D-PRO. documento de progreso DOCUMENTO DE PROGRESO. 9 de junio de 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "D-PRO. documento de progreso DOCUMENTO DE PROGRESO. 9 de junio de 2008"

Transcripción

1 documento de progreso D-PRO 9 de junio de 28 Dirección: Javier Ansorena, Jefe de Servicio de Medio Ambiente Redacción: Xabier Garmendia, Desarrollo Protección Ambiental, S.L.

2 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26

3 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios. Máxima prevención, reciclaje y compostaje. Vertido cero de residuos primarios. Vertido mínimo de residuos secundarios, residuos últimos. Basura cero. (3)

4 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 NUEVOS DESARROLLOS JURÍDICOS Y ESTRATÉGICOS NUEVA NORMATIVA EUROPEA Directiva 21/77/CE, promoción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables. Biomasa renovable de residuos municipales. Directiva 21/42/CE, efectos planes y programas en el medio ambiente. Directiva 24/12/CE, modifica directiva de envases de Nuevos objetivos. Incineración como una forma de valorización. La Propuesta de nueva Directiva Marco de Residuos. Objetivos de prevención. Recogida selectiva de MOC. Criterio de eficiencia, incineración y valorización. (4)

5 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 NUEVOS DESARROLLOS JURÍDICOS Y ESTRATÉGICOS NUEVA NORMATIVA ESTATAL ESPAÑOLA RD 1482/21, eliminación en vertedero. Ley 16/22, IPPC. RD 824/25, sobre productos fertilizantes. Regula calidades del compost. Ley 9/26, evaluación efectos planes y programas en el medio ambiente. Informe de sostenibilidad. Memoria ambiental. Proyecto Ley de Calidad del Aire. Disposición derogatoria. Deroga RAMINP. (5)

6 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Evolución de la población de Gipuzkoa y de las Mancomunidades 2-26 (nº habitantes) Población Mancomunidades Población Gipuzkoa (6)

7 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Tabla 3: Variación media interanual de la población por Mancomunidades 2-25 MANCOMUNIDAD 2 26 VAR. MEDIA INTERANUAL 6/ Urola Kosta ,14 % Txingudi ,13 % Urola Erdia ,58 % Tolosaldea ,35 % Mancomunidades ,28 % Sasieta ,26 % San Marcos ,21 % Debagoiena ,28 % Debabarrena ,42 % (7)

8 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Fig. 4: Evolución de la generación per cápita de RD. Gipuzkoa GENERACIÓN DE RD PER CÁPITA EN GIPUZKOA kg/hab*año (8)

9 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 1: Comparación entre generación de RD y población por mancomunidades MANCOMUNIDAD POBLACIÓN GENERACIÓN Urola Erdia Urola Kosta Tolosaldea Debagoiena Sasieta Debabarrena Txingudi San Marcos 4,2 % 5,7 % 8,2 % 8,7 % 9,3 % 1,1 % 1,8 % 43,1 % 4,1 % 7, % 8,1 % 7,9 % 9,2 % 9,6 % 11,6 % 42,6 % (9)

10 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 17: Evolución de la recogida de RD. Gipuzkoa 2-26 (%) TIPO DE RECOGIDA RD RECOGIDOS EN MASA 87,2 % 86,3 % 85,1 % 84,1 % 82,3 % 81,4 % 8,8 % RD RECOGIDOS SELECTIVAMENTE 12,8 % 13,7 % 14,9 % 15,9 % 17,7 % 18,6 % 19,2 % TOTAL RD 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % (1)

11 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 24: Evolución de las recogidas de RICIA. Gipuzkoa 2-26 (%) TIPO DE RECOGIDA RICIA RECOGIDOS EN MASA 63,8 % 44,4 % 46,1 % 32,7 % 27,8 % 25,2 % 23,1 % RICIA RECOGIDOS SELECTIVAMENTE 36,2 % 55,6 % 53,9 % 67,3 % 72,2 % 74,8 % 76,9 % TOTAL RICIA 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % (11)

12 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Fig. 18: Evolución de los RICIA totales y de los recogidos selectivamente y en masa. Gipuzkoa 2-26 (t/a) RICIA recogidos en masa RICIA recogidos selectivamente RICIA totales (12)

13 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Fig. 2: Evolución de los RU (-) totales y de los recogidos selectivamente y en masa. Gipuzkoa 2-26 (t/a) RU (-) recogidos en masa RU (-) recogidos selectivamente RU (-) total (13)

14 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 29: Evolución de las recogidas de RU (-). Gipuzkoa 2-26 (%) TIPO DE RECOGIDA RU (-) RECOGIDOS EN MASA 82,6 % 78,3 % 76,6 % 67,7 % 64,5 % 62,2 % 6,8 % RU (-) RECOGIDOS SELECTIVAMENTE 17,4 % 21,7 % 23,4 % 32,3 % 35,5 % 37,8 % 39,2 % TOTAL RU (-) 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % (14)

15 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Fig. 21: Evolución de la recogida en masa y recogida selectiva de los RU (-). Gipuzkoa 2-26 (%) 1, % 8, % 6, % 4, % 2, % % EVOLUCIÓN DE LA RECOGIDA EN MASA Y RECOGIDA SELECTIVA DE LOS RU (-). GIPUZKOA 2-26 (%) 82,6 % 17,4 % 78,3 % 21,7 % 76,6 % 23,4 % 67,7 % 32,3 % 64,5 % 35,5 % 62,2 % 37,8 % 6,8 % ,2 % RU (-) recogidos en masa RU (-) recogidos selectivamente (15)

16 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 33: Tasa de variación interanual RU (-) 2-26 (%) CONCEPTO GENERACIÓN BRUTA RU (-) GENERACIÓN PER CÁPITA RU (-) RECOGIDA EN MASA RU (-) RECOGIDA SELECTIVA RU (-) % 4,3 % 4, % -,9 % 19,1 % (16)

17 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2-26 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU Tabla 4: Generación RU (-). Comparación entre la prognosis del 2 y la real AÑO GENERACIÓN RU (-) SEGÚN PROGNOSIS 2 (Tm/año) GENERACIÓN RU (-) REAL (Tm/año) DESVIACIÓN CADA AÑO EN CANTIDADES DESVIACIÓN CADA AÑO EN % INCREMENTO MEDIO ANUAL SEGÚN PROG- NOSIS 2 INCREMENTO MEDIO ANUAL REAL ,14 % ,83 % ,99 % ,99 % 1,81 % 2,57 % ,2 % ,42 % ,23 % (17)

18 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN Nueva matriz de caracterización. Matriz orientada a la prevención. Matriz orientada al reciclaje de envases. Matriz orientada al cumplimiento del vertido de MOB. (18)

19 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN Tabla 51: Caracterización y composición de los RD en Gipuzkoa 26 (%) FRACCIONES CARACTERIZACIÓN DE LOS RD EN GIPUZKOA 26 COMPOSICIÓN DE LOS RD EN GIPUZKOA 26 Materia orgánica compostable (MOC) Otra materia orgánica biodegradable Papel impreso Envases de papel/cartón Envases de vidrio Envases plásticos Envases no plásticos Plásticos no envases Varios y misceláneos RP del hogar Voluminosos Inertes TOTAL 41,91 % 18,83 % 9,87 % 3,97 % 5,6 % 1,4 % 4,91 % 2,11 %,87 %,55 %,49 %,85 % 1, % 33,6 % 15,54 % 11,32 % 7,8 % 11,5 % 9,51 % 4,65 % 1,76 %,71 %,53 % 3,37 %,68 % 1, % (19)

20 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN Tabla 52: Comparación de la caracterización de los RD en 21 y 26 (%) FRACCIÓN CARACTERIZA- CIÓN del 21 CARACTERIZA- CIÓN del 26 DIFERENCIAS 26/21 RESPECTO AL TOTAL DIFERENCIAS 26/21 RESP. A CADA FRACCIÓN Materia orgánica compostable Papel cartón Vidrio Envases ligeros plásticos Otros plásticos no envases Envases ligeros metálicos Metales férricos no envases Otros envases Residuos peligrosos del hogar Misceláneos Voluminosos Inertes TOTAL 37,85 % 28,37 % 8,11 % 11,37 % 1,52 % 3,16 %,9 % 1,79 %,9 % 5,58 %,68 % 1,39 % 1, % 41,91 % 24,36 % 5,64 % 11,43 %,72 % 2,97 %,25 % 1,98 %,54 % 8,5 % 1,6 % 1,9 % 1, % 4,6 % -4,1 % -2,47 %,6 % -,8 % -,19 %,16 %,19 %,45 % 2,47 %,38 % -,3 %, % 1,73 % -14,13 % -3,46 %,53 % -52,63 % -6,1 % 177,78 % 1,61 % 5, % 44,27 % 55,88 % -21,58 %, % (2)

21 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN Tabla 53: Comparación de la composición de los RD en 21 y 26 FRACCIÓN Materia orgánica compostable (MOC) Otra materia orgánica biodegradable Papel/cartón Envases de vidrio Envases ligeros de plástico Envases ligeros no plásticos Varios y misceláneos RP del hogar Voluminosos Inertes TOTAL COMPOSICIÓN RD en GIP ,36 % 11,82 % 24,1 % 1,67 % 9,96 % 4,6 % 1,76 %,12 % 2,27 % 1,43 % 1, % COMPOSICIÓN RD en GIP ,6 % 15,54 % 19,13 % 11,5 % 9,51 % 4,65 % 2,47 %,53 % 3,37 %,68 % 1, % DIFERENCIAS 26/21 RESPECTO AL TOTAL -,3 % 3,72 % -4,88 %,38 % -,45 %,5 %,71 %,41 % 1,1 % -,75 %, % DIFERENCIAS 26/21 RESP. A CADA FRACCIÓN -,91 % 31,5 % -2,33 % 3,56 % -4,48 % 1,13 % 4,42 % 342,88 % 48,35 % -52,15 %, % (21)

22 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN PROGNOSIS Escenario Tendencial: SIN prevención activa y SIN autocompostaje. Escenario Referencial: CON prevención activa y SIN autocompostaje. Escenario Adoptado: CON prevención activa y CON autocompostaje. (22)

23 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN PROGNOSIS Tabla 56: Escenario Adoptado. Actualización prognosis de generación de RU en Manc. de Gipuzkoa. CON prevención activa y CON autocompostaje AÑO POBLACIÓN MANC. GIP. GENER. PER CÁPITA RD (kg./hab/año) RD (Tm/año) RICIA (Tm/año) TOTAL RU (Tm/año) INCREMENTO PER CÁPITA ANUAL RD INCREMENTO ANUAL RICIA REALES PROGNOSIS ,49 %,1 %,1 %,1 %,1 % -,1 % -,1 % -,2 % -,2 % -,3 % -,4 % ,66 % 5,5 % 5, % 4,5 % 4, % 3,5 % 3, % 2, % 1, % -,5 % -1, % (23)

24 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN PROGNOSIS Fig. 23: Escenario Adoptado. Evolución de la generación de RD, CON prevención y CON autocompostaje (t/a) Generación de RD, CON prevención y CON autocompostaje (24)

25 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN PROGNOSIS Fig. 25: Escenario Adoptado. Evolución de la generación de RU (-), CON prevención y CON autocompostaje (t/a) Generación de RU (-), CON prevención y CON autocompostaje (25)

26 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN OBJETIVOS Tabla 57: Objetivos de gestión integrada de los RD&RICIA primarios (Tm/año y %) TIPO DE RESIDUO RD (1) RICIA TOTAL RU TOTAL % A Prevención (1) A Valorización A Eliminación TOTAL t/a % t/a % t/a % t/a % ,1 % 15,2 % 1,6 % ,9 % 84,8 % 89,4 %, %, %, % % 1 % 1 % 1 % 1 % (1) La prevención de RD incluye las toneladas de autocompostaje o compostaje doméstico. (26)

27 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN OBJETIVOS Tabla 58: Objetivos de valorización de los RD&RICIA primarios (t/año y %) TIPO DE RESIDUO VALORIZACIÓN A Reciclaje A Compostaje (1) A Otras Valorizaciones TOTAL t/a % t/a % t/a % t/a % RD (1) RICIA TOTAL RU TOTAL % ,7 % 67, % 46,2 % ,9 % 1,6 % 1,8 % ,4 % 22,4 % 43,1 % % 1 % 1 % 1 % 1 % (1)No se incluyen las t/a de autocompostaje o compostaje doméstico que se consideran y se incluyen como prevención. (27)

28 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN OBJETIVOS Fig. 29: Objetivos de valorización. RD y RICIA primarios - THG 216 (%) - VALORIZACIÓN A Reciclaje 46,2 % A Otras Valorizaciones 43,1% A Compostaje 1,8 % A Reciclaje A Compostaje A Otras Valorizaciones (28)

29 PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2-26 ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN OBJETIVOS Fig. 31: Objetivos de valorización de los RD&RICIA primarios - THG 216 (%) - VALORIZACIÓN Valorización material 56,9% Otras Valorizaciones 43,1% Valorización material Otras Valorizaciones (29)

30

31 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Tabla 6: Esfuerzo de prevención y minimización. Gipuzkoa 2-26 ESFUERZO DE TIPO DE RESIDUO GENERADOS 2 GENERADOS 26 VAR. 26/2 VAR. 26/2 (%) VAR. MEDIA INTERANUAL 2-26 RD per cápita , %,49 % PREVENCIÓN RD total ,73 %,77 % RD selectiva ,61 % 7,88 % RD masa , % -,51 % MINIMIZACIÓN RICIA masa ,1 % -3,37 % RU masa ,29 % -,9 % NOTA: Los datos de generación per cápita en kg/hab*año y el resto de datos de generación en t/a y %. (31)

32 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Definición OCDE: PREVENCIÓN REDUCCIÓN EN LA FUENTE REUTILIZACIÓN MEJORAS DE CALIDAD RECICLAJE RECUPERACIÓN DE ENERGÍA Building the basis for a common understanding on waste minimization. OECD Workshop, October Berlin Case studies on waste minimisation in Europe. EEA. European Topic Centre on Waste. 22. PRETRATAMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS (32)

33 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Tabla 61: Objetivo de prevención para RD, RICIA y RU (-). Gipuzkoa 216 (t/a y %) TIPO DE RESIDUO A prevención (1) t/a % RD (1) RICIA TOTAL RU ,1 % 15,2 % 1,6 % (1) La prevención de RD incluye las toneladas de autocompostaje o compostaje doméstico. (33)

34 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Fig. 37: Evolución de los RD en los distintos Escenarios (t/a) Escenario Adoptado. CON prevención activa y CON autocompostaje Escenario Tendencial. SIN prevención activa y SIN autocompostaje (34)

35 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Fig. 39: Evolución de los RU(-) en los distintos Escenarios (t/a) Escenario Tendencial. SIN prevención activa Escenario Adoptado. CON prevención activa (35)

36 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Fig. 4: Reducción anual de la generación de RD, RICIA y RU (-) (t/a) // Ahorros anuales de RD (t/a) Ahorros anuales de RICIA (t/a) Ahorros anuales de RU (-) (t/a) (36)

37 : PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Fig. 41: Reducción acumulada año por año para RD, RICIA y RU (-) (t) // Reducción acumulada año por año para RD Reducción acumulada año por año para RICIA Reducción acumulada año por año para RU (-) (37)

38 : PROGRAMA DE RECICLAJE RECICLAJE Fig. 45: Porcentaje de reciclaje y compostaje alcanzado en Gipuzkoa en 26 respecto a los objetivos de reciclaje y compostaje en , % 1, % 8, % 6, % 4, % 2, % % 1, % 1, % 1, % 73, % 59,4 % 42,3 % RD RICIA RU Porcentaje 26 (%) Objetivos en 216 (%) (38)

39 : PROGRAMA DE RECICLAJE CUMPLIMIENTO. OBJETIVOS GLOBALES RECICLAJE Y VALORIZACIÓN. DIRECTIVAS ENVASES Tabla 84: Objetivos generales de reciclaje y valorización en la directiva de envases MATERIAL VIEJA DIRECTIVA 94/62/CE NUEVA DIRECTIVA 24/12/CE OBJETIVOS AÑO 21 OBJETIVOS AÑO 28 RECICLAJE (1) VALORIZACIÓN RECICLAJE VALORIZACIÓN Todos los materiales 25-45% 5-65% 55-8% >6% (1) Mínimo del 15% en peso por cada material envasado. (39)

40 : PROGRAMA DE RECICLAJE CUMPLIMIENTO. RD. OBJETIVOS 28 DE RECICLAJE Y RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES (%) Tabla 85: Objetivos de reciclaje y recogida selectiva de envases de RD - 28 (%) - TIPO DE MATERIAL DE ENVASE SUBFRACCIÓN DE RD OBJETIVOS MÍNIMOS RECICLAJE NUEVA DIRECTIVA 24/12/CE (% en peso) 28 PORCENTAJE DE PUREZA EN LA RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES PIGRUG (%) PORCENTAJE NECESARIO DE RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES PIGRUG (% en peso) 28 Papel/cartón Vidrio Metálico Plástico Madera 6 % 6 % 5 % 22,5 % 15 % 97 % 99 % 85 % 85 % 95 % 61,9 % 6,6 % 58,8 % 26,5 % 15,8 % (4)

41 : PROGRAMA DE RECICLAJE CUMPLIMIENTO. RD. OBJETIVOS 28 DE RECICLAJE Y RECOGIDA SELECTIVA DE NO ENVASES (%) TIPO DE MATERIAL NO ENVASE SUBFRACCIÓN DE RD OBJETIVOS MÍNIMOS RECICLAJE PIGRUG 28 PORCENTAJE DE PUREZA EN LA RECOGIDA SELECTIVA PIGRUG (%) % 97 % 85 % 1 % 1 % - 95 % - 95 % - - PORCENTAJE NECESARIO DE RECOGIDA SELECTIVA PIGRUG (%) 28 21,1 % 3,9 % 17,6 % 5, % 5, % % 31,6 % % 15,8 % % % Materia orgánica biodegrad. Papel Plásticos Férricos No férricos Vidrio Textiles Gomas y cueros Maderas Higiénico-sanitarios Inertes 2 % 3 % 15 % 5 % 5 % % 3 % % 15 % % % (41)

42 : PROGRAMA DE RECICLAJE Nº DE MINIPUNTOS Y MICROPUNTOS LIMPIOS. GIPUZKOA. OBJETIVO 216 MINIPUNTOS LIMPIOS MICROPUNTOS LIMPIOS Para poblaciones entre 2. y 5. habitantes. Constaría de contenedores o zonas para: Vidrio. Papel cartón. Envases ligeros. MOP Jardinería. Textiles. Madera. Peligrosos del hogar. Voluminosos. Electrodomésticos: ELB/ELM/ELG. Pilas y baterías. Fluorescentes. Chatarras. Para poblaciones menores de 2. habitantes. Constaría de contenedores o zonas para: Vidrio. Papel cartón. Envases ligeros. MOP Jardinería. Peligrosos del hogar. Pilas y baterías. Fluorescentes. (42)

43 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE COMPOSTAJE Tabla 99 (PIGRUG tabla 41):Objetivos de gestión integrada de los RD&RICIA primarios en Gipuzkoa (Tm./a y %) TIPO DE RESIDUO RD RICIA TOTAL RU TOTAL % FUENTE: R112 Reciclaje Tm/a % ,5 % , % ,7 % TRATAMIENTO ELIMINACIÓN Compostaje Otros Tratam. Vertido TOTAL Tm/a % Tm/a % Tm/a % Tm/a % , % 5, % 4,4 % ,5 % 45, % 54,9 % % % % % 43 % 1 % 1 % % 1 % (43)

44 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE MODELO DE COMPOSTAJE DE GIPUZKOA Autocompostaje o Compostaje Doméstico. Poda y Jardinería. Sistema 5 personalizado. Grandes Generadores. (44)

45 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES Tabla 1: Generadores de MOC Industriales, Comerciales e Institucionales INDUSTRIALES COMERCIALES INSTITUCIONALES FUENTE: R49 Comedores Empresariales Empresas de Catering Mercados Municipales Centros Comerciales Centros Comerc. + Mercados Munic. Supermercados, Autoservicios Hoteles, Hostales, pensiones Restaurantes, Asadores Grandes Restaurantes Bares, Cafeterías Fruterías Carnicerías Pescaderías Hospitales Residencias de Ancianos + Centros de Día Comedores Escolares Comedores Universitarios Residencias de Estudiantes Escuelas de Hostelería Centros Penitenciarios Cuarteles (45)

46 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES Tabla 14: Cantidad de MOC en t/a para los grandes generadores ACTIVIDAD Debagoiena Debabarrena Txingudi San Marcos Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia Total FS FC Resid. de Ancianos + Centros de Día Empresa de Catering Comedor Empresarial Centro Comercial Mercado Municipal C. Comercial + Merc. Municipal Hospital Residencia Universitaria Comedor Universitario Gran Restaurante Hotel Escuela de Hostelería Comedor Escolar Cementerio Centro Penitenciario Cuartel Supermercado Restaurante Bar-Cafetería Frutería TOTAL FUENTE: R49 (46)

47 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES Tabla 15: Subtotales de MOC en t/a para FS/FC MANCOMUNIDADES Debagoiena Debabarrena Txingudi San Marcos Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia Total TOTAL FS TOTAL FC TOTAL FUENTE: R49 (47)

48 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Tabla 115: Yacimiento accesible de la MOC de los RU (-) de Gipuzkoa (t/a) CONCEPTO MOC accesible en autocompostaje MOC accesible en 5º CONT. personaliz. MOC recuperada de residuos de poda y jardinería MOC recuperada de grandes generadores TOTAL PROCEDENCIA RD RD RICIA RICIA AÑO FUENTE: R49 (48)

49 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Tabla 111: Objetivos de participación para los horizontes 29, 212 y 216 DESCRIPCIÓN Participación de viviendas unifam. y bifam. en autocompostaje (%) Participación de la población en 5º contenedor personalizado (%) Ratio Contenerización (hab/cont) Restos de poda y jardinería (t/a) MOC recuperada de grandes generadores (%) AÑO % 2 % % 45 % 4 % % 6 % 6 % % FUENTE: R49 (49)

50 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Yacimiento accesible de MOC. Peso relativo de cada yacimiento. Gipuzkoa 29, 212 y 216 (%) Fig.: 52 Fig.: 53 Fig.: 54 2,9% 38,1% 31,2% 9,9% 22,8% 25,5% 49% 54,1% 9,6% 9,7% 13,5% 15,9% MOC accesible en autocompostaje MOC accesible en 5º cont. Personalizado MOC recuperada de residuos de poda y jard. MOC recuperada de grandes generadores (5)

51 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Tabla 118: Objetivos de recuperación de la MOC en Gipuzkoa (t/a y %) CONCEPTO MOC total recuperada (t/a) Yacimiento total de MOC (t/a) MOC recuperada del yacimiento total (%) AÑO , % ,3 % ,5 % (51)

52 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Fig. 55: MOC recuperada frente a MOC total en Gipuzkoa (t/a) MOC total recuperada (t/a) Yacimiento total de MOC (t/a) (52)

53 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Fig. 56: Objetivos de recuperación de la MOC en Gipuzkoa (%) 6, % 4, % 2, % 28, % 42,3 % 56,5 %, % MOC recuperada del yacimiento total (%) (53)

54 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PLANTAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Tabla 123: Tipo, número y ubicación de las plantas de tratamiento biológico de la MOC en Gipuzkoa (t/a) AÑO PROCESO Nº PLANTAS UBICACIÓN QUIÉN TRATA LA MOC CANTIDAD (t) TOTAL MOC TRATADA Compostaje 1 Ámbito Lapatx MUE+MDB+MUK Compostaje 1 Ámbito Sasieta MS+MDG+MT Compostaje 1 Ámb. Donostialdea-Bidasoa MSM+MTX Compostaje 1 Ámbito Lapatx MUE+MDB Compostaje Compostaje Biometanización Compostaje Compostaje Compostaje Biometanización Ámbito Sasieta Ámb. Donostialdea-Bidasoa Ámbito Lapatx Ámbito Sasieta Ámb. Donostialdea-Bidasoa MS+MDG MSM+MTX+MUK+MT MUE+MDB MS+MDG MSM+MTX+MUK+MT (54)

55 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PRODUCCIÓN DE COMPOST EN GIPUZKOA Tabla 124: Producción de compost en Gipuzkoa (t/a) CONCEPTO MOC a tratamiento centralizado Compost producido AÑO (55)

56 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS Fig. 59: Balance de masas compostaje y biometanización para el año 216 (t/a) SM % de compost PC TX % de compost PC T % UK PB Electricidad DG S 4.54 PC 2% de compost DB UE PC 2% de compost (56)

57 : PROGRAMA DE COMPOSTAJE COMPOST DE MOC Clase B/C: Enmienda orgánica según RD 824/25 FORESTAL Alto contenido en m. orgánica de los suelos desde el punto de vista de su fertilidad (>6 %). Áreas vulnerables. Acuíferos de abastecimiento a poblaciones. Severas limitaciones por topografía. No mecanizable. Espacios protegidos: Red Natura (Directiva 92/43). PASTOS Alto contenido en m. orgánica de los suelos desde el punto de vista de su fertilidad (>6 %). Áreas vulnerables. Acuíferos de abastecimiento a poblaciones. Severas limitaciones por topografía. No mecanizable. Restitución por pastoreo. Alta carga ganadera (2UGM/Ha). Espacios protegidos: Red Natura (Directiva 92/43). PRADERAS/AGRICULTURA Altos contenidos en m. orgánica de los suelos desde el punto de vista de su fertilidad (3-8 %). Disminución progresiva de superficie. Intensificación. Urbanización. Restitución necesidades por explotaciones intensivas. No hacen falta otras aportaciones. Se necesita superficie adicional para oferta existente. Contaminación difusa cursos de agua por purines y estiércoles (Directiva de Nitratos). SUSTRATOS Mercado que requiere producto de calidad: homogéneo, sin impurezas, sin conductividad... Oferta de gran calidad: corteza de pino y turbas del Este. No existe posibilidad de demanda, o es muy limitada (compost de máxima calidad, en sustitución parcial de la turba). RECUPERACIÓN SUELOS DEGRADADOS PAISAJISMO Actualmente no existe demanda. Se puede crear demanda en base a Declaraciones de Impacto Ambiental. Destino muy limitado e irregular. Condicionado a Compromiso Diputación!!. JARDINERÍA Actualmente no existe demanda. Se puede hacer emerger demanda con colaboración entidades locales: formación, asesoramiento, confianza, información. Compromiso para uso en zonas verdes ajardinadas por parte de las Entidades Locales!! No destino. No destino. No destino. No destino (muy ocasional). Sí destino (limitado). Sí destino (con potencial). (57)

58 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Tabla 128 (PIGRUG Tabla 43): Objetivos de Gestión Integrada de los RD y RICIA primarios y Lodos EDAR 216 (Tm/a y %) TIPO DE RESIDUO RD RICIA Lodos EDAR 85% Lodos EDAR 28% TOTAL RU TOTAL % FUENTE: R112 Reciclaje Tm/año % ,5 % 5, %, %, % 37,1 % TRATAMIENTO ELIMINACIÓN Compostaje Valoriz. Energética Vertido TOTAL Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año % , % 5, %, %, % 4, % ,5 % 45, % 1 % 1 % 58,9 % % % % % % % 4 % 3 % 6 % 1 % 1 % % 1 % (58)

59 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Tabla 129: Objetivos de Otras Valorizaciones de la fracción resto de residuos primarios y Lodos de EDAR en Gipuzkoa. 216 (t/a) TIPO DE RESIDUO A OTRAS VALORIZACIONES t/a % RD RICIA Lodos EDAR 75% Lodos EDAR 45% TOTAL RU ,4 % 22,4 % 1, % 1, % 46,7 % (59)

60 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA FIG. 61: Residuos destinados a Otras Valorizaciones. Gipuzkoa. 216 (%) Lodos EDAR Gipuzkoa al 75% m.s. 5,6 % Lodos EDAR Gipuzkoa al 45% m.s. 8,1 % RU Gipuzkoa 86,3 % RU Gipuzkoa Lodos EDAR Gipuzkoa al 75% m.s. Lodos EDAR Gipuzkoa al 45% m.s. (6)

61 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIOS DE OTRAS VALORIZACIONES ESCENARIO BASE, consistente en la valorización energética mediante incineración de la fracción resto de los residuos urbanos primarios, de los lodos de EDAR y de los residuos secundarios procedentes del tratamiento de reciclaje y compostaje de los residuos primarios. ESCENARIO BASE MODIFICADO CON PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO CENTRALIZADO de la fracción resto de los residuos domiciliarios primarios. ESCENARIO BASE MODIFICADO CON PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DESCENTRALIZADO de la fracción resto de los residuos domiciliarios primarios. (61)

62 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE FIG. 63: Escenario Base. Gestión Integrada de RD y RICIA primarios + Lodos de EDAR en Gipuzkoa. 216 (%) Reciclaje 43,2 % Valorización Energética 46,7 % Compostaje 1,1 % Vertido, % Compostaje Reciclaje Valorización Energética Vertido (62)

63 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE FIG. 64: Escenario Base. Capacidad de las infraestructuras de tratamiento de residuos primarios y secundarios para Gipuzkoa. 216 (t/a) Reciclaje de materiales Maduración Escorias Compost Planta de Valorización Energética mediante incineración (PVE) Vertedero de residuos inertes Vertedero de cenizas de incineración (63)

64 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE FIG. 65: Escenario Base. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundarios (%) - Eliminación 2,8 % Valorización 97,2 % Eliminación Valorización (64)

65 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE RD RICIA Otra Mat. Orgán. biodegradable Papel impreso Envases de papel/cartón Envases de vidrio Envases plásticos Envases no plásticos Plásticos no envases Varios y misceláneos Peligrosos del hogar Voluminosos Recogidas selectivas RD Recogidas selectivas RICIA Papel/cartón Vidrio Plásticos Metales Madera tratada Madera SIN tratar Textiles Voluminosos Lodos EDAR 75% m.s Lodos EDAR 45% m.s FRACCIÓN VEGET. NUEVA ESTRUC. Recogida Selectiva de Materia Orgánica Compostable Recogidas Selectivas de Materiales Lodos EDAR desecados al 75% y al 45% COMPOSTAJE (3 plantas) Residuos Primarios 8. Fracc. Veg. Estructur Total Entrada Rechazos Planta: 5, % Compost Afinado: 25, % Pérdidas por Evaporación: 7, % 2.15 RECHAZOS A INCINERACIÓN ESCORIAS DE INCINERACIÓN E A 921 RECHAZOS A VERTIDO RECICLAJE (plantas varias) Residuos Primarios a reciclaje: Capacidad de reciclaje para residuos primarios y secundarios: Planta de maduración de escorias: RECHAZOS A INCINERACIÓN C B 3.51 RECHAZOS A VERTIDO D 43. PÉRDIDAS EVAPORACIÓN COMPOST RECICLAJE DE MATERIALES ESCORIAS MADURAS CENIZAS INCINERACIÓN F RECHAZOS DEL RECHAZOS DEL RECICLAJE COMPOSTAJE D VERTIDO DE RESIDUOS SECUNDARIOS Vertedero de inertes: Depósito de cenizas: TOTAL: B Recogida en masa RD Recogida en masa RICIA Recogida en Masa RECHAZOS DEL COMPOSTAJE VALORIZ. ENERGÉTICA (1 planta) Planta de incineración con recuperación de energía única para todo A Gipuzkoa. Residuos Primarios a Incineración: C Capacidad de incineración para residuos RECHAZOS DEL primarios, secundarios y lo- dos EDAR: RECICLAJE ENERGÍA ELÉCTRICA ESCORIAS A RECICLAJE E CENIZAS A VERTIDO F (65)

66 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA FIG. 66: Escenario Base con PBM Centralizado. Gestión Integrada de RD&RICIA primarios + Lodos EDAR en Gipuzkoa. 216 (t/a) Reciclaje Compostaje Valorización Energética Pretratamiento Mecánico Biológico Vertido (66)

67 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA FIG. 67: Escenario Base con PBM centralizado. Gestión integrada de RD y RICIA primarios + Lodos EDAR Gipuzkoa. 216 (%) Vertido, % Reciclaje 43,2 % Pretratamiento mecánico biológico 31,7 % Compostaje 1,1 % Valorización Energética 15 % Compostaje Reciclaje Valorización Energética Pretratamiento mecánico biológico Vertido (67)

68 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA FIG. 68: Escenario Base con PBM Centralizado. Capacidad de las infraestructuras de tratamiento para RD&RICIA primarios y secundarios y Lodos EDAR. Gipuzkoa. 216 (t/a) Reciclaje de materiales Maduración Escorias Compost Pretratamiento mecánico biológico o biológico mecánico (PMB/PBM) Planta de Valorización Energética mediante incineración (PVE) Vertedero de residuos inertes Vertedero de cenizas de incineración (68)

69 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA FIG. 69: Escenario Base con PBM Centralizado. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundarios y Lodos EDAR (%) Eliminación (Vertido) 2, % Valorización 98, % Eliminación Valorización (69)

70 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA RD RICIA Otra Mat. Orgán. biodegradable Papel impreso Envases de papel/cartón Envases de vidrio Envases plásticos Envases no plásticos Plásticos no envases Varios y misceláneos Peligrosos del hogar Voluminosos Recogidas selectivas RD Recogidas selectivas RICIA Papel/cartón Vidrio Plásticos Metales Madera tratada Madera SIN tratar Textiles Voluminosos Lodos EDAR 75% m.s Lodos EDAR 45% m.s Recogida en masa RD Recogida en masa RICIA FRACCIÓN VEGET. NUEVA ESTRUC. Recogida Selectiva de Materia Orgánica Biodegradable Recogidas Selectivas de Materiales Lodos EDAR desecados al 75% y al 45% Recogida en Masa RECHAZOS DEL RECICLAJE COMPOSTAJE (3 plantas) Residuos Primarios a Compostaje: Residuos Primarios 8. Fracc. Veg. Estructur Total Entrada Rechazos Planta: 5, % Compost Afinado: 25, % Pérdidas por Evaporación: 7, % 2.15 RECHAZOS A INCINERACIÓN 2.15 RECHAZOS DEL COMPOSTAJE A C 921 RECHAZOS A VERTIDO A B ESCORIAS DE INCINERACIÓN E RECICLAJE (plantas varias) Residuos Primarios a reciclaje: Capacidad de reciclaje para residuos primarios y secundarios: J Planta de maduración de escorias: MATERIALES DE PMB RECHAZOS DEL PBM G+H RECHAZOS A INCINERACIÓN C VALORIZ. ENERGÉTICA Residuos Primarios a Incineración: Capacidad de incineración necesaria para residuos primarios, secundarios y lodos EDAR: ESCORIAS A RECICLAJE E 3.6 RECHAZOS A VERTIDO D CENIZAS A VERTIDO F 43. PÉRDIDAS EVAPORACIÓN COMPOST RECICLAJE DE MATERIALES ESCORIAS MADURAS ENERGÍA ELÉCTRICA CENIZAS INCINERACIÓN F PÉRDIDAS EVAPORACIÓN RECHAZOS DEL RECHAZOS DEL RECICLAJE COMPOSTAJE D VERTIDO DE RESIDUOS SECUNDARIOS Vertedero de inertes: Depósito de cenizas: TOTAL: I B RECHAZO DEL PMB PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO Residuos primarios a PMB: Materiales a Reciclaje 1, % Fracción Veg. Estructur. Rechazos materiales varios 59, % Input TOTAL: Rechazos bioestabilizado (MOE) 15, % Pérdidas Evaporación 16, % RECHAZOS MAT. A VAL. ENERGÉTICA G MOE A VAL. ENERG. H RECHAZO A VERTIDO I MATERIALES A RECICLAJE J (7)

71 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB DESCENTRALIZADO Tabla 137: Distancia por carretera entre poblaciones cabecera de Mancomunidad y ubicaciones potenciales de plantas de PMB-PBM (km.) CABECERA DE MANCOMUNIDAD UBICACIÓN POTENCIAL PLANTAS PMB-PBM SASIETA LAPATX ALTOS DE ZUBIETA ZALDUNBORDA Arrasate Eibar Beasain Azpeitia Zarautz Tolosa San Sebastián Irun N/A N/A N/A N/A N/A: No aplicable. (71)

72 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA ESCENARIO BASE CON PMB DESCENTRALIZADO Tabla 138: Tiempo de viaje por carretera entre poblaciones cabecera de Mancomunidad y ubicaciones potenciales de plantas de PMB-PBM (horas-minutos) CABECERA DE MANCOMUNIDAD UBICACIÓN POTENCIAL PLANTAS PMB-PBM SASIETA LAPATX ALTOS DE ZUBIETA ZALDUNBORDA Arrasate Eibar Beasain Azpeitia Zarautz Tolosa San Sebastián Irun h 41m h 47m h 39m h 39m h 16m NA NA h 35m h 28m h 39m h 24m h 34m NA NA h 44m h 36m h 26m h 33m h 15m h 17m h 24m 1h m h 52m h 47m h 5m h 31m h 38m h 24m (72)

73 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO Tabla 139: Comparación entre el PMB y el PBM CONCEPTO Capacidad nominal Capacidad de diseño Superficie Complejidad del proceso Control de olores Recuperación de materiales Control de calidad del rechazo Adecuación a PVE Aprovechamiento de los rechazos PMB 168. t/a 22. t/a 18. m 2 Proceso complejo Complejo < = 1 % Factible Adaptable con complejidad Horno parrilla convencional PBM 168. t/a 22. t/a 12. m 2 Proceso sencillo Sencillo < = 3,5 % Difícil Adaptable de manera sencilla Horno parrilla convencional (73)

74 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE Tabla 141: Diseño de la capacidad de las líneas de PVE en el Escenario Base CONCEPTO Capacidad de proceso necesaria PCI medio de los residuos a tratar (kcal/kg) Nº de líneas Capacidad anual de cada línea (t/a) Disponibilidad anual de cada línea (h/a) Capacidad nominal de cada línea (t/h) Capacidad de diseño de cada línea (t/h) CANTIDAD ,4 19,6 (74)

75 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE Tabla 142: Diseño de la capacidad de las líneas de PVE con PMB-PBM en cabecera CONCEPTO Capacidad de proceso necesaria PCI medio de los residuos a tratar (kcal/kg) Nº de líneas Capacidad anual de cada línea (t/a) Disponibilidad anual de cada línea (h/a) Capacidad nominal de cada línea (t/h) Capacidad de diseño de cada línea (t/h) CANTIDAD ,3 16, (75)

76 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE CRONOGRAMA DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) DE RU DE GIPUZKOA TAREAS CONSENSO POLÍTICO E INSTITUCIONAL: Consenso político e institucional definitivo sobre la ubicación. Constitución del Consorcio de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa. 2 ESTUDIOS Y PROYECTOS: Estudios previos urbanísticos y territoriales. Estudios previos técnicos de definición de la instalación. Estudios previos técnicos de definición del modelo de gestión del proyecto. Contratación y redacción del proyecto técnico de la instalación. Estudio de emisiones y dispersión de contaminantes. Estudio de impacto ambiental. 3 PERMISOS INDUSTRIALES: Autorización de instalaciones de generación de electricidad. Autorización de proyecto de ejecución de instalaciones de generación de electricidad. Reconocimiento de la utilidad pública de la instalación. Inclusión de la instalación en el régimen Especial de Producción de Electricidad (REPE). Acta de puesta en marcha. Alta en el registro administrativo del REPE. Autorización de conexión de la instalación con la red eléctrica de transporte o distribución. Punto de conexión a la red con la Cía. eléctrica distribuidora. (76)

77 : PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE CRONOGRAMA DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) DE RU DE GIPUZKOA TAREAS PERMISOS AMBIENTALES: Autorización Ambiental Integrada (AAI/IPPC). Evaluación de Impacto Ambiental. Licencia de Actividad. Licencia de Apertura. Autorización de la Actividad de valorización de residuos. Licencia de control de la contaminación atmosférica. 5 PERMISOS TERRITORIALES Y/O URBANÍSTICOS: Adecuación territorial del emplazamiento. Inicio de la modificación puntual del Plan General de San Sebastián (3-1-27). Aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan General de Sn-Sn (Mar. 29). Plan Parcial de la ubicación de la PVE ( ). Licencia de obras. 6 OTROS PERMISOS: Abastecimiento de agua a la instalación. 7 CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA: Gestión del suelo. Concursos y adjudicaciones de elementos constructivos y equipos. Construcción de la planta. Pruebas y puesta en marcha de la planta. Entrega de la planta. (77)

78 : PROGRAMA DE VERTIDO PROGRAMA DE VERTIDO El modelo del Plan Director de 1982: Cierre vertederos municipales. Vertederos comarcales. Incineradora de AKEI. Mancomunidades de residuos comarcales. (78)

79 : PROGRAMA DE VERTIDO EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982 Tabla 143: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 199 INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACIÓN Incineradora AKEI Vertedero San Marcos Vertedero Ventas Vertedero Sasieta Vertedero San Blas Vertedero Urteta Vertedero Lapatx MANC. TRIBUTARIAS Debabarrena Debagoiena San Marcos Txingudi Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia (79)

80 : PROGRAMA DE VERTIDO EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982 Tablas 144 y 145: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 1993 y INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS Incineradora AKEI Debabarrena Debagoiena Vertedero San Marcos San Marcos Txingudi Vertedero San Marcos Vertedero Sasieta Vertedero San Blas Vertedero Urteta Vertedero Lapatx San Marcos Txingudi Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia Vertedero Sasieta Vertedero Lapatx Vertedero Urteta Vertedero San Blas Sasieta Debagoiena Urola Erdia Debabarrena Urola Kosta Tolosaldea (8)

81 : PROGRAMA DE VERTIDO EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982 Tablas 146 y 147: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 22 y INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS Vertedero San Marcos San Marcos Txingudi San Marcos Txingudi Vertedero Sasieta Vertedero Lapatx Vertedero Urteta Sasieta Debagoiena Tolosaldea Urola Erdia Debabarrena Urola Kosta Vertedero Sasieta Vertedero Lapatx Vertedero Urteta Sasieta Debagoiena Tolosaldea Urola Erdia Debabarrena Urola Kosta (81)

82 : PROGRAMA DE VERTIDO EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982 Tabla 148: Clausura de las infraestructuras de eliminación de RU en Gipuzkoa ( ) MANC. TRIBUTARIAS Debabarrena Debagoiena San Marcos Sasieta Tolosaldea Txingudi Urola Kosta Urola Erdia INFRAEST. DE ELIMIN. Incineradora AKEI Vertedero San Marcos Vertedero Sasieta Vertedero San Blas Vertedero Ventas Vertedero Urteta Vertedero Lapatx AÑO CLAUSURA (82)

83 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO EN EL PERIODO Tabla 156: Vertido anual de RD en cada vertedero en el periodo Octubre 27-Julio 29 VERTEDERO Vertido anual de RD propio de cada vertedero t/a m3/a t/a RD derivados de San Marcos m3/a Vertido anual total en cada vertedero t/a m3/a Urteta Lapatx Sasieta (1) TOTAL (1) En el vertedero de Sasieta sólo se vierten RD desde hace años. (83)

84 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO EN EL PERIODO Tabla 157: Vertido anual de RD y residuos industriales no peligrosos e inertes en cada vertedero en el periodo Octubre 27-Julio 29 VERTEDERO Vertido anual propio de cada vertedero t/a m3/a t/a RD derivados de San Marcos m3/a Vertido anual total en cada vertedero t/a m3/a Urteta Lapatx Sasieta (1) TOTAL (1) En el vertedero de Sasieta sólo se vierten RD desde hace años. (84)

85 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO EN EL PERIODO Tabla 159: Capacidad residual de vertido en los vertederos de Urteta, Lapatx y Sasieta en el momento de cierre de los mismos en Julio de 29 VERTEDERO Total 7 (1) CAPACIDAD (m3) Consumida (2) Residual 9 (3) Urteta Lapatx Sasieta TOTAL (1) Capacidad residual desde Octubre 27 con ampliaciones hasta el límite autorizado en vigor. (2) Capacidad consumida estimada entre Octubre de 27 y Julio de 29. (3) Capacidad residual final de vertido estimada en el momento de la clausura en Julio de 29. (85)

86 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO DE RESIDUOS ÚLTIMOS EN 216 Tabla 16: Vertido de residuos últimos en el Escenario Base TIPO DE VERTEDERO Tm/a Nº Observaciones Vertedero de residuos inertes Varios Vertederos varios de residuos inertes en Gipuzkoa Vertedero de cenizas de incineración Depósito fuera de Gipuzkoa TOTAL (86)

87 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO CERO Y BASURA CERO EN 216 Tabla 162 y Fig. 74: Escenario Base. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundarios en 216 (t/a y %) Tabla 162 Fig. 74 TIPO DE GESTIÓN Valorización Eliminación TOTAL t/a Valorización 97,2 % Eliminación 2,8 % (87)

88 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO DE RESIDUOS ÚLTIMOS EN 216 Tabla 161: Vertido de residuos últimos en el Escenario Base con PMB centralizado TIPO DE VERTEDERO Tm/a Nº Observaciones Vertedero de residuos inertes Varios Vertederos varios de residuos inertes en Gipuzkoa Vertedero de cenizas de incineración Depósito fuera de Gipuzkoa TOTAL (88)

89 : PROGRAMA DE VERTIDO VERTIDO CERO Y BASURA CERO EN 216 Tabla 163: Escenario Base con PMB centralizado. Valorización y Eliminación de residuos primarios y secundarios en 216 (t/a) Fig. 75: Escenario Base con PBM centralizado. Valorización y Eliminación de residuos primarios y secundarios y lodos EDAR. 216 (%) TIPO DE GESTIÓN Valorización Eliminación (Vertido) TOTAL t/a Valorización 98, % Eliminación (Vertido) 2, % (89)

90 : PROGRAMA DE VERTIDO PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES EN VERTEDEROS A REALIZAR EN EL PERIODO Clausura definitiva del vertedero de San Marcos. Inicio: año 27. Adecuación, sellado y clausura del vertedero de Urteta. 1ª y 2ª Fases. Inicio: año 27. Compra de maquinaria y adaptación de la gestión de los vertederos de Sasieta, Urteta y Lapatx. Inicio: año 27. Gestión del vertido de 25. t/a de basura en masa de origen domiciliario excendentaria durante el periodo 27-29, por parte del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, en vertederos de otros Territorios adyacentes. Inicio: Octubre 27. Búsqueda de soluciones de vertido en Territorios adyacentes, de la totalidad de los residuos domiciliarios recogidos en masa en Gipuzkoa entre Julio de 29 y el segundo semestre de 212, por parte del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa. Inicio: Julio 29. Clausura de los vertederos de Sasieta, Urteta y Lapatx. Inicio: Julio 29. Contratos con los vertederos de residuos industriales inertes y no peligrosos, públicos y privados, existentes en Gipuzkoa, para la gestión de los rechazos del reciclaje y del compostaje. Inicio: Segundo Semestre 212. Contrato con gestores de cenizas y residuos de depuración de gases de la planta de valorización energética mediante incineración. Inicio: Segundo Semestre 212. (9)

91 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS

92 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA La gestión deberá estar orientada al cumplimiento de los objetivos aprobados en la planificación: prevención, reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética y vertido. El cumplimiento de los objetivos de gestión integrada se basa en una gestión de recogida excelente, que incluye todas las modalidades conocidas de recogida selectiva en: Garbigunes. Áreas de aportación. Contenerizada en acera. Contenerizada en polígonos industriales. Puerta a puerta en domicilios. Puerta a puerta en comercios, industrias o instituciones varias. (92)

93 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA Con relación a los costes del servicio de gestión de residuos: La totalidad de los costes del servicio de gestión de residuos urbanos se trasladará a los usuarios del mismo. Los costes del servicio de gestión de residuos urbanos incluirán tanto los costes netos de inversión (una vez descontadas las posibles subvenciones a la construcción de infraestructuras que se puedan conseguir) como los costes netos corrientes, que serán la diferencia entre los costes totales de explotación y los ingresos derivados de la venta de materiales, de energía y de las transferencias corrientes de los SIG (Sistemas Integrados de Gestión). El coste total se podrá distribuir de tal manera que la tasa que se traslade a los usuarios favorezca la separación en origen y penalice la recogida indiferenciada o en masa. En este sentido se investigará el desarrollo de sistemas adaptados a nuestra realidad económica, urbanística y social, que premien la separación en origen y la recogida selectiva y penalicen la recogida en masa o recogida indiferenciada. (93)

94 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA Además se tratará de favorecer la prevención a través de la implantación de sistemas que penalicen la generación de residuos. Para ello, se tratará de adaptar a nuestra realidad social y urbanística la implantación de sistemas de pago por generación, más conocidos por su terminología anglosajona de pay as you throw (PAYT). (94)

95 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA El papel de los Ayuntamientos. Las Mancomunidades de gestión de residuos urbanos. El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa. La actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Prevención. El Observatorio de Prevención y Gestión (OPG) de RU de Gipuzkoa. La gestión de la información: el SIGRU. La caracterización de los residuos urbanos en el THG. (95)

96 PARTE C ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL EN EL D-PRO (Documento de Progreso) LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL desde el comienzo de la redacción del PIGRUG. Exposición pública. Alegaciones. Aprobación definitiva. Taller de Debate EASW (European Awareness Scenario Workshop). Se aprobaron más de veinte propuestas que se incorporaron al texto del PIGRUG. La Ley 9/26, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. El Decreto 183/23, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental a nivel autonómico. Las Directivas 23/4/CE y 23/35/CE, a través de las cuales se incorporan de manera armonizada para el conjunto de la Unión Europea las obligaciones correspondientes a los pilares sobre los que se asienta el Convenio de Aarhus: la autorización de determinadas actividades, la aprobación de planes y programas y la elaboración de disposiciones de carácter general de rango legal o reglamentario. (96)

PIGRUG 2002-2016 Documento de Progreso 2008-2016

PIGRUG 2002-2016 Documento de Progreso 2008-2016 PIGRUG 2002-2016 Documento de Progreso 2008-2016 Enero 2008 INDICE 0.- RESUMEN EJECUTIVO... 7 PARTE A.- ANALISIS DEL PERIODO 2000-2006... 12 1.- INTRODUCCIÓN... 12 1.1.- POR QUÉ UN DOCUMENTO DE PROGRESO

Más detalles

Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife

Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife 0. INTRODUCCIÓN... 1 La Memoria Justificativa de la Ordenación... Las Normas... El fichero de ámbitos para la localización de infraestructuras de gestión de residuos... Los Planos de Ordenación... 1. CONCLUSIONES

Más detalles

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DOCUMENTO DE PROGRESO DEL PIGRUG MEMORIA EXPLICATIVA PARA CONSULTAS PREVIAS

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DOCUMENTO DE PROGRESO DEL PIGRUG MEMORIA EXPLICATIVA PARA CONSULTAS PREVIAS EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DOCUMENTO DE PROGRESO DEL PIGRUG MEMORIA EXPLICATIVA PARA CONSULTAS PREVIAS 1.- Por qué un Documento de Progreso del PIGRUG? 2.- Normativa aplicable a la Evaluación

Más detalles

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017 2016 Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava 18 de julio de 2017 Índice 01.- Metodología 02.- Referencias legales 03.- Caracterización 2011 04.- Datos generales Araba 2016 05.-

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( ) CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS (2.000-2.006) DICIEMBRE 1.999 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ÁMBITO DEL PLAN... 4 3. MARCO JURIDICO... 7 4. DIAGNÓSTICO

Más detalles

ANCHA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A-LA MA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA ASTILLA AL S EN CA PLA

ANCHA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A-LA MA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA ASTILLA AL S EN CA PLA ANCHA A-LA MA ASTILLA EGISIDUOS RDE RES IONA ESTRATÉGIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE LA STIÓN DE RESIDUOS EN CASTILLA-LA MANCHA MARCO JURÍDICO Ley 10/98 Estado PNIR 08-15 CC.AA. RU: Decreto 70/1999

Más detalles

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Sala Dinámica 44 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)/ RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC) Establece la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en materia de producción, gestión y vertido de residuos (incluyendo la incineración

Más detalles

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012 Operación: 2200195 Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: 2011 2016 Programa: 2012 1. INTRODUCCIÓN El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia 2010-2020 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Evolución de la generación de residuos y % de variación

Más detalles

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016 Estudio sobre los impactos socioeconómicos y ambientales del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I 1 de julio de 2016 Introducción y objeto del estudio La Diputación de Gipuzkoa ha encargado a G-advisory

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/ cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA Borrador inicial. Donostia-San Sebastián

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA Borrador inicial. Donostia-San Sebastián PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA 2017-2030 Borrador inicial Donostia-San Sebastián 12 de Mayo, 2016 Dirección del trabajo: Dirección General de Medio Ambiente Departamento de Medio

Más detalles

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos.

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos. 8.1. Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, 2007 Modalidad de Recogida Recogida (toneladas/año) Porcentaje Cantidad de residuos recogidos selectivamente (Papel, Vidrio Envases Ligeros y

Más detalles

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS? COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias Los 78 Ayuntamientos asturianos El Gobierno del Principado COGERSA S.A.U. Compañía para la Gestión de Residuos

Más detalles

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca El modelo de la gestión de residuos en Mallorca Joan Mateu Barceló Dpto. Relaciones Institucionales y Comunicación TIRME, S.A. 27 de septiembre de 2017 Criterios generales para la creación del servicio

Más detalles

La importancia de una buena apuesta en el mundo local

La importancia de una buena apuesta en el mundo local La importancia de una buena apuesta en el mundo local Carles Salesa Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos del Maresme / Catalan WtE Association Buenos Aires, 27 abril 2017 VISIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/ cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades. 741009 Reciclaje de residuos: envases, papel/cartón, vidrio 1. Objeto El objeto de este informe es analizar el reciclaje y la recuperación de residuos urbanos en la Comunidad Foral de Navarra durante el

Más detalles

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014 RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales COGERSA, 20 de marzo de 2014 1 Competencias de las Entidades Locales en materia de residuos Obligatorias Como servicio obligatorio, la recogida,

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA Borrador

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA Borrador PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA 2019-2030 Borrador Donostia-San Sebastián 29 de Mayo de 2018 1 / 44 Dirección del trabajo: Dirección General de Medio Ambiente Departamento de Medio

Más detalles

SIMULACIÓN DE COSTES PARA DIVERSOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DE LA FRACCIÓN RESTO

SIMULACIÓN DE COSTES PARA DIVERSOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DE LA FRACCIÓN RESTO SIMULACIÓN DE COSTES PARA DIVERSOS ESCENARIOS DE GESTIÓN DE LA FRACCIÓN RESTO Mataró, 5 octubre 2012 José Mª Oteiza Director Técnico Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) ÍNDICE 1.- Objetivo

Más detalles

RESIDUOS Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, Mezclas de residuos municipales

RESIDUOS Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, Mezclas de residuos municipales 8.1. Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, 2015 Residuos Mezclados Modalidad de Recogida Recogida (toneladas/año) Porcentaje Mezclas de residuos municipales 17.106.176

Más detalles

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales 8.1. Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, 2014 Residuos Mezclados Modalidad de Recogida Recogida (toneladas/año) Porcentaje Mezclas de residuos municipales 16.886.941 85 Residuos Recogidos

Más detalles

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios? ó Á é 1 Índice 1. Pasado, presente y futuro del tratamiento de los residuos de los Puntos Limpios 2. Instalaciones y equipamientos de los Puntos Limpios 3. Pirámide del reciclaje 4. Tratamiento de los

Más detalles

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales 8.1. Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, 2013 Residuos Mezclados Modalidad de Recogida Recogida (toneladas/año) Porcentaje Mezclas de residuos municipales 17.320.704 85 Residuos Recogidos

Más detalles

CAPITULO 8: RESIDUOS

CAPITULO 8: RESIDUOS CAPITULO 8: RESIDUOS Se incluyen en este capitulo, información sobre residuo: residuos de competencia municipal, residuos de vehículos fuerza de uso y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. OBSERVACIONES

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO En 2014 se han generado un total de 608.794 Tn de Residuos Urbanos en Bizkaia, 3.193 Tn más respecto

Más detalles

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS EN ESPAÑA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE RECICLADO 2020 RECOGIDOS EN LA DIRECTIVA 2008/98/CE - Planteamientos generales y resultados

Más detalles

RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.

RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA. RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA. 1. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES, AÑO 29. (Datos a 25/5/1) 1.1. Evolución ratio kg/(hab. x día) de residuos municipales. Año 22 23 24

Más detalles

18/04/2016 TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA

18/04/2016 TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA 1 400.000 t/año R.S.U 1.200.000 Personas PUESTA EN MARCHA AGOSTO 2009 107 M 2 8 7 9 10 5 4 3 2 6 1 1.- CONTROL Y PESAJE 2.-

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024 Presentación a los Ayuntamientos NOTA DE PRENSA, 19 de febrero de 2013 La Consejera de Medio Ambiente presenta a los Ayuntamientos asturianos

Más detalles

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID 26 de Septiembre de 2013 EXIGENCIAS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE La DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los residuos

Más detalles

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos

VERSOS16: V Congreso internacional sobre Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) en vertederos, suelos contaminados y gestión de residuos Análisis de los vertederos como opción de tratamiento de los residuos urbanos y sus limitaciones en el marco de la política europea de residuos Bilbao, 9 de Noviembre de 2016 VERSOS16: V Congreso internacional

Más detalles

Agenda Local 21, objetivos estratégicos

Agenda Local 21, objetivos estratégicos Agenda Local 21, objetivos estratégicos RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL Gestión integral y eficiente de los recursos y los residuos y gestión responsable del riesgo y reducción de la contaminación

Más detalles

MEMORIA RESIDUOS 2010

MEMORIA RESIDUOS 2010 MEMORIA RESIDUOS 2010 1.- TIPOLOGÍA DE LOS RESIDUOS 2.- RESIDUOS URBANOS Y RESIDUOS DOMICILIARIOS 2.1.- RESIDUOS DOMICILIARIOS 2.1.- RECOGIDA DE BdB POR MUNICIPIO 2.1.2.-RECOGIDA DE RESIDUOS VOLUMINOSOS

Más detalles

José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales

José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales Medio Ambiente, Aguas y Residuos 23 de Marzo de 2010 Logísticas de Residuos y Tratamiento José Mª Oteiza Fdez.-Llebrez Luis M. Martínez Centeno Ingenieros Industriales JERARQÍA GESTIÓN DE RESIDUOS GENERACIÓN

Más detalles

EL PASO DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA

EL PASO DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA EL PASO DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO CERO Diciembre de 2015 LOS RESIDUOS URBANOS SON UN GRAN PROBLEMA CANTIDAD GENERADA EN GIPUZKOA Residuo Urbano Residuo vertedero Recogida selectiva

Más detalles

RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.2016.

RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.2016. RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.216. Aportación, en contenedor, por habitante durante 216 a la recogida selectiva de residuos de envases domésticos en Extremadura. (Fuente:

Más detalles

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego DOCUMENTO PRELIMINAR CONTEXTO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Más detalles

Generación de residuos y fracciones

Generación de residuos y fracciones El Territorio Histórico de Bizkaia continúa mejorando los datos de generación, recogida y separación selectiva, así como de tratamiento de residuos urbanos en comparación con el ejercicio anterior. En

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

Balance de Gestión, desde su inicio hasta hoy. José Manuel Guerrero Arona

Balance de Gestión, desde su inicio hasta hoy. José Manuel Guerrero Arona Balance de Gestión, desde su inicio hasta hoy José Manuel Guerrero Arona Constitución Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos. Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana. Orden

Más detalles

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011 TIRME: adaptación a la Ley 22/2011 CAEB Palma 7 de febrero de 2012 Joan Mateu Barceló Departament de Relacions Institucionals i Comunicació Índice 1.- Introducción: quién es TIRME? 2.- Qué instalaciones

Más detalles

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURACIÓN Madrid, 7 de mayo de 2014 Gema Gonzalo Pedrero SG DE RESIDUOS DG CALIDAD Y EVALUACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ÍNDICE

Más detalles

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS ASOCIACION Y COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID MADRID 12 MAYO 2011 MIRYAM SANCHEZ Directora General Parque Tecnológico Valdemingómez

Más detalles

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son las basuras que producimos diariamente en nuestras casas, tiendas, oficinas, mercados, restaurantes, calles, etc.

Más detalles

INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2010

INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2010 INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2010 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/webopac

Más detalles

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER 1 Índice 1. Introducción 2. Situación actual de la gestión de Residuos domésticos.

Más detalles

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y 1 OBJETO Y ÁMBITO D E A P L I C A C I Ó N OBJETO: Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias para una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados

Más detalles

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013 RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013 AYUNTAMIENTO DE LEÓN CONCEJALÍA DE LIMPIEZA OFICINA DE MEDIO AMBIENTE Expte: 481/2014/CAM SUMARIO 1 RESIDUOS URBANOS TOTALES... 3 2 FRACCIÓN ORGÁNICA Y RESTO...

Más detalles

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 1. Naturaleza, ámbito y objeto Artículo 2. Alcance normativo Artículo 3. Contenido documental Articulo 4. Vigencia y efectos

Más detalles

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos Ramón Plana González-Sierra www.maestrocompostador.com Pamplona, 22 de octubre de 2010 La materia

Más detalles

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Situación actual de implantación de la Ley

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Situación actual de implantación de la Ley Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Situación actual de implantación de la Ley Juan M. Lorente Ortillés Jefe del Servicio de Planificación Ambiental. Zaragoza 18 de noviembre

Más detalles

DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II)

DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II) DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II) COMPUESTO (mg/m 3 ) INCINERADORA DE RESIDUOS HORNO DE CEMENTO HORNO DE BIOMASA CENTRAL TÉRMICA Partículas 10

Más detalles

Eskualdeko Mankomunitatea Mancomunidad Comarcal. BALANCE Febrero 2017

Eskualdeko Mankomunitatea Mancomunidad Comarcal. BALANCE Febrero 2017 BALANCE 215-216 LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS CONTINÚA MEJORANDO EN LA MANCOMUNIDAD COMAR- CAL DE DEBABARRENA Y ALCANZA EL 42,4% Eibar (46,57%), Elgoibar (44,63%) y Mallabia (45,54%) se sitúan por

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos

Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos 28 de junio de 2016 Prevención, Recogida, Transporte y Transferencia de residuos urbanos J. M. Fernández-González EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNDIAL Fuente: EUROSTAT, 2013. España ha pasado de generar 526 kg

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA 2014-2019 SESIÓN INFORMATIVA Juan M. Lorente Ortillés Jefe de Servicio de Planificación Ambiental Zaragoza, Junio de 2013 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA,

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En Andalucía se generan cerca de 5.000.000 de toneladas de residuos municipales al año, de los que aproximadamente un 40% del peso total es basura

Más detalles

Modificación del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa (PTS- IRUG) Avance Documento I Memoria

Modificación del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa (PTS- IRUG) Avance Documento I Memoria Modificación del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Residuos Urbanos de Gipuzkoa (PTS- IRUG) Avance Documento I Memoria Abril 2017 AVANCE Modificación del Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras

Más detalles

INCREMENTO DEL RECICLAJE

INCREMENTO DEL RECICLAJE INCREMENTO DEL RECICLAJE 2013-2020 Beatriz García Muñiz Jefe de Explotación COGERSA Serín,20 de marzo de 2014 1. Fijando objetivos: Producción Total 2020 Para el diseño de la situación del año 2020, el

Más detalles

Consideraciones previas a la implantación de la gestión diferenciada de los biorresiduos domésticos

Consideraciones previas a la implantación de la gestión diferenciada de los biorresiduos domésticos a la implantación de la gestión diferenciada de los biorresiduos domésticos Índice Por qué una gestión diferenciada? Conclusiones Gestión diferenciada de Biorresiduos Por qué una gestión diferenciada?

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES Diciembre 26 www.puntofocalderesiduos.unican.es PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA Este estudio ha sido realizado por el Punto Focal de Residuos

Más detalles

8. Residuos Industriales

8. Residuos Industriales Plan Territorial Especial de Ordenación de de Tenerife 8. Anexo I_Estudio nacional e internacional de modelos de gestión de residuos 194 195 Plan Territorial Especial de Ordenación de de Tenerife GESTIÓN

Más detalles

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS CARACTERÍASTICAS Y ANALIZA CALIDAD TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS El aumento de población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han originado diversos problemas de contaminación al modificar

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR; IMPACTO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Y COMERCIALES

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca

La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca Jornada Técnica ATEGRUS sobre La gestión de lodos de depuradora y su valorización energética Isabel Socias Seco Zaragoza, 7 de Marzo 2012 Evolución

Más detalles

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ESTADÍSTICAS 2016 1. ENVASES PUESTOS EN EL MERCADO POR EMPRESAS CON DOMICILIO SOCIAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y ADHERIDAS A SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL

Más detalles

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2017-2024 ABRIL 2018 Antecedentes El Consejo de Gobierno del Principado

Más detalles

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016 RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016 AYUNTAMIENTO DE LEÓN FOMENTO Y HÁBITAT URBANO SUBÁREA DE MEDIO AMBIENTE Expte: 701/2017/CAM ÍNDICE 1 RESIDUOS URBANOS TOTALES... 3 2 RESIDUOS DOMÉSTICOS MEZCLADOS...

Más detalles

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela? Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela? Sustrai Erakuntza 1. Normativas residuos 2. Situación El Culebrete 3. Propuesta Gipuzkoa 4. Afecciones 5. Propuestas Sustrai Erakuntza 1.

Más detalles

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales.

JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. JT-TIR. Tratamiento integral de los residuos. Valorización y aspectos ambientales. TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE VALDEMINGÓMEZ Miryam Sánchez Porcel Directora General

Más detalles

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ESTADÍSTICAS 2017 1. ENVASES PUESTOS EN EL MERCADO POR EMPRESAS CON DOMICILIO SOCIAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y ADHERIDAS A SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4984 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1490 Orden de 31 de enero de 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

Generación de residuos domésticos y comerciales

Generación de residuos domésticos y comerciales Objetivo La reducción en la generación de residuos domésticos y comerciales es uno de los retos medioambientales mayores para la sociedad actual, dado el ritmo de su crecimiento de muchas substancias asociadas.

Más detalles

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014 RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014 AYUNTAMIENTO DE LEÓN CONCEJALÍA DE URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE OFICINA DE MEDIO AMBIENTE Expte: 641/2015/CAM SUMARIO 1 RESIDUOS URBANOS TOTALES... 3 2 FRACCIÓN

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1. Denominación: NIVEL DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS 2. Definición: Recogida selectiva bruta (%): cantidad de residuos recogidos selectivamente en porcentaje. Recogida

Más detalles

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017 RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017 AYUNTAMIENTO DE LEÓN FOMENTO Y HÁBITAT URBANO SUBÁREA DE MEDIO AMBIENTE Expte: 6891/2018/CAM ÍNDICE 1 RESIDUOS URBANOS TOTALES... 3 2 RESIDUOS DOMÉSTICOS MEZCLADOS...

Más detalles

INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2009

INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2009 INVENTARIO RESIDUOS URBANOS DEL PAÍS VASCO 2009 Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/webopac

Más detalles

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ESTADÍSTICAS 2016 1. ENVASES PUESTOS EN EL MERCADO POR EMPRESAS CON DOMICILIO SOCIAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y ADHERIDAS A SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA DEL

Más detalles

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales PLAN DE INVESTIGACION: RESIDUOS ORGÁNICOS: ESTUDIO DE LA VALORIZACIÓN COMBINADA EN SUELOS DE CLIMA SEMIÁRIDO ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales 1.- JUSTIFICACIÓN Existe una estabilización

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN ÍNDICE DE

Más detalles

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Los residuos. Clasificación de los residuos. Residuos sólidos urbanos y problemática ambiental. Procesos de recogida y tratamiento de los residuos. El vertido

Más detalles

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña Medio Ambiente Urbano Grado Ingeniería Obras Públicas David Outumuro Rodrígue Alfonso Tamayo Rodrígue Mancomunidad. Asociación libre

Más detalles

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales Objetivo La Directiva 2008/98/CE establece que los estados miembros tomarán las medidas que procedan para fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización,

Más detalles

Segunda revisión ordinaria del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia

Segunda revisión ordinaria del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia Segunda revisión ordinaria del II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2005-2016 Septiembre de 2012 Contenido 1 Introducción... 9 2 Nuevos desarrollos estratégicos y jurídicos aprobados

Más detalles

La gestión de los residuos en la ciudad de Madrid. Parque Tecnológico de Valdemingómez

La gestión de los residuos en la ciudad de Madrid. Parque Tecnológico de Valdemingómez La gestión de los residuos en la ciudad de Madrid Parque Tecnológico de Valdemingómez ÍNDICE 1. Madrid en datos 2. Población 3. Caracterización de Madrid RSU 4. Fracciones. Recogida separada 5. Recogida

Más detalles

LA ESTRATEGIA CATALANA DE GESTIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

LA ESTRATEGIA CATALANA DE GESTIÓN DE MATERIA ORGÁNICA LA ESTRATEGIA CATALANA DE GESTIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Teresa Guerrero Responsable del Departamento de Gestión de Materia Orgánica Agència de Residus de Catalunya Índice 1. Qué entendemos por bioresiduos/

Más detalles

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE BIORRESIDUOS Y ENVASES: A continuación se observa el esquema

Más detalles