSKY, M. Cancer mortality and poverty in Argentina: a geographical correlation study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, v. 3, n. 3, p , MATOS, E.L.; LORIA, D.I.; ZENGARI, N.; FERNANDEZ, M.M.; GUEVEL, C.G.; MARCONI, E.; SPITALE, A.; ROSSO, S. Atlas de mortalidad por cáncer en 12

13 Argentina Buenos Aires: Matos EL and Loria DI, Ed.; Ministerio de Salud, MENVIELLE, G.; LUCE, D.; GOLDBERG, P.; LECLERC, A. Smoking, alcohol drinking, occupational exposures and social inequalities in hypopharyngeal and laryngeal cancer. International journal of epidemiology, v. 33, n. 4, p , MERLO, J.; CHAIX, B.; OHLSSON, H.; BECKMAN, A.; JOHNELL, K.; HJERPE P.; RASTAM, L.; LARSEN, K. A brief conceptual tutorial of multilevel analysis in social epidemiology: using measures of clustering in multilevel logistic regression to investigate contextual phenomena. J Epidemiol Community Health, v. 60, n. 4, p , OPENSHAW, S. The modifiable area unit problem. Concepts and Techniques. Modern Geography, v. 38, p. 1-41, 1984 RABE-HESKETH, S.; SKRONDAL, A. Classical latent variable models for medical research. Statistical Methods in Medical Research, v.17, n. 1, p. 5-32, RODRÍGUEZ VIGNOLI, J. Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Población y Desarrollo Nº 5, ROSSER, S. Controversies in breast cancer research. Breast cancer: Society shapes an epidemic, p , VELÁZQUEZ, G.A. Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil, Buenos Aires: Ed. IGEHCS/CIG, WONG, D. Comparing Traditional and Spatial Segregation Measures: A Spatial Scale Perspective 1. Urban Geography, v. 25, n. 1, p ,

XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, de septiembre de 2015

XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, de septiembre de 2015 1 XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, 16-18 de septiembre de 2015 "Urbanización y epidemiología espacial de la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Argentina, 2010" Pou

Más detalles

Epidemiología del Cáncer en América. Dra. Zelibeth Valverde 9 de marzo de 2012

Epidemiología del Cáncer en América. Dra. Zelibeth Valverde 9 de marzo de 2012 + Epidemiología del Cáncer en América Dra. Zelibeth Valverde zelyvalverde1@gmail.com 9 de marzo de 2012 + Todos nosotros conocemos o hemos conocido a alguien que ha sido víctima del cáncer. La realidad

Más detalles

Cáncer en la provincia de Granada

Cáncer en la provincia de Granada Cáncer en la provincia de Granada Registro de Cáncer de Granada. EASP Ciber de Epidemiología y Salud Pública. CIBERESP Granada, Diciembre 2015 Autores: Mª José Sánchez Pérez Elena Molina Portillo Daysi

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CICLO DE: Orientación en Estadísticas Sociodemográficas MATERIA: ANALISIS DEMOGRAFICO AÑO: 2016 CUATRIMESTRE

Más detalles

MODELOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS. Atlas Social de la Ciudad de Alicante María José Rodríguez Jaume

MODELOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS. Atlas Social de la Ciudad de Alicante María José Rodríguez Jaume MODELOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS María José Rodríguez Jaume Indice Índice Modelos socio-demográficos. Introducción: La Sociedad Informacional, datos o información? CAPÍTULO 1.- Sistema de Indicadores Socio-demográficos.

Más detalles

CAPÍTULO 2 Epidemiológica del cáncer colorrectal

CAPÍTULO 2 Epidemiológica del cáncer colorrectal CAPÍTULO 2 Epidemiológica del cáncer colorrectal El cáncer colorrectal (CCR) es uno de los tumores malignos con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, con más de 1.300.000 nuevos casos por año

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO

Más detalles

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Planificación n educativa y heterogeneidad territorial Oscar Cetrángolo CEPAL 23 SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago de Chile 18 al 21 de enero de 2011 Presentación Trabajo realizado en

Más detalles

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011 Marcela Agudelo Botero. INGer Claudio Dávila Cervantes. Flacso XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Más detalles

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna Cáncer de mama y Lactancia Cáncer de Mama Características Anatomopatológicas en Argentina 1 de

Más detalles

Tendencias de Mortalidad por Cáncer en Argentina. Actividades Académicas en Epidemiología en el HIBA Loria, Abril 2011

Tendencias de Mortalidad por Cáncer en Argentina. Actividades Académicas en Epidemiología en el HIBA Loria, Abril 2011 Tendencias de Mortalidad por Cáncer en Argentina Actividades Académicas en Epidemiología en el HIBA Loria, Abril 2011 Ranking de las principales causas de muerte, según grupo etáreo. Argentina, 2009

Más detalles

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 Introducción, Norma Montes Rodríguez Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana En realidad la distribución espacial

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Clave : GEO 156-1 Créditos : 3 Periodo : SEGUNDO SEMESTRE 2015 Profesor : DR. CARLOS EDUARDO VALDEBENITO VALDEBENITO I. DESCRIPCIÓN ASIGNATURA

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica:

Introducción. La investigación de la Segregación Residencial Socioeconómica en Latinoamérica: Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Sociología Magíster en Sociología Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Dirección de Vivienda Área de Diagnóstico e Incidencia Social Segregación

Más detalles

Curso extracurricular en estadística aplicada. Estadísticas de Salud: Herramientas para la construcción de indicadores y análisis de la información

Curso extracurricular en estadística aplicada. Estadísticas de Salud: Herramientas para la construcción de indicadores y análisis de la información Curso extracurricular en estadística aplicada Estadísticas de Salud: Herramientas para la construcción de indicadores y análisis de la información Curso extracurricular en estadística aplicada Estadísticas

Más detalles

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino Perfil sociodemográfico del noroeste argentino 1 1991-2001 María Beatriz Cevallos Nora Jarma Palavras-chave: región NOA, dinámica demográfica, relaciones de los grandes grupos de edad, indicadores de salud

Más detalles

Grupo de Epidemiología de Verano 2012

Grupo de Epidemiología de Verano 2012 Mortalidad Infantil en la República Argentina: Tendencia actual y Perspectivas para el Logro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio en 2015 Informe Final Mortalidad Infantil en la República Argentina:

Más detalles

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario Clase 3 Segunda parte Indicadores e fecundidad y natalidad Evolución de la natalidad

Más detalles

Diferencias y nuevos espacios territoriales

Diferencias y nuevos espacios territoriales Capítulo Diferencias y nuevos espacios territoriales 10 Capítulo 10 Diferencias y nuevos espacios territoriales 183 Hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales Este último capítulo se

Más detalles

SALUD PÚBLICA III Primer Cuatrimestre PROGRAMA SALUD PÚBLICA III: DEMOGRAFIA

SALUD PÚBLICA III Primer Cuatrimestre PROGRAMA SALUD PÚBLICA III: DEMOGRAFIA SALUD PÚBLICA III Primer Cuatrimestre PROGRAMA SALUD PÚBLICA III: DEMOGRAFIA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA La Salud Publica: nuevos enfoques. Historia natural de la enfermedad y proceso salud

Más detalles

La dimensión de la pobreza desde una perspectiva multidimensional: Una visión internacional

La dimensión de la pobreza desde una perspectiva multidimensional: Una visión internacional La dimensión de la pobreza desde una perspectiva multidimensional: Una visión internacional Luis F. López-Calva Dirección Regional para América Latina y el Caribe Contenido 1. Fundamentos conceptuales

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Determinantes sociales de la mortalidad por cáncer de mama y de próstata en Argentina, 2010: interpretaciones desde una perspectiva de género 1.

Determinantes sociales de la mortalidad por cáncer de mama y de próstata en Argentina, 2010: interpretaciones desde una perspectiva de género 1. Determinantes sociales de la mortalidad por cáncer de mama y de próstata en Argentina, 2010: interpretaciones desde una perspectiva de género 1. Tumas, Natalia 1 ; Pou, Sonia Alejandra 2 ; Niclis, Camila

Más detalles

Migración internacional e inclusión en América Latina

Migración internacional e inclusión en América Latina Migración internacional e inclusión en América Latina Ignacio Carrasco División de Desarrollo Social, CEPAL PROBLEMATIZACIÓN, MARCO ANALÍTICO Y PAÍSES SELECCIONADOS Contexto: Aumento de migración intrarregional.

Más detalles

En Cuba, durante el 2013, el cáncer constituyó la primera causa de mortalidad, con una tasa de 233 por habitantes.

En Cuba, durante el 2013, el cáncer constituyó la primera causa de mortalidad, con una tasa de 233 por habitantes. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer. Mortalidad y Morbilidad. Factográfico de Salud. [Internet]. 2014 Oct [citado Día Mes Año];1(2):[aprox. 14p.].

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR EMÉRITA: DRA. SUSANA TORRADO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR EMÉRITA: DRA. SUSANA TORRADO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR EMÉRITA: DRA. SUSANA TORRADO MATERIA: DEMOGRAFIA SOCIAL II INTERNET: www.catedras.fsoc.uba.ar/sociologia/demografiasocial

Más detalles

Cooperación n interinstitucional como mecanismo de stica

Cooperación n interinstitucional como mecanismo de stica Reunión de Directores de Estadística Prácticas para mejorar la calidad de los datos de mortalidad y armonización de indicadores de Milenio 4 y 5 Cooperación n interinstitucional como mecanismo de conciliación

Más detalles

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García

Determinantes sociales del VIH-Sida. Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Determinantes sociales del VIH-Sida Msp. Hilda Cecilia Méndez de García Contenido Situación de VIH- a nivel mundial Equidad en salud Determinantes de salud Determinación de salud Explicación de los problemas

Más detalles

XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, de septiembre de 2015

XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, de septiembre de 2015 1 XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Salta, 16-18 de septiembre de 2015 Indicadores demográficos y morbilidad por cáncer de mama: análisis espacial de su asociación en la provincia de Córdoba,

Más detalles

Atlas de Mortalidad en Chile, Gloria Icaza, Universidad de Talca

Atlas de Mortalidad en Chile, Gloria Icaza, Universidad de Talca Atlas de Mortalidad en Chile, 2001-2008 Gloria Icaza, Universidad de Talca Editorial Universidad de Talca 2013 Proyecto financiado por Fondo de Investigación en Salud FONIS - CONICYT Temario Introducción

Más detalles

Trabajo Práctico N 2 Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Trabajo Práctico N 2 Tamaño, crecimiento y estructura de la población Demografía Licenciatura en Sociología Año 2018 Trabajo Práctico N 2 Tamaño, crecimiento y estructura de la población Unidad 3. Tamaño y crecimiento de la población 3.1. En el marco de la teoría de transición

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos Objetivos del curso El objetivo del curso es brindar a los

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Grupo de Epidemiología de Primavera 2012

Grupo de Epidemiología de Primavera 2012 Epidemiología y Salud Pública Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Litoral Grupo de Epidemiología de Primavera 2012 22 de octubre al 14 de diciembre de 2012 Magnitud, Distribución

Más detalles

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS TASA BRUTA DE NATALIDAD: Es el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos durante un período determinado y la población media del período.

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD MATERNO INFANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. AÑO 2015

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD MATERNO INFANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. AÑO 2015 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD MATERNO INFANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. AÑO 2015 AUTORIDADES Ministro de Salud: Bioq. Miguel Gonzalez Secretario de Planificación y Gestión de Recursos

Más detalles

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013 Magda Ruiz Asesora

Más detalles

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población CEPAL CONTENIDOS 1. La protección en salud en el marco

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

EXPERIENCIA COLOMBIA

EXPERIENCIA COLOMBIA SEMINARIO - TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA SALUD 2,3 y 4 de noviembre Santiago de Chile CELADE CEA-CEPAL CEPAL UNFPA ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE LAS ESTADÍSTICAS STICAS VITALES EXPERIENCIA COLOMBIA - 2005

Más detalles

Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas

Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño, gestión y evaluación de políticas Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Las fuentes de información para el estudio de la pobreza, el diseño,

Más detalles

Departamento Documentación y Atención al Usuario Novedades del Mes F SCD-15 rev. 9. Novedades ENERO-FEBRERO 2018

Departamento Documentación y Atención al Usuario Novedades del Mes F SCD-15 rev. 9. Novedades ENERO-FEBRERO 2018 Departamento Documentación y Atención al Usuario Novedades del Mes F SCD-15 rev. 9 Novedades ENERO-FEBRERO 2018 Anderson, David R., Sweeney, Dennis J., Williams, Thomas A Estadística para administración

Más detalles

DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA

DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL Programa DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA Profesores Titular: Mg. Diana Atar Adjuntos: Mg. Marcelo Blasi Lic. Nathaly Ravinovich 2018 Carrera: Licenciatura en Servicio

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares Reunión interregional de Expertos "Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030" Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 9 al 10 de diciembre de 2015 Midiendo la desigualdad étnico/racial a través

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA ESPACIAL. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias UNIVERSIDAD DE CHILE 2009

EPIDEMIOLOGIA ESPACIAL. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias UNIVERSIDAD DE CHILE 2009 EPIDEMIOLOGIA ESPACIAL Santiago Urcelay-Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias UNIVERSIDAD DE CHILE 2009 EPIDEMIOLOGIA ESPACIAL La Epidemiología a espacial tiene que ver con la descripción

Más detalles

Sala de situación del Cáncer en la República Argentina. Región Centro 2016

Sala de situación del Cáncer en la República Argentina. Región Centro 2016 Sala de situación del Cáncer en la República Argentina. Región Centro 2016 I. GENERALIDADES GENERALIDADES Los análisis de situación de salud (ASIS) implican procesos de análisis y consolidación de información

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS Preparando

Más detalles

BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FG. Benavides, M. Silva-Peñaherrera, M. López-Ruíz, M. Rojas, J. Chavarria, C. Cornelio, P. Merino-Salazar,

Más detalles

Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región. CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador

Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región. CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador Quien conoce el futuro el demógrafo o el planificador? El planificador quiere

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud. Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud. Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Tipología de estudios Desenlace y (y, t) Estudio tradicional

Más detalles

Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia

Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia Estado actual de la Diabetes Mellitus en Colombia Hernando Vargas Uricoechea. Esp. Medicina interna-endocrinología. MSc Epidemiología. Doctor en ciencias de la salud. Candidato a Ph.D en biología molecular.

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones

Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones Las estimaciones y proyecciones de población y las estadísticas de nacimientos y defunciones Taller regional sobre el uso, completitud y calidad de las estadísticas de nacimientos y defunciones. Fortaleciendo

Más detalles

Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad

Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico Nº 5 Fecundidad Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad 1. Introducción Para la elaboración de las estimaciones y proyecciones

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE FORMOSA AL AÑO 2017

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE FORMOSA AL AÑO 2017 Proyección Actas Científicas de la población CIG - 78 º Semana en la de Provincia la Geografíade Formosa al año 2017 131 Pág 131 a 134 Recibido 12/06/2017 - Aceptado 12/06/2017 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Más detalles

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad Análisis espacial de Hotspots aplicado al estudio de la población migrante en Córdoba, Argentina David Sánchez Soria; Sonia Pau

Más detalles

La salud de los madrileños

La salud de los madrileños El Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2014 recoge información importante relacionada con la salud y sus determinantes, lo que la conforma como una herramienta de trabajo para diferentes áreas municipales,

Más detalles

INCIDENCIA DE CÁNCER EN LA PROVINCIA DE GRANADA,

INCIDENCIA DE CÁNCER EN LA PROVINCIA DE GRANADA, INCIDENCIA DE CÁNCER EN LA PROVINCIA DE GRANADA, 2011-2013 Registro de Cáncer de Granada Escuela Andaluza de Salud Pública CIBER de Epidemiología y Salud Pública Granada, enero 2018 S Autores: Elena Molina

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Seminario-Taller Los Censos de 2010 y las condiciones de vida Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de junio de 2010 CELADE, Grupo de Censos de la CEA/CEPAL y UNFPA MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS 1.. CARRERA: ESTADÍSTICA 1.3. ASIGNATURA: DEMOGRAFÍA 1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: 43304 1.5. CRÉDITOS: 6 1.6. SEMESTRE: CUARTO 1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

Capítulo V. Conclusiones

Capítulo V. Conclusiones Capítulo V Conclusiones CAPÍTULO V. Conclusiones En esta nueva extensión del proyecto CAPITAL HUMANO se aborda en profundidad el detalle de la distribución del capital humano a escala local a partir de

Más detalles

Tipo de UA Valor de créditos Área de formación UA Presencial Curso/Taller 5 Básica Particular Obligatoria

Tipo de UA Valor de créditos Área de formación UA Presencial Curso/Taller 5 Básica Particular Obligatoria Departamento: CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje DEMOGRAFIA Nombre de la academia EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

Una trampa para la igualdad

Una trampa para la igualdad Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil Una trampa para la igualdad El trabajo infantil en América Latina y el Caribe Resultados del estudio regional Ciclo de la desigualdad

Más detalles

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA

APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA APÉNDICE 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA ARGENTINA Población total Distribución por edades... Densidad de población... Necesidades Básicas Insatisfechas... Población y Servicios Sanitarios...

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Uno de los determinantes importantes del cambio demográfico

Uno de los determinantes importantes del cambio demográfico COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 7, 2015 Alejandro Aguirre* Fortino Vela** Palabras clave: métodos indirectos de estimación mortalidad infantil tendencia tasa de mortalidad infantil Uno de los determinantes

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001 ISSN 0378-5386 Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA 1950-1990 AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001 Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

Sala de situación del Cáncer en la República Argentina 2016

Sala de situación del Cáncer en la República Argentina 2016 Sala de situación del Cáncer en la República Argentina 2016 I. GENERALIDADES GENERALIDADES Los análisis de situación de salud (ASIS) implican procesos de análisis y consolidación de información de fuentes

Más detalles

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011? Sistema de Información de Género - Uruguay Cuántas son y dónde se encuentran las personas afrodescendientes

Más detalles

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para el futuro, desde una perspectiva de género VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Mesa de trabajo sobre Población Indígena INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD REPRODUCTIVA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Estado del arte y desafíos para

Más detalles

Ana Cuesta and Rodrigo Lovatón

Ana Cuesta and Rodrigo Lovatón Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Medición de inequidades intra-país para indicadores seleccionados en Sudamérica usando IPUMS-International (1990-2010) Ana Cuesta and Rodrigo Lovatón Integrated

Más detalles

Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial subnacional. Latinoamérica

Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial subnacional. Latinoamérica Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial subnacional en Latinoamérica Jorge Rodríguez Cabello Santiago, junio de 2012 Contenido 1. Introducción 2. Aspectos metodológicos 3. Evidencia

Más detalles

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas En este trabajo se intentará mostrar como las deficiencias en el sistema de salud se asocian fuertemente con problemas socioeconómicos y cómo particularmente

Más detalles

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Transición demográfica Población total y tasa de crecimiento promedio anual en el último siglo Fuente: INEGI. Censos de población

Más detalles

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Seminario Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas de

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

Cáncer de Mama en Cuba como problema de salud

Cáncer de Mama en Cuba como problema de salud Taller sobre el Manejo del Cáncer de Mama Enero 2017, Matanzas Cáncer de Mama en Cuba como problema de salud MSc. Yaima Galán Jefe del Registro Nacional de Cáncer de Cuba Principales sitios de Incidencia

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Información Socio-Demográfica

Información Socio-Demográfica Información Socio-Demográfica 11/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 a 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional

Más detalles

PROBLEMAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL MARCO DE LA DEMOGRAFÍA Y LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL MARCO DE LA DEMOGRAFÍA Y LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN. PROBLEMAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL MARCO DE LA DEMOGRAFÍA Y LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Presentación En el curso se analizan seis problemáticas: i) la magnitud de la pobreza

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza

Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza CEPAL Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008 Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza Corina Rodríguez Enríquez

Más detalles

Notas y fuentes de información por país

Notas y fuentes de información por país Argentina Notas y fuentes de información por país Las estimaciones y proyecciones de la población nacional, por sexo y grupo de edad, de cada uno de los 20 países de América Latina para el período 1950-2100

Más detalles