Ganadería en Números

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ganadería en Números"

Transcripción

1 Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 13

2 MODELOS DE INVERNADA A TIEMPO FIJO Buscando dar respuestas a preguntas tales como: Con qué carga trabajar?; cuánto debo suplementar?; debo priorizar carga o ganancia?. Se prepararon 2 modelos de invernada en donde se ha mantenido constante la oferta forrajera y la duración del engorde, y se ha ido variando la carga y la ganancia diaria, para ver el impacto que ello produce sobre el margen. Descripción de los modelos La cadena forrajera está compuesta únicamente por pradera, 75% en producción y el 25% restante en implantación. En todos los casos el sobrante de forraje de primavera es enrollado y utilizado en los meses de menor producción. Cuando el forraje ofrecido, tanto en pie como heno, no alcanza para lograr satisfacer la demanda, se recurre a la suplementación con maíz, a un costo de 0,089 u$s/kg. El aporte por rollo de 500 kg. se ha considerado que es de 40 raciones a un costo de 12 u$s/rollo. La duración de la invernada es de 12 meses, considerando además, que los modelos son sistemas cerrados para de tal manera, poder facilitar su estudio. Para desarrollar los modelos se parte de una oferta forrajera conocida. Se indica en qué mes y con cuántos kilos ingresan los animales, definiendo la carga con la que se va a trabajar, y la ganancia diaria de peso vivo (GDPV) a obtener. En función de la carga, el peso vivo, y la GDPV, se calculan los requerimientos del animal mes a mes. Conociendo la oferta forrajera y la demanda animal se procede a efectuar el balance correspondiente. En una primera etapa se tendrán 2 modelos, que basarán su diferencia en la gdpv, y como consecuencia de la misma, tanto la producción de carne como la carga en kg y en EV no serán iguales. En lo que a gastos se refiere, se ha considerado que la sanidad tendrá una erogación de 4 u$s/cabeza. En alimentación se incluirán los gastos de la suplementación y de los rollos. Los salarios suponen 3500 u$s/año por cada 500 cabezas. El rubro amortizaciones está compuesto por las praderas que entran a un costo de 130 u$s/ha, y se amortizan en 4 años. El interés de capital inmovilizado se ha tomado a una tasa del 4%. Los otros componentes del costo son: Flete 0.6 u$s/km Comercialización compra 4% Comercialización venta 5% Costo de oportunidad del recurso suelo 100 kg de novillo La calidad del forraje, no es medida por la metodología del equivalente vaca, y es quien muchas veces restringe la GDPV. Por ello se impondrá un máximo a la gdpv, el cual debe ser respetado aunque quede un sobrante de forraje. Si la GDPV definida es mayor a dicho máximo, se calcula la cantidad de concentrado Ing. Agr. Andrés Halle Página 2 de 13

3 que se debe racionar para lograr el objetivo. También se suplementará con concentrado en los meses en que los requerimientos sean superiores a la oferta proveniente de la pradera y los rollos. Las máximas ganancias diarias de peso a obtener permitidas cuando la única fuente de alimentación proviene del forraje (pradera, o heno + pradera), para cada uno de los meses son: E F M A My Jn Jl A S O N D GDPV máxima a obtener 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,85 1,00 0,90 0,80 Se presentan a continuación los resultados de producción de cada uno de los modelos y sus respectivos márgenes Modelo A Modelo B RESULTADOS DE PRODUCCION RESULTADOS DE PRODUCCION Engorde diario promedio gr/día 518 Engorde diario promedio gr/día Carga EV/ha 1,81 Carga EV/ha Carga Cab/ha 2,7 Carga Cab/ha Carga kg/ha 596 Carga kg/ha Producción de carne kg/ha/año 508 Producción de carne kg/ha/año Valor del kilo producido 0,491 Valor del kilo producido 658 2,09 2, ,527 A-COSTO DIRECTO A-COSTO DIRECTO 1-Gastos $/ha 1-Gastos $/ha 1.1-Sanidad Sanidad Alimentación Alimentación Salarios 18,9 1.3-Salarios 18,2 TOTAL GASTOS 109 TOTAL GASTOS 150 TOTAL AMORTIZACIONES 33 TOTAL AMORTIZACIONES 33 TOTAL INTERESES 22 TOTAL INTERESES 24 COSTO DIRECTO TOTAL 164 COSTO DIRECTO TOTAL 206 B-VALOR B. PRODUCCION B-VALOR B. PRODUCCION $/ha $/ha Ventas $/kg cab/ha kg/cab kilos/ha Ventas $/kg cab/ha kg/cab kilos/ha Subtotal Ventas 0,69 2, Subtotal Ventas 0,69 2, Compras $/kg cab/ha kg/cab kilos/ha Compras $/kg cab/ha kg/cab kilos/ha Subtotal Compras 0,77 2, Subtotal Compras 0,77 2, Gastos comercialización & fletes compra Gastos comercialización & fletes compra 22 Gastos comercialización & fletes venta Gastos comercialización & fletes venta 46 VALOR DE LA PRODUCCION 249 VALOR DE LA PRODUCCION 329 C1 - MARGEN BRUTO con Amort. 108 C1 - MARGEN BRUTO con Amort. 146 C2 - MARGEN BRUTO con Amort. e Intereses 86 C2 - MARGEN BRUTO con Amort. e Intereses 122 C3 - MARGEN BRUTO con Amort. & C. O. Tierra 39 C3 - MARGEN BRUTO con Amort. & C. O. Tierra 77 C4 - MARGEN BRUTO con Amort. e Intereses + C.O. 17 C4 - MARGEN BRUTO con Amort. e Intereses + C.O. 53 Importancia de la ganancia diaria de peso vivo (gdpv): El modelo A, tiene una gdpv del orden de los 518 grs/día promedio, y una carga de 2,7 cabezas/ha, produciendo 508 kg/ha/año. El modelo B, tiene una carga de 2,6 cabezas, y una gdpv un 27% mayor que la del modelo A. Esto se traduce en un incremento del 23% de la producción de carne, llegando a 624 kg/ha/año. Esta mayor producción de carne, implica un aumento del orden del 35% cuando se comparan los resultados de los márgenes brutos de B respecto de A. Si se considera el margen con los intereses del capital inmovilizado, la diferencia entre B y A es del 42 %. Cuando lo que se compara es el margen bruto con costo de oportunidad del recurso suelo, la ventaja de B sobre A es del 97%; y del 212% cuando se compara el margen bruto más costo de oportunidad e intereses del capital inmovilizado. Ing. Agr. Andrés Halle Página 3 de 13

4 Es importante que al momento de hacer comparaciones, se tenga presente que el hacerlo sobre un margen bruto o un resultado, arrojan diferencias porcentuales distintas, según sea el caso. La forma correcta de efectuar comparaciones, sería hacerlas sobre resultados, y no márgenes Modelo A Relación entre las raciones totales ofrecidas, carga y ganancia diaria Gráfico n 1 Modelo B Relación entre las raciones totales ofrecidas, carga y ganancia diaria Raciones Raciones de forraje no consumidas Raciones de heno Raciones de concentrado Raciones de forraje consumidas GDPV (gr/día) Carga (kg/ha) GDPV (gr/día) & Carga (kg/ha) Raciones Raciones de forraje no consumidas Raciones de heno Raciones de concentrado Raciones de forraje consumidas GDPV (gr/día) Carga (kg/ha) GDPV (gr/día) & Carga (kg/ha) M A My Jn Jl A S O N D E F 0 0 M A My Jn Jl A S O N D E F 0 En el gráfico n 1 se representan las raciones consumidas por hectárea de forraje, heno y suplemento, y también las que se enrollarán durante la primavera. La lectura se debe hacer en el eje de las ordenadas de la izquierda. Tal como se puede observar el consumo de concentrado es muy superior en el modelo B que en él A, ya que sacando los meses de primavera se suplementa durante todo el ciclo de invernada. En el modelo A se suplementa en forma importante en los 2 últimos meses del ciclo, como para asegurar una buena y rápida terminación. En los 2 planteos se está trabajando con una carga muy ajustada, producto de ella, es que las raciones de forraje producidas son totalmente consumidas, exceptuando los meses de primavera. En el eje de las ordenadas de la derecha del gráfico 1, se leen los valores de carga expresados en kg/ha y el promedio mensual de la ganancia diaria de peso en gramos/día. En el gráfico N 2 se observa representada por la columna bordó, el costo del total de la alimentación (incluida la pradera) por hectárea y por día; y su promedio (línea punteada). Figura también el costo de la alimentación expresada como porcentaje de los kilos de carne producidos mensuales (valorizados a su precio de venta) y promedio anual (leer en el eje de las ordenadas de la izquierda). Este último dato, indica qué porcentaje de la carne producida, se necesita para cubrir los gastos de alimentación. Se lee en el eje de las ordenadas de la derecha. Ing. Agr. Andrés Halle Página 4 de 13

5 Modelo A Gráfico n 2 Modelo B 1,4 1,2 1 Costo de la alimentación como % de los kilos producidos y costo por ha/día 100% 90% 80% 70% 1,4 1,2 1 Costo de la alimentación como % de los kilos producidos y costo por ha/día 100% 90% 80% 70% $/ha/día 0,8 0,6 60% 50% 40% $/ha/día 0,8 0,6 60% 50% 40% 0,4 30% 0,4 30% 0,2 20% 10% 0,2 20% 10% 0 M A My Jn Jl A S O N D E F 0% 0 M A My Jn Jl A S O N D E F 0% $ alimentación/ha/dia Costo de la alimentación (%) Costo de la alimentación promedio (%) Costo de la alimentación promedio (ha/día) $ alimentación/ha/dia Costo de la alimentación (%) Costo de la alimentación promedio Costo de la alimentación promedio (ha/día) En el modelo A se puede apreciar la baja eficiencia de conversión expresada en $/$ (gráfico n 2), fundamentalmente en los meses de invierno. Esto se debe fundamentalmente a las bajas ganancias diarias obtenidas en dicho período. Como se puede observar en los gráficos, el costo de la alimentación en $/ha/día (línea punteada) es un 39 % superior en el modelo B, que en él A (A = 0,31 & B = 0,43 u$s/día). Pero si lo expresamos como porcentaje de los kilos producidos, los resultados de ambos modelos son parecidos, arrojando valores del orden del 40 %. Esto quiere decir, que en ambos modelos casi el 40 % de los kilos producidos, son para cubrir los gastos de alimentación. Durante los meses de otoño, el gasto por hectárea (columna bordo) es casi el doble en el modelo A que en el B. Al expresar al costo como porcentaje de los kilos producidos (columna amarilla), es inferior en el modelo B. Modelo A Gráfico n 3 Modelo B Variación del Margen Bruto en función del costo del alimento Variación del Margen Bruto en función del costo del alimento Margen Bruto % -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Variación costo alimento Margen Bruto % -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Variación coso alimento Variación Concentrado Variación Costo Pradera Variación Concentrado Variación Costo Pradera Variación costo alimentación Variación costo alimentación En el gráfico N 3, se ha sensibilizado el margen bruto (con amortizaciones) a variaciones del precio del concentrado, del costo de la pradera, y de todo el alimento en conjunto. La lectura de estos gráficos sería Ing. Agr. Andrés Halle Página 5 de 13

6 la siguiente: cuando se está tomando el mismo valor que figura en el cálculo de cada uno de los márgenes, se considera que la variación del costo del alimento es 0%. La variación porcentual explica la magnitud del cambio en los rubros en cuestión, ya sea pradera, suplementación, o el total de la alimentación. En función de dichos cambios se obtendrán determinadas variaciones, en los respectivos márgenes. El margen bruto presenta una baja sensibilidad al costo de la pradera, tal como lo muestra la poca pendiente de la curva que representa a este ítem. El segundo (Modelo B) caso, por utilizar mayor cantidad de concentrado se encuentra más ligado que el primero a las variaciones de precio de dicho suplemento. Pero es importante remarcar que incluso con un aumento de un 50% en el concentrado, el margen de A sigue sin poder superar al de B (gráfico 3). Los sistemas bajo estudio tienen una duración determinada (intervalo de tiempo fijo), y un peso de terminación flexible que es función de la gdpv. Teniendo en cuenta que el umbral de beneficios es aquel punto en donde los costos totales (costos fijos + variables) son cubiertos exactamente por los ingresos, se puede reajustar la ecuación vista oportunamente. Para tener en cuenta el hecho de que los ingresos para el animal terminado incluyen el valor de compra, se debe restar de los costos fijos el peso de compra por el precio de venta, quedando: Umbral de beneficios = ( costos fijos ( peso compra precio venta por kg) ) ( precio de venta costos variables por unidad producida) Ejemplo de cálculo del umbral de beneficios para el modelo B (carga 2,6 cab/ha, producción por cabeza 240 kg, peso de compra 160 kg): u$s/ha u$s/cab u$s/kg Valor de venta neto 0,644 C.O. de la tierra (100 kg) 69 u$s/ha Amortizaciones 33 u$s/ha Salarios 18 u$s/ha Sanidad 7 u$s/ha Alimentación extra para mantenimiento 8 u$s/ha Compra hacienda 343 u$s/ha Total Costo fijo 477 u$s/ha 183,5 u$s/cab Total Costo variable 117 u$s/ha 45 u$s/cab 0, ,3 kg = ( 183,5 u$ s / cab ( 160 kg 0,645 u$ s / kg) ) ( 0,645 u$ s / kg 0,188 u$ s / kg) Ing. Agr. Andrés Halle Página 6 de 13

7 Efectuando los mismos cálculos, encontramos que para cubrir los costos de los modelos A & B, es necesario producir respectivamente 159 y 175 kilos por animal. Esto representa para el primer caso, que el 85% de los kilos producidos por animal, serán para cubrir costos. Para el modelo B, si bien los kilos necesarios para cubrir los costos son mayores, porcentualmente tiene una magnitud sensiblemente menor, siendo que el umbral de beneficios se encuentra en el 73% de los kilos producidos. Estos porcentajes son los que se describen en las tablas 1 & 2 como % de carne producida sin utilidad. Hasta aquí, se analizó la importancia que tiene en el resultado de la invernada, la ganancia diaria de peso. Esta, juega un papel fundamental a la hora de diluir los costos fijos. Solamente modificando los costos variables, y más puntualmente la alimentación, es posible aumentar considerablemente la producción. Importancia de la carga: Curvas de Mott Otro de los factores productivos que definen en gran medida el resultado en planteos de invernada de este tipo, es la carga de animales con que se trabaja por unidad de superficie. Si se parte de bajas cargas, al producir un aumento, se incrementará la producción por hectárea, sin que se resienta la producción individual. Al agregar mayor cantidad de animales, estos restringirán su performance individual, pero la producción por ha será mayor. Se llegará a un determinado punto, en donde sucesivos aumentos, harán decaer en una magnitud tal a la producción de cada animal, que hará menor la producción total. Este comportamiento está perfectamente descripto por las curvas de Mott (ver gráfico). En el presente trabajo, se analizarán sucesivos aumentos de carga, sin restringir la producción individual. Para lograr esto, y más allá de un punto determinado, a medida que se suba la carga, se aumentará el nivel de suplementación, para poder satisfacer los incrementos de los requerimientos de esa mayor cantidad de animales. El objetivo es poder definir, en un determinado sistema de producción, cuál es la carga óptima. En algunos casos, se hizo necesario que el aporte de rollos fuera hecho por compra, ya que el remanente de primavera no alcanzaba para cubrir el bache de producción invernal. En general, se respetó la gdpv propuesta inicialmente. La excepción se da en el modelo A, cuando se trabaja con bajas cargas, en donde es posible obtener mayores ganancias diarias de peso, ya que las propuestas en ese modelo, eran inferiores al limite máximo impuesto por calidad. Ing. Agr. Andrés Halle Página 7 de 13

8 En respuesta a la sensibilización a distintas cargas por ha, se obtuvieron los siguientes datos: Tabla N 1 Porcentaje de la carne producida sin utilidad. Margen bruto con y sin interés del capital inmovilizado (r = 4%) Margen bruto con costo de oportunidad a la tierra, sin interés. Rentabilidad. Se ha calculado sobre el total del capital inmovilizado, por todo el período, no tomando en cuenta los intereses. La hacienda se valorizó a su precio de compra. También se ha tenido en cuenta 25 u$s/ha de gastos de estructura. Producción de carne a obtener según modelo y carga. Peso de salida en cada situación. Costo de la alimentación, expresado como porcentaje de los kilos producidos. Sensibilidad del margen bruto en función del valor del kilo producido, y de la carga. Sensibilidad a variaciones de carga (cabezas/ha): Modelo A 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 M. B. con Amort M. B. c/ Amort.+ Interés M. B. con Amort. + C.O. tierra Variación porcentual respecto a 2,5 cab/ha -720% -499% -334% -175% 0% 30% -61% -131% -205% Resultado + C.O. tierra Rentabilidad (incluye C.O.) -61% -35% -19% -9% -0,2% 0,9% -2% -3% -5% Producción de carne % de carne producida sin utilidad -438% 311% 154% 111% 90% 89% 98% 103% 107% Peso salida Costo alimentación % kg producidos 380% 165% 99% 66% 45% 51% 66% 75% 80% Tabla N 2 Sensibilidad a variaciones de carga (cabezas/ha): Modelo B 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 M. B. con Amort M. B. c/ Amort.+ Interés M. B. con Amort. + C.O. tierra Variación porcentual respecto a 2,5 cab/ha -263% -172% -100% -32% 0% -17% -40% -65% -90% Resultado + C.O. tierra Rentabilidad (incluye C.O.) -50% -19% -2% 9% 11% 6% 2% 0% -3% Producción de carne % de carne producida sin utilidad -1297% 170% 100% 77% 72% 80% 88% 94% 99% Peso salida Costo alimentación % kg producidos 190% 82% 51% 37% 37% 48% 56% 62% 66% Ing. Agr. Andrés Halle Página 8 de 13

9 Del análisis de las tablas 1 & 2 surge, que según todos los indicadores económicos utilizados, existe para la situación planteada, una carga óptima. Esta, se ubica cerca de las 3 cabezas para el modelo A y de las 2,5 cabezas para el caso del modelo B. Estas dos tablas muestran que existe una diferencia en la carga óptima entre los modelos, la cuál es función de la evolución del peso vivo. Cuando el modelo B trabaja con 2,5 cab/ha, el modelo A requiere para producir igual cantidad de carne por ha (600 kg/ha) tener una carga de 3,2 cab/ha. El margen con CO de A, es de 21 u$s, contra 80 u$s/ha de B. Tendrán entonces igual producción, pero el MB de B será 4 veces mayor al de A. A continuación se sensibilizó también el resultado del margen bruto con costo de oportunidad, con una tabla de doble entrada, en función de la carga y del valor del kilo producido. Tabla N 3 : Sensibilidad del MB c/c.o.al valor del kilo producido en función de la carga animal. Modelo A Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , , , , Resumiendo, para el modelo A la carga óptima está más cerca de las 3 cab/ha, que es, con la que se obtiene el mejor resultado y la mejor rentabilidad. En el modelo B, la carga óptima es menor, situándose cerca de las 2,5 cab/ha. Estas cargas son ideales en la medida que el valor del kilo producido no aumente demasiado, en cuyo caso la carga debería ser mayor. Cabe aclarar que en esos casos, el mejor resultado se daría por la acción combinada de un alto valor del kilo producido, y por que aumentaría la ganancia por kilo producido, debido a que el costo permanece constante, mientras que el valor de venta de la carne aumenta. Tabla N 4 : Sensibilidad del MB c/c.o.al valor del kilo producido en función de la carga animal. Modelo B Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , , , , Ing. Agr. Andrés Halle Página 9 de 13

10 Definiendo la carga óptima en términos económicos Es posible encontrar el punto de utilidad máxima examinando el ingreso marginal y el costo marginal. Determinar el nivel de un insumo variable, y en consecuencia el nivel del producto, esta íntimamente ligado con la ley de los rendimientos decrecientes. Para ello es necesario definir: Costo Fijo (CF): es la suma de C.O. de la tierra + amortizaciones + salarios + sanidad + alimentación * (solo lo que se utiliza para mantenimiento) + compra de hacienda Costo variable (CV): es la parte correspondiente a la dieta que esta destinada a producción. Costo Total (CT): es la suma del CF + CV Ingreso total (IT): es el ingreso bruto menos los gastos de comercialización y flete. Costos Medios; son los respectivos costos divididos por las unidades producidas. Costo Marginal: es el incremento del CT por cada unidad que se adiciona al producto *se estimó el gasto energético de mantenimiento de cada mes. Si las praderas alcanzan para saldar dicha cantidad de energía, entonces se valoriza al precio de la ración de la pradera. Si no alcanza, entonces el faltante se toma al valor del concentrado. Del total del gasto de alimentación con 0,5 cab/ha, solo el 4% corresponde a mantenimiento. Cuando la carga es de 2,5 cabezas, el gasto de mantenimiento es del 25%, y del 46%, cuando la carga es de 4,5 cab/ha. 230 CASO B: (En los costos se ha considerado el interés del capital inmovilizado) Costo / Ingreso T R S E A C D IM=IMg CMT CMg CMF C' 50 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 Carga animal (cab/ha) Ing. Agr. Andrés Halle Página 10 de 13

11 En el gráfico el eje horizontal representa unidades de producto (kg. carne por ha), que varían según la carga con que se trabaje. Como la gdpv es siempre la misma, cada vez que se agrega ½ cabeza, se producen 96,25 kilos más. Se tomó un mínimo de 0,5 cabezas por ha, hasta llegar a las 4,5 cabezas (se va aumentando de a media cabeza). Las curvas de costo, descienden al principio y luego ascienden. La curva de costo marginal corta, la curva de costo medio en el punto en que esta última se encuentra en un nivel mínimo. Las curvas de ingreso marginal e ingreso medio, están representadas por una única línea recta, pues con unidades adicionales de producto el ingreso marginal es igual al ingreso medio y al precio por unidad de producto. El nivel óptimo de producción se encuentra en C, muy cerca de las 2,5 cabezas/ha, donde IMg = CMg (punto C). La utilidad está representada por la superficie DCRS, que supera la superficie AERT, aunque la utilidad por unidad de producto es menor, siendo el CM mayor en D que en A y siendo el IMg constante. Eventualmente el IMg se hará igual al CM (donde el ingreso total sea igual al costo total), en cuyo caso la utilidad habría descendido evidentemente a cero. Esto ocurre con 4,5 cabezas/ha. Sensibilidad a variaciones del valor del kilo producido, carga (cab/ha) & precio de la suplementación Dado que los modelos planteados utilizan una gran cantidad de concentrado, y que por lo tanto pueden ser muy dependientes de su valor, se ha sensibilizado a los 2 sistemas en función de, el valor del kilo producido y la carga, para 3 valores de concentrado distinto (65, 95 & 115 u$s/tn). En las tablas 5 a 10 se puede observar que, para el modelo A y el B las cargas óptimas permanecen muy cercanas a las 3 y 2,5 cabezas/ha respectivamente, independientemente del valor del kilo producido y del valor del concentrado. La excepción estaría para ambos modelos, en la situación poco común, en donde se den altos valores del kilo producido y bajos precios del concentrado, en cuyo caso, la solución óptima sería incrementar la carga. Modelo A Tabla N 5 Suplemento 65/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Valor del Kg Producido Ing. Agr. Andrés Halle Página 11 de 13

12 Tabla N 6 Suplemento 95/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Tabla N 7 Suplemento 115/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Modelo B Tabla N 8 Suplemento 65/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Tabla N 9 Suplemento 95/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Tabla N 10 Suplemento 115/tn. Sensibilidad del MB c/co al valor del kilo producido en función de la carga animal Valor del Kg Producido 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 0, , , , , Ing. Agr. Andrés Halle Página 12 de 13

13 Conclusiones Al comparar los márgenes de ambos modelos y sus respectivos análisis de sensibilidad se ve con claridad, que la producción de carne por hectárea esta muy poco relacionado con los resultados económicos obtenidos. El porcentaje de carne producido que no produce utilidad, esta estrechamente ligado al margen bruto. La rentabilidad debe calcularse sobre el total del capital involucrado, debido a que si no se puede llegar a conclusiones equivocadas. Se debería incluir también a los gastos de estructura. El margen bruto es un parámetro útil cuando se comparan alternativas similares que compiten por la utilización del mismo recurso suelo. Se debería siempre imputarle los intereses del capital inmovilizado, ya que de hecho éste es un costo. El costo de la alimentación como porcentaje de los kilos producidos es una herramienta útil en sistemas semi - intensivos e intensivos, ya tiene una alta correlación con el resultado económico. En sistemas de producción similares a los propuestos la incidencia del costo de la pradera no es significativo. La variación del costo del concentrado tiene una mayor incidencia a mayor carga, lo cual se puede observar al comparar las tablas con distintos valores del concentrado. A mayor carga, mayor variación, debido a la mayor incidencia del concentrado (para lograr igual GDPV). A mayor ganancia diaria de peso vivo, mayor valor de kilo producido (a igualdad de tiempo de invernada), lo cual implica mejor margen. A mayor ganancia diaria de peso vivo, (dentro de ciertos limites) menor es el costo de alimentación, expresado como porcentaje de los kilos producidos. A mayor ganancia diaria de peso vivo a igual peso de terminación, menor tiempo en la duración de la invernada, menos superposición de categorías, menor tiempo de inmovilización de capital. A medida que el valor del kilo producido aumenta, también aumenta la carga óptima a trabajar. Ello es debido a que el negocio deja de ser únicamente los kilos producidos, sino que se agrega el valorizar los kilos comprados. Eventualmente se puede llegar al absurdo de producir a pérdida y cuanta mayor cantidad de hacienda se compre mejor será el negocio. NOTA : Las conclusiones del presente trabajo no son necesariamente extrapolables para otros sistemas de producción. Extractado de Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle. Ver Bibliografía Ganadería en Números Ver Indice de Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 13 de 13

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado. 20/03/2017 20/03/2017 Invernada; El peso de venta y su importancia en el resultado Las tres patas que definen el resultado de la invernada

Más detalles

La invernada y los factores que definen su resultado; actualización 2015 es consecuencia y no la causa

La invernada y los factores que definen su resultado; actualización 2015 es consecuencia y no la causa La invernada y los factores que definen su resultado; actualización 215 La relación compra / venta per se no es quien determina el resultado de la invernada. El mismo depende básicamente del valor del

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO Cálculo del Margen Bruto DATOS TECNICOS Superficie de Invernada 461 Has Superficie

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 7 SUPLEMENTACION La suplementación es agregar el nutriente que hace falta para lograr el nivel de producción que se requiere. No se abordará el tema desde el punto de

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 RECRIA DE TERNEROS DE DESTETE PRECOZ Se presentan a continuación, los resultados físicos y económicos de terneros/as destetados precozmente, que fueron recriados a

Más detalles

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Dinámica de utilización de Alfalfa WL 93 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo. Sr. Guillermo Mascareño, Méd. Vet. Javier Dupuy Objetivos Evaluar la performance productiva,

Más detalles

Ganadería; Peso de faena Por qué es bajo en Argentina?

Ganadería; Peso de faena Por qué es bajo en Argentina? Ganadería; Peso de faena Por qué es bajo en Argentina? Cuáles son los factores que inciden en la decisión del productor para definir el peso de venta? Cómo influye la demanda de las diferentes categorías

Más detalles

Engorde a Corral: el peso de compra y su importancia en el resultado.

Engorde a Corral: el peso de compra y su importancia en el resultado. Engorde a Corral: el peso de compra y su importancia en el resultado. 22/05/2017 22/05/2017 Engorde a Corral El peso de compra y su importancia en el resultado Las tres patas que definen el resultado del

Más detalles

Inicio de un rodeo de cría; Proyecto de Inversión

Inicio de un rodeo de cría; Proyecto de Inversión Inicio de un rodeo de cría; Proyecto de Inversión Se analizaron 2 maneras posibles de comenzar un rodeo de cría, ya que al acercarse la fecha para que una nueva administración conduzca el país, se espera

Más detalles

PLANTEO DEL MODELO: En la tabla 1 se presentan

PLANTEO DEL MODELO: En la tabla 1 se presentan Alquiler de campos para cría; Junio 2015 Ing. Agr. Andrés G. Halle Se evalúa el resultado de la actividad cría en campos alquilados. Para ello se define un modelo base, sobre el cual se efectúan los cálculos

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS VACUNOS DE CARNE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS Engorde en basalto Ing. Agr. Danilo Bartaburu Instituto Plan Agropecuario E n la revista anterior de (Nº 113), publicamos un artículo que resumía

Más detalles

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA

MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA MARGEN DE CONTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD DE CRIA A los fines de realizar un análisis comparativo entre distintas Zonas de Cría del país y poder determinar si la actividad en la Provincia de Mendoza es Competitiva

Más detalles

Los números de la soja en campo propio

Los números de la soja en campo propio Los números de la soja en campo propio 01/03/2017 01/03/2017 Los números de la SOJA en campo propio; La siguiente información será de utilidad a la hora de la toma de decisiones. Conocer cuáles son los

Más detalles

(Baldi y col., 2009).

(Baldi y col., 2009). Hacia la ganadería de precisión Análisis económico de diferentes combinaciones de sistemas de recría y terminación con animales de raza Hereford Bastión del Carmen, Colonia 19 de octubre de 2011 Objetivo

Más detalles

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Productividad, resultado económico y tecnología a en sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas Alvaro Simeone Congreso CREA 50 añosa 22 y 23 de agosto de 2016 Sociedad Elías Regules Montevideo,

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

Alquiler & Aparcería; Los números de la soja en campo ajeno

Alquiler & Aparcería; Los números de la soja en campo ajeno Alquiler & Aparcería; Los números de la soja en campo ajeno 01/03/2017 01/03/2017 Los números de la SOJA en campo ajeno; La siguiente información será de utilidad a la hora de la toma de decisiones. Se

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES. Ingeniero Agrónomo Rubén Suárez Ingeniera Agrónoma Fabiana Giovannini Ingeniera Agrónoma Viviana Lomello Medico Veterinario Carlos Peñafort Docentes

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado

Más detalles

RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA

RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS 2016-2017 DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA Ing. Agr. SEBASTIAN L. RIFFEL, M. Sc. Ing. Agr. JUAN C. ELIZALDE, Ph. D. www.elizalderiffel.com.ar

Más detalles

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA)

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA) Resultados Productivos y Económicos en predios comerciales del Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Gonzalo Invernizzi - Bernardo Andregnette Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA) Colonia, 19

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN Juan Manuel Soares de Lima 1, Fabio Montossi 1, Georgget Banchero 1, Federico Baldi 1

Más detalles

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión ) Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles (hacia la ganadería de precisión ) Objetivo Evaluar desde el punto de vista económico, la inclusión de encierres de recría

Más detalles

ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D.

ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. CICLO GANADERO CRIA RECRIA TERMINACIÓN Cuál es la ganancia de

Más detalles

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar la carga

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Sitio Argentino de Producción Animal Análisis productivo y económico de la tecnología disponible en un sistema de cría vacuna de la región centro-sur

Más detalles

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Suplementación Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Contexto Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar

Más detalles

CORRALES DE INICIO O RECRÍA

CORRALES DE INICIO O RECRÍA Efecto de la suplementación con distintas fuentes de nitrógeno sobre la respuesta de terneros de recría, pastoreando verdeos o encerrándolos en corrales En los últimos años, la agricultura ha ido desplazando

Más detalles

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral.

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral. Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral. Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com) Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.

Más detalles

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino La suplementación casi siempre genera un resultado productivo beneficioso, mientras que económicamente esto no es siempre así Existe dificultad

Más detalles

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi 1 MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi La intensificación de la ganadería de carne, implica el mejoramiento de una serie

Más detalles

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle Agricultura en Números I Andrés G. Halle MARGEN BRUTO & RESULTADO AGRICOLA El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento, no imputando

Más detalles

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION Ing. Agr. Sebastián L. Riffel, M. Sci. Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. Establecimiento La Población, Metán, Salta, 19 Septiembre 2013 mm-kg/ha/día

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

Alimentos para Vacas de Cría

Alimentos para Vacas de Cría Alimentos para Vacas de Cría Roberto A. Rubio Ingeniero Agrónomo Sistemas de Producción Bovinos de Carne Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA Porqué sobre la MS = Materia Seca? Característica

Más detalles

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA)

Resultados Productivos y Económicos. en predios comerciales del. Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Proyecto GIPROCAR II (INIA FUCREA) Resultados Productivos y Económicos en predios comerciales del Grupo InterCREA de Producción de Carne (GIPROCAR) Bernardo Andregnette - Gonzalo Invernizzi (Integrantes del Equipo Técnico del Proyecto)

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO Volver a: Principal > Invernada o engorde en general Med. Vet. Carlos H. Peñafort* y Lic. Econ. Agrop. Martín Ficco**. 2000. *J.T.P Cátedra de Prod. Bovina FAV UNRC;

Más detalles

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Ing. Agr. SEBASTIAN L. RIFFEL, M. Sc. Ing. Agr. JUAN C.ELIZALDE, Ph. D. 1. Introducción

Más detalles

JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas. Olavarría, 14 de octubre de 2016

JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas. Olavarría, 14 de octubre de 2016 JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas Olavarría, 14 de octubre de 2016 Plan de la charla Tomando una recría y terminación típica de la zona Qué mejoras podemos

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL Volver a: Henos Ing. Agr. M. Sc. Enrique Ustarroz. 1995. Cap. en Heno de Calidad, Cuaderno de Actualización Técnica Nº 1, INTA PROPEFO, E.E.A Manfredi.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Estación Experimental Agropecuaria Paraná Costos de implantación y protección de los verdeos de verano Moha y Sorgo forrajero en el sudoeste de Entre Ríos (Campaña 2009/10 y Evolución 2005-2010) Mabel G. R. de Rodriguez 1, Walter A. Mancuso 2,

Más detalles

Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo

Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo Aportes del ovino a los sistemas ganaderos: el bueno, el malo y el feo Ignacio Buffa - Juan Manuel Soares de Lima 25 de julio de 2018 Jornada: Cómo hacer de sus ovinos un buen negocio? Contenido El Bueno

Más detalles

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO Agencia de Extensión Rural Concepción del Uruguay INFO AGROPECUARIA Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 COMUNICANDONOS Este informe tiene como misión distribuir información sobre las principales actividades

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina.

Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina. Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel, M. Sc. (sebastianriffel@hotmail.com) Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D. (jelizalde@arnet.com.ar)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 3 Prof: Gustavo Dutra 2016 1 LA PRODUCCION Los factores de producción: tierra, trabajo, capital

Más detalles

INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA *

INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA * Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2008/2 INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA * Marcelo de León; Rubén Giménez Investigadores

Más detalles

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne 1 Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne Aníbal Fernández Mayer 1 La rentabilidad de la ganadería de carne no está influida, solamente, por el precio de la carne y su relación relativa

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Avances en Ciencias Veterinarias V28 N 1 AÑO 2013 32 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Dr. Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires). 1. Introducción Las actividades

Más detalles

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? 1 Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.? Dr.C. Aníbal Fernández Mayer 1 Las actividades agrícolas generan un resultado económico más seguro (previsible) y con algunos cálculos sencillos se pueden estimar

Más detalles

Se plantean distintos modelos ganaderos. La propuesta es evaluarlos mediante la

Se plantean distintos modelos ganaderos. La propuesta es evaluarlos mediante la Trabajo Práctico Integrado Se plantean distintos modelos ganaderos. La propuesta es evaluarlos mediante la aplicación de indicadores productivos, económicos y financieros, integrando un tablero de comando

Más detalles

RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 2012 VACUNO DE LECHE NIPO:

RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 2012 VACUNO DE LECHE NIPO: RENGRATI Boletín Informativo nº 12- Octubre 212 VACUNO DE LECHE NIPO: 2-12-41-2 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea

Más detalles

Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017

Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 ANÁLISIS ECONOMICO DE UN SISTEMA CARACTERISTICO GANADERO DE LA DEPRESIÓN DE LAPRIDA Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Mayo 2017 El sistema es un modelo característico de los establecimientos

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016 1 Informe económico de actividades agropecuarias predominantes nº 34 Abril 2016 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Marcos Juárez. ghidadaza.carlos@inta.gob.ar El informe presenta los resultados económicos

Más detalles

Aparcería agrícola; Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Aparcería agrícola; Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso Aparcería agrícola; Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso 01/03/2017 Aparcería; comparación de resultados y rentas entre cultivos. 01/03/2017 A través del uso de

Más detalles

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral RECRÍA Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones Recrías pastoriles Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

RENGRATI BoletínInformativonº8-Julio2011

RENGRATI BoletínInformativonº8-Julio2011 RENGRATI BoletínInformativonº8-Julio211 VACUNO DELECHE 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea de mostrar algunos datos

Más detalles

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral en el período 2010 al 2014.

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral en el período 2010 al 2014. Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral en el período 2010 al 2014. Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel (sebastianriffel@hotmail.com) Ing. Agr.

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 15 Inicio de un rodeo de cría; Proyecto de Inversión Introducción El objetivo que se persigue en este capítulo, es determinar la alternativa más conveniente para el crecimiento

Más detalles

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso

Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso Alquiler agrícola: Comparación entre cultivos, de resultados y rentas, mediante herramientas iso 01/03/2017 Arrendamiento; comparación de resultados y rentas entre cultivos. 01/03/2017 A través del uso

Más detalles

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. Introducción: UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar

Más detalles

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista

Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista Costos de alimentos suplementados en la Unidad de Ganadería de la EEA Reconquista Lics. Adm. Rural Brandolín, Mariela y Vogel, Fiorela UTN Fac. Reg. Reconquista. Ing. Agr. Cecilia Capozzolo; Méd. Vet.

Más detalles

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la INVERNADA OBJETIVO DE LA INVERNADA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la FAENA proporcionen una res ideal. FAENA RES IDEAL Rendimiento Máximo según Categorías 60 % 56 % Músculo

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica FERREIRA, G.; ROVIRA, P. 1999. Evaluación preliminar de la propuesta tecnológica de Palo a Pique. In: INIA Treinta y Tres. Producción animal : Unidad Experimental Palo

Más detalles

RENGRATI BoletínInformativonº7-Marzo2011

RENGRATI BoletínInformativonº7-Marzo2011 RENGRATI BoletínInformativonº7-Marzo11 VACUNO DELECHE 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea de mostrar algunos datos

Más detalles

Estrategia de precios. Sesión 4: fijación por costos.

Estrategia de precios. Sesión 4: fijación por costos. Estrategia de precios Sesión 4: fijación por costos. Contextualización Continuando con la fijación de precios con base en los costos y considerando también la curva de ingresos, hemos llegado a uno de

Más detalles

01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible.

01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible. Page 1 of 5 01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible. Aníbal Fernández Mayer1 En la mayoría de los sistemas de alta producción agrícola se ha instalado el concepto de "Agricultura de Precisión".

Más detalles

- El costo es una función lineal cuya tasa de variación está dada por el precio del insumo (Px)

- El costo es una función lineal cuya tasa de variación está dada por el precio del insumo (Px) TEORÍA DEL COSTO La revisión de la Teoría de la Producción permite concluir que: - El Ingreso Total (IT), dado por el Valor de la Producción Total (VPT) en una Función de Producción del tipo =F(xi) para

Más detalles

Ing. Agr. Valeria F. Parra, M.Sc. (Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce UNMdP

Ing. Agr. Valeria F. Parra, M.Sc. (Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce UNMdP RESULTADOS DE ENGORDES A CORRAL DE VACUNOS REALIZADOS EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION DE CARNE CREA Zona Oeste. Gacetilla Nro. 75, Año XIX Octubre 00, pp. 3-40. Ing. Agr. Valeria F. Parra, M.Sc. (Facultad

Más detalles

Engorde de corderos como negocio de elite en Uruguay

Engorde de corderos como negocio de elite en Uruguay Engorde de corderos como negocio de elite en Uruguay Ing. Agr. Marcelo Grattarola (SUL) Cordero Pesado SUL Propuesta Potenciar la producción PARTICIPANTES de carne ovina de calidad a partir de los sistemas

Más detalles

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas 1. Introducción 1.1. Objetivos del Boletín Informativo El Boletín Informativo de vacuno de leche se desarrolla con la idea de mostrar algunos datos económicos concretos de 3 granjas típicas de vacuno de

Más detalles

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Gestión y costos en la empresa ovina y caprina MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Un empresario siempre está en busca de un peso más Ganadería ovina y caprina Especies con potencial de crecimiento Aumento

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 2: GANADERÍA. 11 de julio de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 2: GANADERÍA. 11 de julio de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 2: GANADERÍA 11 de julio de 217 Próximo informe: Economías Regionales: Vitivinicultura Área de Economía de CONINAGRO economia@coninagro.org.ar

Más detalles

GANADEROS RESULTADOS ECONÓMICOS BOLETÍN TRIMESTRAL MARZO 2012 Nº1 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS. Subsecretaría de Ganadería

GANADEROS RESULTADOS ECONÓMICOS BOLETÍN TRIMESTRAL MARZO 2012 Nº1 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS. Subsecretaría de Ganadería Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca MARZO 2012 Nº1 BOLETÍN TRIMESTRAL RESULTADOS ECONÓMICOS 1 2 INSTITUCIONAL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE Introducción PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE La producción de bovinos para carne es una de las actividades económicas más importantes del país. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 2008 hay más de

Más detalles

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados? Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados? Alvaro Simeone Jornada IPA Noviembre de 2015 Durazno Objetivo Presentar los últimos avances en investigación nacional sobre las vías nutricionales

Más detalles

GANADEROS RESULTADOS ECONÓMICOS BOLETÍN TRIMESTRAL MARZO 2012 Nº1 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS. Subsecretaría de Ganadería

GANADEROS RESULTADOS ECONÓMICOS BOLETÍN TRIMESTRAL MARZO 2012 Nº1 RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS. Subsecretaría de Ganadería Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca MARZO 2012 Nº1 BOLETÍN TRIMESTRAL RESULTADOS ECONÓMICOS 1 2 INSTITUCIONAL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA,

Más detalles

El negocio del maíz: qué camino tomar?

El negocio del maíz: qué camino tomar? PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE El negocio del maíz: qué camino tomar? De Emilio, M. AER INTA Las Rosas Palabras clave: granos, maíz, novillo. En la zona núcleo del país, de la

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE

DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION INTENSIVA DE PAICHE (Arapaima gigas), MEDIANTE LA UTILIZACION DE TANQUES CIRCULARES, EN LA FASE DE ENGORDE. CONVENIO N 328-FIDECOM-PNICP-PIMEN-2015 INNOVATE

Más detalles

Capitalización Cría 20/03/2017

Capitalización Cría 20/03/2017 Capitalización Cría 20/03/2017 CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA DE CRIA 20/03/2017 La capitalización de cría es aquel negocio en el que 2 partes se ponen de acuerdo para la cría de hacienda vacuna, que en general

Más detalles

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conjunto de posibilidades de producción: Todas las posibles combinaciones de bienes ue es posible

Más detalles

Los costos: Introducción Los costos: a la

Los costos: Introducción Los costos: a la Los costos: Conceptos Generals. Su Clasificación Fijos Costos Corto Plazo Largo Plazo Unitarios Unitarios Variables Medios Marginales Variables Medios Marginales Fijos Variables Variables COSTOS Introducción

Más detalles

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto.

Repaso de Conceptos. Isocuanta Representa las diferentes combinaciones de factores de producción que proporcionan una misma cantidad de producto. Repaso de Conceptos Mercado Perfectamente Competitivo (MPC): Mercado = Lugar (no necesariamente físico) donde se reúnen compradores y vendedores para transar bienes y servicios. Para hacer representaciones

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES s: Valor monetario de los recursos y factores utilizados o consumidos para el desarrollo de un proceso productivo, que da lugar a la obtención de un bien

Más detalles

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

Sistema integrado de engorde pastoril-corral 1 PROYECTO GANADERO Sistema integrado de engorde pastoril-corral Dr. Aníbal Fernández Mayer 1 INTRODUCCIÓN La mayoría de los rodeos o hatos de Cría y los de engorde o ceba pastoril, en Argentina y otras

Más detalles

Sistemas Ganaderos de Carne y Escenarios Económicos

Sistemas Ganaderos de Carne y Escenarios Económicos Sistemas Ganaderos de Carne y Escenarios Económicos JAT CREA Zona Centro Soc. Rural de Río IV - Agosto 2014 Ing. Agr. Rafael R. Canosa Temario Precios y Estacionalidad. Sistemas de engorde: el impacto

Más detalles

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL SU APLICACIÓN EN LA RECRÍA DE MACHOS Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. Santiago Luzardo JORNADA DE SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS Y OVINOS INIA SALTO

Más detalles

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC) OPTIMIZACIÓN COMERCIAL () APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 1 Relaciones entre los costos, los ingresos y la oferta PDF Nº 1: Ingreso, costo y beneficio Ingreso, costo y beneficio El análisis de la eficiencia

Más detalles