Memoria del Consejo Consultivo Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria del Consejo Consultivo Nacional"

Transcripción

1 Memoria del Consejo Consultivo Nacional

2 Índice 1. Presentación Constitución del Consejo Consultivo Nacional Reglas para la integración y funcionamiento del CCN Cumplimiento de las funciones Sesiones realizadas Rotación de representantes de entidades federativas Seguimiento de opiniones expresadas por los Consejeros Logros obtenidos Aportaciones como órgano asesor Principales resultados Anexos

3 1. Presentación El 7 de abril de 2006 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a los artículos 26 y 73 fracción XXIX-D de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. El apartado B del artículo 26 constitucional determina la integración del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), cuyos datos son considerados oficiales y de uso obligatorio para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios. De forma posterior, el 16 de abril de 2008 se publicó en el DOF la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), cuya ejecución requirió consolidar las instancias de coordinación y precisar las responsabilidades y mecanismos de participación de las autoridades competentes en la materia, así como de los diferentes sectores de la sociedad. En la LSNIEG se determina la integración del Consejo Consultivo Nacional, órgano colegiado de participación y consulta, encargado de opinar, proponer y asesorar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y a la Junta de Gobierno en los asuntos relacionados con el desarrollo de las Actividades Estadísticas y Geográficas para la producción, integración y difusión de Información de Interés Nacional (IIN). Esta memoria escrita del Consejo Consultivo Nacional tiene como objetivo hacer un recuento y dejar constancia de las actividades más relevantes desarrolladas por sus integrantes durante el periodo , así como los logros obtenidos, los cuales contribuyeron en gran medida a la integración, desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 3

4 2. Constitución del Consejo Consultivo Nacional 4

5 El Consejo Consultivo Nacional es un órgano integrante del SNIEG, conjuntamente con los Subsistemas Nacionales de Información y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por ello, su formalización revistió singular trascendencia desde su instalación en diciembre de 2008, cuando inicia su operación con el apoyo técnico, administrativo y logístico del INEGI. El CCN se convirtió en una de las instancias del Sistema que permitió consolidar las bases de colaboración entre el INEGI y las Unidades del Estado que se encuentran representadas en él. Cuenta entre sus funciones con las siguientes: opinar sobre los documentos programáticos del SNIEG; proponer los temas y la información que la Junta de Gobierno aprobará como IIN, así como plantear la creación de nuevos Subsistemas Nacionales de Información. El 3 de diciembre de 2008, durante la primera sesión realizada en la Ciudad de México, se formalizó la instalación del Consejo Consultivo Nacional, el cual quedó constituido como órgano consultivo representativo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y de las Integrantes del CCN Castillo de Chapultepec, 1a Sesión 2008 entidades federativas del país. En su mayoría las designaciones recayeron en funcionarios con nivel de Subsecretarios o su equivalente en el orden federal y de Secretarios o su equivalente en el orden estatal. 5

6 El CCN está integrado por: A. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía B. Un representante de cada Secretaría de estado de la Administración Pública Federal C. Un representante del Poder Judicial de la Federación D. Un representante de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión E. Un representante del Senado de la República F. Cinco representantes de las entidades federativas, los cuales son elegidos de los siguientes cinco grupos, cuya representación será rotativa cada dos años: Sur-Sureste Centro Centro-Sur Centro-Norte Norte Campeche Chiapas Oaxaca Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatán Distrito Federal Edo. de México Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala Aguascalientes Colima Durango Guanajuato Jalisco Nayarit San Luis Potosí Zacatecas G. Un representante del Banco de México, designado por su Gobernador. Baja California Baja California Sur Coahuila Chihuahua Nuevo León Sonora Sinaloa Tamaulipas H. Un representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones designado por su comisionado presidente. I. El Director General de Coordinación del SNIEG como Secretario Técnico. 6

7 3. Reglas para la integración y funcionamiento del CCN 7

8 Para establecer el ámbito de competencias y responsabilidades del Consejo, la Ley del SNIEG faculta al INEGI para emitir las disposiciones generales que regulen su funcionamiento. Con este propósito se creó una estructura que garantizara su operación como órgano consultivo del SNIEG, en el que se conjuntara la representación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, de las entidades federativas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Banco de México. En este sentido, el 17 de octubre de 2008, la Junta de Gobierno del INEGI aprobó las Reglas para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional. El documento, compuesto por siete capítulos que definen los alcances del CCN como órgano asesor de la Junta de Gobierno, detalla su integración, así como lo relativo a las designaciones de los Consejeros titulares y a las suplencias. En relación con las funciones principales, reglamenta lo establecido en el artículo 15 de la LSNIEG y especifica las correspondientes a cada una de las figuras que lo conforman. Con la finalidad de adaptar las Reglas a las necesidades específicas del funcionamiento del CCN, se han actualizado en diferentes ocasiones. La primera, aprobada el 24 de abril de 2009 por la Junta de Gobierno, incorpora en el texto al Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Las subsecuentes, del 20 de julio de 2010 y 23 de mayo de 2011, incluyen modificaciones que se centraron en la designación de representantes que asisten por única ocasión, así como en el proceso de rotación de los representantes de los Estados y del Distrito Federal y de los representantes de Grupo; éstas resultaron de las aportaciones hechas por los integrantes del Consejo y del Área Jurídica del Instituto. Finalmente, el 11 de noviembre de 2014, la Junta de Gobierno aprobó el texto vigente que incorpora los cambios derivados de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y 8

9 las modificaciones a la Ley del SNIEG del 14 de julio del 2014, en las que se determina la inclusión de un representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la posibilidad de que puedan participar organismos constitucionales autónomos como invitados a las sesiones del CCN. 9

10 4. Cumplimiento de las funciones 10

11 El CCN ha dado cumplimiento a las funciones que le fueron asignadas tanto en la LSNIEG, como en las Reglas para su integración y funcionamiento, en relación con el desarrollo de las actividades estadísticas y geográficas para la producción, integración y difusión de la Información de Interés Nacional. El siguiente cuadro da cuenta de las acciones que se desarrollaron al respecto: Ley del SNIEG Cumplimiento ARTÍCULO 15.- El Consejo Consultivo Nacional deberá: I. Opinar sobre los proyectos de los programas a que se refiere el artículo 9 de esta Ley. También se menciona en las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, Décima Tercera, Fracc. I. Como parte de las opiniones emitidas por los integrantes del consejo a los elementos programáticos del SNIEG, se tiene la integración de diferentes comentarios que enriquecieron la temática del Programa Estratégico del SNIEG, las versiones y del Programa Nacional de Estadística y Geografía, y las versiones 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 del Programa Anual de Estadística y Geografía. II. Proponer los temas, la información y los indicadores que, de conformidad con los artículos 77, fracción II y 78 de esta Ley, la Junta de Gobierno determine que habrán de considerarse de Interés Nacional. También se menciona en las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, Décima Tercera, Fracc. II. Durante las sesiones, los Consejeros propusieron algunos temas para considerarse como IIN, éstos fueron; la información contenida en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), la información que conforma el reloj de los ciclos económicos de México, entre otras. Además participaron con sugerencias y opiniones para la construcción e implementación del Catálogo Nacional de Indicadores. A su vez, los representantes de los grupos de las entidades federativas presentaron en diferentes sesiones, propuestas de Indicadores Clave para considerarlos en el Catálogo Nacional de Indicadores. 11

12 Ley del SNIEG III. Proponer la necesidad de crear los Subsistemas a que se refiere el artículo 17 último párrafo, de esta Ley. También se menciona en las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, Décima Tercera, Fracc. III IV. Opinar sobre los demás asuntos que someta a su consideración la Junta de Gobierno. También se menciona en las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, Décima Tercera, Fracc. VIII. Cumplimiento Se propuso la creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, instalado en febrero de 2009 dos meses después de la instalación de este consejo. Durante las sesiones realizadas se trataron temas variados de interés para los Consejeros sobre los cuales emitieron sus respectivas opiniones, como fueron el Censo de Población Vivienda 2010, Censos Económicos 2009 y 2004, Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, Encuesta Intercensal 2015, el Impacto de la revolución de datos en los Sistemas Nacionales de Información, las aplicaciones del INEGI en dispositivos móviles, entre otros. Asimismo, durante la segunda sesión de este órgano colegiado, sus integrantes opinaron a través de una herramienta informática sobre la definición de la Misión y Visión del SNIEG, considerados como punto de partida para la elaboración de los Programas Estratégico, Nacional y Anual. ARTÍCULO 16. El Consejo Consultivo Nacional será presidido por el Presidente del Instituto y fungirá como secretario técnico el servidor público del Instituto que aquél determine. La responsabilidad recae en el Presidente del INEGI y funge como Secretario Técnico el Director General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 12

13 Ley del SNIEG El Consejo se reunirá de manera ordinaria al menos una vez al año, y en forma extraordinaria cuando la naturaleza de algún asunto de su competencia así lo exija. Cumplimiento El CCN realizó 14 sesiones, regularmente fueron dos reuniones por año a excepción de 2008 y También se menciona en las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, Décima Séptima La convocatoria a reunión del Consejo será formulada por el Presidente del Instituto. Podrán solicitar por escrito al Presidente del Instituto, la convocatoria a una reunión extraordinaria cualquiera de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas a través de su Presidente, así como al menos veinticinco por ciento de los miembros del Consejo, con el objeto de tratar alguno de los asuntos a los que se hace referencia en el artículo 15 de esta Ley. La convocatoria deberá hacerse con la anticipación necesaria, según la naturaleza y urgencia de los asuntos a tratar. Las reuniones se desahogarán conforme a las reglas que se adopten, a propuesta del Instituto. En cumplimiento con esta función, las convocatorias a reunión han sido formuladas en tiempo y forma por el Presidente del CCN. Los oficios de convocatoria a reunión se enviaron 20 días hábiles anteriores a la fecha de realización de cada sesión. En relación con las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN se resaltan: Reglas para la integración y funcionamiento del CCN Cumplimiento DÉCIMA TERCERA.- Corresponde al Consejo desempeñar las siguientes funciones: 13

14 Reglas para la integración y funcionamiento del CCN VI. Opinar sobre los proyectos de textos normativos relacionados con la información estadística y geográfica, cuando la Junta de Gobierno los someta a su consideración. Cumplimiento A través de las Unidades de Estado que representan, los integrantes del consejo han opinado sobre diferentes normas relacionadas con la información estadística y geográfica, mismas que pueden consultarse en el Sistema de Compilación Normativa, dentro del sitio del SNIEG ( DÉCIMA SEXTA. El Secretario Técnico tendrá las siguientes funciones: IX. Elaborar el informe anual de las actividades de este órgano y entregarlo al Presidente del mismo. Los informes anuales elaborados y entregados al Presidente del consejo, se encuentran disponibles en el portal del SNIEG ( Incluyen las actividades más relevantes realizadas por este órgano colegiado en el año de referencia. DÉCIMA OCTAVA.- Para las sesiones del Consejo se deberán realizar las siguientes actividades: III. Informar sobre el seguimiento a las propuestas expresadas por los Consejeros en la sesión anterior. V. Integrar las propuestas expresadas por los Consejeros. VI. Elaborar el acta de la sesión, la cual deberá enviarse dentro de los siguientes treinta días hábiles por el Secretario Técnico a los asistentes para obtener sus observaciones, las que a su vez deberán remitirse dentro de los diez días hábiles siguientes. Una vez incorporadas las Cada informe se envió para conocimiento de los Consejeros previo a su próxima sesión, mismos que se pusieron a consideración del pleno durante la sesión respectiva. Para cada sesión se integró un informe sobre las propuestas expresadas por los Consejeros, las cuales fueron canalizadas a las áreas competentes del INEGI para su atención. Se elaboraron las actas de cada sesión del CCN, las cuales se enviaron dentro del plazo establecido, se integraron las observaciones recibidas y se recabaron las firmas correspondientes. Estas actas están disponibles en el portal del SNIEG ( 14

15 Reglas para la integración y funcionamiento del CCN Cumplimiento observaciones pertinentes, se procederá a recabar las firmas. 15

16 5. Sesiones realizadas 16

17 Al cierre de 2015 se han realizado 14 sesiones, durante las cuales los integrantes del Consejo Consultivo Nacional hicieron diversas aportaciones que contribuyeron a la construcción, desarrollo y consolidación del SNIEG. A continuación se presenta una sinopsis de cada una de ellas. Instalación y primera sesión La primera sesión del Consejo Consultivo Nacional se realizó en diciembre del En ésta, se presentó el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y se dieron a conocer las Reglas para la integración y funcionamiento de éste órgano colegiado. Durante la sesión, el representante del Senado de la República, Senador Carlos Lozano, formuló la propuesta para la creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, con el objetivo de institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica en la materia y con carácter de Interés Nacional. De acuerdo con esta propuesta y opinión favorable del CCN, la Junta de Gobierno del INEGI aprobó en su sesión del 8 de diciembre de 2008, la creación de dicho Subsistema, mismo que fue instalado el 6 de febrero de

18 Segunda sesión La segunda sesión se realizó el 28 de mayo de 2009 en el Museo Interactivo de Economía. El objetivo fue presentar a los Consejeros los avances y retos en la integración del SNIEG y de los trabajos de los Subsistemas y sus Comités Ejecutivos. El Presidente del INEGI y del Consejo se refirió a los logros alcanzados en la puesta en marcha del Sistema, hizo referencia a las actividades realizadas en los meses anteriores a la sesión con la participación de las Unidades del Estado representadas en los Comités Ejecutivos de los cuatro Subsistemas Nacionales de Información; Demográfica y Social, Económica, Geográfica y del Medio Ambiente, así como el de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Asimismo, destacó la importancia de concluir los trabajos para la definición de la Misión y la Visión del SNIEG, como punto de partida para la elaboración del Programa Estratégico del SNIEG, el Programa Nacional de Estadística y Geografía y el Programa Anual de Estadística y Geografía. Con este propósito, invitó a los Consejeros para participar en un ejercicio usando una herramienta interactiva, mediante la cual se recabaron sus ideas y aportaciones de las que se derivaron propuestas fundamentales para la integración de la Misión y Visión del SNIEG. Como resultado del análisis realizado a estas aportaciones se obtuvieron las siguientes definiciones: 18

19 Misión: Proveer oportunamente a la sociedad Información de Interés Nacional a través de la coordinación entre los integrantes del Sistema y la adopción generalizada de estándares nacionales e internacionales. Visión: El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica posee un sólido prestigio nacional e internacional y proporciona acceso universal a información de calidad, oportuna y relevante. Posterior a esta segunda sesión, los integrantes del Consejo también opinaron a través del Portal del SNIEG sobre el Programa Estratégico del SNIEG, instrumento rector para la integración y coordinación del SNIEG, que considera las líneas de acción propuestas por las Unidades del Estado y las opiniones de las instituciones sociales y privadas. Tercera sesión La tercera sesión se llevó a cabo el 26 de noviembre de 2009 en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El objetivo fue presentar los avances alcanzados a un año de la instalación del consejo, informar sobre el proceso de consulta del Programa Estratégico del SNIEG, así como del seguimiento de las propuestas y opiniones expresadas por sus integrantes durante la Segunda sesión. El Presidente del Consejo informó que ya se contaba con la normatividad requerida que le permitía al INEGI funcionar como órgano autónomo; también, que se emitieron las políticas, normas y lineamientos para integrar el SNIEG, así como las reglas de operación de los órganos colegiados, el código de ética, las disposiciones para conformar el acervo de 19

20 información estadística y geográfica, y las Reglas para la determinación de la Información de Interés Nacional. Se informó además sobre el proceso de consulta del Programa Estratégico del SNIEG, el cual se elaboró con base en la visión y misión del Sistema, una investigación documental consistente en la revisión de tendencias, sesiones de consulta a expertos y la utilización del Sistema de Administración Interactiva para la síntesis e integración de ideas en mapas. Como resultado de la consulta realizada a los Consejeros para la integración de este programa, se recibieron 11 aportaciones que fueron consideradas en la versión final presentada a la Junta de Gobierno. El presidente del Consejo también destacó que se cumplió el reto sobre la construcción del SNIEG, señalando que este logro se dio gracias a la participación de todos los integrantes del Sistema, de los órdenes Federal, Estatal y Municipal. 20

21 Cuarta sesión Se realizó el 26 de mayo de 2010 en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México. El objetivo fue informar sobre las principales actividades previstas para la realización del Censo de Población y Vivienda 2010 y los productos más relevantes sobre este evento, disponibles para la sociedad. Se informó a los integrantes del Consejo que en cumplimiento al artículo 86 de la Ley del SNIEG, se presentó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, el Informe Anual de Actividades y Resultados Se hizo énfasis en que dicho informe iría incorporando todas las actividades estadísticas y geográficas que realizaran las secretarías, los poderes legislativo y judicial de la federación, así como los gobiernos estatales como integrantes del Sistema. Se dio a conocer también la publicación del Programa Estratégico del SNIEG en el DOF, el 16 de abril del 2010 que fue el resultado de las propuestas de las Unidades del Estado, de los miembros del Consejo Consultivo Nacional y de la consulta pública realizada a través del portal del SNIEG. 21

22 Se destacó la importancia de la realización del Censo de Población y Vivienda 2010, la necesidad de actualizar la información estadística y geográfica, los instrumentos de captación y la cantidad de preguntas a incluir en los cuestionarios. Al respecto los Consejeros expresaron su pleno respaldo a la organización del Censo, a la metodología utilizada y al proceso empleado, aprobando por consenso asumirlo como compromiso. Quinta sesión El 9 de diciembre de 2010 se realizó la quinta sesión del CCN en las instalaciones del INEGI de la Ciudad de México. El propósito fue informar a los miembros del Consejo, sobre el Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG), someter a su consideración el proyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía 2011 (PAEG), y dar a conocer los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2009, así como las cifras preliminares del Censo de Población y Vivienda

23 En lo que se refiere al PNEG , se comentó que define el conjunto de actividades y proyectos a ser ejecutados por las Unidades del Estado durante cada sexenio presidencial y que se alineó con el Programa Estratégico del SNIEG y con el Plan Nacional de Desarrollo Sobre el proceso de consulta llevado a cabo para su integración, se informó del envío a los integrantes del Consejo de los elementos necesarios para que emitieran sus comentarios a través del portal del SNIEG, mismos que se consideraron en la versión final. En este contexto, el PNEG fue aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI el 24 de agosto de 2010 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre del mismo año, en cumplimiento del artículo 15, fracción I de la LSNIEG y la Regla décima tercera, fracción I, de las Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional. También se sometió a consideración del pleno, el proyecto del PAEG 2011 del que se dijo ser el instrumento operativo del SNIEG mediante el cual las Unidades del Estado registran las actividades específicas a realizar durante el año en cuestión, para contribuir al logro de las metas establecidas en el PNEG Se dio a conocer su proceso de planeación que incluyó varios talleres con los Secretarios Técnicos de los Comités Técnicos Especializados, la integración de las fichas de las actividades específicas y validación por los diferentes Subsistemas. Posteriormente se realizó la consulta a los Vocales de los Comités Ejecutivos y al Consejo Consultivo. Se presentaron los principales resultados de los Censos Económicos 2009 y algunas características del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), invitando a los Consejeros a utilizar la herramienta disponible en la página del INEGI en Internet. Por último, se dieron a conocer los Resultados Preliminares del Censo de Población y Vivienda A partir del 2011 se optó por denominar a las sesiones según el orden de realización en el año. De esta forma, se llevaron a cabo la primera y segunda sesiones del 2011: 23

24 Primera sesión 2011 El 9 de junio en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México, se realizó la Primera Sesión 2011 del Consejo Consultivo Nacional, cuyo propósito fue presentar los Avances del SNIEG en el 2010 y los Retos para el 2011, así como el Proyecto del Catálogo Nacional de Indicadores. En lo que se refiere a los avances del SNIEG, se informó sobre la creación de 31 Comités Técnicos Especializados, los instrumentos programáticos del Sistema, los Informes Anuales del INEGI, entre otras contribuciones para el desarrollo del Sistema. En materia de normatividad de coordinación, se comunicó que se incorporaron ajustes y mejoras en las reglas de los órganos colegiados de acuerdo con las nuevas necesidades del Sistema, indicando que las más recientes aprobadas por la Junta de Gobierno incluyeron el procedimiento para el relevo de los representantes de los estados ante este Consejo. En materia de normatividad técnica, se presentaron las normas correspondientes a la generación de estadística básica; domicilios geográficos; el Sistema Geodésico Nacional; estándares de exactitud posicional y la norma para elaboración de metadatos geográficos. Se resaltaron también temas como la infraestructura, Información de Interés Nacional, así como la importancia del SNIEG en el ámbito regional. Como retos se mencionó el monitoreo de los programas del SNIEG, la operación de los órganos colegiados, el desarrollo de los sitios de intercambio de información y el Acervo de Información de Interés Nacional. 24

25 Adicionalmente se propuso la generación de 17 Indicadores Clave y 30 propuestas de información para ser consideradas como de Interés Nacional. En cumplimiento a lo establecido en el Artículo 56 de la LSNIEG, se presentó a los Consejeros un planteamiento general del Catálogo Nacional de Indicadores, al que se definió como el conjunto de indicadores clave del SNIEG con sus respectivos metadatos. Se destacó la premisa de que es a través de los órganos colegiados del Sistema que habrán de obtenerse propuestas de indicadores para su evaluación y aprobación por la Junta de Gobierno, y su integración al Catálogo. 25

26 Segunda sesión 2011 El 1 de diciembre se realizó en la Ciudad de México la Segunda Sesión 2011 del CCN, con el propósito de presentar los principales resultados en el desarrollo del SNIEG durante el 2011, los avances sobre el proyecto del Catálogo Nacional de Indicadores, así como la versión preliminar del Programa Anual de Estadística y Geografía En esta sesión se informó a los Consejeros sobre la entrega de los Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 y la disposición del Atlas Sociodemográfico, con el cual se puede dividir al país en cerca de 120,000 Áreas Geoestadísticas (AGEBS) entre urbanas y rurales, y consultar la información a ese nivel. También se hizo del conocimiento de los asistentes que se decidió iniciar en agosto de 2011 la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) y en coordinación con el CONEVAL y SEDESOL se acordó incorporar algunos elementos de la medición de la pobreza multidimensional. 26

27 Adicionalmente se notificó que a partir del 15 de julio del 2011, el INEGI tiene la facultad exclusiva para la medición y difusión de los Índices de Precios al Consumidor y Productor. En este contexto, también se invitó a los presentes a consultar en la página del INEGI en internet, el Reloj de los Ciclos Económicos de México, una herramienta que muestra de manera clara en qué etapa del ciclo está la economía. Se dio a conocer el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, creado mediante Acuerdo de cooperación entre el INEGI y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). También se comentó sobre la ejecución de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública 2011, diseñada de manera conjunta con la UNODC y analizada en el marco de los Comités Técnicos Especializados. Se presentó la versión 5.0 del mapa digital de México cuyo propósito es que se convierta en el marco sobre el cual trabajen todos para poder intercambiar la información. En lo que se refiriere a la construcción del SNIEG, se informó que se logró la sinergia en la generación de información, dado que se tienen operando 29 Comités Técnicos Especializados pertenecientes a los cuatro Subsistemas Nacionales de Información, con un trabajo sobresaliente. 27

28 Por otra parte, se destacó que en el 2011 se logró la primera propuesta aprobada de Información de Interés Nacional, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señalando que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social hizo un trabajo muy importante para procesar esta propuesta dentro del Comité Técnico Especializado. En este sentido, se resaltó la importancia de la Información de Interés Nacional y los indicadores contenidos en el Catálogo Nacional de Indicadores, que son obligatorios y de uso oficial para todas las Unidades del Estado mexicano. En esta sesión también se mencionó la importancia sobre la elaboración de las normas técnicas, y la aprobación de dos proyectos en el Fondo Sectorial de Investigación CONACYT- INEGI: uno presentado por el Colegio de la Frontera Norte y otro por el Instituto de Ecología. Sobre el proyecto del Catálogo Nacional de Indicadores se dio a conocer un manual de criterios y procedimientos para la identificación, conceptualización, selección y construcción de indicadores clave, y que los Comités Técnicos Especializados propondrían los Indicadores Clave en el marco del PAEG 2012 para la revisión, validación y presentación de los Comités Ejecutivos a la consideración de la Junta de Gobierno para su aprobación. En cuanto a la versión preliminar del Programa Anual de Estadística y Geografía 2012, se hizo del conocimiento de los Consejeros que comprendía las Actividades específicas a desarrollar durante el 2012 para dar cumplimiento tanto al Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, como al Programa Nacional de Estadística y Geografía

29 Sesión realizada en 2012 En las instalaciones del edificio sede del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la ciudad de Aguascalientes, se llevó a cabo la Primera sesión del Esta sesión tuvo como finalidad hacer un recuento de las actividades realizadas y de los avances logrados en el desarrollo del Sistema en el periodo , así como conocer las propuestas de los Consejeros para el Programa Nacional de Estadística y Geografía Con respecto a los avances logrados en el SNIEG, se destacó la propuesta y aprobación para la creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, las aportaciones a proyectos de instrumentos programáticos del SNIEG, así como las opiniones sobre el Catálogo Nacional de Indicadores. Se comentó la contribución a la difusión de la normatividad del SNIEG y a la promoción para la presentación de propuestas de Información de Interés Nacional. Se trató el tema sobre los registros de la propiedad y los catastros, en donde se subrayó la necesidad de reforzar el trabajo con otras instituciones para propiciar la certeza jurídica de los ciudadanos. Como respuesta, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente mencionó la obligatoriedad de la Norma Técnica de Captación, Generación e Integración de Información Catastral y Registral con fines estadísticos y geográficos, respecto a su vinculación con la clave catastral y el folio real, para reforzar la coordinación y con su aplicación, la certeza jurídica viene en consecuencia. 29

30 También se hizo una revisión a las Cuentas Nacionales, y el Cambio de Año Base 2008 del SCNM. Al respecto, se señaló que en el proceso se consideraron las principales recomendaciones internacionales para su incorporación. Sobre la consolidación de los Centros de Colaboración Geoespacial, ahora denominado Servicio de Información Georreferenciada (SEIG), se notificó sobre la elaboración de una guía para replicar el proyecto en las entidades federativas. La vinculación con las entidades federativas fue un tema destacado durante la sesión, en primer lugar se habló de la homologación de registros administrativos en los tres órdenes de gobierno, al respecto se comentó el inicio de una exploración sobre los registros administrativos aprovechados para generar estadísticas con desglose estatal, a fin de identificar incongruencias derivadas de la utilización de marcos conceptuales distintos. También se dio a conocer la existencia de un programa para reforzar, entre las Unidades del Estado que atienden funciones de estadística, el conocimiento de la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica y los documentos técnicos sobre la materia. En este sentido la Dirección General de Estadísticas Económicas entregó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) actualizado a los gobiernos de los estados e informó la necesidad de desarrollar una estrategia para conocer las bases de registros administrativos de los gobiernos estatales y municipales, con el fin de homologarlas con el DENUE y proceder al intercambio de información. Un tema de especial interés para los Consejeros fue el relacionado con la disponibilidad de proyecciones de población y conciliación demográfica sobre el que se informó de las proyecciones dadas a conocer por parte del CONAPO el 28 de noviembre del

31 Primera sesión 2013 Se realizó el 14 de marzo en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México. El propósito fue presentar aspectos relevantes señalados por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), el proyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2013, así como el avance en la integración del Catálogo Nacional de Indicadores. Es importante destacar que por primera vez se integraron los representantes de la actual Administración Pública Federal, lo que permitió consolidar las bases de colaboración entre el INEGI y las Unidades del Estado representadas a favor del fortalecimiento del Sistema. Durante la sesión se presentó ante los Consejeros una exposición sobre el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en la que se resaltó la importancia de su creación, su conformación y los avances logrados en su desarrollo. Sobre los avances en el Catálogo Nacional de Indicadores, se precisó que estaba prevista su integración para que los usuarios de la información pudieran conocer la situación del país en materia de agua, salud, población, ciencia y tecnología y, en general, todos aquellos elementos necesarios para dar seguimiento al desarrollo económico, social y ambiental del país. 31

32 Se dio a conocer el procedimiento para que las Unidades del Estado o los órganos colegiados presentaran propuestas de indicadores clave, así como el proceso de revisión y dictamen técnico por parte de los Comités Técnicos Especializados. Segunda sesión 2013 Se llevó a cabo el 3 de diciembre en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México. El propósito fue presentar el Programa Anual de Estadística y Geografía 2014, el Catálogo Nacional de Indicadores, así como diversos proyectos especiales del Instituto para 2014 en materia de información Económica, Demográfica y Social; Geográfica, del Medio Ambiente y de Seguridad. Se informó a los integrantes del Consejo que los comentarios recibidos sobre el proyecto del Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) se consideraron en la versión final publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre. En lo que se refiere al proyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2014, se comentó que las aportaciones recibidas se consideraron en la versión final aprobada por la Junta de Gobierno del INEGI. 32

33 Se presentó el avance del Catálogo Nacional de Indicadores, resaltando su relevancia para el Sistema por tratarse de un trabajo grupal, con un esfuerzo hecho por primera vez para tener una serie de indicadores útiles para dar seguimiento prácticamente a todos los temas relacionados con las políticas públicas. Se informó que al final del 2013 se habían integrado 144 Indicadores Clave, la mayoría de ellos en el marco de la Información Demográfica y Social, en los que participaron 16 Unidades del Estado. Se presentó la versión Beta del sitio del Catálogo Nacional de Indicadores, con el objetivo de concentrar las observaciones de los Consejeros antes de liberar la versión definitiva. Al mencionarse el Censo Nacional de Impartición de Justicia, se hizo énfasis en que fue el primer esfuerzo consolidado de los tres entes que conforman el Poder Judicial Federal: la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. También se mencionó que se terminó de pactar el Primer Censo Federal del Poder Judicial Federal, hecho directamente con las instituciones involucradas y vía internet. Primera sesión 2014 Se llevó a cabo el 4 de junio en la Ciudad de México en las instalaciones del INEGI, con el propósito de presentar los avances y productos esperados de los Censos Económicos 2014, así como el proyecto de la Encuesta Intercensal

34 En relación con los avances y productos esperados de los Censos Económicos 2014 se informó a los Consejeros de la importancia de los censos para apoyar la toma de decisiones tanto de política pública como a nivel empresarial, así como en los estudios económicos del sector académico, en consideración a que permiten realizar los cambios de año base y sirve de marco para los Índices Nacionales de Precios Productor y las encuestas económicas. Como parte de las aportaciones de las Unidades del Estado, se incluyeron temas como: relación entre la empresa productora y la empresa proveedora del personal (outsourcing); temas nuevos de Medio Ambiente; mayor desglose de Crédito y Cuentas Bancarias; cadenas de Valor y mayor desglose de ciencia, tecnología e innovación. También se dieron a conocer la gama de productos que estarían a disposición de los usuarios de la información. El proyecto de la Encuesta Intercensal 2015 fue un tema que recibieron con agrado los Consejeros, dada la importancia de mantener las cifras actualizadas en el periodo intercensal , además de que en comparación con un conteo su costo es menor. Se resaltó la importancia de contar con la información para la toma de decisiones de las Unidades del Estado en los tres órdenes de gobierno, en la medición de 34

35 los avances de los planes y programas y en la evaluación de políticas públicas. También para la academia, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general. La Encuesta Intercensal 2015 se sometió al proceso de consulta pública de acuerdo con lo establecido en el artículo 88 de la Ley del SNIEG que indica que las metodologías de los proyectos estadísticos de Información de Interés Nacional deben ser sometidas a consulta pública. Segunda sesión 2014 El 20 de noviembre de 2014 se realizó en la Ciudad de México la Segunda sesión 2014 del CCN, con la finalidad de poner a consideración de los Consejeros, el Programa Anual de Estadística y Geografía 2015, presentar los Proyectos Especiales a llevar a cabo por el INEGI durante el 2015, los avances en el Catálogo Nacional de Indicadores, y la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional. En esta sesión por primera vez se contó con la participación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de conformidad con las disposiciones derivadas de las reformas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como de la Ley del SNIEG en las que de manera explícita se determina que el IFT participará en el Consejo. 35

36 De acuerdo con lo establecido en el Artículo 15, fracción I de la Ley del SNIEG y la Regla Décima Tercera, fracción I de las Reglas para la Integración y Funcionamiento del CCN, se sometió a consideración de los Consejeros el Proyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG)2015. Este proyecto presentado, ya contaba con los comentarios emitidos por los Consejeros en su momento y quedó integrado por 258 actividades específicas de las Unidades del Estado. Sobre el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI), se hizo del conocimiento de los Consejeros que el 15 de julio de 2014 se puso a disposición del público el sitio del CNI, en el que se pueden hacer consultas en diferentes modalidades y al que puede accederse a través del portal del SNIEG en la dirección Se resaltó que a la fecha el CNI estaba integrado por 202 Indicadores Clave aprobados por la Junta de Gobierno del INEGI y publicados en el Diario Oficial de la Federación. También se señaló que estos Indicadores se actualizan de acuerdo con el calendario respectivo publicado en el portal del CNI. 36

37 En la sesión se presentó la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, la cual fue contemplada en el programa de trabajo del Comité Técnico Especializado de Datos Abiertos. El objetivo de la norma consiste en establecer las disposiciones para que los Conjuntos de Datos en el marco del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica, generados y administrados por las Unidades del Estado, se pongan a disposición de los usuarios como Datos Abiertos, con el propósito de facilitar su acceso, uso, consulta, reutilización y redistribución para cualquier fin. También se indicó la obligatoriedad de la aplicación de la Norma para las Unidades del Estado que generen, produzcan o administren Información de Interés Nacional, de conformidad con lo dispuesto por la LSNIEG. Por lo tanto corresponde a las Unidades del Estado garantizar que la información que publiquen como Datos Abiertos, proteja la confidencialidad de la información y datos personales, establecida en las leyes correspondientes. Se resaltó además que la Información publicada como Datos Abiertos debe ser difundida de forma continua y conforme a las fechas establecidas en el Calendario de publicación de Información de Interés Nacional. 37

38 Primera Sesión 2015 En las instalaciones de la Secretaría de Economía en la Ciudad de México, el 11 de junio de 2015, se llevó a cabo la Primera sesión del Consejo Consultivo Nacional, con la finalidad de presentar el impacto de la revolución de datos en los Sistemas Nacionales de Información, las aplicaciones del INEGI en dispositivos móviles, así como el informe de resultados de diversas auditorías practicadas al SNIEG, al INEGI y a proyectos de Información de Interés Nacional. Respecto al tema sobre el impacto de la revolución de datos en los Sistemas Nacionales de Información, se informó que se relaciona con el volumen de información que se ha venido generando desde hace varios años a nivel mundial (Big Data). 38

39 Respecto al trabajo que ha realizado en INEGI en este sentido, se dio a conocer que en colaboración con otras instituciones se están explotando las redes sociales en particular Twitter, con la finalidad de vincular el tema de Big Data y el tema sobre el bienestar subjetivo de la población, de este último se destacó que en breve se tendrán mapas del estado de ánimo de los mexicanos y su correlación con datos importantes de diferentes temas. También se mostraron ejemplos sobre productos ya terminados denominados: Twitter para el Turismo y Twitter para la movilidad. En cuanto al tema de las aplicaciones del INEGI en dispositivos móviles se presentaron: México en cifras; una sección de noticias en la que el Instituto difunde todos los días sus resultados; y otra llamada productos y publicaciones. También se presentaron las aplicaciones para dispositivos móviles del Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENEUE) y la Brújula INEGI. 39

40 Se hizo del conocimiento de los Consejeros el Informe de resultados de diversas auditorías practicadas al SNIEG, al INEGI y a proyectos de Información de Interés Nacional. En primer lugar, la puntuación favorable obtenida por el INEGI en el análisis realizado por el CIDE denominado Métrica de Transparencia correspondiente al año Se resaltó la importancia de este análisis porque con la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los organismos autónomos también serán sujetos obligados. También se dieron a conocer los resultados de la auditoría realizada por la Auditoria Superior de la Federación sobre el desempeño del SNIEG, que consistió en un análisis exhaustivo de cada uno de los apartados de la Ley del SNIEG. Al respecto se destacó que se obtuvo un dictamen limpio, sin observaciones y con 20 resultados positivos, lo que indica el cumplimiento relativo al avance en el fortalecimiento del Sistema; operaciones sustentadas en metodologías y normas técnicas; y el uso de mejores estándares nacionales e internacionales. Posteriormente se presentaron los resultados sobre una auditoría realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al INEGI a través del cambio de año base para el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Al respecto se comentó que se pasó de diez elementos de medición observados en 2010 a siete en 2014, y en términos de recomendaciones técnicas, se pasó de 16 en el 2010 a ocho en el Otra auditoria de la cual se informó fue la realizada también por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al INEGI, a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), como parte de los resultados se indicó que se pasó de siete observaciones en 2003 a dos en 2013 y que se recibieron dos recomendaciones, las cuales se están atendiendo para el cambio de año base. En lo que se refiere al Índice de Precios Productor, se mencionó que también se realizaron dos auditorías, en 2003 y en 2013, en las que se pasó de siete recomendaciones a una, respectivamente. En este sentido se obtuvo una observación, misma que estaba siendo atendida de acuerdo con resultados de los Censos Económicos

41 Segunda Sesión 2015 Se realizó el 2 de diciembre en las Instalaciones del INEGI, en la Ciudad de México. El objetivo fue presentar el proyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2016, los avances recientes en materia de información estadística y geográfica, así como identificar los desafíos para el Sistema. La sesión fue dirigida por el Presidente del INEGI y del Consejo, Eduardo Sojo Garza Aldape, y contó con la asistencia de los Consejeros representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de la Cámara de Senadores, del Poder Judicial, de las entidades federativas, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. El Director General de Coordinación del SNIEG y Secretario Técnico del Consejo, Norberto Roque Díaz de León, dio a conocer la versión preliminar del PAEG 2016, cuyo objetivo es integrar las Actividades específicas que realizarán los Subsistemas y el INEGI para la consecución de las metas del Programa Nacional de Estadística y Geografía , la atención de las demandas de Información en el marco del Plan Nacional de Desarrollo , así como el fortalecimiento del SNIEG. 41

42 El Presidente del CCN realizó una presentación sobre lo nuevo en materia de información estadística y geográfica en el INEGI. Se refirió, entre otros, a proyectos como el Sistema de información geográfica, el Sistema colaborativo de atención a desastres y el Sistema de gestión catastral. También hizo referencia a la estimación oportuna del PIB trimestral de México, la Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia 2014 y la Encuesta Nacional de Bienestar Subjetivo. Asimismo, expuso avances relevantes como la difusión de la información a través de Video Boletines. Los Consejeros, por su parte, identificaron importantes desafíos para el Sistema, entre otros: mantener la relevancia y pertenencia de los Indicadores Clave contenidos en el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI); reforzar las áreas de investigación y de análisis prospectivos para prever cuáles podrían ser las necesidades de información en dos o más años; buscar la sinergia entre el CNI y el Sistema Nacional de Transparencia, en relación con la publicación de indicadores de relevancia de las instituciones de todos los sujetos obligados, así como sumar esfuerzos con otras instituciones para trabajar en proyectos conjuntos y aprovechar mejor la información disponible. Durante las 14 sesiones realizadas, la asistencia de los integrantes del consejo fue muy importante porque reflejó el compromiso adquirido con el Sistema por cada uno de ellos. De esta forma, desde su instalación hasta el cierre del 2015, se observó un porcentaje de asistencia a las sesiones del 91%. Se contó en su mayoría con la asistencia de los Consejeros titulares, en quienes recae la toma de decisiones. De este modo, el 54% de los asistentes fueron Consejeros titulares y el 46% correspondió a representantes designados por única ocasión, situación que se presenta cuando algún titular no puede asistir. La asistencia a las sesiones por Unidad el Estado se muestra a continuación. Unidad de Estado Total Sesiones Primera Segunda Tercera Cuarta Poder Judicial de la 14 Federación SEDENA 14 SEDATU 14 Quinta Primera Segunda Primera Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda 42

43 Unidad de Estado Total Sesiones Primera Segunda Tercera Cuarta SE 14 SEGOB 14 SEMAR 14 SEMARNAT 14 STPS 14 SECTUR 14 BANXICO 14 Grupo Centro-Sur 14 SEDESOL 13 SFP 13 SRE 13 SALUD 13 Grupo Norte 13 SAGARPA 12 SCT 12 SEP 12 Grupo Sur-Sureste 12 Cámara de Senadores 11 SHCP 11 Grupo Centro 11 Grupo Centro-Norte 11 SENER 10 SSP* 8 Cámara de Diputados 7 IFT** 3 * La Secretaría de Seguridad Pública pasó a formar parte de la SEGOB en el ** El IFT se incorporó al CCN a partir de julio del Quinta Primera Segunda Primera Primera Segunda Primera Segunda Primera Segunda 43

44 6. Rotación de representantes de entidades federativas 44

45 El artículo 14 de la LSNIEG establece que habrá un representante por cada uno de los cinco Grupos, los que serán electos en forma rotativa por periodos de dos años y participarán con voz y voto durante las sesiones del Consejo. En las Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional se detalla la forma de proceder para realizar dicha rotación, que consiste en lo siguiente: El Presidente del CCN solicita a cada titular del poder ejecutivo estatal la designación del nuevo representante de la entidad federativa. Transcurridos dos años, se inicia el proceso nuevamente Los titulares del poder ejecutivo estatal designan a su nuevo representante de la entidad federativa. El representante elegido coordina reuniones y actividades al interior del grupo e informa de los resultados. El Secretario Técnico del CCN solicita a los representantes de grupo salientes, convocar a sus integrantes para elegir al nuevo representante por un periodo de 2 años. De conformidad con las reglas mencionadas, se realizaron dos rotaciones de representantes; para cada una de ellas se efectuaron las siguientes actividades: Se elaboró una relación de representantes de cada entidad federativa en función. Se envió una solicitud a los Gobernadores para ratificar o en su caso nombrar al nuevo representante estatal. Se organizaron reuniones presenciales o por videoconferencia para elegir por consenso del grupo al nuevo representante. Se integró un listado de nuevos representantes estatales y de grupos. 45

46 Primera rotación En el 2011 se llevó a cabo la primera renovación, tanto de los representantes de los 31 estados y el Distrito Federal, como de los representantes de los cinco Grupos de entidades federativas, lo que contribuyó a mantener la participación de éstas en la operación eficiente de este órgano colegiado. La primera reunión para elegir al representante de grupo, se realizó con el Grupo Sur-Sureste el 11 de mayo; otras tres reuniones se realizaron en forma simultánea el 12 de mayo para los Grupos Norte, Centro-Norte y Centro-Sur. En el caso del Grupo Centro, debido a que está integrado por dos entidades, solamente se coordinó con ambas entidades el relevo. El Presidente del CCN y del INEGI invitó a una reunión para dar la bienvenida a los nuevos representantes de grupos de entidades y agradeció a los representantes de grupo salientes la colaboración y apoyo en las actividades realizadas en las sesiones del CCN. Como resultado de esta rotación, la nueva representación de cada grupo quedó a cargo de las siguientes entidades: Sur Sureste Centro Sur Centro Centro Norte Norte Yucatán Puebla Estado de México Aguascalientes Nuevo León Los nuevos Consejeros designados mostraron interés por tener una participación más proactiva a través de planteamientos específicos. Al respecto, el representante del Grupo Norte entregó al Presidente del CCN, un documento con 16 propuestas referidas básicamente a información del ámbito estatal y en algunos casos a nivel de municipios o localidades, en temas como: La representatividad a nivel estatal de las diversas encuestas del INEGI, en particular la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Encuesta Nacional sobre Seguridad Pública, Percepción y Desempeño Institucional; algunas referencias a la ocupación en áreas urbanas; la ubicación de discapacitados y rezago educativo; a las estadísticas sobre inversión extranjera y comercio exterior, entre otras. 46

47 También se plantearon algunas sugerencias referidas a la operatividad de los Comités Estatales de Información. Al respecto, solicitaron el apoyo del INEGI en todos los estados, en temas como las leyes de información estadística y geográfica en las entidades federativas, la asesoría para el mejor aprovechamiento de los registros administrativos, y la elaboración de un producto estadístico específico orientado a los inversionistas y a las dependencias de fomento económico. Se gestionó con las direcciones generales y direcciones generales adjuntas del Instituto la atención de los temas del ámbito de su competencia. Posteriormente, a través de la Dirección Regional Noreste, se hizo llegar al Representante del Grupo Norte un documento con la integración de las respuestas para la atención a los 16 planteamientos realizados. Segunda rotación En el 2013 se llevó a cabo la segunda rotación de los Consejeros representantes tanto de los 31 estados y el Distrito Federal, como de los representantes de los cinco Grupos de las entidades federativas designados durante el Las convocatorias para elegir a los nuevos representantes de grupo se realizaron en el siguiente orden: La primera con el Grupo Centro-Sur, el 4 de octubre; el Grupo Norte se reunió el 15 de octubre; el Grupo Sur-Sureste, el 24 de octubre; el Grupo Centro-Norte, el 28 de octubre; finalmente, el Grupo Centro se reunió el 29 de octubre. La nueva representación de cada grupo ante el Consejo Consultivo Nacional quedó a cargo de las siguientes entidades federativas: Sur Sureste Centro Sur Centro Centro Norte Norte Veracruz Querétaro Distrito Federal Jalisco Sonora En este contexto, las entidades que han participado como representantes de grupo a partir de la instalación del Consejo Consultivo Nacional han sido: 47

48 Periodo de representación Grupos Sur Sureste Centro Sur Centro Centro Norte Norte Tabasco Morelos Distrito Federal Colima Coahuila Yucatán Puebla Estado de México Aguascalientes Nuevo León Veracruz Querétaro Distrito Federal Jalisco Sonora En el 2016 se iniciarán las actividades para realizar la renovación de los Consejeros representantes de los cinco grupos de entidades que señala la LSNIEG. Cabe señalar que durante 2015 concluyó el periodo de los Consejeros designados durante Sin embargo, debido a que cambiaron 9 de las 31 gubernaturas del país durante septiembre y octubre del año de referencia, poco antes de la Segunda sesión 2015 del CCN, se decidió iniciar el proceso de rotación en el primer trimestre del Lo anterior, con fundamento en el artículo 14 de la Ley del SNIEG que indica que los representantes de las entidades federativas durarán en su encargo dos años, pero continuarán en funciones, aun después de terminado su periodo, en tanto no sean elegidos los que deban sustituirlos, lo cual garantizará la continuidad de la operación de este órgano colegiado en el ámbito estatal hasta que concluya la rotación. 48

49 7. Seguimiento de opiniones expresadas por los Consejeros 49

50 De acuerdo con la Regla decima sexta fracción VI de las Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional, una actividad asignada al Secretario Técnico del Consejo es integrar las opiniones emitidas por sus miembros, realizar un recuento de éstas y registrar las propuestas presentadas; asimismo, turnar los asuntos para la atención de las instancias correspondientes y realizar el seguimiento a su atención. En cumplimiento de lo anterior, para cada sesión se elaboró un informe sobre las opiniones expresadas por los integrantes del Consejo y su seguimiento, el cual se envió para conocimiento de los Consejeros y se puso a consideración del pleno durante la sesión. En todos los casos, dado que no existieron comentarios al respecto, se consideraron aprobados. Las opiniones emitidas y solicitudes planteadas durante las sesiones del Consejo fueron canalizadas a las áreas competentes del INEGI para su atención. En este sentido, durante la primera sesión los representantes de grupo de las entidades federativas expresaron su interés en propiciar una mayor participación en temas como la presentación de propuestas de Información de Interés Nacional, el impulso de acciones para el fortalecimiento de las capacidades técnicas a nivel estatal para el diseño y uso de la información, así como en materia de evaluación de la dinámica económica de los estados. En la segunda sesión, las propuestas de los Consejeros se refirieron de manera especial a la solicitud de la elaboración y actualización de indicadores económicos y sociales, y a la ampliación de las muestras de las diferentes encuestas (ENOE, ENADID y ENIGH) para el ámbito estatal. Como respuesta a estos planteamientos, las áreas del INEGI involucradas realizaron diversas acciones, entre las que destacan: El trabajo realizado en la elaboración del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. El levantamiento de la ENIGH 2008, siete estados aportaron recursos para contar con representatividad estatal. La elaboración de un presupuesto preliminar para incrementar el número de áreas urbanas, por lo menos a las 48 que se llegaron a tener en la ENU-ENEU. La firma del Convenio Específico de Colaboración para el Programa de Actualización de datos y expedientes del directorio de PROCAMPO. 50

51 Entre las propuestas planteadas durante la tercera sesión destacan las relativas a una mayor participación de los representantes de grupo de los estados en temas como el diseño del cuestionario de la Encuesta Municipal sobre Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia y el acceso a ortofotos e imágenes especializadas. Asimismo, se reiteró el interés en la creación de un fondo para impulsar los proyectos estadísticos y geográficos de los estados buscando fortalecer los Sistemas de Información Nacionales y Estatales. Para la atención a estos asuntos se planteó invitar a participar a los representantes de grupo de los estados en el diseño del cuestionario de la Encuesta Municipal sobre Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia; agregar en el Sitio del SNIEG un módulo que incluya las mejores prácticas de los estados en desarrollos estadísticos y geográficos, y revisar con los representantes de las entidades federativas las características que podría tener el fondo mencionado. En la Cuarta sesión, el representante del Grupo Centro propuso que el Consejo expresara su pleno respaldo a la organización del CPyV 2010, a la metodología utilizada y al proceso seguido. La exhortación fue aceptada por la totalidad de los integrantes. Del mismo modo, el representante del Grupo Centro Norte se refirió a la importancia de mantener actualizados los registros administrativos y disminuir la carga tanto de preguntas como de elementos a considerar en el censo. Al respecto, el 27 de julio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Técnica para la incorporación y actualización de información al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. A su vez, el representante de SEDESOL realizó un cuestionamiento sobre la lista de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano en donde se aplicaría el cuestionario ampliado y si coincidía con el listado de la Estrategia 100 X100. Para atender a lo anterior, la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, verificó que los 125 municipios listados en dicha estrategia estuvieran incluidos en la muestra del censo y en todos se aplicó el cuestionario ampliado. En la Quinta sesión la mayoría de las opiniones y sugerencias convergieron en la revisión de los resultados preliminares del CPyV 2010, en asuntos como la consistencia entre los resultados de los conteos de población y la trayectoria moderada de los resultados por décadas; el cambio en la tendencia de las tasas de crecimiento; los cambios en la variación 51

52 media de la población del país, así como el comportamiento de las tasas de natalidad y de mortalidad, y de los flujos migratorios. Para la atención de estos asuntos, el INEGI colaboró en un grupo de trabajo coordinado por el CONAPO para preparar la conciliación demográfica Finalmente, el 28 de noviembre de 2012 se dieron a conocer las proyecciones de población de la República Mexicana, de 2010 a 2050 y por entidad federativa del país, de 2010 a El representante del Poder Judicial de la Federación sugirió que en futuros censos se pueda generar información relativa a los niveles de inseguridad; que se agregue información sobre la percepción de la inseguridad y sobre la percepción de la justicia por parte de la población que ha acudido ante un órgano jurisdiccional. Al respecto y como parte los proyectos estadísticos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, coordinado por el INEGI, se elaboró por primera vez en el 2011 la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2011), con el propósito de recabar información para realizar estimaciones de la prevalencia e incidencia delictiva que afecta a los hogares, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización. Asimismo, con la encuesta se busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública y sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia. En la primera sesión del 2011, los integrantes del Consejo expusieron sus planteamientos y realizaron observaciones en torno al Catálogo Nacional de Indicadores, como la importancia de unificar metodologías, contar con lineamientos generales, así como de que el país garantice la medición más completa de los indicadores que puedan ser útiles para la contribución de México a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En respuesta, se realizaron acciones de inducción con los Secretarios Técnicos de los CTE, a quienes les asignó la responsabilidad de promover la preparación de propuestas de indicadores clave para el CNI. Para captar las propuestas de indicadores clave se elaboró una ficha de metadatos y su instructivo. Además, el INEGI desarrolló un diseño para el proyecto y los materiales, que incluían el marco general, los criterios y procedimientos para identificar, seleccionar y construir los indicadores. 52

53 En otro orden de ideas, el representante de la STPS señaló que estaban a la espera de los datos consensados con el CONAPO. Sobre este asunto, a la fecha el CONAPO había concluido la Conciliación Censal a nivel nacional y se encontraba en proceso la Conciliación por entidad federativa. En octubre del 2011 se presentaron los avances de la conciliación demográfica y en noviembre del mismo año se mostraron los resultados a nivel nacional y la metodología a emplear para la conciliación a nivel entidad federativa. Durante esta misma sesión del 2011, el representante de Grupo Norte hizo entrega de un documento con dieciséis propuestas que refieren básicamente a necesidades de información de diversos temas estadísticos y geográficos a nivel estatal y municipal, mismas que fueron canalizadas a las áreas competentes del Instituto para su atención. Así, se gestionó con las Direcciones Generales y Direcciones Generales Adjuntas del Instituto la atención de los temas del ámbito de su competencia. Posteriormente, a través de la Dirección Regional Noreste, se hizo llegar al Representante del Grupo Norte un documento con la integración de las respuestas para la atención de los 16 planteamientos realizados. En el ámbito geográfico, el representante de la Secretaría de la Reforma Agraria señaló la necesidad de que la Serie 4 de Uso de Suelo contara con escalas más detalladas. Sobre el particular la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente del Instituto informó que sería incluido en la agenda de trabajo de la VIII sesión del CTE de Información Geográfica Básica para someterla a la consulta y análisis de sus integrantes. También se consideró conveniente que el tema fuera analizado en el CTE de Información en Materia de Uso de Suelo, Vegetación y Recursos Forestales. Por último, el representante de la SEMARNAT solicitó los cuestionarios que se estaban trabajando para el Censo Agropecuario 2012 con el fin de analizar y hacer precisiones, en su caso, para dar respuesta a indicadores de la OCDE con respecto a economía verde. Para atender a esta solicitud en octubre de 2011 se le hicieron llegar las versiones preliminares del Cuestionario Básico y del Cuestionario para Grandes Productores diseñados para el levantamiento del Censo Agropecuario Éstas fueron enviadas por la Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI, con la finalidad de que formularan las sugerencias necesarias para su entrega al área responsable del proyecto para su valoración. Las opiniones expresadas por los Consejeros en la segunda sesión 2011, se refirieron principalmente a propuestas y opiniones referidas a los avances sobre el Proyecto Catálogo 53

54 Nacional de Indicadores (CNI), al Reloj de los Ciclos Económicos y a la Información de Interés Nacional. De manera particular, el representante del Grupo Norte expresó la necesidad de contar con información sobre inversión en los estados, lo cual está ligado con disponer de información sobre inversión extranjera. Al respecto en la segunda sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica del 2012, se abordó este tema y se acordó que sería tratado en el CTE de Estadísticas Macroeconómicas y Cuentas Nacionales. Adicionalmente, el representante de la Secretaría de Economía mencionó que dicha información se presenta cada trimestre por entidad federativa en la página de internet de esa dependencia, en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras. A su vez, el representante de la Secretaría de Economía consideró necesaria la creación de un Comité Técnico Especializado de Precios para enriquecer el análisis que hace el Instituto. Como respuesta a este planteamiento, en la segunda sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica del 2012, se presentó la propuesta del Acuerdo para la creación del CTE de Precios, misma que fue aprobada por la Junta de Gobierno en su 4ª sesión del Este CTE fue instalado el 10 de octubre del Por su parte la consejera de la Cámara de Senadores, por encargo del Comité de Equidad de Género, solicitó la aplicación de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), como las efectuadas en 2003 y En atención a esta solicitud se indicó que se estaba terminado el levantamiento de la encuesta y los resultados se tendrían en el primer semestre del Agregó que dada su importancia, se analiza el uso de nuevos procedimientos alternativos para medir la violencia dentro de los hogares. Durante la sesión realizada en el 2012, los Consejeros presentaron propuestas para la elaboración del PNEG y algunas ideas centrales. Entre otras, la importancia de concluir el proyecto del Catálogo Nacional de Indicadores, realizar una revisión periódica al menos cada ocho años por organismos internacionales de las metodologías que se utilicen para generar la Información de Interés Nacional, incorporar recomendaciones y mejoras continuas en la información y reforzar el trabajo coordinado entre las instituciones que conforman el Sistema. También opinaron sobre la modernización de los registros y catastros, 54

55 la incorporación de recomendaciones y mejoras continuas en la información del Cambio de Año Base 2008 del Sistema de Cuentas Nacionales, así como la consolidación de los Centros de Colaboración Geoespacial. Sobre el Catálogo Nacional de Indicadores, se hizo referencia a la importancia de concluir este proyecto en el corto plazo. Al respecto, la Dirección General de Coordinación del SNIEG informó sobre los avances en la primera etapa. Otro tema en el que los Consejeros prestaron especial interés fue sobre las nuevas herramientas de información del INEGI. Al respecto propusieron que se difundiera en los Comités Estatales y en las organizaciones intermedias. En atención a esta propuesta la DGCSNIEG entregó a los Coordinadores Estatales una presentación para su exposición a los miembros del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica correspondiente. Adicionalmente, se solicitó difundir esta información en la 24 Reunión de Embajadores y Cónsules, la cual se realizó en enero de 2013 con la participación de representaciones de México en el exterior y de los titulares de las dependencias responsables de la consecución de los objetivos enmarcados en cada eje rector del gobierno. En la primera sesión del 2013 los integrantes del Consejo participaron con opiniones referidas específicamente al Proyecto Catálogo Nacional de Indicadores y al Programa Anual de Estadística y Geografía En relación con el primero, se resaltó que se trata de un trabajo en donde hay mayor integración entre las entidades federativas y el SNIEG, en el sentido de que fueron consultados para tener propuestas sobre indicadores que podrían ir formando la base del Catálogo. El representante de la Cámara de Diputados expresó algunas inquietudes y propuestas del Poder Legislativo que entregó por escrito al Presidente del CCN indicando que estarían atentos para iniciar los trabajos de análisis y sensibilización dentro de la Cámara de Diputados, a efecto de ver los requerimientos necesarios para todos aquellos temas que incidan en lo que será el Presupuesto de Egresos de la Federación para los años 2014 y Como respuesta a estas inquietudes se revisaron con detalle los requerimientos y se les dio la respectiva atención. Además, el Presidente del Consejo agradeció el ofrecimiento de ser un canal de comunicación, ya que se había tratado de establecer un vínculo y profesional 55

56 con la Cámara de Diputados y con la Cámara de Senadores, a través del programa denominado INEGI a la mano, el cual atiende a usuarios estratégicos de la información para la toma de decisiones. Las opiniones expresadas por los Consejeros durante la segunda sesión del 2013, se refirieron de forma principal a: Los Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, en donde se estableció que cada uno de los Programas Sectoriales del Gobierno Federal, deberán contar con indicadores de seguimiento, por lo que en este sentido se esperaba que existieran indicadores del SNIEG. El Indicador de Productividad Total de los Factores en el desarrollo del Programa Sectorial, para el que se externó el interés por conocer la metodología de cómo se construye indicador, qué factores adicionales están tomando en cuenta y que son la parte esencial de la productividad. Conocer más a profundidad el indicador relacionado con el Poder de Paridad de Compra, el cual sustenta el desarrollo de las familias. En particular, se requirió agregar a la metodología las posibilidades de generarlo a nivel nacional tomando en cuenta las particularidades de cada zona del país, Las actividades establecidas en el PNEG , para las que se resaltó el apoyo de las entidades federativas, destacando el proyecto de información sobre Inversión Extranjera Directa, del que se solicitó desagregar mejor la información. También se hizo patente el interés por clarificar el proceso metodológico del cambio de año base 2003 al 2008, en particular del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). En la primera sesión del 2014 la mayoría de las opiniones expresadas por los Consejeros se enfocaron en los temas sobre los Censos Económicos 2014 y a la Encuesta Intercensal En cuanto a los primeros, se reconoció la gran labor que realiza el INEGI en la ejecución de este proyecto y se agradeció la incorporación de preguntas sobre temas de especial interés para las Unidades del Estado. Se atendieron también algunas interrogantes sobre cuánto tiempo se espera después de realizados los Censos Económicos para cambiar la base del PIB 56

57 y el porcentaje de no respuesta durante el levantamiento censal en comparación con ejercicios pasados. Al respecto, se mencionó que se tiene previsto hacer el cambio de año base en Cuentas Nacionales, cada vez que se realice un Censo Económico. En cuanto a la tasa de no respuesta se destacó que es baja, cercana al 1%. En relación con la Encuesta Intercensal 2015, los representantes de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Diputados y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social externaron su satisfacción por la temática seleccionada en lo referente a discapacidad, filiación a servicios de salud, población, vivienda, autoadscripción indígena y afromexicana, migración y finalmente, educación. Sobre este mismo tema, la Secretaría de Salud y del Grupo Sur-Sureste manifestaron su preocupación por que la información proveniente de la Encuesta Intercensal 2015 permita la comparabilidad con otras encuestas como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y la que realiza el INEGI para el CONEVAL sobre la medición de la pobreza multidimensional. Al respecto se informó que las opciones de respuesta en la pregunta de derechohabiencia a servicios de salud son comparables entre la ENSANUT 2012 y el cuestionario probado para la Encuesta Intercensal. La única diferencia es que la ENSANUT desagrega en dos las opciones de Pemex, Defensa o Marina. En la Encuesta Intercensal se unifican debido a la baja frecuencia de cada una de ellas. En lo que se refiere a la encuesta que realiza el INEGI para el CONEVAL, con la finalidad de medir la pobreza multidimensional, se informó que la Encuesta Intercensal 2015 contiene preguntas que permitirán calcular la pobreza multidimensional para todos los municipios, cada cinco años. Para la segunda sesión del 2014, los Consejeros emitieron opiniones referidas al Catálogo Nacional de Indicadores, el DENUE, los Censos Económicos 2014, así como al tema de Datos Abiertos. En este contexto, el representante de la SEMARNAT externó su inquietud en cuanto al incremento de Indicadores Clave en el CNI, dado que esto puede hacer compleja su consulta para los usuarios. En ese sentido, propuso considerar la posibilidad de agruparlos para hacer más fácil y clara su consulta. En respuesta su inquietud se informó que se tiene 57

58 considerado hacer revisiones periódicas para modernizar la consulta y mantenerla accesible para el usuario. En su intervención, el representante de la Secretaría de Salud ofreció poner a disposición del DENUE la información relacionada con 30,000 establecimientos de salud georreferenciados que además ya se encuentra en formato de Datos Abiertos. Al respecto la Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI, informó que se está trabajando en este sentido para identificar los establecimientos coincidentes con el DENUE, para vincularlos con la Clave Estadística Empresarial. Por otra parte se comunicó que se terminó la confronta anual de defunciones entre la Secretaría de Salud y el INEGI, por lo que se cuenta con las cifras oficiales de razón de mortalidad materna para En el marco de los Censos Económicos 2014, en lo que se refiere a las cuentas económicas y al cambio de año base, el representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales preguntó cuántos años se van a considerar para hacer la retropolación de la información. Al respecto se comunicó que la retropolación que se presentará con el nuevo año base de 2013 para las Cuentas de Bienes y Servicios, y para los datos del PIB trimestral será a partir del año de En el tema de Datos Abiertos, el representante del Grupo Centro recomendó la colaboración conjunta entre el INEGI y las universidades nacionales para la capacitación y formación de talentos en el aprovechamiento de la información de datos abiertos y el impulso de instrumentos para política pública. Como respuesta al planteamiento, se informó que una vez que la Información de Interés Nacional se difunda bajo la modalidad de Datos Abiertos, se contempla realizar actividades de promoción y capacitación con los distintos sectores de la sociedad incluyendo a las universidades, con la finalidad de que los usuarios puedan explotar y aprovechar la información. La representante del Senado de la República hizo el requerimiento de un respaldo con información actualizada, como bases de datos, que puedan aportar en la exposición de motivos de las Iniciativas de Ley. En este sentido se informó que en septiembre de 2013 se instaló en los escaños de los Senadores una base de datos denominada Tablero de Indicadores, con el fin de respaldar sus actividades legislativas con información del INEGI en 58

59 8 temas fundamentales: población, pobreza, educación, género, salud, economía, seguridad y gobierno, y desarrollo sustentable. Durante la primera sesión del 2015, los integrantes del Consejo participaron activamente en los temas sobre Big Data, aplicaciones móviles desarrolladas por el INEGI y el Catálogo Nacional de Indicadores. En este sentido, el representante de la Secretaría de Educación Pública mostró su interés por participar en los proyectos de Big Data y consideró que el tema es una oportunidad para brindar una formación más sólida a los egresados de diversas carreras. Por otra parte el representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sugirió el desarrollo de aplicaciones móviles sobre el SNIEG, siendo un buen inicio el Catálogo Nacional de Indicadores. Al respecto, se tiene contemplado para el 2016 el desarrollo de las aplicaciones móviles de la página del SNIEG y del CNI. El representante de la Secretaría de Salud, en relación con el tema sobre el impacto de la revolución de datos en los Sistemas Nacionales de Información, expresó su interés en participar en el análisis de redes sociales, ya que tienen bajo designación el manejo de redes sociales y cuentan con información valiosa que no han podido explotar. En atención a esta propuesta, el presidente del Consejo comentó que se está en la mejor disposición de apoyar a las dependencias interesadas en el tema, e indicó que el contacto para este tipo de proyectos es la Dirección General Adjunta de Investigación, la cual propuso una reunión de trabajo para ver la oportunidad de continuar trabajando con Twitter y otras redes sociales que se tengan documentadas y archivadas en bases de datos. En la Segunda sesión del 2015 los Consejeros opinaron sobre los desafíos para el SNIEG. Al respecto, la representante del Senado de la República puso sobre la mesa el desarrollo de una herramienta para apoyar las actividades de los legisladores, que les permita saber el número de leyes federales. Además, solicitó contar con indicadores sobre la eficiencia de las diferentes leyes aprobadas, para identificar aquellas que pueden abrogarse o derogarse. La representante de la Secretaría de Economía se refirió al aprovechamiento de los registros administrativos en el trabajo conjunto con las instituciones y dependencias. Sobre el 59

60 particular, mencionó que en el 2016 se iniciarán los trabajos con el sistema para el Registro Público de la Propiedad y sería interesante combinar registros con el Sistema de Catastro que trabaja el INEGI. La representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones expresó como reto el difundir el intenso trabajo realizado, dado que siempre se están incorporando nuevas bases de datos e indicadores. Agregó que el IFT tiene el mandato de conformar el Sistema Nacional de Información de Infraestructura en Telecomunicaciones, que se encuentra en su fase inicial y los lineamientos para conformarlo están en consulta. A su vez, resaltó la importancia de trabajar en conjunto este proyecto. En relación con el Sistema de Información de Cambio Climático, el representante de la SEMARNAT señaló que se desarrolló bajo la plataforma MxSIG, y tiene la posibilidad de contener la información que produce el país. Resaltó que se trata de un producto del Sistema, por lo que en algún momento entablarán contacto con las demás dependencias y los estados, para ver el tipo de información que pudiera agregarse. Al referirse al Catálogo Nacional de Indicadores, indicó que se han incorporado indicadores de manera constante y aún no se ha reflexionado sobre mantener la relevancia de la información. Cuestionó si los Objetivos de Desarrollo del Milenio se mantendrán o se incorporarán los Objetivos para el Desarrollo Sustentable, dado que terminan este año y es importante mantener la pertinencia de la información en el Catálogo. Respecto a la Información de Interés Nacional, puntualizó que deberá tener prioridad en términos presupuestales, con la finalidad de mantener la continuidad de estos proyectos año con año, y no sufrir todos los años para mantener estos proyectos de información estadística. También mencionó la importancia de hacer un análisis a futuro de las necesidades de información, para no generar únicamente lo que se pide, sino pensar en lo que se va a necesitar y reforzar el área de investigación y la parte del análisis prospectivo. En relación con los retos del Sistema, el representante del Grupo Centro-Norte se refirió a la descentralización de las entidades federativas, para que sean éstas quienes puedan coordinar los esfuerzos estadísticos y geográficos de los municipios. En este contexto, explicó 60

61 que aún con los esfuerzos y avances realizados por SEDATU, BANOBRAS e INEGI, son sólo 15 los municipios que renovaron sus sistemas, por lo que es viable y necesario profundizar en este trabajo en el territorio nacional. El representante del Poder Judicial de la Federación se refirió al Catálogo Nacional de Indicadores y su relación con el Sistema Nacional de Transparencia. Sobre éste, indicó que antes de marzo del 2016 se deberán aprobar distintos instrumentos normativos para aterrizar la reforma al artículo sexto constitucional, relativo al derecho a la información, y la expedición de la Ley General. En este sentido, mencionó que valdría la pena una sinergia en la construcción de los indicadores del sistema de transparencia con el Catálogo Nacional de Indicadores para propiciar el efectivo cumplimiento e implementación de estas nuevas obligaciones de transparencia de todas las entidades públicas, para que no resulte en esfuerzos aislados encaminados a un mismo objetivo. El representante de la Secretaría de Salud destacó la importancia del fortalecimiento de la normatividad asociada a la entrega de información debido al surgimiento nuevos sistemas de información y aplicaciones móviles que se entregan al usuario. Como un desafió más, señaló realizar la transición del manejo de encuestas hacia el uso de los registros administrativos. El representante del Grupo Centro-Sur sugirió trabajar en una estrategia que permita mantener unos registros fuertes y sanos, para que al iniciar su gestión los municipios cuenten con información que sirva de base para hacer una planeación adecuada. También expresó que se debe trabajar más en lograr una cultura de información estadística entre la sociedad para que le sea de utilidad al ciudadano en la toma de decisiones. El representante de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se refirió a la importancia que tiene para el futuro del país la información en materia de pensiones. Consideró importante utilizar la información existente para convertirla en estadística desagregada. Mencionó la necesidad de contar con un sistema completo sobre la evolución del empleo, dado que solo se tienen encuestas en materia de empleo formal. 61

62 8. Logros obtenidos 62

63 La LSNIEG, así como las Reglas para la integración y funcionamiento del CCN, dan atribuciones al Consejo en diversas materias. Como órgano colegiado asesor del INEGI y de la Junta de Gobierno, sus integrantes realizaron aportaciones que han contribuido al fortalecimiento del SNIEG. 8.1 Aportaciones como órgano asesor - Propuesta para la creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, formulada durante la sesión de instalación y primera reunión del Consejo, el 6 de febrero de Contribución a la definición de la Misión y Visión del SNIEG. Durante la Segunda sesión del CCN se destacó la importancia de concluir los trabajos para la definición de la Misión y la Visión del SNIEG, como punto de partida para la elaboración de los Programas Estratégico, Nacional y Anual. 63

64 - Opiniones a los documentos programáticos del Sistema. Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y geográfica (PESNIEG). Es el instrumento rector para la integración y coordinación del SNIEG, en él se establecen los objetivos y metas a alcanzar por el Sistema con una proyección a 24 años, así como las acciones generales necesarias para lograrlo, también define las políticas que deberán atender los Comités Ejecutivos de los Subsistemas en la realización de las Actividades Estadísticas y Geográficas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de

65 Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) y Define el conjunto de actividades y proyectos a ser ejecutados durante cada periodo presidencial por las Unidades del Estado. Está alineado con el PESNIEG así como al Plan Nacional de Desarrollo del sexenio presidencial correspondiente. Durante la segunda sesión del 2010 y la primera sesión del 2012 de este órgano colegiado se informó sobre el proceso de consulta realizado para registrar en el portal del SNIEG los comentarios recibidos de parte de los Consejeros, mismos que se consideraron en las versiones finales, las cuales fueron aprobadas por la Junta de Gobierno del INEGI y publicadas en el DOF el 14 de octubre de 2010 y el 18 de octubre de 2013 respectivamente. Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG). Instrumento operativo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, mediante el cual las Unidades del Estado registran las actividades específicas a realizar durante el año en cuestión, para contribuir al logro de las metas establecidas en el Programa Nacional de Estadística y Geografía correspondiente. En el Periodo se elaboraron 6 Programas Anuales de Estadística y Geografía correspondientes a los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y Cada una de las versiones se pusieron a consulta de los integrantes del Consejo Consultivo Nacional. Las opiniones 65

66 recibidas al respecto se consideraron en las versiones finales presentadas a la Junta de Gobierno del INEGI en su momento. - Catálogo Nacional de Indicadores. Es el conjunto de Indicadores Clave con sus metadatos y series estadísticas correspondientes, que tiene como objetivo ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad en general, información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional; así mismo podrán integrarse los que permitan al Estado Mexicano atender compromisos de información solicitada por organismos internacionales. El Consejo participó de manera importante en el tema del Catálogo Nacional de Indicadores, realizando planteamientos y observaciones para su integración. 66

67 - Opinión sobre los Censos Económicos Son un recuento de todos los establecimientos que existen en el país, en ellos se recoge la información de su actividad económica para apoyar la toma de decisiones tanto en la política pública como para el ámbito empresarial. También son útiles en los estudios económicos del sector académico, permiten realizar los cambios de año base y sirve de marco para los Índices Nacionales de Precios Productor y las encuestas económicas. En este contexto, durante la primera sesión del 2014 de este órgano colegiado, se presentaron los avances y productos de los Censos Económicos Opinión sobre el Proyecto de la Encuesta Intercensal Tiene por objetivo generar información estadística actualizada que proporcione estimaciones con calidad sobre el volumen, la composición y distribución de la población y de las viviendas del territorio nacional. Asimismo, busca obtener estimadores de proporciones, tasas y promedios para cada una de las variables estudiadas. Los Consejeros realizaron importantes aportaciones al respecto, principalmente en la incorporación de preguntas al cuestionario que son fundamentales para el desarrollo de sus funciones, también sobre que la Encuesta Intercensal sea comparable con otras encuestas que ya se realizan sobre temas similares, adicionalmente celebraron inclusión del tema sobre discapacidad. 8.2 Principales resultados A continuación se describen algunos de los resultados más importantes obtenidos durante el periodo de referencia: Las sesiones se han realizado en tiempo y forma conforme a lo señalado en las disposiciones normativas. En éstas se ha contado con la presencia de la mayoría de los Consejeros titulares. 67

68 El CCN contribuyó con sus aportaciones en la integración de la Misión y Visión del SNIEG; en la creación del Subsistema de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia; en la elaboración de los instrumentos programáticos del SNIEG y en el desarrollo del Catálogo Nacional de Indicadores, entre otros. Las opiniones emitidas por los Consejeros en cada una de las sesiones quedaron registradas y se canalizaron a las Direcciones Generales del Instituto para su atención, según el ámbito de competencia. Con la información enviada por sus titulares sobre las acciones realizadas, se elaboró para cada sesión el informe de seguimiento y avance. Durante el 2013 se concretó la designación de los nuevos integrantes del Consejo Consultivo Nacional, derivado del cambio en la titularidad de la Presidencia de la República. También se realizó, durante 2011 y 2013 la transición de los representantes de Grupo de entidades federativas y de los representantes de los estados. Durante el 2014 se incorporó como miembro del Consejo Consultivo Nacional al Instituto Federal de Telecomunicaciones derivado de la entrada en vigor de las modificaciones a la Ley del SNIEG y de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Durante las sesiones celebradas hasta el momento, se han realizado diversas presentaciones que muestran los avances alcanzados en la construcción, desarrollo y fortalecimiento del SNIEG, de los trabajos de los Subsistemas y sus Comités Ejecutivos, así como de la determinación de Información de Interés Nacional. Se han elaborado los Informes anuales del CCN, que incluyen los aspectos más relevantes de las actividades realizadas durante cada año, así como de su operación y contribuciones. 68

69 En el Portal del SNIEG ( está disponible una sección que ofrece un panorama general sobre la situación del Consejo. En ésta, tanto los integrantes del Sistema como la sociedad en general pueden acceder a información acerca de su estructura e integrantes, sesiones realizadas, directorios de asistentes y actas de las sesiones. En las etapas de construcción, desarrollo y consolidación del SNIEG, el trabajo del Consejo Consultivo Nacional como órgano colegiado ha sido relevante, en términos de las contribuciones que realizan sus integrantes para orientar y mejorar el desarrollo de las actividades estadísticas y geográficas en el contexto del Sistema. 69

70 9. Anexos 70

71 Anexo 1. Integrantes del CCN. Cargo en el Consejo Presidente Consejeros Institución Nombre Puesto Instituto Nacional de Estadística y Geografía Cámara de Diputados Cámara de Senadores Poder Judicial de la Federación Eduardo Sojo Garza Aldape Por designar Lisbeth Hernández Lecona Alfredo Delgado Ahumada Secretaría de Agricultura, Ganadería, Patricia Ornelas Ruiz Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Economía Secretaría de Educación Pública Secretaría de Energía Secretaría de la Función Pública Secretaría de Gobernación Federico Domínguez Zuloaga General de División Diplomado de Estado Mayor Noé Sandoval Alcázar María Paloma Silva De Anzorena Vanessa Rubio Márquez María del Rocío Ruiz Chávez Salvador Jara Guerrero Presidente del INEGI Senadora Titular de la Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Director General de Planeación Subsecretario de la Defensa Nacional Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Subsecretaria de Competitividad y Normatividad Subsecretario de Educación Superior Francisco Leonardo Subsecretario de Planeación y Fabio Beltrán Rodríguez Transición Energética César Antonio Osuna Gómez Omar de la Torre de la Mora Titular de la Unidad de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal Jefe de la Unidad Política Migratoria de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos 71

72 Cargo en el Consejo Secretario Técnico Institución Nombre Puesto Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Salud Secretaría del Trabajo y Previsión Social Secretaría de Turismo Banco de México Instituto Federal de Telecomunicaciones Representante de Grupo Sur-Sureste Representante de Grupo Centro Representante de Grupo Centro-Norte Representante de Grupo Centro-Sur Representante de Grupo Norte Instituto Nacional de Estadística y Geografía Fernando Aportela Rodríguez Almirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Conrado Aparicio Blanco Rodolfo Lacy Tamayo María Eugenia Casar Pérez Eduardo González Pier Flora Patricia Martínez Cranss José Salvador Sánchez Estrada Alejandrina Salcedo Cisneros María Elena Estavillo Flores Arturo Jaramillo Díaz de León Salomón Chertorivski Woldenberg David Rogelio Campos Cornejo Helio Pareja Amador Juan Carlos Rico Díaz Norberto Roque Díaz de León Subsecretario de Hacienda y Crédito Público Subsecretario de Marina Subsecretario de Planeación y Política Ambiental Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral Subsecretario de Planeación y Política Turística Directora de Medición Económica Comisionada Subsecretario de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Gobierno del Estado de Veracruz Secretario de Desarrollo Económico, Gobierno del Distrito Federal Director General del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco, Gobierno del Estado de Jalisco Encargado del despacho del Consejo Estatal de Población, Gobierno del Estado de Querétaro Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población, Gobierno del Estado de Sonora Director General de Coordinación del SNIEG 72

73 Anexo 2. Actas de las sesiones CCN. 73

74 74

75 75

76 76

77 77

78 78

79 79

80 80

81 81

82 82

83 83

84 84

85 85

86 86

87 87

88 88

89 89

90 90

91 91

92 92

93 93

94 94

95 95

96 96

97 97

98 98

99 99

100 100

101 101

102 102

103 103

104 104

105 105

106 106

107 107

108 108

109 109

110 110

111 111

112 112

113 113

114 114

115 115

116 116

117 117

118 118

119 119

120 120

121 121

122 122

123 123

124 124

125 125

126 126

127 127

128 128

129 129

130 130

131 131

132 132

133 133

134 134

135 135

136 136

137 137

138 138

139 139

140 140

141 141

142 142

143 143

144 144

145 145

146 146

147 147

148 148

149 149

150 150

151 151

152 152

153 153

154 154

155 155

156 156

157 157

158 158

159 159

160 160

161 161

162 162

163 163

164 164

165 165

166 166

167 167

168 168

169 169

170 170

171 171

172 172

173 173

174 174

175 175

176 176

177 177

178 178

179 179

180 180

181 181

182 182

183 183

184 184

185 185

186 186

187 187

188 188

189 189

190 190

191 191

192 192

193 193

194 194

195 195

196 196

197 197

198 198

199 199

200 200

201 201

202 202

203 203

204 204

205 205

206 206

207 207

208 208

209 209

210 210

211 211

212 212

213 213

214 214

215 215

216 216

217 217

218 218

219 219

220 220

221 221

222 222

223 223

224 224

225 225

226 226

227 227

228 228

229 229

230 230

231 231

232 232

233 233

234 234

235 235

236 236

237 237

238 238

239 239

240 240

241 241

242 242

243 243

244 244

245 245

246 246

247 247

248 248

249 249

250 250

251 251

252 252

253 253

254 254

255 255

256 256

257 257

258 258

259 259

260 260

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Reglas para la integración y funcionamiento Contenido Consideraciones Generales 3 Capítulo I. De la naturaleza y fines del Consejo 4 Capítulo De

Más detalles

FORMATO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS

FORMATO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS FORMATO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS Se somete a consideración de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía el siguiente ACUERDO Con fundamento

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2. Introducción 2. Misión y visión 3. Componentes principales del Sistema 9

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2. Introducción 2. Misión y visión 3. Componentes principales del Sistema 9 El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2 Introducción 2 Misión y visión 3 Integrantes del Sistema 3 El Consejo Consultivo Nacional 4 Los Subsistemas Nacionales de Información 4 El

Más detalles

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Reglas para la integración y funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Reglas para la integración y funcionamiento Contenido Reglas para la integración y funcionamiento Consideraciones Generales 3 Capítulo I. De la

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2012

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2012 CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2012 Contenido 1. Introducción 3 Página 2. Aportaciones como órgano colegiado asesor 2.1 Programa Nacional de Estadística y Geografía 2013 2018 2.2 Planteamientos de

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2017

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2017 CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2017 Contenido Página 1. Presentación... 3 2. Cumplimento de funciones... 4 3. Aportaciones como órgano colegiado asesor... 6 3.1 Documentos programáticos del SNIEG...

Más detalles

ACUERDO CONSIDERACIONES

ACUERDO CONSIDERACIONES ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2016

CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2016 CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL INFORME 2016 Contenido 1. Presentación... 3 Página 2. Cumplimento de funciones... 4 3. Rotación de representantes estatales y de grupo de entidades federativas.... 6 4. Aportaciones

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Avances y Retos en la Construcción de una Gestión basada en Resultados en México: Política Social

Avances y Retos en la Construcción de una Gestión basada en Resultados en México: Política Social Avances y Retos en la Construcción de una Gestión basada en Resultados en México: Política Social Gonzalo Hernández Licona Septiembre, 2012 www.coneval.gob.mx EVALUACIÓN MONITOREO Retos Institucionales

Más detalles

Lineamientos para la organización y funcionamiento de la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

Lineamientos para la organización y funcionamiento de la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (Publicado en el Diario oficial de la Federación el 28 de mayo de 2014) Texto vigente Ultima reforma publicada DOF 16-06-2016 2 PRIMERO.- Los presentes Lineamientos tienen por objeto regular la organización

Más detalles

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ACUERDO

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ACUERDO ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 fracción III, 31, 32 y 77, fracción VI de la

Más detalles

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación Enero de 2015 Qué es el Consejo Nacional de Participación

Más detalles

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información Contenido Consideraciones Generales 3 Capítulo I. Objetivo de las Reglas 3 Capítulo II De la integración de los Comités Ejecutivos 3 Capítulo III De las funciones de los Comités Ejecutivos 5 Capítulo IV

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 30 de enero de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 2 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016 INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016 1 Producto 1 Actividad 1 Plan de Trabajo 7 14 Productos Actividades 2 Producto

Más detalles

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC Enero, 2011 Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Co.Co.) DOF 13/oct/2008 Representante de organizaciones

Más detalles

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA y hombres en México 2013 Los cambios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1953, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres a que pudieran votar (y ser votadas) para

Más detalles

Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015

Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015 Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015 Sustento legal El Instituto deberá establecer, operar y normar el Registro Nacional de Información Geográfica, enel que deberá incluirse por lo menos la información proveniente

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Semana Nacional de la Evaluación 2015 Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI Edgar A. Martínez M. junio

Más detalles

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de la República

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de la República Procuraduría General de la República Proyecto de Prevención y Combate Efectivo del delito de Trata de Personas, con base en la corresponsabilidad, la colaboración y la coordinación entre la Federación,

Más detalles

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán Contexto Actual México hoy goza de reconocimiento internacional por la implementación

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH)

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2018 20 de diciembre de 2017 CONTEXTO La Ley General de

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Edgar A. Martínez M. Director General Adjunto de Coordinación Septiembre 2012 Objetivo Conocer el avance en la institucionalización

Más detalles

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción Análisis de PPEF 2017 Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción 20 de septiembre 2016 Cómo se ve el panorama para la construcción para 2017? 717,575 Inversión Física Presupuestaria

Más detalles

PRIMER INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE ARCHIVOS

PRIMER INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE ARCHIVOS PRIMER INFORME ANUAL DEL CONSEJO NACIONAL DE ARCHIVOS 2012-2013 San Luís Potosí, México 18 Octubre de 2013 I. Integración Integración En la XXXIII Reunión Nacional de Archivos, de Manzanillo, Colima en

Más detalles

SISTEMA ESTATAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SEIEG) DE INFORMACIÓN. SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Octubre de 2014

SISTEMA ESTATAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SEIEG) DE INFORMACIÓN. SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Octubre de 2014 SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SEIEG) SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Octubre de 2014 Artículo 26. MARCO NORMATIVO Constitución Política de los

Más detalles

El Papel de los Grupos de trabajo en el CEIEG y el SNIEG. Guadalajara, Jal. 15 de septiembre de 2014

El Papel de los Grupos de trabajo en el CEIEG y el SNIEG. Guadalajara, Jal. 15 de septiembre de 2014 El Papel de los Grupos de trabajo en el CEIEG y el SNIEG Guadalajara, Jal. 15 de septiembre de 2014 Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Qué es el SNIEG? El SNIEG es el conjunto de

Más detalles

Uso del Marco Geoestadístico Nacional en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Abril, 2007

Uso del Marco Geoestadístico Nacional en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Abril, 2007 Uso del Marco Geoestadístico Nacional en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades Abril, 2007 Marco Geoestadístico Nacional En Oportunidades el marco geoestadístico es la base sobre la cual el Programa

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Contenido Objetivo de la guía Elaboración de los Programas de Trabajo de los CTE Puntos a incluir en los Programas de Trabajo I. Presentación II. III.

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO 22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de enero de 2007 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO ACUERDO por el que se dan a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y

Más detalles

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Reglas para la integración y operación Contenido Consideraciones Generales 3 Capítulo I. Objetivo de las Reglas 3 Capítulo De la integración de

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Viernes 30 de enero de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 ACUERDO por el que se da a conocer calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como el monto, estimados, que recibirá

Más detalles

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local Dra. Jacqueline Peschard Mariscal Comisionada Presidenta del IFAI 6º Foro Internacional Desde lo Local Puerto Vallarta, 30 de Octubre

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME DE ACTIVIDADES INFORME DE ACTIVIDADES CONTRALORÍA SOCIAL PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS DEL CONALEP RESULTADOS 201 1 Programa Nacional de Becas CONALEP ÍNDICE INTRODUCCIÓN... NORMATIVIDAD... CONTRALORÍA SOCIAL EN

Más detalles

LXXXIX Reunión de Consejo Directivo

LXXXIX Reunión de Consejo Directivo LXXXIX Reunión de Consejo Directivo Informe de actividades 2015 Avances 2016 Coordinación Nacional Quintana Roo, mayo 2016 Agenda Plan de Trabajo de la Coordinación Nacional 2015 Cumplimiento Avances 2016

Más detalles

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran:

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran: COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 439/17 27 DE OCTUBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 PRESENTA INEGI RESULTADOS DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS

Más detalles

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Miércoles 30 de enero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2011 Fuentes de Información de los Criterios de Distribución 1 P O B L A C I Ó N 1.1 Población de la entidad federativa Población Población 2010 2010 Instituto

Más detalles

SECRETARÍA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA 25 DE AGOSTO DE 2012 (100) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO (200) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios. XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y. De acuerdo con la fracción II del artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de VII.- PROPUESTA DE ACUERDO PARA CREAR EL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD

Más detalles

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014 Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014 El pasado viernes 15 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó información especial referente a las Estadísticas

Más detalles

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Miércoles 28 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de acciones locales y gestión integrada de los recursos hídricos

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004 ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJE, FÓRMULAS Y VARIABLES UTILIZADAS, ASÍ COMO EL MONTO, ESTIMADOS,

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Baja California Sur 2016

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Baja California Sur 2016 Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Baja California Sur 2016 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA 23 DE NOVIEMBRE DE 2010. 1 DETERMINACIÓN DEL MONTO PROMEDIO A SOLICITAR POR ENTIDAD PARA QUE SE INCLUYA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. Se recibieron por

Más detalles

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas Importancia de construir un Título de la presentación Sistema de Monitoreo y Fecha 00/00/2016 Evaluación en las Entidades Federativas Sede donde se realizará la presentación www.coneval.org.mx Los gobiernos

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) Finalidad Desarrollo Nacional Coadyuvar IIN Marco Legal A. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica C. Organización y

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

REGISTRO OFICIAL DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y DE CERTIFICACION

REGISTRO OFICIAL DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y DE CERTIFICACION REGISTRO OFICIAL DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS Y DE CERTIFICACION ANTECEDENTES Proyecto 10 Instituciones con Procesos, Trámites o Servicios Críticos en la Administración Pública Federal Se determinó que era

Más detalles

Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2016 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2016 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Acta de la Primera Sesión Ordinaria 2016 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las diez horas con nueve minutos del ocho de enero de

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 535 /16 12 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 23 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES El Pleno del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con fundamento en el artículo Segundo, fracción XIII del Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de la Agenda 2030

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 24 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los Gobiernos de las Entidades Federativas la Distribución

Más detalles

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Viernes 30 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE 2013. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Acuerdo por el que se da a conocer a los Gobiernos de las Entidades Federativas la Distribución

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Reformas al Artículo 26 de la Constitución (DOF, Abril

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Junio de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2014 Expectativa

Más detalles

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012 Informe de resultados 2012 Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012 0 Siglas Dependencias, entidades, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales CDI DIF IMSS IPRO PNUD SAGARPA

Más detalles

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO? En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), primer instrumento internacional

Más detalles

Programa Nacional de Blindaje Electoral 2018

Programa Nacional de Blindaje Electoral 2018 Programa Nacional de Blindaje Electoral 2018 En el marco de los procesos electorales federal y locales 2018, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), implementó en coordinación

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores Segundo Taller de Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores México D.F. enero 30-31 de 2014 Autonomía

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Enero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Enero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas: Coahuila: 4.5% México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto CALENDARIO de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal,

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Noviembre 2017 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016 Expectativa

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social PROCES A MEJORAR Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social Octubre 2012 Inventario CONEVAL Por qué un Inventario de Programas y Acciones? El Inventario CONEVAL

Más detalles

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Grupo de Trabajo de Información en Salud Agosto 2013 Marginación Es una medida

Más detalles

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015 Coahuila en el Contexto Nacional Febrero 2015 Economía de mayor crecimiento en 2014 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESTIMADA POR BANAMEX Tasas estimadas:! Coahuila: 4.5%! México: 2.7% Fuente: Banamex. México

Más detalles

CONAGO XLVIII REUNIÓN ORDINARIA Reunión Plenaria Privada de Gobernadores

CONAGO XLVIII REUNIÓN ORDINARIA Reunión Plenaria Privada de Gobernadores CONAGO XLVIII REUNIÓN ORDINARIA Reunión Plenaria Privada de Gobernadores Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal SETEC Durango, Durango. Febrero

Más detalles

18 al 24 de abril de 2011 TEMAS. Uso de las tecnologías de información. Uso de las redes sociales CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 158 No.

18 al 24 de abril de 2011 TEMAS. Uso de las tecnologías de información. Uso de las redes sociales CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 158 No. 158 No. 18 al 24 de abril de 2011 TEMAS Uso de las tecnologías de información Uso de las redes sociales CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.158 Tendencias generales Tendencias predominantes Tecnologías

Más detalles

Proyectos de colaboración entre INEGI y la Estrategia Digital Nacional para Datos Abiertos. 12 de agosto del 2015

Proyectos de colaboración entre INEGI y la Estrategia Digital Nacional para Datos Abiertos. 12 de agosto del 2015 Proyectos de colaboración entre INEGI y la Estrategia Digital Nacional para Datos Abiertos 12 de agosto del 2015 * 1 CONTENIDO Comité Técnico Especializado de Datos Abiertos La Norma Técnica de Datos Abiertos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 467/16 08 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 El Instituto Nacional de

Más detalles

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s CG192/2005 Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece el ámbito territorial de cada una de las cinco circunscripciones plurinominales, la capital de la entidad

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 Primeros resultados Julio de 2015 Presentación El día 16 de julio de 2015 se dieron a conocer por el INEGI los primeros resultados de

Más detalles

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL 17 de noviembre de 2016 Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL Fuentes: Aregional. Índice de Competitividad Económica de las Entidades Federativas, 2015 IMCO. Índice de Competitividad Estatal, 2016

Más detalles

Crecimiento real del PIB.

Crecimiento real del PIB. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica Comité Técnico Especializado de Estadísticas Macroeconómicas y Cuentas Nacionales

Más detalles

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2 Módulo I. Administración Pública de la Entidad Federativa 3 De acuerdo a esta gráfica, el total de empleados que se encuentra

Más detalles

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información

Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Reglas para la integración y operación Contenido Consideraciones Generales 3 Capítulo I. Objeto de las Reglas 3 Capítulo Objetivo de los Comités

Más detalles