,QWURGXFFLyQ 7HRUtDGH:HUQHU (VWUXFWXUDGHORVFRPSOHMRV )DFWRUHVTXHLQIOX\HQHQODHVWDELOLGDGGHORVFRPSOHMRV (IHFWR4XHODWR 7DPDxRGHODQLOOR (IHFWRVHVWpULFRV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ",QWURGXFFLyQ 7HRUtDGH:HUQHU (VWUXFWXUDGHORVFRPSOHMRV )DFWRUHVTXHLQIOX\HQHQODHVWDELOLGDGGHORVFRPSOHMRV (IHFWR4XHODWR 7DPDxRGHODQLOOR (IHFWRVHVWpULFRV"

Transcripción

1 (48,/,%5,26'()250$&,21'(&203/(-26,QWURGXFFyQ 7RUtDG:UQU (VWUXFWXUDGORVFRPSOMRV )DFWRUVTXQIOX\QQODVWDEOGDGGORVFRPSOMRV (IFWR4XODWR 7DPDxRGODQOOR (IFWRVVWpUFRV &RPSOMRVQWUQRV4XODWRV&RPSO[RQDV 5DFFRQVSRUIRUPDFyQGFRPSOMRV(VWDEOGDGGORVFRPSOMRV $VSFWRV FXDQWWDWYRV G OD UODFyQ SUFSWDFyQGVROXFyQ G SUFSWDGRVSRUIRUPDFyQGFRPSOMRV )RUPXODFRQ\1RPQFODWXUDGORVFRPSOMRV 1

2 ,1752'8&&,21 os cationes pueden ejercer intensas acciones atractivas sobre los grupos negativos o sobre los extremos negativos de moléculas neutras polares, dando lugar a la formación de combinaciones de orden superior M n que se denominan complejos. Al ión metálico se le denomina ión central del complejo y los grupos, denominados ligandos, se unen al ión central mediante un enlace covalente coordiando (coordiando dativo). En el enlace covalente coordinado que se forma en el complejo, el ión metálico es el aceptor de pares de electrones, en tanto que el ligando actúa donando los pares de electrones para establecer el enlace 0DFSWRU/GRQDGRUœ0/ FRPSOMR Por tanto, la formación de complejos se puede explicar por al teoría ácido-base de ewis. Así, el ión central es un aceptor de pares de electrones o ácido de ewis y cada ligando un dador de pares de electrones o base de ewis. Muchas sustancias biológicas importantes son compuestos de coordinación. a hemoglobina y la clorofila son ejemplos. a hemoglobina es una proteína que transporta oxígeno en la sangre. ontiene iones Fe 2+ enlazados a grandes anillos porfirina. 7(25,$'(:(51(5 os metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones complejos, que a su vez se combinan con otros iones o iones complejos para formar compuestos de coordinación. Un compuesto de coordinación es una especie neutra que contiene uno o más iones complejos. El azul de Prusia, descubierto accidentalmente a comienzos del siglo dieciocho, fue quizás el primer compuesto de coordinación conocido. Sin embargo, pasó casi un siglo antes de poder apreciar la singularidad de estos compuestos. En 1798, B.M. Tassaert, obtuvo cristales amarillos de un compuesto de fórmula ol a partir de una mezcla de ol 3 y 3 (ac). o que pareció inusual fue que los dos compuestos, ol 3 y 3, son estables, capaces de existir independientemente y aún así se combinan entre ellos para formar otro compuesto estable. Estros compuestos son los denominados compuestos de coordinación. 2

3 En 1851, se descubrió otro compuesto de coordinación de ol 3 y 3, de fórmula ol que formaba cristales morados (Figura 1). &R( 1+ &O Dos compuestos de coordinación. El compuesto de la izquierda es [ 3 ) 6 ] 3 &R&O( 1+ &O. derecha es [ 3 ) 5 ] 2. El compuesto de la El misterio de los compuestos de coordinación aumentaba a medida que se estudiaban y descubrían más. Por ejemplo, al tratar el primer compuesto con AgO 3 (ac), formaba tres moles de Agl(s), como era de esperar, pero el compuesto segundo formaba sólo dos moles de Agl(s). a química de coordinación inorgánica fue un campo de investigación punta en la última mitad del siglo XIX y todas las piezas encajaron con el trabajo del químico sueco Alfred Werner (químico suizo que recibió el Premio obel de Química en 1913 por su Teoría de los compuestos de la coordinación) quién preparó y caracterizó muchos de ellos. En 1893, a la edad de 26 años, Werner propuso la Teoría que hoy se conoce como teoría de la coordinación de Werner. Esta teoría explicaba las reacciones de los dos compuestos anteriores con AgO 3 (ac) considerando que en disolución acuosa estos dos compuestos se ionizan de la siguiente manera: &R&O( 1+ 3 ) 5 ( DF) + 2&O 2 (a) [&R( 1+ ) ]&O ( V) [&R( 1+ ) ] ( DF) 3&O ( DF) (b) [&R( 1+ ) ]&O ( V) [ ] ( DF) Así el compuesto (a) produce tres moles de l - por mol del compuesto necesario para precipitar tres moles de Agl(s) mientras que el compuesto (b) produce solamente dos moles de l -. Para proponer este esquema de ionización, Werner se basó en amplios estudios sobre la conductividad eléctrica de los compuestos de coordinación. El compuesto (a) es mejor conductor que el compuesto (b), ya que produce cuatro iones por fórmula unidad comparados con tres iones que produce el compuesto (b). El compuesto ol es todavía peor conductor y le corresponde la fórmula 3

4 [ol 2.( 3 ) 4 ]l. El compuesto ol es un electrolito y le corresponde la fórmula [ol 3.( 3 ) 3 ]. Werner postuló que cada metal tiene dos clases de valencia: primaria y secundaria. a valencia primaria o ionizable corresponde al número de oxidación, es adireccional y sólo puede satisfacerse por iones negativos o por moléculas neutras. a valencia secundaria corresponde al número de coordinación, y están dirigidas en el espacio según una disposición geométrica que minimiza las fuerzas de repulsión de las nubes de electrones. Así, el Ag( 3 ) + 2 para indicar que grupos son los que se encuentran unidos al átomo central por valencias secundarias, se encierra el átomo junto con los grupos coordinados dentro de un corchete cuando escribamos su fórmula. El conjunto encerrado en el corchete se conoce como primera esfera de coordinación o esfera interna. El complejo mantiene su identidad cuando está disuelto aunque a veces se disocia parcialmente en los componentes de su esfera. [ 3 :Ag: 3 ] + omo átomo central (aceptor de electrones) actúan todos los cationes, aunque no con el mismo grado. os mejores aceptores son los que combinan la capacidad para atraer electrones con la disponibilidad para alojarlos en sus capas electrónicas. El tamaño pequeño y la carga catiónica elevada favorecen la atracción electrónica, los electrones son atraídos fuertemente por el núcleo positivo del catión, así como los orbitales externos vacíos o vacantes, que proveen espacio para alojar a los electrones. Por esto, los elementos que con mayor facilidad forman complejos son los iones de los metales de transición. Por el contrario los alcalino y alcalinotérreos, son poco aceptores debido a su gran diámetro, pequeña carga y a no poseer orbitales G incompletos, forman pocos complejos. os ligandos son las especies que actúan como donadores de pares electrónicos y pueden ser moléculas o aniones que contengan en su estructura al menos un par de electrones no compartidos. Algunas moléculas que actúan como donadores: 2 O, 3, O 2, O 2. Aniones que actúan como ligandos: -, O -, X -. os ligandos pueden donar 1, 2, 3, etc pares de electrones y de acuerdo con el número de ellos se clasifican en monodentados y polidentados: bidentados, tridentados, tetradentados, etc. Un ligando polidentato está unido al átomo central por dos o más puntos de unión, a través de dos o más átomos donadores. Por ejemplo: DMG-i 4

5 O O 3 i O O En ocasiones se originan complejos polinucleares (contienen más de un átomo central) en los que existen ligandos que unen entre si los átomos centrales constituyendo lo que se denomina ligandos puente, así: [O( 3 ) 4 -r-o 3 -r-( 3 ) 4 O] 2+ presenta dos átomos centrales de r y un ligando O 3 que actúa de puente entre los dos átomos de r. Finalmente, cabe decir que los compuestos resultantes pueden ser aniónicos, como el tetracloroplatinato [Ptl 4 ] 2-, catiónicos como ([u( 3 ) 4 ] 2+ llamados iónes complejos, o neutros como el tricarbonilniquel (0) [i(o) 4 ] llamándose entonces complejos o compuestos de coordinación. (6758&785$'(/26&203/(-26 Se denomina número de coordinación de un átomo central al número de pares de electrones que acepta de los ligandos situados en la primera esfera de coordinación. Este número de coordinación coincide con la valencia secunadaria de Werner y en el caso de ligandos mondentados con el número de los mismos unidos al átomo central. a direccionalidad de las valencias secundarias que determinará la estructura del complejo viene impuesta por el hecho de que las uniones de los ligandos con el átomo central sean uniones covalentes coordinadas. En efecto, el par de electrones del átomo dador tendrá que situarse en el orbital molecular resultante de la superposición del orbital de procedencia con el orbital atómico vacante correspondiente del átomo central. (O Q~PUR G FRRUGQDFyQ QR VyOR GSQG G ORV RUEWDOV YDFDQWV GO iwrprfqwudovqrtxwdpepqvixqfyqgowdpdxrgorvojdqgrvgprgrtx XQ iwrpr FQWUDO GIQGR SXG DFWXDU FRQ PiV G XQ Q~PUR G FRRUGQDFyQ. 5

6 omo ya hemos comentado, ORV PWDOV G WUDQVFyQ VRQ OPQWRV VSFDOPQW DSWRVSDUDFRQVWWXUVQiWRPRVFQWUDGRVSRUGVSRQUGRUEWDOVYDFtRVGEDMD QUJtD TX SXGQ DFSWDU FRQ IDFOGDG SDUV G OFWURQV 2WUR IDFWRU TX IDYRUF OD IRUPDFyQ G FRPSOMRV G ORV OPQWRV G WUDQVFyQ V OD VSFDO GVWUEXFyQGODVQUJtDVUODWYDVGORVRUEWDOVGYDOQFDGVWRVOPQWRV ORTXSRVEOWDXQDIiFOKEUGDFyQ. En la siguiente tabla se muestran las geometrías idealizadas para los índices de coordinación más comunes. 6

7 Indice oordinación Geometría ibridación Ejemplos 2 M IEA sp [Ag( 3 ) 2 + ] [u() 2 ] - 4 M TETRAEDRIA sp3 [Zn() 4 ] 2- [d( 3 ) 4 ] 2+ 4 M PAO UADRADA dsp 2 o sp 2 d [i() 4 ] 2- [u(o 2 ) 4 ] 2+ [Ptl 2 ( 3 ) 2 ] 5 M BIPIRAMIDE TRIGOA dsp 3 [Fe(O) 5 ] 3+ [ul 5 ] 3-5 M PIRAMIDA UADRADA d 2 sp 2 [i() 5 ] 3- [Mnl 5 ] 3-6 OTAEDRIA [Fe() 6 ] d 2 sp 3 o sp 3 d 2 [Fe(O 2 ) 6 ]

8 Para índices de coordinación 5 son comunes las estructuras bipiramidal trigonal y piramidal cuadrada. as energías asociadas a estas estructuras son muy próximas. as geometrías tetraédrica y plano cuadrada son comunes para complejos con índice de coordinación 4. as geometrías tabuladas son geometrías ideales. /DV VWUXFWXUDV UDOV VWiQ D YFV GVWRUVRQDGDV, especialmente si los ligandos no son todos los mismos. as distorsiones V GEQ D FRPSQVDFRQV G ORV GVJXDOV FDPSRV OpFWUFRVJQUDGRVSRUORVGIUQWVOJDQGRV. )$&725(648(,1)/8<(1(1/$(67$%,/,'$''(/26&203/(-26 a causa que más afecta a la estabilidad de un complejo es la fortaleza de la unión ligando-metal. a fortaleza de esta unión nos dará una medida de su estabilidad. Ya hemos dicho que un complejo será tanto más estable cuanto mayor sea la carga del catión, menor sea su tamaño y tenga más orbitales vacíos. Sin embargo, hay otra serie de causas que también influyen en la estabilidad de un complejo como son el efecto quelato, el tamaño del anillo, el efecto estérico. ()(&7248(/$72 uantos más uniones presente un mismo ligando con el catión central, más difícil será romperlas, y, por tanto, más estable será el complejo. a estabilidad de un complejo aumenta en general, si se sustituyen n ligandos monodentados por un ligando n-dentado. El incremento en la estabilidad de los complejos con ligandos polidentados proviene principalmente de un efecto entrópico. Se puede entender con base en consideraciones termodinámicas las dos tendencias que rigen las reacciones químicas: la disminución de la entalpía (liberación de calor) y el aumento de entropía (mayor desorden). En las reacciones 1 y 2 se forman cuatro enlaces y la variación de entalpía ( ) es aproximadamente igual para ambas reacciones. Sin embargo, la segunda reacción implica la unión de tres especies químicas, mientras que en la primera intervienen cinco. on cinco especies se tienen más grados de libertad (más desorden) que con tres. Por tanto la reacción inversa de la primera está más favorecida que la inversa de la segunda. Es decir, desde un punto de vista entrópico, la segunda reacción 8

9 tal como está escrita está más favorecida; la variación de entropía favorece la segunda reacción frente a la primera. u œ [u( 3 ) 2+ ] 1:4 (1) u en œ [u(en) 2+ 2 ] 1:2 (2) omo hemos visto, la estabilidad del complejo aumenta por el efecto quelato de forma que el dietilendiamnacobre(ii) es más estable que el tetraamincobre(ii) u u 3 3 u u $0$f2'(/$1,//2 Al formase un complejo con un ligando polidentado se forma un ciclo; la estabilidad del complejo será máxima cuando el número de eslabones es 5, siendo PQRV VWDEOV ORV formados por 6 y 4 eslabones ya TX SUVQWDQ PD\RU USXOVyQ QWUODVQXEVGOFWURQV. El resto de los anillos presenta gran inestabilidad. ()(&726(67(5,&26 Si los ligandos son de gran volumen, es posible que los impedimentos estéricos eviten que entre el número apropiado de ligandos. Estos cambios se dan por ejemplo en el caso de la 1,10-fenantrolina, ligando que forma con el hierro (II) un complejo muy 9

10 estable de estequiometria 3:1. Sin embargo, un derivado suyo, la 2,9-dimetil-1,10- fenantrolina ya no forma complejo con hierro (II). 2+ Fe Fe 2+ Fe Fe 3 Por otra parte, este impedimento estérico se utiliza para hacer la reacción más selectiva. Así por ejemplo, el calcicromo forma complejos con a 2+ pero no con Ba 2+, Sr 2+ ni Mg 2+. Esto es debido a que el tamaño del hueco que deja el calcicromo en su interior determina el catión que puede entrar. El ión calcio tiene un tamaño más pequeño que el hueco mientras que los iónes estroncio, bario y magnesio son muy grandes. 10

11 SO 3 SO 3 SO 3 SO 3 O 3 S O O O SO 3 a 2+ O 3 S O O O a 2+ SO 3 SO 3 SO 3 SO 3 SO 3 5($&&,21(6325)250$&,Ï1'(&203/(-26(67$%,/,'$''(/26 &203/(-26 En medio acuoso los cationes de los metales de transición se encuantran solvatados formando auténticos acuocomplejos tales como [i( 2 O) 6 ] 2+, [u( 2 O) 4 ] 2+, [Zn( 2 O) 4 ] 2+, etc, y las reaccones por formación de complejos en medio acuoso pueden considerarse reducidas la mayoría de las veces a un simple desplazamiento de los ligandos acuo por otros ligandos para los que el átomo central presenta mayor afinidad. Este proceso de sustitución tiene lugar por etapas, de modo que, en cualquier momento debemos considerar la coexistencia de las especies límites y de todas las intermedias, siendo la proporción relativa de éstas función de la concentración del agente complejante (ligando que ha de sustituir al agua). Por ejemplo, el zinc(ii) en medio acuso forma el complejo tetraacuazinc(ii) [Zn( 2 O) 4 ] 2+. Si se añade amoniaco, las reacciones que tienen lugar son: [Zn( 2 O) 4 ] œ [Zn( 2 O) 3 ( 3 )] O [Zn( 2 O) 3 ( 3 )] œ [Zn( 2 O) 2 ( 3 ) 2 ] O [Zn( 2 O) 2 ( 3 ) 2 ] œ [Zn( 2 O)( 3 ) 3 ] O [Zn( 2 O)( 3 ) 3 ] œ [Zn( 3 ) 4 ] O ormalmente, el átomo central se simboliza con M y con al nuevo ligando. El átomo central tiene un índice de coordinación n y tanto el ligando como el átomo central los suponemos sin carga. as reacciones de formación sucesivas de complejos serían: 11

12 M + œ M M + œ M 2 M 2 + œ M M n-2 + œ M n-1 M n-1 + œ M n A cada proceso parcial le corresponde una corresponde una constante de equilibrio de formación de complejo sucesiva: [ 0/. = [ 0/ ] 2] 1. 2 = [ 0 ][/] [ 0/ ][/]. [ 0/ ] = [ 0/ ][/] 1 El proceso global de formación del complejo de máxima coordinación en el ligando sería: M + n œ M n a correspondiente constante de formación global de formación o de estabilidad de dicho complejo viene dada por la expresión:. [ 0/ ] = [ 0 ][/] a inversa de la constante de formación de un complejo o de la constante de estabilidad es la constante de inestabilidad o constante de destrucción. Esta constante valora la estabilidad de los complejos de forma que un complejo es tanto más estable cuanto menor sea su constante de inestabilidad. 1 [ 0 ][/]. = =. [ 0/ ] $IFWRVSUiFWFRVQPXFKDVRFDVRQVQODVTXVWUDEDMDQSUVQFDG [FVRGOJDQGRSXGRSUDUVFRQVWDVFRQVWDQWVJOREDOV\DTXODSUVQFD G VSFV QWUPGDV V UUYODQW IUQW D OD GO FRPSOMR G Pi[PD FRRUGQDFyQ. 12

13 $63(&726 &8$17,7$7,926 '( /$ 5(/$&,21 35(&,3,7$&,Ï1 ',62/8&,21'(35(&,3,7$'26325)250$&,Ï1'(&203/(-26 )RUPDFyQGXQyQFRPSOMRGVROXFyQG$J&OVQ1+ a) Una disolución saturada de cloruro de plata en contacto con exceso de Agl(s). b) uando se añade 3 (aq), se disuelve el exceso de Agl(s) por formación del ión complejo [Ag( 3 ) 2 ] +. omo se muestra en la figura anterior, cuando se añade 3 (aq) de concentración moderada a una disolución saturada de cloruro de plata en contacto con Agl(s) sin disolver, el sólido se disuelve. a clave de este proceso de disolución es que los iones Ag + del Agl se combinan con moléculas de 3 para formar iones [Ag( 3 ) 2 ] +, que junto con los iones l - permanecen en disolución como el compuesto soluble Ag( 3 ) 2 l. + [ $J( 1+ ) ] ( DF) + &O ( ) $J&O( V) ( DF) 3 DF 2 Existen dos equilibrios simultáneos: $J + ( DF ) ( DF ) + $J&O (V) $J ( DF) + &O ( DF) + [ $J( 1+ 3 ) ] ( DF) 2 El equilibrio de la segunda reacción está muy desplazado hacia la derecha, ya que [Ag( 3 ) 2 ] +, es un ión complejo estable. a concentración en el equilibrio de Ag + (ac) en el segundo equilibrio se mantiene tan baja que el producto iónico [Ag + ][l] - no alcanza el valor de K ps y el Agl permanece en disolución. 13

14 Si disponemos de un precipitado en equilibrio con una disolución saturada de la misma sustancia se cumple el equilibrio: AxMy œ xa y- + ym x- Dicho equilibro viene regido por el producto de solubilidad: Ks = [A y- ] x [M x- ] y De forma que la concentración del catión en la disolución es tanto menor cuanto más pequeño sea el producto de solubilidad + [ 0 ] =. [ $ ] Si a esta disolución le añadimos un agente acomplejante que puede formar con el catión un complejo [M n ], el catión en disolución formará en lo posible el complejo y el precipitado se disolverá si hay suficiente cantidad de ligando para mantener la concentración del catión por debajo de lo que dicta el producto de solubilidad, dándose la reacción por formación de complejo: M + n œ M n Si el precipitado disuelto ha de coexistir en equilibrio con el complejo es preciso que la concentración del catión satisfaga exactamente las condiciones de los dos equilibrios simultáneamente. En el caso de que la concentración del catión que pueda estar en equilibrio con el complejo sea inferior a la requerida por el valor del producto de solubilidad el precipitado se disolverá. &203/(-26,17(512648(/$726&203/(;21$6 Se conoce como complejos internos a los complejos en que el ión metálico se une a moléculas orgánicas por dos o más puntos de las mismas, originando estructuras cíclicas. Muchos compuestos orgánicos que se comportan como ligandos bidentados forman complejos internos con cationes metálicos. os complejos internos formados con ligandos bidentados presentan en su estructura, con mucha frecuencia, anillos de cinco o seis eslabones en los que intervienen el átomo central y poseen una elevada estabilidad. Estos compuestos reciben la denominación genérica de quelatos (vocablo que procede del griego y significa pinza 14

15 de cangrejo) y son generalmente insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos. a presencia en la molécula de anillos no saturados de cinco o seis eslabones confiere a muchos quelatos colores intensos. Este conjunto de propiedades hacen muy interesante el uso de agentes quelatos en Química Analítica. Así, la dimetilgiloxima es un reactivo específico para el i a p 8 que origina un precipitado rojo intenso de dimetilglioximato de niquel(ii). a presencia del átomo de niquel en los cuatro anillos pentagonales confiere una elevada estabilidad al complejo. 3 3 O O i O O O Dioxina O Dimetilglioximato de niquel(ii) os quelatos encuentran aplicación en otras ramas de la química, pero constituyen un área de mucha utilidad dentro de la Química Analítica. En 1946 SWARTZEBA propone la utilización de unas sustancias (complexonas) que con muchos cationes metálicos (incluidos alcalinoterreos) originaban complejos internos (en general solubles) y muy estables. Estas se denominaron complexona I, complexona II y complexona III. a complexona I es el ácido nitrilotriacético, que se simbloliza por 3 X (( 2 - OO) 3 ) 2 OO 2 OO 2 OO a complexona II es el ácido etilendiaminotetraacético, que se simboliza como 4Y y al que de manera general se le conoce como EDTA OO 2 OO 2 2 OO OO 15

16 a complexona III es la sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético, a la que se simboliza como a 2 2 Y, y que, siendo la más apliamente utilizada (por ser soluble en agua), también se conoce como EDTA. OO 2 aoo 2 2 OO OOa O O 2 aoo 2 a 2 O O OOa En todos los casos en que el EDTA reacciona con un catión lo hace en una relación molar 1:1. Se utiliza mucho como agente valorante de cationes metálicos. A las valoraciones con complexonas se les denomina complexometrías. omo indicadores del punto de equivalencia en las complexometrías se utilizan compuestos orgánicos que forman con el catión a valorar complejos intensamente coloreados menos estables que los complejos EDTA-metal, de modo que el desplazamiento del ligando indicador por el EDTA venga claramente señalado por un cambio de color. M-Ind (OOR A) + EDTA œ M-EDTA + Ind (OOR B) También se utiliza el EDTA como agente enmascarante de iones metálicos. 16

17 120(1&/$785$'(/26&203/(-26 En las fórmulas de los compuestos de coordinación van primero los cationes, y después los aniones, aunque en los nombres primero se nombra el anión, como se hace en los compuestos iónicos sencillos: cloruro de sodio, al. os aniones que actúan como ligandos se nombran utilizando la terminación o. ormalmente, las terminaciones XUR cambian a R, las terminaciones WR y DWR no cambian. as moléculas neutras que actúan como ligandos generalmente no modifican su nombre. Por ejemplo, el nombre etilendiamina se utiliza tanto para la molécula libre como para el ligando. Acuo, amin, carbonilo, y nitrosilo son las principales exceciones. El número de ligandos de un determinado tipo, se indica con un prefijo. os prefijos habituales son PRQR=1, G=2, WU=3, WWUD=4, SQWD=5 y K[D=6. El prefijo PRQR se suele omitir. Si el nombre del ligando es un nombre compuesto que a su vez contiene un préfijo numérico como etilendiamina, se encierra el nombre con un paréntesis precedido por EV=2, WUV=3, WWUDV=4, y así sucesivamente. Así, dicloro significa dos iones l - como ligandos, pentaacuo significa cinco moléculas de 2 O. Para indicar la presencia de dos ligandos etilendiamina (en), escribimos EV (etilendiamina). Para nombrar un complejo, se nombran primero los ligandos por orden alfabético, seguidos por el nombre del metal central. El estado de oxidación del metal central se indica con números romanos. Si el complejo es un anión, el metal lleva la terminación ato. os prefijos (di, tri, bis, tris,...) no se tienen en cuenta al establecer el orden alfabético. Así, el nombre de [rl 2 ( 2 O) 4 ] + es el ión tetraacuodiclorocromo (III); de [ol 2 (en) 2 ] + es el ión diclorobis(etilendiamina)cobalto(iii) y de [r(o) 4 ] - es el ion tetrahidroxocromato (III). Para los aniones complejos de algunos metales, se utiliza el nombre en latín dado en la siguiente tabla. Así el de [ul 4 ] 2- es el ión tetraclorocuprato (II). Al escribir la fórmula de un complejo, se escribe primero el símbolo químico del metal central, seguido de las fórmulas de los aniones y después las moléculas neutras. Si hay dos o más aniones o moléculas neutras diferentes como ligandos, se escriben en orden alfabético de acuerdo con el primer símbolo químico de sus fórmulas. Así, en la fórmula del ion tetraammincloronitrocobalto (III), el l - precede al O 2, y ambos se colocan antes de las moléculas neutras de 3 : de [ol(o 2 )( 3 ) 4 ] +. 17

18 1RPEUVGDOJXQRVPWDOVQORVDQRQVFRPSOMRV ierro Ferrato obre uprato Estaño Estannato Plata Argentato Plomo Plumbato Oro Aurato ombres comunes o vulgares: ferrocianuro para el de [Fe() 6 ] 4- y ferricianuro para el de [Fe() 6 ] 3-. Estos nombre vulgares indican el estado de oxidación de los iones metálicos centrales mediante las designaciones o e i (o para el ión ferroso, Fe 2+, en el [Fe() 6 ] 4- e i para el ión férrico, Fe 3+, en el [Fe() 6 ] 3-. Sin embargo estos nombres vulgares no indican que los iones metálicos tienen un número de coordinación 6. os nombres sistemáticos, hexacianoferrato(ii) y hexacianoferrato(iii), dan más información. 18

19 02/(&8/$ 120%5( 120%5(&202/,*$1'2 MOEUAS EUTRAS 3 Amoníaco Ammin 2 O Agua Acua O Monóxido de carbono arbonil P 3 Fosfina Fosfin O Oxido nítrico itrosil 3 2 Metilamina Metilamina 5 5 Piridina Piridina AIOES F - Fluoruro Fluoro l - loruro loro Br - Bromuro Bromo I - Ioduro Yodo O 2- Anión óxido Oxo O - idróxido idroxo - ianuro iano - Isocianuro Isociano SO 4 2- Sulfato Sulfato 2- S 2 O 3 Tiosulfato Tiosulfato O 2 - itrito itrito- o itro OO- itrito itrito-o -S Sulfocianuro, Tiocianato-S Tiocianato -S Sulfocianuro Tiocianato Tiocianato- 19

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos. Unidad 3 Ácidos, Hidróxidos y Sales: óxidos básicos, óxidos ácidos, hidróxidos, hidrácidos o ácidos binarios, ácidos ternarios, sales binarias, ternarias y cuaternarias. Formación y nomenclatura. Enlaces

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

8. Reacciones de formación de complejos

8. Reacciones de formación de complejos 8. Reacciones de formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores

Más detalles

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) Existen 2 clases de electrización, la positiva (que se representa con + ), y la negativa (que se representa con - ). Hay una partícula

Más detalles

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO 1 Puede formarse un enlace iónico entre átomos de un mismo elemento químico? Por qué? No. El enlace químico se produce entre átomos con valores muy diferentes

Más detalles

Cómo se unen los átomos

Cómo se unen los átomos Nivel: 2.º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Los cuerpos presentan aspectos y propiedades diferentes según el tipo de átomos que los componen y según la forma en que estos se unen. Pensemos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio 2, Opción B Reserva 2, Ejercicio 2, Opción A Reserva, Ejercicio 2, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B

Más detalles

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas El proceso por el cual se produce una reacción química a partir de una energía eléctrica se denomina electrólisis. Y se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como cuba o celda electrolítica. Este

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

3.1. ÁCIDOS Y BASES. HA (ac) H + (ac) + A - (ac)

3.1. ÁCIDOS Y BASES. HA (ac) H + (ac) + A - (ac) 3.1. ÁCIDOS Y BASES Según la teoría de Arrhenius, ácido es toda sustancia capaz de dar iones hidrógeno (H ) como uno de sus productos iónicos de disociación en agua : HA H A - El ion H, denominado protón

Más detalles

www.fisicaeingenieria.es CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

www.fisicaeingenieria.es CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES ÁCIDOS 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja. 2. Cambian el color del papel tornasol a rosado. 3. Son corrosivos. 4. Producen quemaduras

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. químicas que se producen por acción de una corriente eléctrica.

ELECTROQUÍMICA. químicas que se producen por acción de una corriente eléctrica. ELECTROQUÍMICA La electroquímica estudia los cambios químicos que producen una corriente eléctrica y la generación de electricidad mediante reacciones químicas. Es por ello, que el campo de la electroquímica

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN

TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN. Las reacciones de complejación son muy importantes en diversas áreas científicas y en la vida cotididana y constituyen la base de las valoraciones complejométricas.

Más detalles

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene, 10 5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 2) CURSO 2011/12 Nombre y apellidos: 1 LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDA DE MAGNITUDES LOS ÁTOMOS Y SU COMPLEJIDAD 1. Qué explica el modelo atómico

Más detalles

2.2- FENOLES. Como ya hemos indicado, se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales OH.

2.2- FENOLES. Como ya hemos indicado, se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales OH. 2.2- FENOLES Como ya hemos indicado, se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales OH. Si se sustituye un solo átomo de hidrógeno, se obtienen los fenoles; si se sustituyen

Más detalles

Orbitales híbridos. Cajón de Ciencias

Orbitales híbridos. Cajón de Ciencias Orbitales híbridos Cajón de Ciencias Los orbitales híbridos son aquellos que se forman por la fusión de otros orbitales. Estudiarlos es un paso básico para entender la geometría y la estructura de las

Más detalles

1.- Reactividad de los compuestos orgánicos: Aspectos cinéticos y termodinámicos

1.- Reactividad de los compuestos orgánicos: Aspectos cinéticos y termodinámicos 2ª Parte: Estructura y reactividad de los compuestos orgánicos. 1.- Reactividad de los compuestos orgánicos: Aspectos cinéticos y termodinámicos - Mecanismos de reacción. Principales tipos de reacciones

Más detalles

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)

QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos) OPCIÓN A QUÍMICA 1. (2,5 puntos) Se analiza una muestra de 10 ml de una disolución acuosa que contiene ión cloruro, Cl -, mediante la adición de una gota (0,2 ml) de disolución acuosa de nitrato de plata,

Más detalles

10.8. Balances de carga y materia

10.8. Balances de carga y materia 10.8. Balances de carga y materia La determinación de la concentración de todas las especies en equilibrio de la disolución acuosa diluida de ácidos y bases se resume a un problema de N ecuaciones no lineales

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 09 ANDALUCÍA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 09 ANDALUCÍA 1.- Considere el elemento cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 4. a) De qué elemento se trata? b) Justifique el periodo y el grupo del sistema periódico a los que pertenece. c) Cuál

Más detalles

PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN OBJETIVOS Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de dos compuestos de coordinación. Comprobar la

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUIIBRIO ÁCIDO-BASE Electrolito y no electrolito os electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. os electrolitos pueden

Más detalles

La tabla periódica de los elementos

La tabla periódica de los elementos La tabla periódica de los elementos 4 año secundario Vamos a iniciar este tema realizando un vistazo a la tabla periódica de los elementos. Aquí les doy varios sitios a los que pueden acudir para conocerla.

Más detalles

Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción. Ajuste de reacciones de oxidación-reducción.

Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción. Ajuste de reacciones de oxidación-reducción. Unidad 7. Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación- Reducción Concepto de oxidación-reducción Número de oxidación Ajuste de reacciones de oxidación-reducción. Estequiometría Electroquímica

Más detalles

Hibridación de orbitales.

Hibridación de orbitales. Hibridación de orbitales. REACCIONES ORGANICAS Las formas características de enlace del átomo de carbono en los compuestos orgánicos se describe frecuentemente de acuerdo con el modelo de hibridación de

Más detalles

La geometría molecular viene dada por la distribución de los átomos periféricos unidos al átomo central.

La geometría molecular viene dada por la distribución de los átomos periféricos unidos al átomo central. Estructuras moleculares: Modelo VSPR (RPECV) Las estructuras de Lewis son útiles para establecer la distribución de los pares electrónicos en las moléculas pero no aportan nada sobre su previsible geometría.

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O

Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O DUREZA DEL AGUA Un agua dura requiere de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. La dureza corresponde

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO: MODELOS EXTREMOS DE SUSTANCIA

TRABAJO PRÁCTICO: MODELOS EXTREMOS DE SUSTANCIA 1 Complemento TRABAJO PRÁCTICO: S EXTREMOS DE SUSTANCIA FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS Todas las sustancias pueden considerarse formadas por un conjunto de unidades estructurales o fundamentales. La clase

Más detalles

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de Valencia

Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de Valencia Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de Valencia La estructura del Lewis muestra las moléculas en dos dimensiones generalmente con una representación plana de ellos y los pares de electrones

Más detalles

SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común.

SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común. SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común. Química 2º bachillerato Solubilidad 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos que son necesarios dominar y ampliar

Más detalles

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química?

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Nivel: 4º medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una

Más detalles

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u ondas. Si la radiación es debida a fuerzas eléctricas o magnéticas se llama radiación electromagnética. Pero la materia

Más detalles

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller 2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.

Más detalles

1. - DEFINICION DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES 2. - REACCIONES ENTRE LOS ACIDOS Y LAS BASES CH 3 COOH + NH 3 CH 3 COO - + NH 4 H 2 O OH - + H +

1. - DEFINICION DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES 2. - REACCIONES ENTRE LOS ACIDOS Y LAS BASES CH 3 COOH + NH 3 CH 3 COO - + NH 4 H 2 O OH - + H + 1 1. - DEFINICION DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES Se define un ácido como cualquier ión o molécula capaz de ceder protones. Por lo contrario, una base es cualquier ión o molécula capaz de fijar protones.

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte)

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte) Con este artículo sobre la electricidad básica tenemos la intención de iniciar una serie de publicaciones periódicas que aparecerán en esta página Web de forma trimestral. Estos artículos tienen la intención

Más detalles

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada

DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada CAPITULO V DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN TEMA 12 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Las reacciones de disolución/precipitación en las que un sólido pasa a la disolución o viceversa afectan profundamente la ecología de ríos, lagos y océanos ya que controlan

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

El H solo necesita 2 electrones en su capa de valencia como el He.

El H solo necesita 2 electrones en su capa de valencia como el He. Tema II. Enlace químico Concepto de enlace químico y modelos de enlace Un enlace químico se caracteriza por una situación de mínima energía, respecto a los átomos de partida que lo forman, de ahí que la

Más detalles

JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA

JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA OPCIÓN A JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes datos de energías de ruptura de enlaces (ED): Molécula Enlaces ED (kj mol -1 ) H 2 H H 436 N 2 N N 946 NH 3 N-H 389

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday.

ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. ELECTROQUÍMICA 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. Química 2º bachillerato Electroquímica 1 0. CONOCIMIENTOS

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.

b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±. PRUEBA GENERAL OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer período y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escribe sus configuraciones electrónicas. b) Escribe

Más detalles

TRATAMIENTO DE CALDERAS SQUIB MEXICO LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN DIVISIÓN TRATAMIENTO DE AGUA

TRATAMIENTO DE CALDERAS SQUIB MEXICO LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN DIVISIÓN TRATAMIENTO DE AGUA TRATAMIENTO DE CALDERAS SQUIB MEXICO LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN DIVISIÓN TRATAMIENTO DE AGUA INTRODUCCIÓN Con relación a tratamientos de agua para calderas, se ha estudiado ampliamente en el desarrollo

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA 2º ESO Ciencias de la naturaleza Todo lo que vemos es materia CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia se presenta en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas,

Más detalles

6. Reacciones de precipitación

6. Reacciones de precipitación 6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Lic. Lidia Iñigo Las fuerzas intermoleculares, como su nombre lo indica, son las fuerzas que unen moléculas. Ya deberías saber que no todas las sustancias forman moléculas. Existen

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

TEMA 5: INTROD. AL ESTADO SÓLIDO

TEMA 5: INTROD. AL ESTADO SÓLIDO ESTADO SÓLIDO Figuras p1143 y p1146, Tipler 5ª Ed SEMICONDUCTORES Figuras p1141 y p1160, Tipler 5ª Ed DISPOSITIVOS http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0127.htm Enlace químico: fuerza que mantiene unidos los

Más detalles

Higroscopios de color

Higroscopios de color Higroscopios de color Esta sencilla experiencia con tres opciones permite visualizar una propiedad de ciertas sustancias. El interés que tiene para el alumando de estos niveles es relacionar los cambios

Más detalles

Complejos del Hierro (Primera parte)

Complejos del Hierro (Primera parte) Complejos del Hierro (Primera parte) Los compuestos de coordinación del Fe(II) y Fe(III), son muy conocidos, pues quizá fueran los primeros complejos empleado comercialmente, que dieron lugar a nombres

Más detalles

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS POTABLES Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 2.0 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE AGUA Un análisis químico del agua nos indica que sustancias se encuentran

Más detalles

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base

Más detalles

OPCIÓN A. moléculas 1 mol. moléculas 2 átomos. moléculas. = 0,166 10 22 moles.

OPCIÓN A. moléculas 1 mol. moléculas 2 átomos. moléculas. = 0,166 10 22 moles. OPCIÓN A CUESTIÓN 4.- Se tienen tres depósitos cerrados A, B y C de igual olumen y que se encuentran a la misma temperatura. En ellos se introducen, respectiamente, 0 g de H (g), 7 moles de O (g) y 0 3

Más detalles

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC La disolución y la precipitación de compuestos son fenómenos que se presentan corrientemente en la naturaleza. Por ejemplo la preparación de muchos productos químicos industriales, como el Na 2 CO 3, está

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA

TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA Tema 8. Estructura cristalina 1 TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA Los sólidos pueden clasificarse: 1.- Por su ordenación: 1a. Sólidos amorfos: tienen una estructura desordenada. Sus átomos o moléculas se colocan

Más detalles

ELECTRÓLISIS DEL AGUA FRANCISCO MORENO HUESO. 18 de noviembre de 2013

ELECTRÓLISIS DEL AGUA FRANCISCO MORENO HUESO. 18 de noviembre de 2013 18 de noviembre de 2013 Índice General 1 FUNDAMENTO TEÓRICO Índice General 1 FUNDAMENTO TEÓRICO 2 MATERIAL Y REACTIVOS Índice General 1 FUNDAMENTO TEÓRICO 2 MATERIAL Y REACTIVOS 3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ENLACE IÓNICO

INTRODUCCIÓN AL ENLACE IÓNICO INTRODUCCIÓN AL ENLACE IÓNICO AUTORIA SILVIA GARCÍA SEPÚLVEDA TEMÁTICA FÍSICA Y QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO Resumen A continuación voy a pasar a describir como se lleva a cabo el estudio del enlace químico,

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISIOLOGÍA La Fisiología General es una parte de las Ciencias Fisiológicas encargada de estudiar las bases de funcionamiento de los seres vivos. Apoyándose en las leyes y

Más detalles

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES

EL ARCO IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATIONES EL ARC IRIS DE LA REACTIVIDAD DE CATINES RJ: REACTIVIDAD DEL HIERR CN EL SULFCIANUR El hierro, en estado de oxidación (+3), cuando está en disolución es incoloro. Este catión tiene la capacidad de combinarse

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7. REACCIÓN DEL SUELO Las letras ph son una abreviación de "pondus hydrogenii", traducido como potencial de hidrógeno, y fueron propuestas por Sorensen en 1909, que las introdujo para referirse a concentraciones

Más detalles

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl La electrólisis Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos

Más detalles

A VUELTAS CON EL MOL

A VUELTAS CON EL MOL A VUELTAS CON EL MOL El concepto de mol es algo íntimamente ligado a la teoría atómico-molecular de la materia y al Número de Avogadro. Es necesario, por tanto, tener una idea clara de lo que es un átomo

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCES A LA UNIVERSIDAD MAYRES DE 5 AÑS PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 01 PRUEBA SLUCINARI HAUTAPRBAK 5 URTETIK 014ko MAIATZA DE 5 AÑS MAY 014 Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1

Más detalles

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL 2012-2013

TRABAJO DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL 2012-2013 TRABAJO DE RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL 2012-2013 ÁREA: QUÍMICA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO NOMBRE: FECHA DE ENTREGA: Jueves, 22-11-2012 INDICACIONES GENERALES: El trabajo deberá ser entregado a

Más detalles

Números de Oxidación

Números de Oxidación Iones Una buena proporción de toda la actividad química implica la transferencia de electrones entre elementos. Cuando un átomo gana o pierde un electrón se convierte en un ión. Un ión es un átomo o conjunto

Más detalles

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión Fracción másica y fracción ar. Definiciones y conversión Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Resultado: a) K ps = 6,81 10 11 M 4 ; b) No hay precipitado.

Resultado: a) K ps = 6,81 10 11 M 4 ; b) No hay precipitado. PRUEBA GENERAL OPCIÓN A PROBLEMA.- La solubilidad del Cr(OH) 3 es 0,13 mg ml 1 : a) Determina la constante de solubilidad K ps del hidróxido de cromo (III). b) Se tiene una disolución de CrCl 3 de concentración

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

Tema 3. Relaciones periódicas entre los elementos

Tema 3. Relaciones periódicas entre los elementos Tema 3. Relaciones periódicas entre los elementos. Desarrollo de la tabla periódica. Clasificación de los elementos. Variaciones periódicas de propiedades físicas: carga nuclear efectiva, radio atómico,

Más detalles

MOLÉCULAS Y FUERZAS INTERMOLECULARES

MOLÉCULAS Y FUERZAS INTERMOLECULARES 4 MLÉULAS Y UERZAS TERMLEULARES SLUES A LAS ATVDADES DE AL DE UDAD Método RPEV e hibridación 1 Las nubes electrónicas que se dibujan en torno al átomo central en el método RPEV, son una representación

Más detalles

NOMENCLATURA INORGÁNICA

NOMENCLATURA INORGÁNICA CURSO DE QUÍMICA GENERAL AÑO 2011. NOMENCLATURA INORGÁNICA Prof. Leonardo Gaete G. Introducción El amor por la ciencia CIENCIA. Es la observación y ordenamiento de hechos reproducibles para un conocimiento

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica La teoría desarrollada por Arrhenius con motivo de su tesis doctoral y depurada más tarde por él mismo en 887 describe fielmente el comportamiento de los electrolitos débiles. Sin embargo, los electrolitos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA 1. Qué es la Química Física? "La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades el comportamiento de los sistemas químicos" El estudio de los

Más detalles

3.1. Tabla periódica. Para entender el comportamiento del plomo es necesario, conocer su ubicación en la tabla periódica

3.1. Tabla periódica. Para entender el comportamiento del plomo es necesario, conocer su ubicación en la tabla periódica III. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PLOMO 3.1. Tabla periódica. Para entender el comportamiento del plomo es necesario, conocer su ubicación en la tabla periódica 3.1.2. Componentes de la familia IVA de la tabla

Más detalles