M. EN C. SlLVlA DlAZ RUE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M. EN C. SlLVlA DlAZ RUE"

Transcripción

1 Nombre : Ricardo Peña Marín Teléfono : 6 Matricula : Carrera : Hidrobiología Horas a la semana: 0 Trimestre : 99 P Titulo del proyecto: Diversidad y composición de la comunidad de peces arrecifales coralinos del sistema de Akuma,Quintana Roo. Tutor interno: M. EN C. SlLVlA DlAZ RUE Profesor titular C Tiempo completo Laboratorio de lctiología y Ecología costera D. C. B. S.---U. A. M. I. Lugar donde se lleva a cabo: Laboratorio de Ictiología y Ecología Costera, Departamento de Hidrobiologia D. C. B. S.---U. A. M. I. Fecha de inicio: de julio de 999 Fecha de terminación: 9 de Marzo de 00 Clave : H n \&QY AQ Tc.;;s P Ricardo Peña Marín - J

2 CaSaatnertadtRnpo LABORATORIO DE ICTlOLOGíA Y ECOLOGIA COSTERA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGI A, CBS/UAM-I Marzo 9,00 DR.GERARDOSAUCEDOCASTAÑEDA DIRECTOR, DIVISIóN DE CIENCIAS BIOL~GICAS Y DE LA SALUD PRESENTE Por la presente hago constar que el alumno RICARDO PEÑA MARlN con matricula de la Carrera de Hidrobiología, termino satisfactoriamente su proyecto de Servicio Social titulado: Diversidad y Composición de la Comunidad de Peces Arrecifales Coralinos del Sistema de Akumal, Quintana ROO (Julio I, 999 a Junio 0, 000). Al mismo tiempo, me permito solicitarle que sea justificado el periodo de desarrollo de Servicio Social del alumno Peiia Marín. Esta solicitud se fundamenta en los siguientes motivos: ) Como consecuencia de un padecimiento Ótico (perforación de tímpano) el alumno Peña Marín, tuvo que convalecer en su calsa por 6 meses (enero a junio, 000) bajo vigilancia médica. ) Debidoa la cantidad de informaciónecológicaobtenida, el tiempoparalas actividades de laboratorio y gabinete tuvo que ser ampliado para cumplir con los objetivos planteados en el Servicio Social. ) La estructuración y elaboración de manuscrito final de Servicio Social, con la elaboración de tablas, figuras y análisis de los resultados requirió de más tiempo del previsto inicialmente. Estos motivos, justifican plenamente del alumno Peña Marín. el periodo de realización del Servicio social Agradeciendo de antemano la atención a la presente, aprovecho enviarle un cordial saludo, Atentamente /$&$(& la ocasión para M. EN C. SlLVl PROFESOR-INVESI~GADOR LIEC/HIDROBIOLOG/A/UAMI TITULAR AV. Michoacán y La Purísima s/n, Col. Vicentina. 090 México, D.F., Tel: 80-78, Fax.: 7-78

3 casa~tadtlffnpo LABORATORIO DE ICTlOLOGíA Y ECOLOGiA COSTERA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGíA, CBSIUAM-I Marzo 9, 00 DR. GERARD0 SAUCED0 CASTAÑEDA DIRECTOR, DlVlSldN DE CIENCIAS BIOLdGICAS Y DE LA SALUD PRESENTE Por la presente hago constar que el alumno RICARDO PEÑA MARIN con matricula de la Carrera de Hidrobiología, termino satisfactoriamente su proyecto de Servicio Social titulado: Diversidad y Composición de la Comunidad de Peces Arrecifales Coralinos del Sistema de Akumal, Quintana Roo (Julio I, 999 a Junio 0, 000). Al mismo tiempo, me permito solicitarle que sea justificado el periodo de desarrollo de Servicio Social del alumno Peña Marín. Esta solicitud se fundamenta en los siguientes motivos: ) Como consecuencia de un padecimiento óticlo (perforación de tímpano) el alumno Peña Marín, tuvo que convalecer en su casa por 6 meses (enero a junio, 000) bajo vigilancia medica. ) Debido a la cantidad de informaciónecológicaobtenida, el tiempoparalas actividades de laboratorio y gabinete tuvo que ser ampliado para cumplir con los objetivos planteados en el Servicio Social. ) La estructuración y elaboración de manuscrito final de Servicio Social, con la elaboración de tablas, figuras y análisis de los resultados requirió de más tiempo del previsto inicialmente. Estos motivos, justifican plenamente el periodo de realización del Servicio social del alumno Peña Marín. Agradeciendo de antemano la atención a la presente, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo, Atentamente PROFESOR-INVESTI$ADOR TITULAR LIEC/HIDROBIOLOG~A/UAMI Av. Michoacan y La Purísima s/n, Col. Vicentina, 090 Mexico, D.F., Tel: 80-78, Fax.: 7-78

4 México, D.F., a 9 de marzo de 00. Dr. Gerard0 Saucedo Castañeda Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud Presente: L c; Por este conducto le informo que he concluido el Servicio Social intitulado: Diversidad y Composición de la Comunidad de Peces Arrecifales Coralinos del + Vi Sistema de Akumal, Quintana Roo, el cual fue dirigido por la M. en C. Silvia Díaz c. i.?: ij Ruiz. Cabe aclarar que no pude concluir el Servicio en el tiempo estipulado, i-? : I debido a que me aquejaron problemas de salud desde enero a junio de 000. Sin otro particular por el momento, aprovecho cordial saludo. la oportunidad de enviarle un Atentamente, Ricardo Peña Marín matrícula Licenciatura en Hidrobiología

5 FORMATO PARA SER LLENADO POR EL (LOS) ASESOR (ES) INTERNO O EXTERNO PARA EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL.. Nombre y adscripción del asesor. M. EN C. SlLVlA DIM-RUE Lab. Ictiología y Ecología Costera Área de Ecosistemas Acuáticos, Depto. Hidrobiología, CBS/UAM-I. La naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es: ( X ) a) Proyecto de Servicio Social asociado a la investigación que se realizara en las áreas departamentales. ( X ) Interno. ( ) Externo. ( ) Por convenio. c) Proyecto de Servicio social asociado actividades disciplinarias realizadas por el asesor.. Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo avala. Caracterización Ecológica del Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Caribe Mexicano (Depto. Hidrobiología - CBS, Bienio ). Desglosar las actividades que desarrollo el asesor para favorecer cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto Inicial de servicio Social. el - Asesoría en la obtención e interpretación de información sobre distribución y abundancia de las comunidades de peces de arrecifes coralinos, utilizando diferentes métodos y técnicas de capturas de peces y toma de datos ambientales. - Asesoría en el análisis de las interacciones ecológicas entre las especies de peces con los arrecifes coralinos, para determinar el valor funcional de hábitat críticos con relación a la utilización de las especies durante su ciclo de vida. Aquí se emplearon programas de computación para definir la diversidad, distribución, abundancia y dominancia de los peces en el sistema.

6 - Asesoría en la elaboración y edición del informe final del Servicio Social, sobre ecología de la comunidad de peces del sistema arrecifal coralino de Akumal, Quintana Roo.. Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? Considera que la formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para el desempeño profesional? Por qué? El desempeño del estudiante en particular fue bueno. De manera general, la UAMI provee a los estudiantes de información adecuada, por lo que debería ser suficiente para el desempeño profesional. 6. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante. - empeño y dedicación - falta manejo de conceptos generales sobre ecologia 7. Nombre y firma del asesor

7 Nombre: Ricardo Peiia Marín Matricula: Hidrobiologia Licenciatura Titulo del Proyecto: "DIVERSIDAD Y COMPOSICI6N DE LA COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES CORALINOS DEL SISTEMA DE AKUMAL,QUINTANA ROO." Registro del Servicio Social y fecha de entrega Fecha de inicio: de julio de 999 Fecha de terminación: 9 de Marro del 00 Nombre y adscripción de los asesores: M. en C. Silvia Díaz Ruíz. Departamento de Hidrobiologia. Laboratorio de lcitiologia y Ecologia Costera (LIEC) Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas mas diversos y una de las comunidades naturales más productivas del mundo. Se caracterizan por poseer gran varieda de ambientes o habitats arrecifales con procesos fisico-amblentales, biológicos y ecológicos altamente complejos, permitiendo a las comunidades de peces alcanzar su máximo grado de diversidad. En México los arrecifes coralinos abarcan tres diferentes regiones geográficas: Pacifico Norte, Golfo de México y Caribe Mexicano. Por su tamaiio y numerode especies los más importantes son los que se desarrollan en el Golfo de México en Veracruz y los del Caribe Mexicano en Quintana Roo, en el Atlántico Actualmente se desconocen los aspectos básicos delaestructura y composicióncomunitariadelaictiofauna,lasrelaclones ecológicas y biológicas peces - habitat, la interpretación ecológica del sistema coralino y su dinámica ambiental. La informaclon existente sobre ecologia de comunidades de peces (estructura y función) en arrecifes coralinos del Mar Caribe, es escasa El presente proyecto está dirigido al conocimiento y entendimiento de los sistemas arrecifales coralinos del Caribe mexicano a través del análisis de la estructura (diversidad y abundancia), composicicm de las comunidades de peces y su relación con la dinámicaambiental en escalas espaciales y temporales, Lo quepermitiráestablecerlas bases científicasqueproporcionen estrategias y alternativas de manejo y conservación de uso planificado a largo plazo, con las necesidades del desarrollo SOCIOeconómico de la región costera de Akumal, Quintana Roo, OBJETIVO GENERAL Caracterizar la ecologia de los peces coralinos del Arrecife de Akumal y su importancia como recurso pesquero potencial señalando las épocas de mayor productividad en términos de numero de individuos. OBJETIVOS PARTICULARES DeterminarlacomposicióndelacomunidadictiofaunisticadelarrecifecoralinodeAkumal.Quintana Roo, en las épocas climáticas prevalectentes.. Establecer los probables patrones de diversidad y abundancia de las especies y poblaciones y su comportamlento biológico con relación a los parámetros ambientales más significativos.. Determinar las poblaciones y especies tipicas de la comunidad. Así como sus áreas de distribución y abundancia. RESULTADOS El analisis de la composición de la comunidad de peces esta basado en el registro total de cada censo visual efectuado en muestreosenlaregióndeakumal.quintana Roo. De esta manera se handeterminado Clase, 9 Ordenes, Familias, Géneros y 0 Especies. CONCLUSIONES De los registros de especies censadas en el área de estudio se determinaron: clase, 9 ordenes, familias, generos y 0 espeaes, en el sistema Coralino de Akumal, Quintana Roo. Los máximos valores totales de diversidad numérica (H'n). se regtstraron en Marzo de 999 con bits. Por su parte la máxima rlqueza de especies (D), se registro en julio de 998 con un valor de 6.98 splind. En cuanto a la equitatividad el maximo valor de este indice se registro en Marzo de 999 con 0.9 bits. En cuanto a la densidad esta presenta unrangoqueoscllaentre 9 y 0.07 ind/m. El máximovalortotaldedensidadse presenta en el mes de Julio de 998 con.9 indlm. El análisis de los indices de diversidad y de abundancia caracterizan a la cornunidad como homogénea en el sistema arreclfal de Akumal. No obstante, se pueden observar fluctuaciones en funclón de la epoca del afio y por los distintos patrones de utilizaclon de las especies en las áreas coralinas de la barrera. I La estructura de la comunidad de peces esta conformada por espec:ies dominantes, estas representan el 8% en abundancla numérica del total registrado, las espeaes son las slgulentes: Abudefduf saxatillis. Acanfhurus bahianus, Acanthurus chlrurgus, Acanfhurus coerulerus, Bodianus rufus, Chromvs cvanea. Haemulon flavohneafum. Haemulon sciurus. Kwhosus.. sectatnx, Ocyurus chnsurus, Scams faeniopferus. Spansoma aurofrenal'um. Spansoma wnde. Stegastes dorsopuncans Thalassoma blfasciatum. La informactón presentada en este estudlo represelqta una contrlbuclón vallda en el conocimiento de la ~ estructura y funcion de las comunidades de peces arreafales debldo a que constituye la prlmera Información slstemátlca de 0s coralmo slstema peces del Mexicano.

8 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGíA LICENCIATURA EN HlDROBlOLOGíA PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES CORALINOS DEL SISTEMA DE AKUMAL, QUINTANA ROO, Ricardo Peña Marín Estudiante M. en C. Silvia Díaz-Ruiz ASESOR 000

9 INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCION... Pág. OBJETIVOS... AREA DE ESTUDIO... MATERIAL Y METODOS... 6 Actividades de campo Actividades de laboratorio RESULTADOS... 9 LISTA TAXONOMICA DE LA COMUNIDAD DE PECES... 9 ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES... 7 Análisis espacio-temporal de la diversidad Analisis espacio temporal de la abundancia FAMILIAS Y ESPECIES DOMINANTES... 6 DISCUSION... 6 CONCLUSIONES... 9 LITERATURA CITADA...

10 Servicio Social "DIVERSIDAD Y COMPOSICIóN DE LA COMUNIDAD GE PECES ARRECIFALES CORALINOS DEL SISTEMA DE AKUMAL, QUINTANA ROO" Fue realizado en el Laboratorio de lctiología y Ecología Costera (UAM-I). Adscrito al Proyecto de Investigación: "Caracterización Ecológica del Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Caribe Mexicano". (LIEC / CBS / UAM-I, ).

11 I INTRODUCCION Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas más diversos y una de las comunidades naturales más productivas del mundo. Se caracterizan por poseer gran variedad de ambientes o hábitats arrecifales con procesos físicoambientales, biológicos y ecológicos altamente complejos, permitiendo a las comunidades de peces alcanzar su máximo grado de diversidad. En México los arrecifescoralinosabarcantresdiferentesregionesgeográficas:pacificonorte, Golfo de México y Caribe Mexicano. Por su tamario y numero de especies los más importantes son los que se desarrollan en el Golfo de México en Veracruz y los del Caribe Mexicano en Quintana Roo, en el Atlántico (Jordan, 986). En el Caribe Mexicano predominan los arrecifes de coral tipo bordeante que se extienden paralelos a la línea de costa, desde el canal de Yucatán hasta la frontera con Belice. En el Estado de Quintana Roo, (Caribe Mexicano), se establecieron áreas protegidas legalmente sus atractivos costeros (Salazar-Vallejo et al. 99). de las cuales, 9 se incluyeron por La región costera de Akumal, se caracteriza por una intensa actividad turística y un marcado desarrollo urbano, esta contemplada en el Plan de ordenamiento Ecológico del corredor turístico Cancún - Túlum (Dl. O. Gob. do. Q. Roo, junio 9, 99). La zona tiene una importante riqueza en flora y fauna ya que posee sistemas biológicos altamente complejos como el arrecife coralino, manglares, pastosmarinos,lagunascosteras,lagunasinteriores,aguadas y cenotes,entre otras. Así como una gran variedad de poblaciones de recursos pesqueros, entre los que destacan los peces (Díaz-Ruiz et a/. 000a). La variedad de especies de peces en los arrecifes coralinos, se debe al resultado de una larga evolución, aunada a la variada construcción arrecifal de corales escleractínios (Sorokan, 99), lo que ha perrnitido establecer estrategias adaptativas en la estructura comunitaria de los peces con los aspectos

12 estructurales del sistema (físico-químico, batimétrico, sedimentológico, entre otros) (Díaz-Ruiz y Aguirre-León, 99). Esto se refleja en la gran diversidad y mantenimiento de los peces en los sistemas de arrecifes coralinos, con interacciones complejas de las especies de peces con los diferentes ambientes coralinos (pastos marinos, barrera coralina, laguna asociada, manglares), durante sus ciclos de vida (Díaz-Ruiz et al. 999). Actualmente se desconocen los aspectos básicos de la estructura y composición comunitaria de la ictiofauna, las relaciones ecológicas y biológicas peces - hábitat, la interpretación ecológica del sistema coralino y su dinámica ambiental. La información existente sobre ecología de comunidades de peces (estructura y función) en arrecifes coralinos del Mar Caribe, es escasa. estudios que son referencias complementarias afines No obstante, existen con este tipo de investigación entre las que destacan: Colin (97), Calton y Alevizan (98), Munro (98), Randall (98), Berrios et al. (98), Bohlke y Chaplin (99), Claro y Garcia- Arteaga ( 99). Para la región del Caribe Mexicano se han realizado algunos estudios sobre aspectos ecológicos y biológicos de peces en sistemas arrecifales coralinos, cabe citar a Resendiz (97), Alvarez- Guillén et al. (986), Fenner (99), Díaz - Ruiz y Aguirre-León (99 a, b, 99), Díaz- Ruiz et a/. ( ). Para la región del sistema coralino de Akumal, existen estudios que analizan de una manera general aspectos ambientales, geomorfológicos y de estructura arrecifal, se pueden mencionar el de Goettsch (990), Muñoz-Chagin y Dela Cruz-Agüero (99). Sobre caracterización de comunidad de peces esta Díaz-Ruiz et a/. (000a) quienes analizan aspectos de la estructura comuni.taria de los peces del arrecife de Akumal. El presente proyecto está dirigido al conocimiento y entendimiento de los sistemas arrecifalescoralinos del Caribe mexicano a través del análisis de laestructura (diversidad y abundancia), composición de las comunidades de peces y su

13 relación con la dinámica ambiental en escalas espaciales y temporales. Lo que permitirá establecer las bases científicas que proporcionen estrategias y alternativas de manejo y conservación de uso planificado a largo plazo, con las necesidades del desarrollo socio-económico de la región costera de Akumal, Quintana Roo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Caracterizar la ecología de los peces coralinos del Arrecife de Akumal y su importancia como recurso pesquero potencial señalando las épocas de mayor productividad en términos de numero de individuos. OBJETIVOS PARTICULARES. Determinar la composición de la comunidad ictiofaunística del arrecife coralino de Akumal, Quintana Roo, en las éplocas climáticas prevalecientes.. Establecer los probables patrones de diversidad y abundancia de las especies y poblaciones y su comportamiento biológico con relación a los parametros ambientales más significativos.. Determinar las poblaciones y especies tipicas de la comunidad. Así como sus áreas de distribución y abundancia.

14 J ÁREA DE ESTUDIO El área del arrecife coralino de Akumal, se localiza en la costa oriental de la peninsula de Yucatán, frente al Mar Caribe (Fig. ). Se ubica entre los 0 latitud norte y 87O 9 longitudoeste. Forma parte del cinturón arrecifal que se extiende de la Isla Contoy, Quintana Roo, conectandose posteriormente al sur con la barrera arrecifal de Belice y Honduras. Por su ubicación tropical, el clima es cálido subhúmedo (Awl y AW), con vientos predominantes este - sureste, la mayor parte del año. Durante otoño e invierno prevalecen los vientos del noreste denominando a ésta época como de nortes. La precipitación pluvial anual es de 00 a 000 mm / año y la temperatura media anual de 7 C. Las máximas temperaturas se presentan en junio, julio y el mes más frío en enero. La barrera arrecifal de Akumal tiene una longitud aproximada de 7 km, incluye tres lagunas asociadas. La primera con km de longitud y una profundidad máxima de. m; la segunda con una longitud de 0. km y es más somera. Ambas están limitadas hacia el mar por la cresta del arrecife y los separa un segmento de la costa de aproximadamente 0. km. La tercera laguna o caleta de Yal-ku es la más pequeña,pero tiene un importanteaporte de aguadulce. En estaslagunas se presentan áreas de pastos marinos, principalmente Thalassia testudinum. Existen también pequeños parches arrecifales, principalmente grupos mixtos de Acropora palmata, Agaricia agaricites, Porites porites y Montastrea anularis, entre otras y abundantes gorgonáceas. Amplios detalles de esta síntesis se encuentran en los trabajos de Jordán ( 979), Merino (986),Ferre-D amare (98), Chávez e Hidalgo (988), Garcia (988), Muñoz-Chagín y De la Cruz- Agüero (99).

15 E cpm Espirutu Santo.. I' 'I. x 7 8 MAR CARIBE Banco Chlnchofro 8 7"My 88W I I I 9"oo.. C' ' t T M a r PECES i, 'z í I T' Bahia ;: I ( +. e. + Akumal :, +6 C a r i b e 8 7'00 './+I I / + 0" '0' -

16 6 ACTlVlDAD S DE CAMPO MATERIAL Y METODOS Un total de 9 muestreos fueronrealizadosdurante el periodo de septiembre, 997 a enero 000 en la barrera coralina de Akunnal, Quintana Roo. Se estableció una red de 0 estaciones de muestreo en la parte frontal del arrecife, tomando en cuentalapresencia de diferentescoloniascoralinas en el sistema.lafigura presenta la red de estaciones donde se realizaron los muestreos. Se efectuaron censos visuales en transectos previamente establecidos en las 0 estaciones de muestreo, de 00 m de largo por Im de ancho entre profundidades que variaron de 0. a m. Los censos fueron realizados por los mismos buzos () para evitar el sesgo en las estimaciones. Se! empleó buceo SCUBA en los sitios profundos (>m) y buceo libre en los menos profundos. Cada censo visual se efectuó en un tiempo promedio de 0 minutos manteniendo un rumbo continuo, siguiendo las estructuras arrecifales lo más cerca posible de manera que se pudieran identificar con certeza las especies pequeñas y crípticas. Durante cada muestreo se obtuvieron registros del ph, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia de la columna de agua, con un medidor de calidad de agua Y-800, calibrado de acuerdo a las técnicas de APHA. ACTIVIDADES DE LABORATORIO Con la información de los censos visuales se realiz6 la identificación de los peces, empleando literatura básica y específica del Atlántico y Mar Caribe, principalmente los trabajos de Fischer (978), Randall (98),Bohlke y Chaplin (99), Heemstra y Randall (99), Cervigón (99-99). El orden sistemático se basó en el criterio de Greenwood et a/. ( ) modificado por Nelson (99).

17 7 PARAMETROS-ECOLOGICOS Para el análisis de los parámetros de la estructura de la comunidad, se utilizaron los siguientes indices ecológicos: DIVERSIDAD NUMÉRICA (H') Se consideró como el número de especies y la proporción de individuos por especie en cada uno de los censos visuales. Para su estimación se utilizo la expresión matemática de Shannon y Weaver (96): Donde : ni= número de individuos de cada especie en el censo N= número total de individuos de todas las especies en todo el censo RIQUEZA DE ESPECIES (D) Para el cálculo de esté parámetro, como componente de la diversidad se uso la expresión de Margalef ( 967): Donde: S= número de especies. N= número de individuos

18 8 EQUlTATlVlDAD (J') ABUNDANCIA H' J' = - H' " max M' L,nS La abundancia de la comunidad se estimo en términos de: número de densidad = individuos por unidad de área. ( ind/m). FRECUENCIA (F) Se consideró como la relación porcentual del número de estaciones de muestre0 en que apareció al total (t) de estaciones de cada mes, como sigue: F = (:)IO0 ESPECIES DOMINANTES Se determinaron las especies dominantes, soblre la base de las variables ecológicas: ) su abundancia numérica, ) su alta frecuencia de aparición y ) su amplia distribución en el sistema. La magnitud cuantitativa de estas variables proporcionan el fundamento del criterio utilizado para establecer si una especie es ~- dominante o no (Díaz-Ruiz, et. al. 000 b).@-imag.nitud cuantitativa. AUN _ r _ - FALTA. i b

19 9 RESULTADOS LISTA TAXONOMICA DE LA COMUNIDAD DE PECES El análisis de la composición de la comunidad de peces está basado en el registro total de cada censo visual efectuado en muestreos en la región de Akumal, Quintana Roo. De esta manera se determinaron Clase, 9 Ordenes, Familias, Géneros y 0 Especies. Estos son presentados en una lista de arreglo sistemático siguiendo el criterio de Greenwood et al. (966, 967) para categorías supragenéricas, modificado por Nelson (98) de acuerdo a la siguiente lista: CLASE OSTEICHTHYES Orden Anguiliformes Familia Muraenidae Género l. Enchelycore Kaup, 86 l. Enchelicore nigricans (Bonaterre, li 788) Orden Beloniformes Familia Belonidae Género. Strongylura Van Hasselt, 8. Strongylura notata (Poey, 86 ) Orden Beryciformes Familia Holocentridae Género. Holocentrus Scopoli, Holocentrus adscensionis (Osbeck,'76). Holocentrus marianus Cuvier, 89. Holocentrus rufus (Walbaum, 79)

20 Orden Clupeiformes Familia Engraulidae Género. Anchoa Jordan y Everman, Anchoa lyolepis (Evermann y Marsh, 90) Orden Elopiformes familia Elopidae Género. Megalops Cuvier & Valenciennes, Megalops aflanficus (Cuvier and Valenciennes, 86) Orden Gasterosteiformes Familia Aulostomidae Género 6. Aulostomus Lacépede, Aulostomus maculafus (Valenciennes, 8) Orden Perciformes Familia Serranidae Género 7. Cephalopholis Bloch & Schneider, Cephalopholis cruenfafus (Lacépede, 80) O. Cephalopholis fulva (Linnaeus, 78) Género 8. Epinephelus Bloch, 79. Ephinephelus adscensionis (Osbeck, 76). Ephinephelus gutfafus (Linnaeus, 78). Ephinephelus morio (Valenciennes, 88) Género 9. Hypoplecfrus Gill, 8. Hypoplecfrus gemma (Gaode & Bean, 88). Hypoplecfrus guffavarius (Poey, 8) 6. Hypoplecfrus indigo (Poey, 8) 7. Hypoplecfrus puella (Cuvier, 88) 8. Hypoplecfrus unicolor (Walbaum, 7'9)

21 Género O. Mycteroperca Gill, Mycteroperca bonaci (Poey, 860) 0. Mycteroperca tigris (Valenciennes, 8) Género. Serranus Cuvier, 87. Serranus tigrinus (Bloch, 790) Fámilia Grammistidae Género. Rypticus Cuvier, 89. Rypficus saponaceus ( Bloch 8; Schneider, 80 ) Familia Grammatidae Género. Gramma Poey, 868. Gramma loreto Poey, 868 Familia Priacanthidae Género. Priacanthus Oken, 87. Priacanthus arenatus Cuvier, 8 7 Familia Malacanthidae Género. Malacanthus Cuvier, 89. Malacanthus plumieri (Bloch, 787) Familia Carangidae Género 6. Caranx Lacépede, Caranx bartholomaei Cuvier, 8 7. Caranx ruber (Bloch, 79) Familia Lutjanidae Género 7. Lutjanus Bloch, Lutjanus analis (Cuvier, 88) 9. Lutjanus apodus (Walbaum, 89)

22 0. Lutjanus griseus (Linnaeus, 78). Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 80). Lutjanus mahogani (Cuvier, 88) Género 8. Ocyurus Gill, 86. Ocyurus chrysurus (Bloch, 790) Familia Gerreidae Género 9. Gerres Quoy & Gaimard, 8. Gerres cinereus (Walbaum, 79) Familia Haemulidae Género 0. Anisotremus Gill, 86. Anisotremus surinamensis (Bloch, 79 ) 6. Anisotremus virginicus (Linnaeus, 78) Género l. Haemulon Cuvier, Haemulon carbonarium Poey, Haemulon flavolineatum (Desmarest, 8) 9. Haemulon macrostomum Günther, Haemulon melanurum (Linnaeus, 78) 7. Haemulon parrai (Desmarest, 8:). Haemulon plumieri (Lacépede, 80). Haernulon sciurus (Shaw, 80) Familia lnermiidae Género. lnermia Poey, 860. lnermia vittata Poey, 86 Familia Sparidae Género. Calamus Swainson, 89. Calamus bajonado (Schneider, 80) 6. Calamus calamus (Valenciennes, 80)

23 Familia Mullidae Género. Mulloidichthys Longley, Mulloidichtys martinicus (Cuvier, 89) Género. Pseudopeneus Bleeker, Pseudopeneus maculatus (Bloch, 79) Familia Kyphosidae Género 6. Kyphosus Lacépede, Kyphosus secfafrix (Linnaeus, 78) Familia Chaetodontidae Género 7. Chaetodon Linnaeus, Chaefodon capistratus Linnaeus, 78. Chaetodon ocellatus Bloch, 787. Chaefodon striatus Linnaeus, 78 Familia Pomacanthidae Género 8. Holocanthus Lacépede, 80. Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 78). Holacanthus tricolor (Bloch, 79) Género 9. Pomacanthus Lacépede, 80. Pornacanthus arcuafus (Linnaeus, 78). 6. Pornacanthus paru (Bloch, 787) Familia Pomacentridae Género 0. Abudefduf Forskal, 77 7.Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 78) Género. Chromis Cuvier, 8 8. Chromis cyanea (Poey, 860) 9. Chromis multilineata (Guichenot, 8)

24 Género. Microspathodon Günther, Microspathodon chrysurus (Cuvier, 80) Género. Stegastes (Lacépede, 80 ) 6. Stegastes dorsopunicans (Poey, 867) 6. Stegastes leucostictus (Müller & Troschel, 88) 6. Stegastes mellis (Emery & Burges, 88) 6. Stegastes parfitus (Poey, 867) 6. Stegastes planifrons Cuvier, Stegastes variabilis (Castlenau, 88) Familia Sphyraenidae Género. Sphyraena Rose, Sphyraena barracuda (Walbaum, 79) 68. Sphyraena picudilla (Poey, 860) Familia Labridae Género. Bodianus Bloch, Bodianus pulchellus (Poey, 860) 70. Bodianus rufus (Linnaeus, 78) Género 6. Clepticus Cuvier, Clepticus parrae (Bloch & Schneider, 80) Género 7. Halichoeres Rüppell, 8 7. Halichoeres bivittatus (Bloch, 79 ;I 7. Halichoeres garnoti (Valenciennes, 89) 7. Halichoeres maculipinna (Müller & Troschel, 88) 7. Halichoeres radiatus (Linnaeus, 78) Género 8 Lachnolaimus Valenciennes, Lachnolaimus maximus (Walbaum, 79) Género 9. Thalassoma Swainson, Thalassoma bifasciatum (Bloch, 79)

25 Familia Scaridae Género 0. Scarus Forskal, Scarus coelestinus Valenciennes, Scarus iserti (Bloch, 789) 80. Scarus guacamaia Cuvier, Scarus taeniopterus Demarest, 8 8. Scarus vetula Scneider, 80 Género. Sparisoma Swainson, 8 8. Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 89) 8. Sparisoma chrysopterurn (Bloch 8; Schneider, 80) 8. Sparisoma rubriprinne (Valenciennes, 89) 86. Sparismoa viride (Bonnaterre, 788) Familia Blenniidae Género. Ophioblennius Gill, 860 Familia Gobiidae 87. Ophioblennius atlanticus (Valenciennes, 86) Género. Gobiosoma Girard, Gobiosoma evelynae Bohlke & Robins, 968 Género. Nes Ginsburg, Nes longus (Nichols, 9) Género. Coryphoptenrs Gill, Coryphopterus glaucofraenum Gill, 86 Familia Acanthuridae Género 6. Acanthurus Forskal, Acanthurus bahianus Castelnau, 8 9.Acanthurus chirurgus (Bloch, 787) 9.Acanthurus coerulerus Schneider, 80

26 6 Orden Pleuronectiformes Familia Bothidae Género 7. Bothus Rafinesque, Bothus lunatus (Linnaeus, 78) Orden Tetraodontiformes Familia Balistidae Género 8. Balistes Linnaeus, Balistes vetula (Linnaeus, 78) Género 9. Canthidermis Swainson, Canthidermis sufflamen (Mitchill, 8) Género 0. Melichthys Cuvier, Melichthys niger (Bloch, 786) Familia Monacanthidae Género. Aluterus Cuvier, Aluterus schoepii (Walbaum, 79,) 99. Aluterus scriptus (Osbeck, 76) Género. Cantherhines Swainson, 89 OO. Cantherhines macrocerus(hollard, 8) 0. Cantherhines pullus (Ranzani, 8) Familia Ostraciidae Género 8. Acanthostracion Blecker, Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 78) Género 9. Lactophtys Swaison, Lactophtys triqueter (Linnaeus, 78) Familia Tetraodontidae Género 0. Canthigaster Swainson, Canthigaster rostrata (Bloch, 78) Familia Diodontidae Género. Diodon Linnaeus, Diodon hystrix Linnaeus, 78

27 7 ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES Análisis Espacio- Temporal de la Diversidad Secas Marzo, 999. Se registraron 6 especies (Tabla, Fig ). Los valores más altos de la diversidad y riqueza de especies se obtuvieron en la estación E- con H = bits y D =.8 sp/ind respectivamente. En el área de la estación E-7 se obtuvieron los valores más bajo de H y D con.9 bits y. sp/ind respectivamente. La equitatividad J presenta su valor máximo en la estación E- con J = 0.9 bits y su valor mínimo se presenta en las estaciones 8 y 0 con J = 0.79 bits. Lluvias En los meses muestreados de esta época se caracterizó en general por aportar un total de 90 especies. Los meses que representan esta época son septiembre de 997, julio de 998, y julio de 999. Septiembre, 997. Aporta 7 especies (Tabla,, Fig ). Los indices H y D registran en la estación E- el valor más alto con. bits y 6.7 sp/ind respectivamente. Por su parte en el área de la estación E- se registra el valor más bajo de H y D con.67 bits y.6 sp/ind respectivamente. Equitatividad J las estaciones y muestra el valor más alto con 0. bits y por su parte la estación E- muestra el valor más bajo con 0.8 bits. Julio, 998. Aporta 76 especies (Tabla, Fig ). El índice de diversidad H registra en la estación E-6 el valor más alto con.8 bits, por su parte la estación E- registra el valor m& bajo con.7 bits. En cuanto a la riqueza de especies se observa que en el área de la estación E- se obtuvo el valor más alto con 6.98 sp/ind y en la estación E- se obtuvo el valor más bajo con.98 splind.

28 8 TABLA DlSTRlBUClON DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL DE AKUMAL, QUINTANA ROO, MARZO, 999. E. Espeaes E. E- E E E 6 E-7 E-8 E.9 E-0 Tot. N F Indlv. No. No. No. No No. No. No. No NO. No. censados,) fm;j Abudefduf saxatrllrs Acanthurus bahianus Acanthurus cnirurgus Acanturus coerulerus Anisotremus vrrgmcus Auiostomus macuiatus. Eallstes vetula o 7 Bodlanus rubs Bothus lunatus o 7 Cantherhmes pullus i 0.7 Canthrdermls sufflamen o 7 Canthlgaster rostrata o 7 Caranx ruber 6 9 Cephalopholls cruentatus o 7 Cephalopholls fuiva Chaetodon caplstratus Chaetodon ocellatus i 9 Chaetodon strlatus 88 Chromrs cyanea Eplnephelus adscensionrs o 7 Eprnephelus guttatus o 7 Gerres cinereus Haemuion carbonarrum 6 o 7 Haemuion flavolmeatum Haemulon macrostomurn o 7 Haemulon parral o 7 Haernulon plumrerr a Haemulon sclurus Halichoeres bwttatvs Halichoeres garnolr Halrchoeres maculrpmna hailchoeres radiatus Hoiocanthus cllraris o 7 Hoiocanthus tricolor Holocentrus adscenclonls Hypioplectrus gemma Lachnoiamus maximus 6 Lactophyrs lrlqueter 'I o 7 Lutpnus mahogon! Malacantus piumrerr.legalops a:lanbcus O 7 7 Mlcrospalhooon chrysurus nies longus o 7 Ocyurus chrysurus Pomacanthus arcuatus Pornacanthus paru Pseudopeneus macuiatus Scarus serti 9 Scam coeiestrnus o 7c Scarus guacamara o 7 :carus!aenropterus Scarus vetula Serranus bgrrnus Spar~soma vrrrde : 6 87 Sparisoma aurofrenatum i Sparisoma chrysopteium o 7 Sparisoma rubriprnne 6 I ;tegastes dorsopunrcans Stegastes partrtus Stegastes pianlirons a 7 6 Thalassoma bfascratvrn !:o Total de especles lndlvlduos Total de H'n (blts) D (spllnd) J (bits) O O9 O8 O8 O8 O79 O 8 O 79 O 76 DENSIDAD (Ind/rn') O6 O O9 O8 O 9 O O8 AREA MUESTREADA (m')

29 9 - v) * - iñ " H' I I I a I I I I I 0 6- v C z - UJ Q I I I I I I I I I 0 v) c O : - O I I I I I I m- J' Fig.. Diversidad en la época de secas en el Sistema Arrecifai Coralino de Akumal, Quintana Roo. Marzo, 999.

30 0 ESPECIES E. E- No No. E- No. E- E No. No. E6 E-7 Tot. Indtv. N F NO No censados (%'o) I-) 00 Abudefdufsaxatillis Acanthurus bahianus Acanthurus chirurgus Acanturus coerulerus Anmtrernus vlrgrnicus Sal~stes vetula Bodlanus puichellus Bodlanus rufus Calamus balonado Canthigaster rostrata Caranx bartholornaie Caranx ruber Cephalopholrs cruentatus Cephdiophoiis fulva Chaetodon capistratus Chaetodon oceliatus Chaetodon stfiatus Chrornis cyanea Clepbcus parra! Epinephelus guttatus Ffarnrneo marlanus Gerres cinereus Gobiosoma evelynae Grarnrna loreto Haerndon flavolrneaturn Haerndon macrostornurn Haernuion plumier Haerndon sciurus Halichoeres bivittatus Hafichaeres garnoti Halichoeres rnaculrpinna HoiocanthuZ cilraris Holocanthus tricolor Hofocentrus rufus hyplopiectrus gernrna hypoplectrus guttavarius lypoplecirus puelia tiypoplectruj unicolor IrerrnJa vittata Kypnosus sectatrix Lactophyrs triqueter Lutlanus anahs Lutjanus apodus Lullanus grjseus Lutjanus iocu Lutjanus rnanogant Mebchthys niger Microspathodon chrysurus Mullordichtys martinicus Mycterooerca hgrrs yrfpristis jacobus Mes longus OCyUruS chrysurus Gpnroblmws atlantrcus í'macanthus drcuatus Pornacanthus paru Priacanthus arenatus Pseudopeneus macuiatus Sparisoma aurofrenatum Scarus :serti Scarus taeniopterus Scarus vetula Serrsnus tigrinus Sparlsorna viride Sparlsorna aurofrenaturn Sparisorna lubripinne Sphyraena barracuda Spbyraena prcudilla Stegastes dorsopunicans Stegastes partitus :tegastes pianffrons Steeastes baridbilis , I o lr~issomjb,~~sc,arurn 6 ;6 6 8 ; 77, :j :6 TJtal de especles Total de indlvjduos H'n (blts) 67 0 a D (spltnd) J (bits) o o 8 O 8 O 6 o. 0 0 O 68 DENSIDAD (Indlrn') o 9 O 07 I 0 96 o a 78 AREA MUESTREADA 00 (m') la ? I I I cc a O6 7 8 o a 96 9 o 0 8 o.6. o O o la 7 0 O6 Y :

31 to U.- a - - O I I I I 6 7 "t H' 0.6 " J' 6 7 Fig.. Diversidad en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo, Septiembre, 997.

32 ' i

33 O I ' Fig.. Diversidad en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo, Julio, 998.

34 Equitatividad J la estación E-IO muestra el valor más alto con 0.8 parte la estación E- muestra el valor más bajo con 0.9 bits. bits y por su Julio, 999. En este mes se registraron 6 especies (Tabla, Fig ). Los máximos valores de los indices ecológicos H y D se registraron en la estación E- con.99 bits y. sp/ind respectivamente. Por su parte la estación E-7 muestra los valores mínimos de H y D con.9 bits y.0 sp/ind respectivamente. Equitatividad J la estación E- presenta el valor más alto con 0.9 bits y la estación E-6 presenta el valor más bajo con 0.7 bits. Nortes Enero, 000. Se registró un total de 67 especies (Tabla, Fig 6). Los valores de H presentaron dos pulsos máximos, el primero en la estación E- con H =.78 bits y el segundo en la estación E- con.77 bits. La riqueza de especies mostró su valor máximo en la estación E- con D= 6.06 splind. Los valores mínimos de H y D se dieron en la estación E-8 con.99 bits y.8 sp/ind respectivamente. La equitatividad J presento su valor máximo en la estación E- con 0.8 bits y el mínimo valor se registró en la estación con 0.6 bits.

35 TABLA DlSTRlBUClON DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL DE AKUMAL, QUINTANA ROO, JUl.IO, 999. Especles E. E. E. E- E E-6 E-7 E 8 E.9 E lndw 0 Tot. N F No. No. No. No. No. No. No. No No. No. censados (%) (X) < lbudefduf saxatrllis 7 6 Acanthurus banlanus 0 9 Acantnurus chirurgus AcanturLs coerulerus Anisotremus surinanensls Anisotremus virgmcus Bodlanus rufus Calamus calamus 6 Caranx ruber Cephalopholrs fulva 7 Chaetodon capfstratus Chaetodon ocellatus Chaetodon strratus 7 Chrornis cyanea Chrornls multdmeata Cleptlcus parra 6 Haemuion flavolmeaturn 9 Haemulon macrosturnurn Haemulon rnelanururn a Haemuion plumreri 0 Haernuion sciurus Hallchoeres bivfttatus Haiichoeres garnotr Holocanthus tricolor Holocentrus ascencmnis Holocentrus rufus Lac!ophrys triqueter 6 iutjanus analrs lutjanus dpodus Microspathodon chrysurus 6 Ocyurus chrysurus 0 6 Pomacanthus arcuatus Pomacanthus paru Pseudoppeneus naculatus Stegastes leucostlctus Scarus taenmprerus Serranus tigrinus Sparfsorna aurohenatum 7 6 Sparisona rubnpfnne Sparmma vmde 8 Sphyraena barracuda Stegastes dorsopunlcans Stegastes meiirs Stegastes partttus Stegastes iariabilrs Total Thalassoma de especces bifasclatum 9 a ~. O O o o O o o a c 7 96 O i? ' 70 ÚO!O E.?. o O 8C!O sa 70 S0 c. ^n L v : : 0 lndwlduos Total de O 88 Y'n (bcts) O 7 79 (sp/lnd) O (blts) O 79 O9 O O 7 O86 O9 O 79 O8 O 8 XNSIDAD (md/m') O 6 O6 O6 0. O O 97 O O O O 6 O REA 00 MUESTREADA (m') , \, ' 0 _... l?.i ; ÜG!O 8 <. -, -0 :O L: :o c I..J "

36 O L z L z I H m r Q v) A O v) m 0. - "c J' O ' I Fig.. Diversidad en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo, Julio, 999.

37 TABLA ~ DlSTRlBUClON DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LOS PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL DE AKUMAL, QUINTANA ROO, ENERO, 000. E l E. E. E E- E-6 lndlv censados (T~ Aoudefdufsaxatrlis bahianus Acanthurus Acanthurus cnrrurgus Acanthdrus 79 coeruierus oc Anchoa lyoleois Anisotremus surrnarnensis 0 I 0 O 7 :O IO Anlsorremus vrrginms Bal~stes vetula o 0 Boaranus ruhs Cantherhrnus pullus o 0 Canthrgaster rostrata O 7 io Caranx ruber 9 60 Cephaiopholls cruentatus Cephaiopholis fuiva O8 O8 0 0 Chaetodon capistratus Chaetodon ocellatus Chaetodon S?riafuS 6 6 Lo Chromis cyanea o Chromrs multineata !O Clepticus parrae 0.7! Dmdon nystrix 0. Enchellcore nlgrrcans I O 7 0 Epinephelus adscensronrs 6 6 Eprnepnelus guttarus I o 0 Flameo marranus 7 0 Haemulon album Haemulon flavolrneatum Haemulon melanurum 07 0 Haemuion para, 0 Haemulon plumier Haemulon sc:urus c Haiicboeres biwttatus 9.7 Halichoeres garnoti Hairchoeres maculiprnna o9 Halrchoeres radrarus a?o holocanthus cdidrts I O 7 0 HCliDcanthuS trmlor a i 0 Holocenfrus adscensmnis o i CIoiocentrus rufus 9? Holocentrus rufus O 8 ) Yyphosus sectatrrx 0 O9 0 Lachnolairnus,naxrmus O 7 Lactophrys trigonus O 7 Lactophrys!rrqueter O 7 Lutlanus grrseus o 0 ut:anus ;ocus 08 l.dr,anus mahoganr o Microspathodon chrysurus Mullcides marrrnlcus 6 6 0,Vyycreroperca bonaci I O 7 :O Ocy~rus chrysurus 7 7 I 8 7 O0 DoPaca,-thus drcuarus!o Pomacbartus paru o?r, PseLdopeneus maculatus 7 6! Ryptlcos saponaceus o 7 0 Scarus taenmprerus S c ~ r.eruia ~ s Serranus ogr;nus O 7 Sparrsoma aurofrenaturn aa, DailSXla chrysopterus Sparrssma rubriprrnne 9 7 S:egastes dorsopunrcans Stegastes rnellrs o9 :fegastes partitus a Stegastes varrabrlis 07 Strorgylura nofafa Tnalassoma 9 brfascratum I Total de especles Total de lndlvlduos 66! H n (bits) D (spllnd) la J (blts) O7 O7 O8 O78 O6 O77 O 9 DENSIDAD (tnd,m ) o6 oa o o 9 o o8 o 08 o o7 o79 o77 AREA MUESTREADAim?

38 " U v) I I I I t " o Fig. 6. Diversidad en la época de nodes en el,sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo, Enero, 000.

39 9 Análisis Espacio-Temporal de la Abundancia La comunidad de peces del Sistema Arrecifal Coralino de Akumal está conformada en este estudio por un total de 096 individuos (Tabla a, Figs.7 a ). Secas Marzo, 999. Se registraron un total de 97 individuos de 6 especies. El máximo valor de la densidad se presenta en la estación E- 6 con 0.8 ind/m, por su parte el valor más bajo de densidad se presentó en la estación E- 7 con 0.9 ind/m (Tabla, Fig.8). AI analizar los datos para esta época sobresalen por su abundancia y frecuencia 0 especies consideradas como dominantes ya que aportan el 6. % en número del registro total. Las especies que dominaron en número son: Abudefduf saxatilis (.99%), Acanthurus bahianus (6.96%), Acanthurus chirurgus (9.%), Acanthurus coerulerus (.8%), Bodianus rufus (.7%), Haemulon flavolineatum (.%), Ocyurus Chrysurus (.6%), Scarus Taeniopterus (.76%), Sparisoma aurofrenatum (6.09Y0) y Thalasoma bifasciatum (.88%). Lluvias Septiembre, 997. Se registró un total de individuos de 7 especies. El máximo valor de la densidad se presentó en la estación E- con. ind/m, por su parte el valor más bajo de densidad se presentó en la estación E- con 0.07 ind/m (Tabla, Fig.9). AI analizar los datos para esta época sobresalen por su abundancia y frecuencia especies las cuales aportan el 8.7 Oh en número del registro total. Las especies que dominaron en número son: Acanthurus coerulerus (8.6%), Chromis cyanea (8.07%), Sparisoma aurofrenatum (.9%), Stegastes dorsopunicans (.98%) y Thalasoma bifasciatum (7.7%).

40 . fn Q) O g 0. W o z I I I I I I U I I a S v u o z 0,O0: - +-+A I I I I I I ~. Densidad Estaciones Fig. 7. Abundancia en la época de secas en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo. Marzo, 999.

41 ~~ / o 8: 9 O Z I I 6 7 Total de individuos 6 7 Densidad 6 7 Estaciones Fig. 8. Abundancia en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo. Septiembre, 997.

42 Julio, 998. Se registra un total de 8 individuos de 76 especies. El máximo valor de la densidad se presentó en la estación E-9 con.9 ind/m, por su parte el valor más bajo de densidad se presentó en la estación E- con O. 8 ind/m (Tabla, Fig.0). Durante esta época sobresalen por su abundancia y frecuencia 6 especies las cuales aportan el.0 % en número' del registro total. Las especies que dominaron enúmero son: Acanthurus bahianus (6.78%), Acanthurus coerulerus (I.8%), Chromis cyanea (.7%), Sparisoma aurofrenatum (.%) y Thalasoma bifasciatum (.8%). Julio, 999. Se registra un total de 6 individuos de 6 especies. El máximo valor de la densidad se presentó en la estación E- con 0.6 ind/m, por su parte el valor más bajo de densidad se presentó en la estación E-7 con O. ind/m (Tabla 6, Fig.). AI analizar los datos para esta tipoca 9 especies sobresalen ya que aportan el.9 % en número del registro total. Las especies que dominaron en número son: Abudefduf saxatilis (6.%), Acanthurus bahianus (9.6%), Acanthurus chirurgus (0.%), Haemulon flalvolineatum (.6%), Haemulon plumieri (.88%), Ocyurus chrysurus (.7%), Sparisoma aurofrenatum (.9%), Sparisoma viride (6.8%) y Thalasoma bifasciatum (7.%). Nodes Enero, 000. Se registró un total de 8 peces de 67 especies. El máximo valor de la densidad se presentó en la estación E- con. ind/m, por su parte el valor más bajo de densidad se presentó en las estaciones 9 con 0. ind/m (Tabla 7, Fig.). AI analizar los datos para esta época 7 especies sobresalen ya que aportan el % en número del registro total. Las especies que dominaron en número son: Abudefduf saxatilis (6.%), Acanthurus bahianus (.9%), Acanthurus chirurgus (0.0%), Acanthurus coerulerus (.7%), Kyphosus sectatrix (.0%), Sparisoma aurofrenatum (.69%) y Thalasoma bifasiatum (.70%).

43 &AA u).- al u al :. u z o : Am 600 Z - 00: - 0 Z O I I I I I I I I I I O I I I I I I I I I i Estaciones Fig. 9. Abundancia en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo. Julio, 998.

44 ~ ~~ 0 J - O. I I I - I I I I I Densidad - C 0. O Estaciones Fig. 0. Abundancia en la época de lluvias en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo. Julio, 999.

45 ~ Total de especies B a, 0 I $- 0- w o o, I I 8 I Total de individuos 600 I I I k C 6 ' Estaciones ". Fig.. Abundancia en la época de nortes en el Sistema Arrecifal Coralino de Akumal, Quintana Roo. Enero, 000.

46 6 Familias y Especies Dominantes La comunidad de peces del Sistema Arrecifal Coralino de Akumal está dominada por un total de 7 familias, observándose con una mayor abundancia numérica y una elevada frecuencia especies. (Tabla 6 a O, Fig. a 6). Familia Haemulidae Esta familia registró como dominantes a Haernulon flavolineatum y Haernulon sciurus, estas aportaron el 0.7% y el 0.% en abundancia numérica del total registrado. Haernulon flavolineaturn se observó con alta frecuencia de aparición en los meses de la época de lluvias registrándose en el mes de julio de 998 con 7 individuos (60%), julio de 999 con individuos (80%) y en septiembre de 997 con individuos (7%), durante la época de seca se registraron con 9 individuos(8o0/~). En época de nortes se especie con 96 individuos (70%). registrc) el valor más alto para esta Haemulon sciurus esta especie se observó en meses diferentes de la época de lluvias registrándose en el mes de julio de 99 con individuos (60%) y septiembre de 997 con individuos (7%). Durante la época de secas registró con 9 individuos (0%). En época de nortes registró el valor más alto para esta'especie con 6 individuos (80%). Se presentó muy frecuentemente a lo largo de todo el estudio en la estación 9. se Familia Acanthuridae Esta familia registró a Acanthurus bahianus, Acanthurus chirurgus y Acanthurus coerulerus, estas aportaron éi.9 Oh,.9 Oh y. YO de abundancia numérica.

47 P m uonuraeh v) Y u W a v) W Z 6 snuelqeq sn~nqluesy L d z ~ m 6 O

48 m c 0 suequndoslop v) E O 7 O

49 9 Acanfhurus bahianus se observó en toda la época de lluvias. En el censo efectuado en julio de 998 se registró la mayor abundancia numérica para esta especie con valores de 9 individuos (00%). En julio de 999 se registraron 6 individuos (90%) y en septiembre de 997 se registraron 9 individuos (70%). En la época de secas se registró un total de individuos (loo%), mientras que en la época de nortes se registraron O0 individuos ( 00%). Acanfhurus chirurgus se observó en toda la época de lluvias, se registró en julio de 999 con 7 individuos (go%), en julio de 998 con individuos (60%) y septiembre 997 con individuos (0%). En los; meses de secas y épocade nortes se registraron los valores máximos de abundancia numérica con individuos (90%) y con 8 individuos (00%) respectivamente. Acanthurus coerulerus se observó durante los meses de lluvias, julio de 998 con 7 individuos (loo%), en julio de 999 con 0 individuos (90%) y septiembre de 997 con 98 individuos (00%). En la época de secas se registró la especie con 68 individuos (00%). En época de nortes se registró con el valor máximo de abundancia numérica con 7 individuos (00%). Familia Labridae Esta familia registró a Thalassorna bifasciaturn y Hodianus rufus, estas aportaron éi.69 YO y 0. % del total numérico. Thalassorna bifasciaturn se observó como dominante en la época de lluvias y nortes, registrándose con los valores máximos en julio de 998 y enero de 000 con 7 (00%) y 7 (00%) individuos respectivamente. En septiembre de 997 con 66 individuos ( 00%) y julio de 999 con individuos (90%). En la época de secas se registraron 69 individuos (00%).

50 O d u W I- Z 6 z - O a u W - o W u) a, c. c cu.- c S eaueh O go -0 ocí -. a

51 L" m O OnalAlClNl (%I

52 Bodianus rufus se observó bien representada en la época de lluvias registrándose en julio de 998 con 9 individuos (70%), julio 999 con 8 individuos (0%) y septiembre 997 con 6 individuos (80%). Durante secas registró el valor más alto de abundancia numérica con 6 individuos (80%). En la registraron individuos (80%). época de nortes se Familia Pomacentridae Esta familia registró como dominantes a Stegastes dorsopunicans, Chrornys cyanea y Abudefduf saxatillis, las que aportaron el.o7 '/O, registró total numérico 8.06 % y.80 YO del Stegastes dorsopunicans se observó como dominante en la época de lluvias, registrándose en septiembre 997 con el valor más alto de abundancia numérica con 6 individuos (70%), en julio 998 con individuos (0%) y en julio 999 con individuos (0%). En secas se registró con 6 Individuos (6O%), mientras que en la época de nortes se registró con individuos (0%). Chromys cyanea estuvo bien representada en la &poca de lluvias, registrándose con los valores máximos de abundancia numérica en septiembre de 997 con 8 individuos (60%), julio 998 con 06 individuos; (80%) y julio 999 con 8 individuos (0%). Mientras que en la época de secas se registraron 8 individuos (0%). En la época de nortes se registró con 6 individuos (0%). Abudefduf saxatillis se observó como dominante en la época de lluvias, registrándose en julio 999 con 06 individuos (7OC%), julio 998 con individuos (6O%), septiembre 997 con 8 individuos (80 Oh) y julio 999 con 8 individuos (0%). En la época de secas seregistróuntotaldecon 8 individuos (80%). Mientras que, en la época abundancia numérica con 6 individuos (90%). de nortes se registraron los valores más altos de

Bolaños-Cubillos N., Bent-Hooker H., Abril-Howard A., Howard-Archbold N., & Taylor E

Bolaños-Cubillos N., Bent-Hooker H., Abril-Howard A., Howard-Archbold N., & Taylor E RIQUEZA Y ABUNDANCIA ÍCTICA DE LOS COMPLEJOS ARRECIFALES DE SERRANILLA, BAJO ALICIA Y BAJO NUEVO, RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER - ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA- COLOMBIA Reunión

Más detalles

MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO.

MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO. MONITOREO DE PECES DE ARRECIFE DEL PARQUE NACIONAL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, MÉXICO. XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Tuxpan, Veracruz a 29 de agosto de 2012 Avilés-Victorio Claudia

Más detalles

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO http://www.cim.uh.cu/rim/ ARTÍCULO ORIGINAL LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y LAKE VERACRUZ, MÉXICO Checklist of fishes from Oro Verde, Pantepec and lake reefs, Veracruz, Mexico Camilo

Más detalles

BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LA ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LA ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LA ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. Octubre del 2000 1 INFORME FINAL DEL PROYECTO BIODIVERSIDAD Y MANEJO DE LA ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIELAGO SABANA-CAMAGÜEY. PROBLEMA

Más detalles

INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO*

INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 40 (1) 203-211 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2011 NOTA: INSTALACIÓN Y EVALUACIÓN DE DOS NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL CARIBE COLOMBIANO* Johanna

Más detalles

MONITOREO DE LA ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE RAYAS Y TIBURONES EN EL CARIBE DE GUATEMALA

MONITOREO DE LA ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES DE RAYAS Y TIBURONES EN EL CARIBE DE GUATEMALA Universidad de San Carlos de Guatemala Dirección General de Investigación Programa Universitario de Investigación En Nutrición y Alimentación Fundación Mundo Azul INFORME FINAL MONITOREO DE LA ECOLOGÍA

Más detalles

DÍA HORA Tº MAX Tº MIN Tº ACT PRECIPITACIÓN

DÍA HORA Tº MAX Tº MIN Tº ACT PRECIPITACIÓN MES AÑO DÍA HORA Tº MAX Tº MIN Tº ACT PRECIPITACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 INFORMACIÓN AMBIENTAL LOCALIDAD: FECHA: REGISTRADO POR: ESTACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS 1 EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS Responsables técnicos: Dr. Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Más detalles

Climate Change Terminology.

Climate Change Terminology. Climate Change Terminology. Climate is what you expect, weather is what you get WEATHER describes atmospheric conditions at a particular place in terms of air temperature, pressure, humidity, wind speed,

Más detalles

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Monitoreo Marzo del Resumen de los tres monitoreos de

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Monitoreo Marzo del Resumen de los tres monitoreos de MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Monitoreo Marzo del. Resumen de los tres monitoreos de 2000- Amigos de Sian Ka an Cita: Quintana Roo, Mexico Para más información se ponen

Más detalles

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Monitoreo de Arrecifes Coralinas de calak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Amigos de Sian Ka an 2001 Cita: Quintana Roo, Mexico, Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba.

Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba. Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba. Impacts of hurricane Ike on coral reef fishes in Santa Lucia tourist area, Camagüey, Cuba. Durán Rodríguez,

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. PROYECTO GEF/PNUD CUB/98/G32 Acciones prioritarias para consolidar la protección en el Ecosistema Sabana-Camagüey PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO

Más detalles

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Vega Zepeda, A., R Ma. Loreto Viruel 2000 Cita: Quintana Roo, Mexico: Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2 1 Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2 Lourdes Vásquez-Yeomans, Estrella Malca, S. Morales, J.A. Cohúo y Giezi Yam Fecha: 05-sep-13 Est. 6 CCA 2 Hora: 07:12 LT=21 mm LE=17 mm

Más detalles

Diversidad de peces en los arrecifes de coral de la costa sur-central de Cuba. Diversity of coral reef fish along the south-central coast of Cuba

Diversidad de peces en los arrecifes de coral de la costa sur-central de Cuba. Diversity of coral reef fish along the south-central coast of Cuba Diversidad de peces en los arrecifes de coral de la costa sur-central de Cuba Diversity of coral reef fish along the south-central coast of Cuba Alexis E. Medina Valmaseda 1, José Blas Pérez Silva 1, Héctor

Más detalles

Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba

Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba revista de investigaciones marinas Rev. Invest. Mar. ISSN: 1991-6089 Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba Fabián Pina-Amargós 1 de la Vega Sanjuan 1., Héctor Miguel Salvat-Torres

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 0185-3880 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México Fariña, Ángel; Bellorín, Alexis; Sant, Sybil; Méndez, Elizabeth Estructura de la comunidad de peces en un

Más detalles

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba (2003)

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba (2003) Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba (2003) PROYECTO PNUD/GEF CUB/98/G32 Acciones prioritarias para consolidar la protección de la biodiversidad

Más detalles

Estudio preliminar de la composición y abundancia de peces arrecifales de Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Yucatán, México

Estudio preliminar de la composición y abundancia de peces arrecifales de Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Yucatán, México Notas Estudio preliminar de la composición y abundancia de peces arrecifales de Isla Pérez, Arrecife Alacranes, Yucatán, México Introducción En la zona costera del Golfo de México se encuentra una gran

Más detalles

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001)

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001) Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001) 2001 Informe Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey AUTORES: Instituto de Oceanología: José Espinosa (Dr. en

Más detalles

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Amigos de Sian Ka an 2001 Cita: Quintana Roo, Mexico, Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA 1 EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA Responsables técnicos: Dr. Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA.

ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA. Rev. Invest. Mar. 28(3):217-224,2007 ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA. Fabián Pina 1 *, Rodolfo Claro 2, Juan Pablo García 2, Noel López 3 y G. González-Sansón 4 (1) Centro de Investigaciones

Más detalles

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam R.F.C. OCE060407KC6 Chetumal, Quintana Roo Mexico Teléfono: +52(983)2674031 Corre-e: info@oceanus.org.mx Sitio Web: www.oceanus.org.mx

Más detalles

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Monitoreo de Arrecifes Coralinas de calak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Amigos de Sian Ka an 2001 Cita: Quintana Roo, Mexico, Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x Estado de conservación de la ictiofauna arrecifal en sitios de buceo turístico de cuatro regiones del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Status of reef icthyofauna at diving sites in four regions of the

Más detalles

Informe final* del Proyecto EJ002 Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz

Informe final* del Proyecto EJ002 Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz Informe final* del Proyecto EJ002 Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz Responsable: Dr. Carlos González Gándara Institución: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas

Más detalles

Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela

Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela Rev. Biol Trop. 48 Suplo 1: 107-113, 2000 Estructura de la comunidad de peces arrecifales de Playa Mero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela José Rodríguezl y Estrella Villamizar1 1 Postgrado de Ecología,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas INFORME FINAL Proyecto SIP20060130 Ecología de un ecosistema de manglar insular en el Golfo de California: el estero de la isla

Más detalles

Revista Mexicana de Biodiversidad

Revista Mexicana de Biodiversidad Revista Mexicana de Biodiversidad Rev.Mex.Biodivers. 89 (2018): 382-392 Taxonomy and systematics An updated checklist of the reef fishes of the Southeastern Reefs Marine Sanctuary of the Dominican Republic

Más detalles

Enrique Lozano-Álvarez, Daniella Guevara-Muñoz 1 y Patricia Briones-Fourzán

Enrique Lozano-Álvarez, Daniella Guevara-Muñoz 1 y Patricia Briones-Fourzán Lozano-Álvarez, E., D. Guevara-Muñoz y P. Briones-Fourzán. LA COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES DEL PARQUE CHANKANAAB. Cap. 18:0-00, En: Mejía-Ortíz, L. M. (Editor). BIODIVERSIDAD ACUÁTICA DE LA ISLA DE COZUMEL,

Más detalles

Pedro P. Chevalier * y Antonio L. Cárdenas.

Pedro P. Chevalier * y Antonio L. Cárdenas. Rev. Invest. Mar. 26(1):45-57, 25 VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ASOCIACIONES DE PECES EN ARRECIFES COSTEROS DE LA COSTA ORIENTAL DE LA BAHÍA DE COCHINOS. I: ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD. Pedro P. Chevalier

Más detalles

PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS

PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS PECES DEL ARRECIFE BLAKE, VERACRUZ, MÉXICO: INVENTARIO, DISTRIBUCIÓN Y AFINIDADES ZOOGEOGRÁFICAS Fishes on blake reef, Veracruz, Mexico: Inventory, distribution and zoogeographic anities Carlos González-Gándara

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRIA EN BIOLOGÍA Distribución y Abundancia de las Especies de Peces Típicas en el Sistema Arrecifal de Akumal, Caribe

Más detalles

Dorka Cobián Rojas 1 * y Pedro Pablo Chevalier Monteagudo 2

Dorka Cobián Rojas 1 * y Pedro Pablo Chevalier Monteagudo 2 EVALUACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE PECES DE LOS ARRECIFES CORALINOS DEL CENTRO INTERNACIONAL DE BUCEO MARÍA LA GORDA, PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, CUBA Dorka Cobián Rojas 1 * y Pedro Pablo Chevalier

Más detalles

Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica.

Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica. Composición de la ictiofauna y corales del litoral Caribe de Costa Rica. Pereira-Chaves, José. Coordinador Maestría en Ciencias Marinas y Costeras Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional,

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA Rev. Invest. Mar. 23(3):167-172, 2002 COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA Antonio Vega Torres 1, Yosdanys Font Dorta

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey.

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey. Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey. Informe Parcial del Proyecto: Biodiversidad y manejo de la ictiofauna del Archipiélago Sabana-Camagüey. PNCT:

Más detalles

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP

ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ATEC ASESORÍA TÉCNICA Y ESTUDIOS COSTEROS SCP ARRECIFES ARTIFICIALES COMO ALTERNATIVA ECOTURÍSTICA EN LAS RESERVAS ESTATALES BOCAS DE DZILAM Y EL PALMAR, YUCATÁN. MC. JOHNNY VALDEZ IUIT MC. OSCAR REYES

Más detalles

Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá

Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá Presentado por: Anaisha Giselle Shuffler Walters Introducción Ecosistemas diversos Ecosistemas

Más detalles

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000

Haemulon Flavolineatum Nombre científico Coro Coro Amarillo Nombre vulgar Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Flavolineatum Coro Coro Amarillo Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Parra Coro Coro Plateado Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon plumierii Coro Coro Boca Roja Peso Mínimo (g): 1000 Haemulon Melanurum Coro

Más detalles

Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos

Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2004 ( 2002 ), 157: 69-82 Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos

Más detalles

PATRONES ONTOGÉNICOS Y ESTACIONALES DE PECES ARRECIFALES SEGÚN EL USO DE HÁBITAT EN SAN ANDRÉS, CARIBE INSULAR COLOMBIANO

PATRONES ONTOGÉNICOS Y ESTACIONALES DE PECES ARRECIFALES SEGÚN EL USO DE HÁBITAT EN SAN ANDRÉS, CARIBE INSULAR COLOMBIANO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SEDE BOGOTÁ Centro de Estudios en Ciencias del Mar CECIMAR INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS SEDE CARIBE PATRONES ONTOGÉNICOS Y ESTACIONALES DE PECES

Más detalles

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP. 165 322 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA Bol. Centro Invest. Biol. 42(2): 165 185 DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN

Más detalles

Dieta de las principales especies de peces asociadas a una pradera de Thalassia testudinum del parque nacional Morrocoy, Venezuela

Dieta de las principales especies de peces asociadas a una pradera de Thalassia testudinum del parque nacional Morrocoy, Venezuela FARAUTE, Vol. 6, No. 1, 5-10, 2011 ISNN 1698-7418 Deposito Legal PP200402CA1617 Dieta de las principales especies de peces asociadas a una pradera de Thalassia testudinum del parque nacional Morrocoy,

Más detalles

ZOOLOGÍA. Por. Oscar Delgadillo-Garzón 1 & Paula Zapata-Ramírez 2. Resumen

ZOOLOGÍA. Por. Oscar Delgadillo-Garzón 1 & Paula Zapata-Ramírez 2. Resumen ZOOLOGÍA EVALUACIÓN RÁPIDA DE PECES ARRECIFALES Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL SUSTRATO EN LAS ISLAS DEL ROSARIO, ÁREA MARINA PROTEGIDA DEL CARIBE COLOMBIANO Por Oscar Delgadillo-Garzón & Paula Zapata-Ramírez

Más detalles

costrosa; MA: Macroalga; (-): No se observó en los transectos. Ver número de sitios en el cuadro 1

costrosa; MA: Macroalga; (-): No se observó en los transectos. Ver número de sitios en el cuadro 1 Anexo 1 Porcentaje (%) de cobertura promedio (error estándar) del tipo de sustrato en los sitios de muestreo en el Área de Conservación Osa. ACC: Alga calcárea costrosa; AC: Alga costrosa; MA: Macroalga;

Más detalles

TÍTULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LA BAHÍA CACALUTA, HUATULCO, OAXACA.

TÍTULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LA BAHÍA CACALUTA, HUATULCO, OAXACA. UNIVRSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD GRADO LICENCIATURA TÍTULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE PECES EN LA BAHÍA CACALUTA,

Más detalles

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP. 355-378 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA E V A L U A C I Ó N D E L AS C O M U N I D A D ES D E C O R A L ES Y PE

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 0185-3880 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México Méndez de E, E.; Ruiz, L. J.; Prieto A., A.; Torres de J., A.; Fariña, A.; Sant, S.; Barrio, J.; Marín,

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

Cuba. Hábitos alimentarios de la ictiofauna de acompañamiento del camarón y otras especies de interés comercial en la plataforma cubana

Cuba. Hábitos alimentarios de la ictiofauna de acompañamiento del camarón y otras especies de interés comercial en la plataforma cubana REBYC Reduction of Environmental Impact from Tropical Shrimp Trawling, through the introduction of By-catch Reduction Technologies and Change of Management (EP/GLO/201/GEF) Cuba Hábitos alimentarios de

Más detalles

Ictiofauna asociada a un arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela

Ictiofauna asociada a un arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela Ictiofauna asociada a un arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela López-Ordaz, A. & J.G. Rodríguez-Quintal 2. Postgrado en Ecología, Instituto de Zoología Tropical, Universidad Central

Más detalles

MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN

MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN MONITOREO DE MEGAFAUNA EN REFUGIOS PESQUEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera José María Azcorra.

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA ZANJON-ESTERO LA VENTOSA Y EL RIO TEHUNTEPEC, OAXACA, MÉXICO.

TITULO DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA ZANJON-ESTERO LA VENTOSA Y EL RIO TEHUNTEPEC, OAXACA, MÉXICO. NOMBRE LUIS GIBRAN JUÁREZ HERNÁNDEZ MATRÍCULA 99331729 TELEFONO 57570481 LICENCIATURA HIDROBIOLOGÍA DIVISIÓN CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD IZTAPALAPA TRIMESTRE LECTIVO 03-O TITULO DEL PROYECTO

Más detalles

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Más detalles

Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela

Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela Rev. Biol. Trop., 51, Supl. 4: 197-203, 2003 www.rbt.ac.cr, www.ucr.ac.cr Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela Berta Parra 1 y Lilia J. Ruiz 2 1 Instituto

Más detalles

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba.

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. Centro de Investigaciones Marinas Universidad de La Habana Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Biología

Más detalles

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II

Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Recursos acuáticos costeros del sureste VOLUMEN II Alberto J. Sánchez Xavier Chiappa-Carrara Roberto Brito Pérez editores Red para el conocimiento de

Más detalles

... CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE

... CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE Septiembre 2014 Resumen Ejecutivo En el mes de julio de 2014 se llevó a cabo el trabajo de campo del presente

Más detalles

Reporte Trimestral PROYECTO IMPULSANDO EL MANEJO INTEGRADO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAGUNA DE GUAIMORETO EN TRUJILLO, HONDURAS, CA.

Reporte Trimestral PROYECTO IMPULSANDO EL MANEJO INTEGRADO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAGUNA DE GUAIMORETO EN TRUJILLO, HONDURAS, CA. Reporte Trimestral PROYECTO IMPULSANDO EL MANEJO INTEGRADO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAGUNA DE GUAIMORETO EN TRUJILLO, HONDURAS, CA. Introducción La Laguna de Guaimoreto, reviste de gran importancia

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (1) 111-127 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2008 ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Julián Olaya-Restrepo 1,

Más detalles

PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO. Fish of the Lobos-Tuxpan Reef System, Veracruz, Mexico

PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO. Fish of the Lobos-Tuxpan Reef System, Veracruz, Mexico PECES DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUPAN, VERACRUZ, MÉICO Fish of the Lobos-Tuxpan Reef System, Veracruz, Mexico Carlos González Gándara, María de Lourdes Lozano Vilano, Vicencio de la Cruz Francisco, Consuelo

Más detalles

BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO DE B.C.S.

BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO DE B.C.S. BASES PARA EL PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO DE B.C.S. Módulo de Biodiversidad, III Foro de Consulta, Loreto, 17 de Agosto 2012 Responsables: Dr. Héctor Reyes (UABCS) y Dr. Salvador

Más detalles

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 Andrea Polanco F. 1, Arturo Acero P. 2, Marisol Santos-Acevedo 1, Juan Carlos Narváez 3, Gabriel R. Navas S. 4 y Paola Flórez 1 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR,

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles

PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE INSULAR COLOMBIANO*

PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE INSULAR COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 41 (2) 375-398 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2012 PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE

Más detalles

&!' (#)*!!# +!$,- #*-! - --!

&!' (#)*!!# +!$,- #*-! - --! !"!#!$% &!' (#)*!!# +!$,- #*-! -..#*%/)/ --! 0112 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGÍA Nombre: Jorge Christian Alva Basurto Matrícula: 98334777 Teléfono:

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez ( Elacatinus jarocho)

Anexo 2 Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez ( Elacatinus jarocho) Protocolo de monitoreo No. 17: Monitoreo de peces arrecífales, con énfasis en el pez (Elacatinus jarocho) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, en el Estado de Veracruz. ANTECEDENTES EL

Más detalles

Una línea base para el monitoreo de los peces arrecifales en Cuba

Una línea base para el monitoreo de los peces arrecifales en Cuba Una línea base para el monitoreo de los peces arrecifales en Cuba Rodolfo Claro Editor INSTITUTO DE OCEANOLOGÍA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba 2014 Una línea base para el monitoreo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGIA Nombre: Fatima Lucia Rosas García Matricula: 201331325 Teléfono: 595 92 36844 Licenciatura: División: Unidad: Trimestre:

Más detalles

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Ivet Hernández, Consuelo Aguilar & Gaspar González Sansón Centro de Investigaciones Marinas, Universidad

Más detalles

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Ivet Hernández, Consuelo Aguilar & Gaspar González Sansón Centro de Investigaciones Marinas, Universidad

Más detalles

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras.

Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras. Titulo: Impactos del cambio climático, medidas de mitigación y/o adaptación en lagunas costeras. Nombre (s): Ofelia Castañeda López y Alfonso Vázquez Botello Sede Regional: UAM-Iztapalapa e ICMyL, UNAM

Más detalles

No todos los peces presentan la misma vulnerabilidad ante la pesca. Alicia Cruz Martínez

No todos los peces presentan la misma vulnerabilidad ante la pesca. Alicia Cruz Martínez No todos los peces presentan la misma vulnerabilidad ante la pesca Alicia Cruz Martínez alileucas@gmail.com DIVERSIDAD Nelson, 2006 54 711 vertebrados 27 977 peces 26 734 tetrápodos Peces 515 familias

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN ENSAMBLAJE ÍCTICO ASOCIADO A FONDOS DUROS EN EL CARIBE COLOMBIANO EMPLEANDO LA TÉCNICA DEL CENSO VISUAL ESTACIONARIO (CVE)

ESTRUCTURA DE UN ENSAMBLAJE ÍCTICO ASOCIADO A FONDOS DUROS EN EL CARIBE COLOMBIANO EMPLEANDO LA TÉCNICA DEL CENSO VISUAL ESTACIONARIO (CVE) ESTRUCTURA DE UN ENSAMBLAJE ÍCTICO ASOCIADO A FONDOS DUROS EN EL CARIBE COLOMBIANO EMPLEANDO LA TÉCNICA DEL CENSO VISUAL ESTACIONARIO (CVE) STRUCTURE OF A HARD BOTTOM-FISH ASSEMBLAGE IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA ZANJON-ESTERO LA VENTOSA Y EL ~ io TEHUANTEPEC, OAXACA, MEXICO.

DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA ZANJON-ESTERO LA VENTOSA Y EL ~ io TEHUANTEPEC, OAXACA, MEXICO. NOMBRE ANDERSON ALBERTO RAMIREZ RAMiREZ LICENCIATURA HIDROBIOLOG~A DIVISI~N CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD IZTAPALAPA TRIMESTRE LECTlVO 03-0 TjTULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE LA BIODIVERSIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo Cartagena de Indias Ecosistemas Bosque seco - Nuestra Señora del Rosario Tiene una

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica FICHA DE CRITERIOS Nombre del sistema: Identificador del sitio: Estado: Región: Costa Maya PY8 Quintana Roo Península

Más detalles

Variación estacional de la estructura comunitaria de peces en dos arrecifes: rocoso-coralino y de octocorales, en el Bajo Las Caracas, Venezuela

Variación estacional de la estructura comunitaria de peces en dos arrecifes: rocoso-coralino y de octocorales, en el Bajo Las Caracas, Venezuela Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(1): 153-162, abril de 2009 Variación estacional de la estructura comunitaria de peces en dos arrecifes: rocoso-coralino y de octocorales, en el Bajo Las Caracas,

Más detalles

INFORME FINAL. Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño

INFORME FINAL. Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño INFORME FINAL REPORTE TECNICO GREG GUND MEMORIAL FELLOWSHIPS FRIENDS OF OSA Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño 28 de mayo, 21 Apartado 1735-12 San José, Costa Rica ELABORADO

Más detalles

PECES ASOCIADOS A FORMACIONES CORALINAS DE CINCO ÁREAS DEL CARIBE COLOMBIANO: LISTADO DE ESPECIES Y PRIMEROS REGISTROS PA R A LAS ÁREAS

PECES ASOCIADOS A FORMACIONES CORALINAS DE CINCO ÁREAS DEL CARIBE COLOMBIANO: LISTADO DE ESPECIES Y PRIMEROS REGISTROS PA R A LAS ÁREAS Bol. Invest. Mar. Cost. 33 101-115 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2004 PECES ASOCIADOS A FORMACIONES CORALINAS DE CINCO ÁREAS DEL CARIBE COLOMBIANO: LISTADO DE ESPECIES Y PRIMEROS REGISTROS PA R

Más detalles

Bentos: Algas, pastos, manglares

Bentos: Algas, pastos, manglares Bacterias y virus Fitoplancton Zooplancton Bentos: Algas, pastos, manglares Bentos: Bentos: Peces Necton: Moluscos Necton: Peces Necton: Anfibios, reptiles, aves Pesca Acuacultura Contaminación Mareas

Más detalles

U. A. M. IZTAPAIAPR SlRl IOTECA

U. A. M. IZTAPAIAPR SlRl IOTECA U. A. M. IZTAPAIAPR SlRl IOTECA Casa abierta al tiepo UIVERSIDAD AUTOOMA METROPOLITAA IZTAPALAPA DIVISIO CIECIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD C.B.S. DEPARTAMETO DE HIDROBIOLOGIA Licenciatura en Hidrobiologia

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

Fotografías, hojas de cálculo, informe final.

Fotografías, hojas de cálculo, informe final. Informe final* del Proyecto GM006 Monitoreo del bentos, nutrientes e isótopos en relación a la salud arrecifal de áreas naturales protegidas del norte de Quintana Roo con mayor vulnerabilidad al cambio

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

Licenciatura en Biología Marina 2006

Licenciatura en Biología Marina 2006 Licenciatura en Biología Marina 2006 PERFIL DE EGRESO Biológicas i y Los conocimientos de: 1.- Metodología de la investigación. ió 2.- Los principios fundamentales de los procesos biológicos (unidad, diversidad,

Más detalles

Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz, Mexico Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA, Vicencio DE LA CRUZ FRANCISCO, José de Jesús SALAS PÉREZ y Consuelo DOMÍNGUEZ BARRADAS

Más detalles