MONITOREO HEMODINÁMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO HEMODINÁMICO"

Transcripción

1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL UYAPAR -POSTGRADO DE MEDICINA CRÍTICA PEDIÁTRICA PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA MONITOREO HEMODINÁMICO EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINOS DE SEMANAS EN ESTADO DE SHOCK INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS (UCIPED) DEL IVSS, HOSPITAL UYAPAR PUERTO ORDÁZ, ESTADO BOLÍVAR, OCTUBRE MAYO ASESOR: DRA. ELOINA RODRÍGUEZ TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO POR: DRA. DELIANA ELIZABETH GÓMEZ GÓMEZ. COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE SUBESPECIALISTA EN MEDICINA CRÍTICA. PUERTO ORDÁZ, OCTUBRE DE 2013

2 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos UCIPED Hospital Docente Asistencial Uyapar Postgrado de Medicina Crítica Pediátrica Hoja De Evaluación De Tesis Grado TITULO TESIS: Monitoreo hemodinámico en recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar Octubre Mayo Autor: Dra. Deliana Gómez Tutor: Dra. Eloina Rodríguez Jurado: Dr. Pedro Macías Jurado: Dr. Orlando Rivilla Nota: 20 (Veinte) puntos Puerto Ordaz, 21 de Octubre de 2013.

3 DEDICATORIA A mis padres por la educación impartida en el logro de esta meta. A todas aquellas personas que hicieron posible este sueño. Dra. Deliana Gómez.

4 AGRADECIMIENTO Presento mi formal agradecimiento a todo aquel personal vinculado y ajeno a la salud que proporcionaron los instrumentos necesarios y brindaron su apoyo incondicional para la elaboración del arduo trabajo de investigación, recolección de datos e informaciones que permitieron conformar el contenido bibliográfico y estadístico del presente trabajo. Agradezco a mis asesores Dra. Eloina Rodríguez y Dr. Orlando Rivilla que constituyen pilares indispensables para el alcance de los objetivos propuestos, quienes a pesar de múltiples ocupaciones y compromisos han comprendido todas las inquietudes, haciéndome orientaciones y motivándome para la realización del presente trabajo.

5 RESUMEN Monitoreo hemodinámico en recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar Octubre Mayo Autor: Dra. Deliana Gómez. El recién nacido pretérmino se ve sometido a un proceso de transición entre el patrón circulatorio fetal al neonatal. Este proceso conlleva importantes cambios hemodinámicos intensos hace al recién nacido susceptible a presentar alteraciones circulatorias. El objetivo general consiste en establecer el monitoreo hemodinámico en RNPret de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar durante Octubre Mayo 2013, los cuales son la causa más común de ingresos. Se evidencia del total de pacientes ingresados 107, el grupo etario con mayor proporción (p < 0,001) son recién nacidos pretérminos que representan 39 (36,44%). El total de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock estudiados fue representado por 22 pacientes de los cuales 15 (68,18%) son de sexo masculino y 7 (31,82%) son femeninos. La mayoría se encontraron en estado de shock descompensado 12 (55,54%), ameritando apoyo inotrópico en todos los casos. El monitoreo hemodinámico del recién nacido pretérmino en estado de shock se realiza de forma básica ya que no contamos con tecnología avanzada. Es necesaria la creación de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para el mejor manejo de los recién nacidos pretérminos en estado de shock. Palabras Claves: Recién nacido, Hemodinamia, Shock.

6 ÍNDICE Página DEDICATORIA.. iii AGRADECIMIENTO iv RESUMEN... v INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivo específico Justificación de la investigación 5 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Fundamentos teóricos Definición de términos básicos. 22 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación Diseño de la investigación Flujograma de actividades Recopilación de la información Generación de una base de datos Cálculo de la incidencia de recién nacidos Evaluar el monitoreo hemodinámico.. 28

7 Página Precisar diagnóstico y tratamiento oportuno Causas que prolonguen el tiempo de hospitalización Conclusiones y Recomendaciones Elaboración de un informe final Población de la Investigación Muestra de la investigación Técnica e instrumento de recolección de datos Técnica de recolección de datos Observación directa Revisión documental Instrumentos de recolección de datos. 32 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Presentación de los resultados Análisis de los resultados Cálculo de la incidencia Resultados Discusión CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones.. 68 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. 69 ANEXOS 80

8 LISTA DE TABLAS Página 1. Edad y Sexo de Pacientes ingresados a la UCIPED Motivo de Ingreso de Pacientes a la UCIPED Distribución por Peso al Nacer y Sexo Distribución por Edad Gestacional y Sexo Distribución por Estado de Shock y Sexo Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Compensado Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado con doble apoyo inotrópico Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Irreversible Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado con Recaída Distribución por Estado de Shock y Horas de vida al ingreso Distribución por Estado de Shock y Cardiopatías Congénitas 57

9 LISTA DE GRÁFICOS Página 1. Edad y Sexo de Pacientes ingresados a la UCIPED Motivo de Ingreso de Pacientes a la UCIPED Distribución por Peso al Nacer y Sexo Distribución por Edad Gestacional y Sexo Distribución por Estado de Shock y Sexo Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Compensado Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado con doble apoyo inotrópico Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Irreversible Distribución por Parámetros Hemodinámicos y Días de Hospitalización en Shock Descompensado con Recaída Distribución por Estado de Shock y Horas de vida al ingreso Distribución por Estado de Shock y Cardiopatías Congénitas 58

10 INTRODUCCIÓN El monitoreo hemodinámico del recién nacido pretérmino en situación de shock consiste en el conocimiento detallado del deterioro, inestabilidad y variabilidad de sus funciones vitales. Es imprescindible disponer de una información continua, en tiempo real, que nos indique, no solamente cuál es el estado hemodinámico de recién nacidos pretérminos en un momento determinado, sino también cómo se está produciendo la evolución tras la terapéutica que estemos realizando 1. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar de Puerto Ordáz, por ser un centro de referencia, se atienden anualmente más de 200 pacientes pediátricos en situaciones de shock de los cuales casi el 65% corresponden a recién nacidos críticos a términos y pretérminos 2. Debido a la demanda aumentada de dichos pacientes hacemos énfasis en la importancia de contar con un monitoreo hemodinámico básico que se irá incrementando en función del grado de inestabilidad de sus funciones vitales. El recién nacido pretérmino en estado de shock debe recibir un monitoreo hemodinámico estricto y continuo donde podamos reconocer el estado fisiopatológico agudo y complejo de disfunción circulatoria que lleva a una falla del organismo en aportar suficiente flujo sanguíneo y con ello cantidades disminuidas de oxígeno y nutrientes para satisfacer los requerimientos de los tejidos lo cual condiciona un daño tisular 3. El manejo adecuado del monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos en shock es una medida indispensable para mejorar la calidad de vida del paciente para ello debemos contar con tecnología avanzada necesarios para monitorizar todos los signos vitales del recién nacido, así como de personal

11 especializado en la atención del neonato crítico. Todo recién nacido ingresado en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos debe contar con una monitorización básica y avanzada para el manejo adecuado de su cuadro clínico 4. Considerándose pretérmino todo niño nacido antes de las 37 semanas de gestación, cuyos nacimientos tienen una alta incidencia en nuestro hospital ocupando gran parte de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) demandando el mayor cuidado y esfuerzo del personal de médicos y enfermeras. La sobrevida del recién nacido pretérmino en situaciones de shock ha ido aumentando con el paso de los años debido a todas las medidas implementadas en el monitoreo hemodinámico de las funciones vitales del paciente, además favoreciendo su desarrollo físico y emocional manteniéndolos en un ambiente lo más parecido al útero materno, evitando situaciones de estrés, alteraciones en sus signos vitales, termorregulación alterada, aumentos del consumo de oxígeno 5. El monitoreo hemodinámico del recién nacido pretérmino en situaciones de shock en unidades de cuidado intensivo es sin duda indispensable para el manejo racional de estos pacientes. Actualmente se cuenta con una gama amplia de parámetros hemodinámicos, cada uno de los cuales tiene un grado diferente de confiabilidad puesto que ellos varían influidos por múltiples factores como son el estado de volemia, resistencias vasculares, contractibilidad cardíaca, distensibilidad cardíaca, respuestas hormonales y mucho más, que deben tenerse en cuenta para interpretar adecuadamente dichos parámetros y por ende tomar decisiones terapéuticas también adecuadas 6. Es por ello la realización del presente estudio que nos permite establecer el monitoreo hemodinámico en recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar durante Octubre Mayo 2013.

12 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema A nivel mundial recién nacidos pretérminos en situaciones de shock están siendo salvados debido a los avances tecnológicos en cuanto al monitoreo hemodinámico que se está llevando a cabo en las unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos. La morbimortalidad de recién nacidos pretérminos en situaciones de shock ha venido disminuyendo gracias a los avances tecnológicos disponibles a nivel mundial incluyendo Latinoamérica y entre ellos Venezuela debido a la incorporación de nuevas tecnologías las cuales proporcionan un manejo diagnóstico y terapéutico específico con monitorización continua en beneficio del paciente, reduciendo las estancias e incluso los ingresos a las unidades de cuidados intensivos. La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar de Puerto Ordáz, Estado Bolívar es una unidad polivalente donde 65% de los pacientes corresponden a recién nacidos pretérminos en situaciones de shock cuyo monitoreo hemodinámico se inicia desde el momento que ingresa a la unidad y se incrementa de acuerdo al grado de inestabilidad de sus funciones vitales. Surge la necesidad de elaborar la presente investigación con el fin de ampliar el monitoreo hemodinámico básico a uno más avanzado en recién nacidos pretérminos en shock que incluya evaluación cardiovascular y equipos tecnológicos donde podamos reconocer en tiempo real el estado del paciente y disponer de criterios más adecuados para la elección del tratamiento más conveniente con la finalidad de orientar al intensivista y neonatólogo sobre el momento en el que es estado de shock se encuentre controlado.

13 1.2 Objetivos de la investigación Objetivo general Establecer el monitoreo hemodinámico en recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar durante Octubre Mayo Objetivos específicos 1. Calcular la incidencia de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock según edad gestacional y sexo ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) a través de monitoreo hemodinámico diario. 2. Evaluar el monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) según historia hemodinámica del paciente. 3. Precisar diagnóstico y tratamiento oportuno según cambios hemodinámicos en recién pretérminos de semanas en situaciones de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) según evaluación diaria del paciente. 4. Identificar las causas que prolonguen el tiempo de hospitalización de recién nacidos pretérminos de semanas en situaciones de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) según valoración continua del paciente.

14 1.3 Justificación de la Investigación Con el paso de los años el número de recién nacidos pretérminos en situaciones de shock se ha ido incrementando y es la causa más común de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, por ser una unidad polivalente, permitiendo de esta manera la capacitación del personal médico y enfermeras así como el equipo tecnológico para la atención de dicho paciente en estado crítico, impartiendo herramientas necesarias para el monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos y así permitir el mayor control de sus funciones vitales. El ingreso de recién nacidos pretérminos en estado de shock es cada vez mayor debido a la inmadurez y a la transición de su sistema cardiocirculatorio, por ello es indispensable establecer un monitoreo hemodinámico durante la evolución de su cuadro clínico. Sin embargo no hay estudios, en nuestra unidad, que permitan conocer el monitoreo hemodinámico continuo como base fundamental para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Es necesaria la realización de la presente investigación para poder crear pautas en el manejo de estos pacientes y así intervenir precozmente en la recuperación de sus funciones vitales, que sirva como inicio para la realización de estudios posteriores.

15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación La historia de la hemodinamia tiene sus comienzos en el siglo XIX con el advenimiento de la angioplastia y colocación de stents, constituyendo una especialidad pujante y en constante crecimiento. Se trata de una subespecialidad de la cardiología actualmente llamada Cardioangiología Intervensionista y que comprende diferentes procedimientos que se llevan a cabo tanto con fines diagnósticos como terapéuticos que son aplicados no solo a la patología cardiovascular sino que brindan ayuda a muchas de las especialidades médicas y quirúrgicas 7. El comienzo de la hemodinámica se remonta a 1844, cuando Claude Bernard introdujo catéteres en vena y arteria yugulares del caballo y los avanzó hasta ventrículos derecho e izquierdo respectivamente. Werner Forssmann en 1929 se autointrodujo por disección de vena braquial derecha un catéter y por vía retrógrada llegó hasta arterias pulmonares. En 1949, Hellens y colaboradores tomaron por primera vez las presiones de capilar pulmonar en vez de la presión venosa central en vena yugular. La importancia de la presión en capilar pulmonar, equivalente a la presión media de aurícula izquierda sigue siendo de gran utilidad en la Sala de Hemodinámica para obtener las presiones y resistencias pulmonares. La técnica de punción percutánea de arteria femoral fue realizada por Seldinger en 1953 y es la que utilizamos rutinariamente en los cateterismos izquierdos, fundamentalmente en la coronariografía 8. Llamamos hemodinamia a aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos así como

16 también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres guiados por fluoroscopía y con adquisición de imágenes permanentes, nos permite estudiar las patologías congénitas o adquiridas del árbol vascular, y eventualmente también tratarlas, por esto actualmente existen equipos de hemodinamia de alta tecnología, cuyas imágenes dinámicas obtenidas son procesadas y digitalizadas por un sistema de cómputos, obteniendo así de forma más claras y nítidas imágenes y parámetros que nos permiten diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares, además permitiendo a los pacientes ser tratados con menores riesgos y minimizando su estadía hospitalaria 9. El recién nacido en situaciones de shock se encuentra a menudo en un ambiente clínico y fisiológico cambiante. La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando van asociados a un razonamiento clínico de la condición del paciente, basado en los elementos de la historia clínica, examen físico y otros auxiliares diagnósticos. La monitorización hemodinámica incluye tanto técnicas no invasivas como invasivas, que van desde la medición manual del pulso y presión arterial, hasta la medición del Gasto Cardíaco y de las presiones intracardíacas mediante cateterizaciones 10. La incidencia de shock séptico neonatal en el mundo desarrollado se encuentra entre 0,6% y el 1,2% de todos los nacidos vivos, pero en países en desarrollo puede alcanzar entre el 20 y el 40% de todos los nacidos vivos. Esta patología representa un desafío para los servicios de neonatología de todo el mundo; es imprescindible un diagnostico precoz, específico, y un tratamiento adecuado que nos permita reducir los índices de morbimortalidad 11. El manejo del recién nacido pretérmino es un desafío a nivel mundial. Además, la provisión de cuidados intensivos para prematuros representa una enorme carga económica para los sistemas de salud. Gracias a los avances en la tecnología y

17 la implementación de conductas agresivas y la utilización de cuidados intensivos neonatales oportunos, los países industrializados han logrado disminuir las cifras de mortalidad neonatal y reducir el rango de edad gestacional en la cual el recién nacido tiene 50% de probabilidad de sobrevivir. En estados Unidos, unidades de cuidados intensivos neonatales reportan el nivel de sobrevida de recién nacidos pretérminos en estado de shock ha ido aumentando en 41 a 48%. En Suramérica centros miembros del Neocosur (neonatología del cono sur que incluye Argentina, Uruguay, Chile y Perú) reportan un nivel de sobrevida del 20% incluyendo recién nacidos pretérminos de 26 semanas de gestación 12. En Venezuela el fallecimiento de un número elevado de neonatos en el Hospital Central de Maracay en Febrero de 2012, despertó el debate sobre la situación epidemiológica de la mortalidad neonatal y se presentó un reclamo importante para el mejoramiento de unidades de cuidados intensivos neonatales como una necesidad para aplicar medidas de atención destinadas a reducir factores de riesgo de mortalidad neonatal. Sin embargo la tasa de mortalidad neonatal ha ido en descenso según registro sanitario del año 2006 por parte de Ministerio del Poder Popular Para la Salud Fundamentos Teóricos Muchos recién nacidos requieren soporte cardiocirculatorio en los primeros días de vida, las razones de su indicación parecen estar más en la práctica de cada centro asistencial que en las características del recién nacido. Así, algunos neonatológos tratan al recién nacido en función de las cifras de tensión arterial, en tanto otros esperan a la presentación de hallazgos clínicos que nos ratifiquen la hipotensión. La principal peculiaridad del recién nacido prematuro es su nacimiento antes de que el desarrollo del sistema cardiovascular este completo. A nivel subcelular el miocardio del recién nacido prematuro difiere del miocardio del recién

18 nacido a término, fundamentalmente porque en aquel el retículo sarcoplásmico está ausente y el sistema de miofibrillas y túbulos esta menos desarrollado, además la inervación simpática esta disminuida. A pesar de todo ello el miocardio del prematuro opera con un alto nivel funcional, aunque con poca capacidad contráctil de reserva. Por tanto existe una respuesta limitada a drogas y a cambios en las condiciones de carga, con una elevada sensibilidad a los aumentos de postcarga 14. La unidad contráctil del corazón es el sarcómero, el cual tiene unas propiedades que son muy importantes como son excitabilidad, automatismo, dromotrospimo, inotropismo y lusinotropismo. La contractilidad no es más que la unión y separación entre la miosina que actúa sobre los filamentos de la actina por intermedio de la hidrolisis por acción enzimática. Se expresa como la fuerza de contracción generada por el músculo cardíaco independientemente de la precarga y la postcarga. Los factores que influyen en la función contráctil son el riego coronario y suministro de oxígeno, concentración de calcio intracelular, acidosis y alcalosis, trastornos hidroelectrolíticos, shock, sepsis, hipoglicemia y catecolaminas. Con el ecocardiograma se puede tener una apreciación cualitativa de la actividad contráctil global de los ventrículos y sus paredes a través de la determinación de fracción de eyección y acortamiento 15. En el recién nacido pretérmino, para tener una idea de cómo es el comportamiento de la contractilidad en el tiempo y el efecto que tiene posterior al nacimiento debemos conocer cómo es la circulación fetal, la cual es muy distinta a la del adulto y se caracteriza, entre otros hechos, por la presencia de diversos shunts arteriales y arteriovenosos fundamentales para la vida intrauterina y desaparecen en la vida postnatal. Durante la etapa intrauterina, el feto presenta un patrón circulatorio en paralelo y esto justifica el hecho de que existan tres orificios, ductus venoso, ductus arterioso, y el foramen oval que son los que marcan este patrón circulatorio 16.

19 La circulación fetal es en paralelo porque los volúmenes que manejan ambos ventrículos son desiguales y son los que contribuyen al gasto cardíaco fetal total que en el feto se conoce con el nombre de Gasto Ventricular Combinado. Además no hay diferencia entre las presiones de ambos ventrículos, ni entre las arterias pulmonares y la aorta, por ello el flujo por los diferentes órganos, está determinado por las resistencias vasculares. El flujo sanguíneo irriga mayores concentraciones de oxígeno al cerebro y corazón, mientras que menores concentraciones de oxígeno a nivel pulmonar lo que mantiene resistencias vasculares pulmonares aumentadas con PaO 2 25 mmhg 17. Posterior al nacimiento se igualan los volúmenes a nivel de los ventrículos, se cierran los ductos arteriovenosos, foramen oval, se oxigenan los pulmones y disminuyen las resistencias vasculares pulmonares se inicia la circulación sanguínea en serie 18. La transición normal de la circulación fetal a la postnatal o adulta está caracterizada por un aumento en la concentración de oxígeno a nivel pulmonar con una rápida disminución de las resistencias vasculares pulmonares y aumento de las resistencias vasculares sistémicas con el cierre del flujo arterial al pinzar el cordón umbilical. Estos cambios hemodinámicos causan el cierre funcional del foramen oval y de manera simultánea al aumento del contenido del oxígeno arterial resulta en la constricción del ductus arterioso. Estos eventos producen la separación de la circulación pulmonar y sistémica de circuitos en paralelo a circuitos en serie. Sin embargo si durante este proceso se produce persistencia de ductus arterioso, y foramen oval permeable, se mantienen una reversión al patrón fetal, las resistencias vasculares pulmonares permanecen más altas que las resistencias vasculares sistémicas, lo que condiciona un severo compromiso de la circulación pulmonar, aumento de las postcargas ventriculares derechas y de la demanda de oxígeno con disminución del aporte de oxígeno a nivel cardiovascular lo que permite que recién nacido se encuentre en estado de shock 19.

20 La inestabilidad hemodinámica del recién nacido pretérmino en estado de shock es de difícil manejo. Todo niño que no llore ni respire al nacer sus pulmones no se oxigenan adecuadamente, no exista cierre de ductus arterioso, sus resistencias vasculares pulmonares permanecerán aumentadas por lo tanto su circulación será transicional. Al pinzar el cordón umbilical se incrementa la presión sanguínea sistémica. El incremento del oxígeno y distensión de los pulmones conlleva a vasodilatación pulmonar, la sangre que previamente se desviaba a la aorta descendente posteriormente fluye hacia los pulmones, se invierten las presiones del lado izquierdo que en la etapa intrauterina era menor, pasa a ser una presión mayor y por eso desde el punto de vista estructural se cierra el foramen oval. El ventrículo izquierdo va a manejar más presiones que el derecho. A medida que pase el tiempo el ventrículo derecho se va adelgazando para ser una cámara de volumen y el izquierdo se va hipertrofiando para ser una cámara de presión 20. Las resistencias vasculares pulmonares disminuyen progresivamente después del nacimiento y al final del primer año de vida alcanza los valores del adulto. El pulmón pasa a ser una zona de alto volumen y bajas presiones. El corazón va a ir evolucionando de forma progresiva hasta estabilizarse hemodinámicamente. El corazón del recién nacido tiene un peso aproximado de 25 gr y sólo el 30% de su fibra muscular es contráctil es por ello que su frecuencia cardíaca es más alta en comparación a la del niño y el adulto, por otra parte las reservas cardíacas son menores, presentan baja distensibilidad ventricular, cardiomiocito inmaduro y reducida inervación simpática 21. Un elemento fundamental para evaluar y comprender la función cardiovascular es a través de la determinación de parámetros hemodinámicos. En clínica se puede determinar directamente las presiones de las cavidades cardíacas, el contenido arterial de oxígeno y el gasto cardíaco. La presión intracardíaca es la presión ejercida por la sangres contra la pared de las cavidades cardíacas y es el

21 resultado de varios factores: gasto cardíaco, resistencias vasculares sistémicas, distensibilidad de vasos y ventrículos, compliance ventricular, fuerza de contracción ventricular y la volemia. Dentro de los parámetros hemodinámicos que podemos medir tenemos: gasto cardíaco, índice cardíaco, fracción de eyección, presión arterial, presión capilar pulmonar, presión arterial pulmonar, presión venosa central, resistencias vasculares sistémicas, saturación venosa mixta, consumo y deuda de oxígeno 22. El gasto cardíaco es el volumen de sangre eyectado por el corazón en un minuto y está determinado por el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca. El volumen sistólico está determinado por la precarga, contractilidad y postcarga. La precarga es el volumen ventricular al final de la diástole y depende de dos factores fundamentales: la volemia y la compliance ventricular. La contractilidad se expresa como la fuerza de contracción generada por el músculo cardíaco independientemente de la precarga y la postcarga, influyen los siguientes factores: riego coronario, suministro de oxígeno, concentración de calcio intracelular, acidosis, alcalosis, trastornos hidroelectrolíticos, hipoglicemia y sepsis. La postcarga es la resistencia a la eyección ventricular y está determinada por las resistencias vasculares sistémicas y compliance arterial 23. Estas variables están relacionadas entre sí, y la alteración aguda de alguna de ellas da lugar a la puesta en marcha de una serie de mecanismos compensadores y de adaptación, con el objetivo de mantener un gasto cardíaco normal. En el recién nacido cualquier causa que disminuya el volumen sistólico primer mecanismo compensatorio que se manifiesta es la taquicardia que podrá mejorar la tensión arterial durante unos minutos, pero que volverá a caer si la función miocárdica o el volumen manejado no son los adecuados y como segundo mecanismo aumentan las resistencias vasculares sistémicas para mantener las presiones arteriales, por lo tanto la hipotensión es un signo tardío de shock 24.

22 El recién nacido pretérmino, tras su nacimiento, tiene que hacer frente a una serie de problemas adaptativos de la circulación transicional que incluyen el incremento de las resistencias vasculares sistémicas, cortocircuitos intra y extracardíacos y la presencia de un miocardio inmaduro. Este estrés inmediato postnatal puede verse incrementado en presencia de shock, asfixia, sepsis, insuficiencia respiratoria, entre otros. El sistema cardiovascular neonatal tiene una serie de peculiaridades que hacen que la extrapolación de datos del adulto o de niños mayores sea inadecuada. El miocardio del recién nacido pretérmino carece de retículo sarcoplásmico y el sistema de túbulos t es inexistente o muy pobre, las miofibrillas son más cortas y redondas y están mal organizadas, la proporción de tejido fibroso no contráctil es elevada. Además, el sistema de adrenoreceptores no presenta un desarrollo completo hasta finales del tercer trimestre. Precisamente son estos los principales determinantes del fracaso en la adaptación hemodinámica precoz, y de allí el uso tan difundido de los vasopresores e inotrópicos para su tratamiento 25. Se define shock en el recién nacido como la imposibilidad del sistema circulatorio para suministrar a los tejidos la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes, y para eliminar del organismo los productos tóxicos del metabolismo asociados a presiones arteriales más de dos desviaciones estándar por debajo de los valores normales para el peso y la edad. El estado de shock en el recién nacido tiene múltiples causas que van desde el período perinatal, como el producido por un abrupto de placenta con el consecuente shock hipovolémico de alta mortalidad, hasta el período postnatal con el shock séptico. Lo más importante en esta patología es poder hacer una correlación clínica con el fin de identificar los pacientes de riesgo, reconocer las características clínicas del shock y la causa desencadenante. Se debe determinar la severidad del shock e instituir tempranamente un programa adecuado de tratamiento 26.

23 El concepto de shock es fisiológico y se basa en una serie compleja de acontecimientos clínicos que tiene lugar cuando hay un inadecuado o insuficiente transporte de oxígeno a las células para mantener su consumo y como consecuencia se desarrolla disfunción y muerte celular. En el recién nacido pretérmino en estado de shock se producen cambios en su organismo que se unen a la inmadurez de los diferentes sistemas que pueden hacer fracasar con más facilidad el establecimiento de los mecanismos utilizados para compensar el shock 27. Como se dijo anteriormente, la transición de la circulación fetal a la neonatal se asocia con modificaciones circulatorias al transferir el intercambio gaseoso de la placenta a los pulmones. El flujo sanguíneo pulmonar se eleva rápidamente, desaparece el flujo sanguíneo umbilical-placentario y comienzan a cerrarse los sitios de shunt fetales, por lo cual inmediatamente se produce un aumento del gasto cardíaco que se empareja entre ambos ventrículos haciendo que las circulaciones funcionen en serie y ya no en paralelo. Tanto el gasto ventricular derecho como el izquierdo se elevan significativamente hasta los 350 ml/kg/min y comienza a disminuir hacia la sexta semana de vida hasta alcanzar aproximadamente unos 150 ml/kg/min. De la misma manera, el neonato aumenta el consumo de O 2 de 8 a 15 ml/kg/min y luego acompaña el descenso del gasto cardíaco hasta 10 ml/kg/min 28. El ventrículo izquierdo fetal tiene una aparente disminución de la capacidad de aumentar el trabajo sistólico y el gasto cardíaco en respuesta a un incremento de las demandas. El miocardio del ventrículo izquierdo funciona al máximo de sus posibilidades con excelente contractilidad, sin embargo se cree que la reserva miocárdica está limitada. Cuando el gasto cardíaco en reposo disminuye con el correr de los días, aumenta la reserva miocárdica. El miocardio neonatal tiene la capacidad de elevar el gasto cardíaco con sobrecargas de volumen (a diferencia del feto) y quizá por el desarrollo morfológico de los betarreceptores su bloqueo no logra deprimirlo mucho en reposo. Por otro lado, las hormonas tiroideas (TSH, T3 y T4), aumentan

24 significativamente en las primeras 24 horas después del nacimiento y se considera que esto podría ser responsable del aumento en el gasto cardíaco y el consumo de oxígeno 29. En el neonato pretérmino, a diferencia del niño de término, tiene ausencia o disminución de la musculatura lisa en las arteriolas pulmonares, por lo que la caída de las presiones se hace brusca desde el nacimiento aun ante la hipoxia, la acidosis y la retención de CO 2. El 98% de los neonatos prematuros reciben algún tratamiento de soporte de presión sanguínea en algún momento del ingreso en unidades de cuidados intensivos neonatales. Si bien los parámetros de shock están bien definidos, los parámetros para definir hipotensión no son universalmente aceptados 30. El recién nacido pretérmino compensa y controla los gradientes de presión de la vasculatura a través de la liberación de hormonas que actúan sobre la contractilidad miocárdica o sobre la musculatura lisa de los vasos. Estas hormonas, producidas por las glándulas suprarrenales, también denominadas, catecolaminas son la dopamina, la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina). Las glándulas adrenales liberan estas catecolaminas al sistema circulatorio y actúan sobre alguno de los cuatro receptores (α1, α2, β1, β2). Al estimularlos producen cambios clínicos en el paciente: vasoconstricción de las arterias coronarias, vasoconstricción periférica, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la contractilidad, vasodilatación periférica, entre otros 31. Definir normotensión en el recién nacido prematuro es difícil. El rango fisiológico normal de presión arterial es aquel que asegura adecuada perfusión a órganos vitales. La presión arterial depende de la edad gestacional, del peso al nacer, de la edad postnatal, de los fármacos o tóxicos maternos y de la vía del parto, entre otros. La presión arterial es directamente proporcional al peso al nacer y a la edad gestacional. La edad gestacional explica en mayor medida la variabilidad de la presión arterial media (PAM) observada en las primeras 24 horas de vida en recién nacidos pretérminos, con un incremento de 1,4 mmhg por cada semana de edad gestacional. En cambio, el peso al nacer explica en

25 mayor medida la variabilidad observada entre las 24 a 72 horas de vida, con un incremento de 1 mmhg por cada 100 gramos de peso adicional 32. El 75% de los prematuros con hipotensión presentan GC normal o elevado con baja RVS. El resto presenta bajo GC con aumento de la RVS. La PA en prematuros es más dependiente de la RVS que de la volemia o la contractilidad miocárdica. La hipoperfusión es frecuente en el primer día de vida; y puede ocurrir en un 20% de los RN. Los altos niveles de cortisol y catecolaminas postnacimiento mantienen la RVS elevada, y el miocardio inmaduro puede ser incapaz de mantener la perfusión adecuada de los órganos contra esta postcarga. Dadas las limitaciones de la PA como parámetro de valoración hemodinámica, en todo RN con PA pretérmino se debe evaluar en forma individual su estado hemodinámico: perfusión periférica, llenado capilar, gradiente de temperatura, función miocárdica y presencia de ductus por ecocardiografía, y si se pudiera, el flujo de vena cava superior (VCS) y tal vez el lactato sérico, antes de decidir inicio de tratamiento 33. El shock es un síndrome resultante de hipoperfusión e hipoxia tisular sistémicas caracterizado por un flujo sanguíneo inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas tisulares de oxígeno. La existencia de shock depende del flujo sanguíneo sistémico, del contenido de oxígeno de la sangre y de las demandas de oxígeno. El estado de shock puede ser evaluado usando variables hemodinámicas. El flujo varía directamente con la presión de perfusión e inversamente con la resistencia. Q= dp/r (Q = Flujo; dp = diferencia de presión; R = resistencia). Para todo el organismo, esto es: GC = (TAM-PVC)/RVS. Este principio rige para la perfusión de los distintos órganos. Algunos órganos poseen una autorregulación vasomotora que les permite mantener un adecuado flujo en estados de hipotensión, pero dicha autorregulación varía con la edad gestacional y el estado clínico (salud/enfermedad) del RN. El shock ocurre cuando el GC o la RVS son anormales. El GC depende del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. El volumen sistólico depende de la contractilidad, precarga y postcarga. El shock puede estar compensado, descompensado o ser irreversible 34.

26 La fase compensatoria o también llamada independiente Se define como la fase durante la que el consumo celular de O 2 no está limitado por el transporte. En ella los descensos del transporte de O 2 traducen en incrementos de la extracción periférica de oxígeno para compensar este descenso en el transporte. El shock descompensado o fase dependiente: Cuando se alcanza el límite en la extracción de O 2, los descensos del transporte no se acompañan ya de descensos de la saturación venosa mixta. En esta fase el consumo de O 2 depende del transporte O 2. El valor de transporte de O 2 que separa ambas fases es conocido como punto crítico de transporte de O 2. Shock irreversible está definido por la imposibilidad de recuperar la función celular aún tras adecuar de nuevo el transporte de oxígeno 27. Posterior a una agresión el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensatorios para mantener una oxigenación tisular adecuada en todos los tejidos (aumento de la extracción de oxígeno y del gasto cardíaco, movilización de sangre y líquidos para mantener la volemia, desplazamiento a la derecha de la curva de disociación de la hemoglobina). Cuando se agotan estos mecanismos, aparece deuda de oxígeno, pero no de modo generalizado 35. El organismo responde provocando una redistribución del flujo sanguíneo encaminada a preservar la función de órganos nobles como cerebro, corazón a expensas de disminuir la perfusión de órganos no vitales como la piel, tejido Esplácnico, comprometiendo el metabolismo aeróbico en estos tejidos y generando, por tanto, deuda de oxígeno concentrada o incluso confinada en el territorio esplácnico. A esta situación clínica (que puede durar minutos, horas o días) se le denomina fase de shock compensado u oculto, ya que suele pasar inadvertida para el clínico, al ser difícilmente detectada a través de los parámetros clínicos hemodinámicos (TA, FC, GC, perfusión periférica, diuresis) y de oxigenación global (DO 2, VO 2 ). Si sigue disminuyendo el aporte de oxígeno a los tejidos, el cuadro

27 evolucionará hacia el shock descompensado con aparición de hipotensión, taquicardia, vasoconstricción periférica, acidosis sistémica y oliguria 1. Los síntomas clínicos más frecuentes en el recién nacido están determinados según la fase de shock en la cual se encuentre el paciente. En shock compensado los signos clínicos se deben a la presencia de los mecanismos de compensación por el descenso del transporte de oxígeno. En la monitorización es evidente en este momento un incremento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial suele estar mantenida aun cuando son evidentes signos de mala perfusión periférica que en el recién nacido son habituales como la frialdad de extremidades, el relleno capilar lento y el gradiente térmico con cianosis periférica. En shock descompensado son evidentes los signos de hipoxia celular. Los mecanismos de compensación no son capaces de mantener la oxigenación celular y el shock es evidente. En esta fase la tensión arterial puede estar mantenida o no en función de la causa desencadenante y el grado de deterioro. El recién nacido puede mantener la presión de perfusión a base de aumentar la resistencia vascular sistémica, también es habitual que la resistencia vascular pulmonar se eleve, sobre todo si la causa es una infección. En el shock irreversible hay una incapacidad de recuperar la función celular 36. Por otra parte e shock séptico ha sido estudiado como una entidad aparte que puede comprender componentes de shock Hipovolémico (hipovolemia absoluta por pérdida de líquidos al exterior, hipovolemia relativa por fuga capilar, vasodilatación y disminución del llenado de las cavidades cardíacas), Obstructivo (incremento de las resistencias vasculares pulmonares y vasoconstricción periférica), Cardiogénico (alteraciones de la contractilidad y dilatación ventricular), Distributivo (hipoperfusión a pesar del incremento del gasto cardíaco, reducción del flujo esplácnico a nivel macrovascular y cortocircuitos en la microcirculación) y Citotóxico (incapacidad de las células para utilizar el oxígeno independientemente del suministro. El shock también puede clasificarse en hipodinámico con gasto cardíaco (GC) bajo, índice de

28 resistencias vasculares sistémicas (RVS) alto, diferencia arteriovenosa de oxígeno (Da-vO 2 ) mayor de 5, tasa de extracción de oxígeno (EO 2 %) aumentada 37. El recién nacido se ve sometido a un proceso de transición entre el patrón circulatorio fetal y el característico de la vida postnatal. Este proceso que se prepara durante la vida fetal y que se manifiesta en el momento del nacimiento conlleva importantes cambios hemodinámicos intensos en los territorios pulmonar y sistémico y hace al recién nacido particularmente susceptible a presentar alteraciones circulatorias. En el recién nacido pretérmino críticamente enfermo son muy frecuentes las alteraciones hemodinámicas. El mantenimiento de la presión arterial depende del volumen intravascular, del gasto cardíaco y del tono vasomotor. Se asume que en el recién nacido el shock cardiovascular se debe generalmente a la depleción de volumen intravascular y a la disfunción miocárdica secundaria a la hipoxia. Es por ello que aunque el tratamiento de la hipotensión viene determinado por la causa etiológica que se sospecha, habitualmente se inicia produciendo una expansión de volumen, seguida, cuando resulta necesario, de la administración de agentes inotrópicos y vasoactivos 38. El recién nacido pretérmino durante el proceso adaptativo de su circulación transicional que incluyen el incremento de la resistencia vascular sistémica, los cortocircuitos intra y extra cardíacos y la presencia de un miocardio inmaduro, es muy extendida la práctica de proporcionar soporte vasopresor en las primeras horas de vida. De hecho, en la mayoría de las ocasiones la decisión de iniciar un soporte vasopresor se establece esencialmente en base a la presencia de tensiones arteriales bajas en las primeras horas de vida 39. El objetivo fundamental para la estabilización hemodinámica del recién nacido pretérmino en estado de shock es restaurar la perfusión tisular y normalizar el metabolismo celular. En las primeras horas de vida el objetivo fundamental es

29 garantizar un adecuado flujo sanguíneo y oxígeno a los tejidos principalmente a los órganos nobles corazón y cerebro por lo cual se emplea el uso de vasopresores 40. El monitoreo hemodinámico del recién nacido en estado de shock es básico y debe de ser lo más completo posible incluyendo la tensión arterial en registro continuo, idealmente invasiva, las presiones de llenado del ventrículo derecho mediante un catéter en aurícula derecha o vena cava inferior. La medición de la temperatura y diuresis es importante. El tratamiento se basa en optimizar el transporte de oxígeno a los tejidos en la mejor medida posible, normalizando al máximo la concentración de hemoglobina y contenido arterial de oxígeno. Para ello es conveniente recordar que en el recién nacido los mecanismos de compensación son escasos. Posteriormente debemos mantener o incrementar el gasto cardíaco: para estabilizar la volemia utilizamos expansores de volumen con cristaloides, sangre o derivados según hemoglobina y coagulación, además de monitorizar la presión venosa central 41. Si existe aumento de las postcargas con resistencias vasculares pulmonares y sistémicas elevadas el uso de inotrópicos y vasodilatadores: dobutamina, milrinona, oxigenación alveolar correcta, si por el contrario presenta vasodilatación es necesario el uso de vasopresores: norepinefrina, dobutamina. En algunos casos de hipotensión con ausencia de respuesta al tratamiento vasopresor y muy especialmente en recién nacidos de muy bajo peso al nacer, es posible que exista cierta insuficiencia adrenal, por lo que puede ser útil asociar tratamiento con corticoides, aun cuando no hay suficiente evidencia científica para su recomendación. Igualmente en recién nacidos de muy bajo peso sigue siendo complejo cual debe de ser el objetivo en el soporte hemodinámico, ya que la dificultad en la monitorización más invasiva dificulta la toma de decisiones. Es probable que la respuesta a las drogas de soporte hemodinámico sea diferente que en el recién nacido a término 42.

30 Todo recién nacido pretérmino ingresado en UCI precisan una monitorización básica que será más o menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad, en pediatría y neonatología debe potenciar la monitorización no invasiva siempre que la patología y las intervenciones terapéuticas nos lo permitan. El avance tecnológico actual está ayudando a controlar cada vez con mayor exactitud el seguimiento del niño grave de la forma menos lesiva para él. Los parámetros fisiológicos a evaluar en el recién nacido en cuanto a su monitoreo hemodinámico no invasivo son la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, la presión arterial por medio de manguito neumático, la temperatura periférica, y también se incluye actualmente la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría. Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente. En el caso de la FC mediante la amplificación de los potenciales eléctricos del corazón, en la FR magnificando los movimientos respiratorios del tórax, la PA y la SatO 2 dependerán de la intensidad del pulso 43. En un estudio hemodinámico es posible obtener también volúmenes, presiones, áreas, valorar la función ventricular tanto sistólica como diastólica. Todo esto lo podemos evaluar a través de Ecosonografía Doppler. Para este fin, actualmente contamos con herramientas que nos permiten además, obtener información anatómica, morfológica, fisiológica y desde luego hemodinámica. El principio básico se utiliza ultrasonido, se emiten señales de diferentes frecuencias, se recibe su rebote o su cambio de velocidad y mediante los filtros electrónicos adecuados se convierte la señal en imagen tomográfica en una, dos o tres dimensiones, si se trata del ecocardiograma, o de registros espectrales en las diversas variantes del Doppler: pulsado, continuo, codificado en color o tisular, también en sus diversas modalidades 44. Métodos sofisticados de análisis de la onda de pulso tales como Flo-Trac Vigileo, PiCCO y LiDCO permiten estimar el volumen sistólico a partir del área bajo

31 la curva de la onda de presión arterial y calcular su variabilidad con el ciclo respiratorio. Estos métodos automatizados entregan mayor comodidad y probablemente en el futuro cercano estarán incluidos en la mayoría de los monitores sin necesidad de emplear un catéter especial. Sin embargo, por ahora su uso requiere catéteres especiales de alto costo, lo cual puede no ser costo efectivo ya que el mismo tipo de información puede ser fácilmente obtenida con cualquier catéter arterial y monitor de UCI 1. La tecnología PiCCO está siendo utilizada mayormente en recién nacidos ya que permite la monitorización mínimamente invasiva de los parámetros hemodinámicos, por lo que ayuda de forma eficaz al usuario en el diagnóstico del estado general del paciente y en la elección del tratamiento adecuado. La tecnología PiCCO se basa en la termodilución transpulmonar y en el análisis del contorno de la onda de pulso. Evalúa el gasto cardíaco, volumen sistólico, frecuencia cardíaca, presión arterial, resistencias vasculares sistémicas, volumen global al final de la diástole, volumen de sangre intratorácica, variación del volumen sistólico, variación de la presión de pulso, agua pulmonar extravascular, índice de permeabilidad pulmonar vascular, fracción de eyección global, índice de función cardíaca, velocidad de aumento de la presión arterial Definición de términos básicos. Monitoreo: consiste en el conocimiento detallado del deterioro, inestabilidad y variabilidad de sus funciones vitales. Hemodinamia: es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres.

32 Recién Nacido Pretérmino: todo niño nacido antes de completar las 37 semanas de gestación. Shock: desbalance entre el transporte y consumo de oxígeno a nivel tisular para satisfacer las demandas metabólicas. Gasto Cardíaco: es el volumen de sangre eyectado por el corazón en un minuto y está determinado por el volumen sistólico por la frecuencia cardíaca.

33 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación Son los diferentes pasos para llevar a cabo una investigación social y científica según Hernández, Fernández y Baptista (2005) 46. Los factores que influyen en esta investigación describen el estudio como prospectivo, descriptivo y correlacional. El estudio se apoya en una investigación de tipo descriptivo. Esta según Claret (2005) 46, se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis. En consecuencia los estudios correlaciónales según Danke (2002) 47 describe: la utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. 3.2 Diseño de la investigación La estrategia concebida para alcanzar los objetivos de la investigación consideró el diseño no experimental y de campo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2005) 46 : el diseño de la investigación no experimental, es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

34 después analizarlos. No se destruye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. El diseño de la investigación de campo, consideró este tipo de estrategia para Hurtado. (2008) 47 aquel que se realiza mediante recolección de datos directamente de la realidad o del lugar donde se realiza el estudio mediante la aplicación de técnicas de encuestas o de observación directa. En la presente investigación se aplica el análisis de información y datos, basados en hechos ocurridos en la realidad; con el fin de establecer el monitoreo hemodinámico de los recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar; Puerto Ordaz a partir de la información obtenida durante la evaluación diaria del paciente. 3.3 Flujograma de actividades Para concretar los objetivos planteados en este trabajo, se desarrolló una metodología estructurada, con la finalidad de seguir un esquema de trabajo que permitió obtener los mejores resultados en el menor tiempo posible. La metodología empleada para llevar a cabo el presente estudio se ilustra en el flujograma de la Figura 1

35 Recopilación de la Información Generación de una Base de Datos Calcular la Incidencia de Recién Nacidos Pretérminos Semanas en Shock Evaluar el Monitoreo Hemodinámico Precisar el Diagnóstico y Tratamiento Según Cambios Hemodinámicos Identificar Causas que Prolonguen el Tiempo de Hospitalización Conclusiones y Recomendaciones Elaboración de un Informe Final Figura 1. Flujograma de actividades Recopilación de Información La presente investigación se inició con una constante búsqueda de información científica relacionada con el área de estudio, además revisión de publicaciones, fichas de investigaciones realizadas con anterioridad correlacionadas con el objetivos del estudio. Esta búsqueda bibliográfica se realizó con la intención de tener un mayor conocimiento sobre el monitoreo hemodinámico del recién nacido pretérmino en estado de shock y de esta manera facilitar el trabajo interpretativo.

36 Seguidamente se procedió a evaluar continuamente a los recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados la de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz. Posteriormente se realizó una revisión detallada de dichos pacientes y se recopilaron los datos en cuanto al monitoreo hemodinámico diario Generar una base de datos a partir de la recopilación de información sobre el monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock Esta es una de las etapas más importantes, debido a que su desarrollo consistió en corroborar los datos disponibles en las historias hemodinámicas de los recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar; Puerto Ordaz que fueron objeto del estudio. Inicialmente se seleccionó la información necesaria para la realización del trabajo de investigación, donde se revisaron los datos generales de cada paciente (nombre, sexo, edad gestacional, peso, edad del paciente, factores de riesgo) así como datos hemodinámicos (presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, pulsos, llenado capilar, diuresis, balance hídrico, hematocrito, líquidos administrados, ecocardiograma, FE, PVC) y se procedió a organizar la información para un fácil manejo utilizado Microsoft Excel. De igual manera se elaboraron tablas que contienen la data generada en los registros Calcular la incidencia de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock Se ubicaron en las historias clínicas hemodinámicas realizadas diariamente la información seleccionada sobre los pacientes, que contienen todos los signos clínicos sobre las funciones vitales del recién nacido.

37 Luego de obtener toda la información correspondiente al monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos en estado de shock se realizó su descripción según edad gestacional y sexo, posteriormente se agruparon y compararon con estudios realizados anteriormente en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar Puerto Ordáz. Se procedió a organizar toda la información en la base de datos Evaluar el monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock A partir de la información proporcionada por la configuración de los datos hemodinámicos de investigación se estableció el momento oportuno para evidenciar los cambios hemodinámicos de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz durante su ingreso, evolución y egreso, haciendo énfasis en los cambios en cuanto a su presión arterial y frecuencia cardíaca como principales eventos para determinar mejoría o empeoramiento del cuadro clínico. Se recopilaron datos sobre el monitoreo hemodinámico a través de personal médico y enfermeros especializados en el manejo diario de recién nacidos pretérminos, así como equipo tecnológico, sensores, oxímetros adecuados para la edad gestacional y peso del paciente para evidenciar cambios en los signos clínicos hemodinámicos del paciente, además evaluación cardiovascular con ecocardiograma, elemento importante para el manejo del recién nacido crítico para realizar diagnóstico diferencial con cardiopatías estructurales como causa de ingreso, así como para medir contractilidad miocárdica.

38 3.3.5 Precisar diagnóstico y tratamiento oportuno según cambios hemodinámicos en recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock Para la interpretación del diagnóstico y tratamiento de los recién nacidos pretérminos en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, se elaboraron criterios para precisar situaciones de riesgo, evaluando continuamente al paciente, evidenciando, alteraciones de las funciones vitales, cambios hemodinámicos que nos permitieron realizar diagnóstico diferencial e individual de cada paciente como conocer alteraciones cardíacas estructurales, adaptar terapia de vasoactivos adecuada y tiempo de recuperación posterior a uso de dicho tratamiento Identificar las causas que prolonguen el tiempo de hospitalización de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock La información obtenida en la base de datos nos informa sobre la permanencia de recién nacidos pretérminos en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz y las causas que permiten que se prolongue el tiempo de hospitalización los cuales son descritas a través de tablas, gráficos para una interpretación adecuada de la investigación Conclusiones y Recomendaciones. Corresponde a la etapa final del tema de estudio, en la misma, se formularon conclusiones y recomendaciones basadas en la interpretación e integración de todos los análisis realizados durante el proceso del desarrollo del tema asignado como trabajo de grado.

39 3.3.8 Elaboración de un informe final. Esta etapa consistió en la elaboración de un informe técnico final siguiendo los reglamentos o lineamientos establecidos por el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), que contienen explícitamente y en forma gráfica, todos los pasos que se realizaron durante el desarrollo de este trabajo de grado, así como también la presentación y discusión de los resultados obtenidos en este estudio. 3.4 Población de la investigación La población está representada por el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se generaron conclusiones. De acuerdo a Pallela (2006) 48, es el conjunto de unidades de los que se desea obtener información y sobre lo que se van a generar conclusiones. En la presente investigación, se adoptó como población de estudio, el total de recién nacidos pretérminos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar que correspondió a 39 pacientes. 3.5 Muestra de la investigación La muestra de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2005) 10 : es, en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un conjunto de elementos que pertenecen a este conjunto definido en sus características que llamamos población. Se seleccionó, de manera aleatoria, una muestra representativa de 22 pacientes recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. En tal sentido la muestra quedará representada por un total de 22 pacientes.

40 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para el desarrollo de la investigación se requirieron de datos que permitieron estudiar el comportamiento de las variables involucradas, en este sentido, Pérez (2003) 12 define la recolección de datos como: procedimiento, instrumento o herramienta que utiliza el investigador para registrar y organizar posteriormente la investigación. Para la recolección de datos se requirió de la aplicación de técnicas e instrumentos que facilitaron la obtención de los mismos, a continuación se definen las estrategias utilizadas en la presente investigación: Técnicas de recolección de datos Las técnicas de recolección de datos son definidas por Palella (2006) 12 como: son las distintas formas o maneras de obtener la información, para el acopiado de datos se utiliza técnicas de observación, entrevistas, prueba, entre otras. Entre las técnicas más utilizadas para este fin tenemos: Observación directa Es definida por Tamayo (2003) 10 como aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad la cual se realiza la investigación. Se utilizaron con la finalidad de obtener toda la información concerniente a los registros de monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de

41 Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz que se encontraron en la base de datos de las historias hemodinámicas del paciente Revisión documental Por naturaleza del estudio se requirió la revisión documental, que se trata del acopio de los antecedentes relacionados con la información. Según Arias (2004) 10 la define como: un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Mediante la revisión documental se pudo conocer todo lo relacionado al trabajo de estudio, así como las características del monitoreo hemodinámico de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de shock ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz investigando detalladamente en libros, tesis, publicaciones de trabajos de investigación en internet, fichas, entre otros materiales de búsqueda Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos de recolección de datos son definidos por Sabino (2003) 12 como cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. La aplicación de las técnicas anteriores condujeron a la necesidad de guardar en un medio material la información, para su posterior procesamiento, los cuales son representados a través de los siguientes instrumentos: libreta de anotaciones, papel, lápices, marcadores, borrador, memoria USB (Pen drive), equipo computador, software de computadora (Microsoft Word, Microsoft Excel), impresora, fotocopiadora, internet, manuales y textos.

42 CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Presentación de los resultados El procesamiento de los datos obtenidos se realizó mediante tablas contentivas de los resultados obtenidos se mostraran en tablas numéricas de frecuencia simple, de una o doble entrada y gráficos que son producto del vaciado de los datos de cada una de las variables. Luego se procedió al cálculo de porcentajes, que permitió visualizar el comportamiento de cada una de las variables estudiadas contenidas en los objetivos de investigación. Esto permitió en primer lugar describir estadísticamente los datos y posteriormente analizarlos e interpretarlos según la observación realizada. 4.2 Análisis de los resultados El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante la elaboración de cuadros utilizando las diferentes técnicas de la estadística descriptiva e inferencial; esto con la finalidad de dar respuesta a la fase descriptiva del estudio, mediante ella se infiere el comportamiento de cada variable y se interpretan dichas variables de forma que se puedan obtener los resultados analíticos. Las medidas de resumen serán el porcentaje y el promedio. La técnica utilizada para la verificación estadística de los resultados se basó en diversas pruebas de hipótesis según la naturaleza de los datos, prueba de independencia 2 o prueba de bondad de ajuste 2 para variables cualitativas, prueba de Friedman (comparación intragrupal) y prueba de Kruskall Wallis (comparación intragrupal) para variables cuantitativas (FC, TAM e inotrópicos) todas con un nivel de significación de 0,05 con un margen de seguridad de 0,05.

43 4.3 Cálculo de la incidencia de recién nacidos pretérminos de semanas en estado de ingresados en estado de shock En el período comprendido entre Octubre de 2012 y Mayo de 2013, ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz, Estado Bolívar 39 recién nacidos pretérminos de los cuales 22 se encontraron en estado de shock, de esta manera se describe la incidencia. Incidencia = Recién Nacidos Pretérminos en Estado de Shock = 22 = 56,41% Recién Nacidos Pretérminos Ingresados 39 Todos los recién nacidos pretérminos en estado de shock (22) ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar, Puerto Ordaz fueron incluidos en el presente estudio, los cuales representan una incidencia del 56,41% de los pacientes.

44 TABLA N 1 Edad y Sexo de Pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS Hospital Uyapar Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo 2013 Edad Sexo Total Femenino Masculino N % N % N % RN Pretérmino 14 13, , ,44 RN a Término 12 11, , ,17 Lactantes 6 5, , ,75 Preescolares 5 4,67 5 4, ,34 Escolares 5 4,67 5 4, ,34 Adolescentes 0 0,00 1 0,93 1 0,93 Total 42 39, , Fuente: Protocolo de estudio. Porcentajes calculados en base al total de pacientes. N = Número de pacientes. Para total por sexo, p = 0,016; para total por edad, p < 0,001; relación edad-sexo, p = 0,788.

45 GRÁFICO N 1 Edad y Sexo de Pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS Hospital Uyapar Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo % 9% 9% 37% RNPret RNAT 18% Lactantes Preescolares 26% Escolares Adolescentes Fuente: Protocolo de estudio. RNPret = recién nacido pretérmino, RNAT = Recién nacido a término.

46 TABLA N 2 Motivo de Ingreso de Pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS, Hospital Uyapar Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo Motivo de Ingreso Pacientes N % Shock Séptico 68 63,55 Quirúrgicos 21 16,62 TCE Severo 5 4,67 Otras causas 13 12,15 Total Fuente: Protocolo de estudio. Porcentaje calculado en base al total de pacientes. p < 0,001.

47 GRÁFICO N 2 Motivo de Ingreso de Pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) del IVSS Hospital Uyapar Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo % 12% 20% 63% Shock Séptico Quirúrgicos TCE Severo Otros Fuente: Protocolo de estudio.

48 TABLA N 3 Distribución por Peso al Nacer y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo Sexo Peso al Nacer Total (gramos) Femenino Masculino N % N % N % , , , , , , , , , , , ,27 Total 7 31, , Fuente: Protocolo de estudio. Para total por sexo, p = 0,067; para total por peso, p = 0,980, relación peso-sexo, p = 0,813

49 GRÁFICO N 3 Distribución por Peso al Nacer y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo % 68% Femenino Masculino Fuente: Protocolo de estudio.

50 TABLA N 4 Distribución por Edad Gestacional y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo Sexo Edad Total Gestacional Femenino Masculino (semanas) N % N % N % , , , ,64 2 9, , ,09 1 4, , , , ,00 Total 7 31, , Fuente: Protocolo de estudio. Para total por edad gestacional, p = 0,050, relación peso-sexo, p = 0,119

51 GRÁFICO N 4 Distribución por Edad Gestacional y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo % Femenino 0 13,64 9,09 9,09 Masculino 13,64 9,09 4,54 40,91 Fuente: Protocolo de estudio

52 TABLA N 5 Distribución por Estado de Shock y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo Shock Sexo Total Femenino Masculino N % N % N % Compensado 3 13, , ,27 Descompensado 4 18, , ,54 Irreversible 0 0, , ,18 Total 7 31, , Fuente: Protocolo de estudio. Para total por tipo de Shock, p = 0,094; relación sexo-tipo de shock, p = 0,247

53 GRÁFICO N 5 Distribución por Estado de Shock y Sexo de Recién Nacidos Pretérminos de Semanas Ingresados en Estado de Shock a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED), IVSS Hospital Uyapar, Puerto Ordaz Octubre 2012 Mayo % 27% 55% Compensado Descompensado Irreversible Fuente: Protocolo de estudio

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria 1. Introducción (Valeria Cordero) Si bien la circulación comienza en el embrión desde el principio de la cuarta semana, en que el corazón comienza a latir, y no será sino hasta la etapa fetal cuando esta

Más detalles

TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA

TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno: Valentina de Petris V. Sept 2012 TEMA 2. HEMODINAMIA BÁSICA Un elemento

Más detalles

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto

CIRCULACIÓN FETAL. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta, evitando el contacto con los pulmones en el feto CIRCULACIÓN FETAL CIRCULACIÓN FETAL El desarrollo del feto humano depende del intercambio de nutrientes, gases, agua y productos de desecho entre las porciones materna y fetal de la placenta. La sangre

Más detalles

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-500-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología Hospital Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza 15 Pescado

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico

Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico Gabriel Cassalett MD Intensivista Pediatra Clínica Shaio Bogotá, Colombia X Congreso de la Sociedad

Más detalles

El corazón del corredor

El corazón del corredor El corazón del corredor El corazón es la bomba que suministra toda la energía al organismo y permite que todas las funciones orgánicas se realicen correctamente. Pesa aproximadamente 300g. Está situado

Más detalles

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Capítulo15 Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica Dr. Valeriano Sosa Rodríguez Servicio Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón En esta

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014 Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos Año 2014 En el Boletín Oficial Nº 32.894, del 29 de mayo del 2014, salen dos (2) resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, que afectan

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio Sistema circulatorio Observe y explore comprensivamente esta presentación Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo: Sistema circulatorio. Esta le permitirá avanzar y

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO Dra. Salomé Lilly Arellano V. Internista Neumóloga Al respirar lo que hacemos es introducir aire en nuestros pulmones para que estos sean capaces de captar el oxigeno

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión

Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Ensayos VLF (muy baja frecuencia) para cables de Media Tensión Domingo Oliva Rodero Técnico comercial unitronics electric doliva@unitronics-electric.com www.unitronics-electric.es Introducción La fiabilidad

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Dr. J.M Pons Amate y Dra. Amparo Romero Martinez El ictus produce inicialmente

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal DEFINICIONES "Cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo.

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER Vivimos en una sociedad envejecida y con tendencia a estarlo cada vez más. El índice de envejecimiento,

Más detalles

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA.

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA. PLANIFICACION DE LOS HIJOS. La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología. III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El Marketing contribuye en nuestros tiempos al desarrollo de las diferentes actividades económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

Más detalles

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL? La información médica brindada en este artículo, no es apta para ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento, no debe utilizarse como material educativo para un paciente, no establece relación de

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO 1 CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD En los últimos años, se ha observado un retraso de la maternidad

Más detalles

Sistema de Administración de Recursos de Información

Sistema de Administración de Recursos de Información Sistema de Administración de Recursos de Información La Información es un aspecto de enorme trascendencia dentro de la Administración, pues de ella depende en gran parte el correcto planteamiento de sus

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO CAPÍTULO CUATRO RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE POSTGRADO INTRODUCCIÓN Cuánto tiempo supone, o debería invertirse en formar a un médico y convertirlo en un pediatra competente? Habida

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

continuación se detalla el programa académico: Unidad 1 Bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico

continuación se detalla el programa académico: Unidad 1 Bases fisiológicas y bioquímicas del estrés metabólico Programa General. A. Los niños críticamente enfermos se encuentran más vulnerables a desarrollar complicaciones y otras patologías, además tienen mayor riesgo a desnutrirse lo que puede llegar a comprometer

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN La Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED), a través de su Dirección de Evaluación de Servicios de Salud, pone a la disposición de los prestadores

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno: Valentina de Petris V. Sept 2012 TEMA 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Más detalles

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Nos encontramos en una época en donde las empresas están sufriendo ataques informáticos cada vez en forma más asidua, basta con ver los informes anuales

Más detalles

Dra. María Cecilia Ziadi. Diagnóstico Médico Oroño (DMO) Departamento de Imágenes Cardiovasculares No Invasivas

Dra. María Cecilia Ziadi. Diagnóstico Médico Oroño (DMO) Departamento de Imágenes Cardiovasculares No Invasivas VALOR AGREGADO DE LA TOMOGRAFÍA MULTISLICE CARDÍACA EN ADULTOS JÓVENES Dra. María Cecilia Ziadi Diagnóstico Médico Oroño (DMO) Departamento de Imágenes Cardiovasculares No Invasivas La tomografía computarizada

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema 3 INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema En una época de complejidades, cambios e incertidumbres como la que atravesamos hoy, la administración se ha convertido en una civilización donde el esfuerzo cooperativo

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se han observado cambios que de cierta manera afecta tanto a los países desarrollados, como las economías emergentes

Más detalles