Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores"

Transcripción

1 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores Joseph C. Dalton, Ph.D. y Amin Ahmadzadeh, Ph.D. University of Idaho, Caldwell and Moscow Traducción: M.C. Javier Antillón Ruíz, Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH Introducción Uno de los elementos clave para lograr la rentabilidad en ganado lechero es el lograr gestaciones de forma oportuna y consistente. Consecuentemente, los técnicos en inseminación artificial juegan un papel vital tanto en la eficiencia reproductiva como en el potencial de rentabilidad. La tasa de gestación (TG) se define como el porcentaje de vacas elegibles que quedan gestantes dentro de un plazo determinado. Según Overton (2010), la TG óptima a los 21 d es cercana al 30%; sin embargo, los retornos económicos disminuyen a TG < 25 % (Plaizier et al., 1998). En promedio, la TG a los 21 d oscila entre 12 y 16 % en los Estados Unidos (Buelow et al., 1999; Rapnicki et al., 2001; Niles et al., 2001). Por lo tanto, muchos productores lecheros tienen la oportunidad de mejorar la eficiencia reproductiva de sus hatos. Tanto el riesgo de inseminación (RI) como el riesgo de concepción (RC) son componentes de la TG. El riesgo de inseminación (anteriormente conocido como la tasa de detección de estros) es el porcentaje de vacas elegibles que son inseminadas dentro de un plazo determinado (incluyendo animales inseminados a calor detectado o mediante inseminación a tiempo fijo). El riesgo de concepción (anteriormente conocido como tasa de concepción) es el número total de vacas preñadas dividido por el número total de vacas inseminadas con resultados conocidos (Overton et al., 2007). De esta manera, un incremento (o decremento) en la TG puede atribuirse a un aumento (o decremento) en el RI, RC o en ambos componentes. El valor económico de un incremento en la tasa de gestación depende de varios factores, incluyendo el punto de partida (o referencia). Overton (2010) reportó que los retornos previstos siguieron una relación curvilínea e incluyen un punto de rendimientos decrecientes. Como se describió por Overton (2010) cuando la reproducción es muy baja, se prevé que el costo de mejorar la TG en 4 puntos porcentuales (ej. de 10 a 14 %) sea aproximadamente de $42 dólares por punto porcentual aumentado por vaca por año. En contraste, el costo de incrementar la TG de 18 a 22 % es de aproximadamente $11 dólares por punto porcentual DIGAL Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 35

2 36 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh aumentado por vaca por año, mientras que un incremento de 26 a 30 % tiene un costo menor de $2 dólares por punto porcentual aumentado por vaca por año (Overton, 2010). Donde se encuentra el aumento de ingresos resultante del incremento en la TG? Conforme la TG aumenta, con el tiempo el promedio de días en leche para el hato lechero disminuirá, permitiendo incrementar el promedio de producción de leche por día de lactación, más tiempo de por vida transcurrido en la etapa más rentable de la lactancia y menos costos de veterinario y crianza. En un escenario en donde la TG se disminuye, el promedio de días en leche se incrementa, se requiere un mayor manejo, alimentación y costos v e t e r i n a r i o s, p a r a v a c a s q u e s e encuentran en la etapa menos rentable de la lactación. En muchos establos, los técnicos en inseminación artificial están a cargo de la detección de estros, almacenamiento y manejo de semen, y dependiendo de la estrategia de manejo y tamaño del hato, también del momento de la IA. Dada la importancia del técnico en IA para con la eficiencia reproductiva y el potencial de rentabilidad, es importante gestionar y evaluar a cada técnico en IA de una manera consistente, justa y lógica. Sin embargo, primero discutiremos algunos factores importantes para el éxito del técnico en IA. Precisión en la Detección de Estros La falta de precisión en la detección de estros es un problema común y costoso en los programas de IA y uno de los mayores factores limitantes en el desempeño reproductivo de muchos establos lecheros (Nebel y Jobst, 1998). La precisión en la detección de estros se define como la proporción de periodos de estros detectados en los que las vacas estuvieron e n e s t r o, d e m o s t r a d o p o r b a j a concentración de progesterona en leche o sangre. La concentración de progesterona en leche y sangre es asociada con eventos del ciclo estral. La concentración de progesterona es baja (~1.0 ng/ml o menos) por 2 d antes del estro y se mantiene baja por aproximadamente 2 a 3 d después del estro (Senger, 1999; Hopkins 1989; Nebel et al., 1987). Una baja concentración de progesterona en leche o sangre, no es un indicador de estro por si sola; sin embargo, la alta concentración de progesterona en leche o sangre es considerada una confirmación de que la vaca no se encuentra en estro. Si la vaca es inseminada fuera del periodo de estro, existe muy poca o ninguna posibilidad de una gestación resultante de esa i n s e m i n a c i ó n e n p a r t i c u l a r. Consecuentemente, la baja precisión en la detección de estros puede reducir el RC y en última instancia la TG. La precisión en la detección de estros en ganado lechero en lactación varía ampliamente (Reimers et al., 1985; Nebel et al., 1987). Mediante el uso de análisis de progesterona en leche, Reimers et al., (1985) reportaron que la proporción de vacas que no se encontraron en estro o c e r c a d e l m i s m o c u a n d o f u e r o n inseminadas varió de 0 a 60 % entre los hatos lecheros, significando un problema especifico e individual de hato. Desafortunadamente, una limitación de

3 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 37 estudios previos es el uso de hatos pequeños (~42 a 300 vacas; Reimers et al., 1985; Nebel et al., 1987) y la inclusión de hasta 10 signos de estro, identificados por los productores, que van desde de pie (presumiblemente tal como se determina por observación visual) hasta sangre en la vulva. La observación visual para la detección de estros (definida como la observación específica de un grupo de vacas por un periodo de tiempo sin estar realizando cualquier otra actividad) raramente o c u r r e e n e s t a b l o s g r a n d e s. Consecuentemente, la detección de estros una vez al día mediante el uso de tiza o pintura y la posterior identificación de pelo rizado en la base de la cola o pérdida de tiza o pintura, y la IA diaria son más comunes. Para facilitar la detección de estros por día, las estrategias de manejo actuales requieren que las vacas s e a n i n m o v i l i z a d a s e n t r a m p a s diariamente, luego se les aplica tiza o pintura y se lee en cuestión de segundos mientras el personal de IA camina atrás de las vacas. Datos no publicados (Dalton, 2013) de los establos lecheros de Idaho ( vacas) que utilizan la tiza o pintura una vez al día para detectar calores también proveen evidencia de problemas en hatos específicos donde hasta el 14 % de las vacas presentadas para IA no estaban en estro, basándose en niveles elevados de progesterona en sangre. Sin embargo, la precisión en la detección de estros fue en promedio del 94 % (Dalton, 2013) proporcionando evidencia de que muchos técnicos en inseminación pueden usar la tiza o pintura y detectar estros con bastante precisión. Claramente, la prueba de progesterona puede ser utilizada como una estrategia de manejo para monitorear la precisión en la detección de estros, y obtener una perspectiva de uno de los muchos componentes del riesgo de concepción. Para monitorear la precisión en la detección de estros, se debe obtener una muestra de sangre el día de la IA de al menos 30 vacas o vaquillas detectadas en e s t r o n a t u r a l o i n d u c i d o p o r prostaglandinas. No se debe obtener muestras de sangre provenientes de animales que recibirán IA a tiempo fijo. Trabajando con su proveedor de semen y un laboratorio universitario, las muestras deben ser luego analizadas para la concentración de progesterona. La alta progesterona en sangre (> 1 ng/ml) es considerada una confirmación de que las vacas no estaban en estro cuando recibieron la IA. Almacenamiento y Manejo de Semen Con el fin de darse cuenta de la fertilidad potencial máxima de las pajillas de semen congelado, el tanque de nitrógeno líquido debe ser manejado adecuadamente. El tanque de nitrógeno líquido consiste de un tanque dentro de un tanque, con aislamiento al vacío entre los tanques interior y exterior. Los tanques de nitrógeno líquido deben ser almacenados en un área limpia, seca y segura. Además, el tanque de nitrógeno líquido debe ser bien sujetado durante su transporte para evitar inclinarlo demás y causarle algún daño, donde usualmente se tiene como

4 38 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh resultado la pérdida prematura de nitrógeno líquido. Independientemente de si el tanque de nitrógeno líquido es almacenado en una oficina o transportado en vehículo hacia un lugar cercano a las vacas a servir, se debe tener un inventario accesible de modo que las pajillas puedan ser localizadas y retiradas del tanque rápidamente para evitar la exposición del semen a la temperatura ambiental. Cuando se retira una pajilla del tanque de nitrógeno, es imperativo que el técnico mantenga la canastilla, el bastón y las pajillas de semen sin utilizar lo más bajo posible en el cuello del tanque. Una mejor práctica de manejo es mantener todas las pajillas sin utilizar por debajo de la línea de congelación en el cuello del tanque. Recuerde que aunque la temperatura del nitrógeno líquido es de -196 C, hay un gradiente de temperatura en el cuello del tanque. Por ejemplo, un tanque con un cuello de cm de longitud puede tener una temperatura de -75 C en la parte media del cuello (7.62 cm por debajo de la parte superior), mientras que la temperatura a 2.54 cm de la parte superior puede ser de -15 C. Como era de esperarse, la temperatura en el cuello del tanque se vuelve más cálida conforme el nivel del nitrógeno líquido en el tanque disminuye. Por lo tanto, otra mejor práctica de manejo es monitorear el nivel de nitrógeno líquido en su tanque regularmente, y nunca dejar que el nivel de nitrógeno caiga por debajo de los 10 a 12 cm. La recristalización, definida como la transformación de pequeños cristales de hielo en el fluido extracelular en cristales de hielo más grandes dentro de una pajilla de semen, ocurre cuando la pajilla es expuesta a fluctuaciones de temperatura, de por debajo de los -130 C a por encima de -130 C y por debajo de -130 C nuevamente (Stroud, 2012). Los cristales de hielo más grandes dañan a las membranas y organelos de las células espermáticas, la severidad del daño depende de qué tanto se elevó la temperatura y la duración de la exposición, por encima de -130 C (Stroud, 2012). Rapatz (1966) sugirió que aunque el daño celular puede ocurrir a C, la temperatura crítica puede estar cerca de los -100 a -80 C. En efecto, reportes previos han mostrado que el daño espermático (juzgado por la motilidad espermática) ocurre a aproximadamente - 79 C (Etgen et al., 1957; Bean et al., 1963; DeJarnette, 1999). Además, el daño espermático no puede ser corregido con sólo regresar el semen al nitrógeno (Berndtson et al., 1976; Saacke et al., 1978); por lo tanto, el daño causado por un almacenamiento y retirada del semen inadecuados es acumulativo (Saacke et al., 1978). Antes de descongelar el semen para realizar la IA, se debe checar con un termómetro la temperatura del baño de agua. La mayoría del semen empaquetado en pajillas de 0.5 o 0.25 ml debe ser descongelado en agua a C por 45 segundos. El descongelado en agua caliente transforma rápidamente a los espermatozoides, por esto es mejor reducir al mínimo el tiempo en el cual los espermatozoides pueden ser lesionados. El descongelamiento de bolsillo debe

5 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 39 ser utilizado sólo para semen procesado y empaquetado por un experto en i n s e m i n a c i ó n q u e r e c o m i e n d e específicamente este procedimiento. Por último, asegure la precisión del termómetro del baño de descongelación checando rutinariamente la temperatura con un termómetro de mercurio. El manejo inadecuado del semen, como se mencionó previamente, puede tener un efecto negativo sobre el RC. Cuando se requiere inseminar un gran número de animales en un día determinado, los técnicos en IA descongelan regularmente varias pajillas de semen simultáneamente para facilitar la IA de manera oportuna. Consecuentemente, Dalton et al. (2004) condujeron una prueba en campo con ganado Holstein para determinar: 1) el efecto de la descongelación de múltiples pajillas de semen de 0.5 ml y la secuencia de inseminación (1a, 2a, 3a o 4a) sobre la fertilidad, 2) si la fertilidad lograda siguiendo la IA realizada por técnicos profesionales en IA (PIA) o inseminadores de hato (IH) difirió, y 3) el efecto del t i e m p o t r a n s c u r r i d o d e s d e l a descongelación inicial del semen hasta la deposición del semen sobre el RC. Aunque el promedio del RC difirió entre PIA e IH (45 % vs 27 %), la descongelación simultánea y la secuencia de inseminación (1a, 2a, 3a o 4a), así como el tiempo transcurrido desde la descongelación inicial hasta el término de la cuarta IA no tuvieron efecto sobre el RC dentro del grupo inseminador (Dalton et al., 2004). Una recomendación general en cuanto al número de pajillas que deben ser descongeladas simultáneamente resta a la importancia total del manejo adecuado del semen para una IA exitosa. La fertilidad (RC) será maximizada con mayor probabilidad cuando el personal: a) identifique con precisión y administre los tratamientos apropiados a todos los animales para la sincronización de estros u ovulación, b) identifique con precisión a las vacas en estro, c) seguir las recomendaciones del experto en IA para la descongelación del semen, d) prevenir el contacto directo entre pajillas durante la descongelación para evitar el decremento en la viabilidad espermática posdescongelación como resultado de la congelación simultanea de pajillas (Brown et al., 1991), e) utilizar procedimientos higiénicos apropiados, f) mantener la protección térmica de las pajillas durante el ensamble en la pistola de IA y el transporte hacia la vaca, y g) depositar el semen en el útero de la vaca dentro de aproximadamente 15 minutos después de la descongelación. Momento de la IA El momento de la IA, en relación con el inicio del estro y la ovulación, es asociado con el RC. Mediante el uso del HeatWatch (Cow Chips, LLC, Manalapan, NJ, USA) para determinar el inicio del estro y la ultrasonografía para detectar la o v u l a c i ó n, Wa l k e r e t a l. ( ) determinaron el intervalo del inicio de la actividad permanente a la ovulación d o n d e o b s e r v a r o n u n a d u r a c i ó n aproximada de 28 h en ganado lechero en lactación. La relación fisiológica que une a l a o v u l a c i ó n c o n e l i n i c i o d e l comportamiento estral subraya la importancia de la precisión en la

6 40 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh detección de estros e IA oportuna se tiene una ventana de oportunidad limitada para maximizar la concepción mediante IA. Muchos de los eventos biológicos ocurren dentro de este pequeño periodo de tiempo, incluyendo: 1) el tiempo de transportación requerido por los espermatozoides desde el sitio de deposición hasta el sitio de fertilización, el cual se estima que es de 6 a 12 h (Hawk, 1987; Hunter y Wilmut, 1983; Wilmut y Hunter, 1984), 2) la esperanza de vida funcional de los espermatozoides viables (se estima que es d 24 h; Trimberger, 1948), y óvulos (se estima que es menor a 10 h; Brackett et al., 1980), y 3) la hora de la ovulación en relación a la IA (Figura 1). Numerosos estudios han investigado el momento óptimo de la IA en relación a la fase del estro. Trimberger y Davis (1943) y Trimberger (1948) reportaron que la máxima concepción a la IA se realizó siguiendo la IA durante el estro-medio hasta poco tiempo después del final del comportamiento estral. Este trabajo condujo al desarrollo de la directriz AM-PM en la cual: 1) las vacas observadas en estro durante la mañana (AM) deben recibir la IA durante la tarde (PM), y 2) las vacas observadas en estro durante la tarde (PM) deben recibir la IA durante la mañana (AM) siguiente. Se han reportado tasas similares de no retorno para IA una vez al día e IA siguiendo la directriz AM-PM en dos pruebas de campo (Foote, 1978; Nebel et al., 1994). Desafortunadamente, mientras los estudios proveen una visión a la eficiencia relativa de la IA una vez al día e IA siguiendo la directriz AM-PM, estos no proveen evidencia del momento óptimo de la IA para maximizar la fertilidad debido a: 1) Desconocimiento del inicio exacto del comportamiento estral, definido como el primer evento permanente, y 2) el uso de la tasa de noretorno (una medida indirecta de la fertilidad), definida como el porcentaje de vacas no re-cubiertas dentro de un periodo de tiempo determinado después de la IA, típicamente 60 a 90 d (Rycroft, 1992). Dalton et al. (2001) condujeron un experimento para determinar el efecto del momento de la IA sobre el estado de la fertilización y calidad embrionaria en vacas de una sola ovulación. Todos los a n i m a l e s s e m o n i t o r e a r o n constantemente para la detección del comportamiento estral mediante el uso del HeatWatch y recibieron la IA con una p a j i l l a d e 0. 5 m L ( 2 5 x espermatozoides) de semen de uno de tres toros a las 0, 12, o 24 h después del comienzo del estro. Aunque las tasas de fertilización fueron mejores en embriones provenientes del tratamiento de IA-24 h, la calidad embrionaria descendió con intervalos crecientes después del inicio del estro, de embriones de alta calidad (IA-0 h) a embriones de baja calidad (IA-24 h; Dalton et al., 2001). La calidad embrionaria a la última inseminación (IA-24 h) puede verse afectada debido a un óvulo envejecido al momento de la fertilización (Figura 2). En e s t e e s c e n a r i o, l a I A h e l espermatozoide alcanzaría el sitio de fertilización a las 30 h después de iniciado el estro, que representa el tiempo

7 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 41 requerido para el transporte del espermatozoide (6 a 12 h; Hawk, 1987; Hunter y Wilmut, 1983; Wilmut y Hunter, ). C o n s e c u e n t e m e n t e, l a fertilización de un óvulo envejecido puede ocurrir, produciendo probablemente a un embrión de menor calidad. En contraste, la calidad embrionaria mejorada asociada a la IA-0 h sugiere que la duración de los e s p e r m a t o z o i d e s e n e l t r a c t o reproductivo femenino puede permitir aún más la presión de selección a favor de los espermatozoides competentes, optimizando así la calidad embrionaria a inseminación temprana. Sin embargo, la baja tasa de fertilización asociada con la IA-0 h se debe probablemente a una l o n g e v i d a d i n a d e c u a d a d e l espermatozoide (Figura 2). La IA realizada aproximadamente 12 h después del inicio del estro puede proveer un compromiso entre la potencialmente baja tasa de fertilización de IA-0 h y la calidad embrionaria reducida (debido a un incremento en embriones degenerados) de IA-24 h (Figura 2). De estos datos, se espera que la fertilidad sea optimizada siguiendo la IA-12 h (Figura 2). Esto concuerda con Dransfield et al. (1998), en donde el tiempo óptimo de IA para vacas lecheras en lactación identificadas en estro mediante el HeatWatch fue de 4 a 16 h después del comienzo del estro. En varios esquemas de manejo, es surrealista esperar que la detección de estros e IA ocurran más de una vez al día. Sin embargo, el tamaño del hato y las decisiones respecto a las prácticas de detección de estros, así como el trabajo dedicado a la detección de estros e IA no cambian la fisiología del ciclo estral. Si la detección de estros se realiza mediante el uso de tiza o pintura y su posterior lectura, entonces el inicio del estro es usualmente desconocido. Si usted lee y aplica tiza o pintura y realiza la IA todos los días entre 8:00 y 10:00 AM, entonces las vacas que entran en estro entre 6:00 y 10:00 AM y de 10:00 a 4:00 PM estarán fuera de la ventana de 4 a 16 h en la cual se optimiza la concepción a la IA. Mientras se pueda lograr una fertilidad aceptable a través de la IA una vez al día, puede que la máxima fertilidad nunca sea alcanzada. Habilidad del Inseminador (Sitio de Deposición del Semen) En diversos estudios se ha comparado la deposición del semen cerca de la curvatura mayor de los cuernos uterinos respecto a la deposición convencional en el cuerpo del útero. Aunque Senger et al. (1988), López-Gatius (1996), y Pursley (2004) reportaron un incremento en la fertilidad cuando el semen fue depositado en los cuernos uterinos comparado con la deposición en el cuerpo del útero, Hawk y Tanabe (1986), Williams et al. (1988), y McKenna et al. (1990) no encontraron diferencia en la fertilidad cuando compararon las inseminaciones a nivel del cuerpo del útero y cuernos uterinos. Además, Diskin et al. (2004) reportaron un efecto de inseminador por deposición del semen (interacción), con evidencia de ya sea un incremento, decremento o ningún efecto de la deposición en el cuerno uterino sobre el RC para inseminadores individuales. Por último, Carvalho et al. (2012) reportaron que la deposición del semen en los cuernos uterinos no mejoró

8 42 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh la tasa de fertilización en vacas Holstein superovuladas. Desafortunadamente, no está claro el porqué algunos estudios han demostrado un aprovechamiento en la fertilidad siguiendo la IA en los cuernos uterinos mientras otros no lo han hecho. Una posible explicación para el efecto positivo de la IA en los cuernos uterinos puede relacionarse a la reducción o eliminación de la deposición de semen a nivel cervical. Los errores en la inseminación cervical representan aproximadamente el 20 % de los intentos de deposiciones en el cuerpo uterino. (Peter et al., 1984). Macpherson (1968) reportó que la inseminación a nivel cervical resultó en una disminución en la fertilidad del 10 % cuando se comparó con la deposición del semen en el cuerpo uterino. Para maximizar la fertilidad, los técnicos en IA deben manipular el tracto reproductivo hasta que la punta de la pistola de IA pase el cérvix y la deposición del semen en el cuerpo uterino se logre. Sin embargo, es de vital importancia el continuar capacitándose. King y Macpherson (1965) usaron tractos reproductivos de rastro y pistolas de IA con pajillas cargadas de tinta y reportaron aproximadamente un 25 % de precisión de los técnicos en depositar la tinta en el cuerpo uterino, con un 48 % adicional en el cuerno uterino derecho y 14 % en el cuerno uterino izquierdo. Después de un reentrenamiento, la precisión de los técnicos para depositar la tinta en el cuerpo uterino incremento al 67 %, con un 18 % adicional depositado en el cuerno derecho y 0 % depositado en el cuerno izquierdo. Claramente, todos los técnicos en IA deben desarrollar la habilidad suficiente para reconocer cuando la deposición de semen sea realizada a nivel del cuerpo uterino. Evaluación del Técnico en IA El propósito de esta sección es proveer un punto de partida para la evaluación de los técnicos en IA. No se pretende que las sugerencias aquí realizadas sean hechas como un método de paso a paso, más bien se quiere demostrar una progresión lógica dentro de la evaluación de los técnicos en IA basada en el RC. Se le advierte al lector que hay muchas maneras de evaluar los registros; sin embargo, el evaluador debe buscar siempre información útil de la cual se puedan realizar decisiones razonables. Por último, los autores no apoyan a un producto más que a otro, y cualquier mención de un producto en particular es hecha sólo a manera de ejemplo y no como una aprobación. Lo que Usted Necesita Saber Antes de Comenzar La Evaluación Técnica Puede proporcionar información valiosa sobre el éxito o las deficiencias de un programa reproductivo. Así, cómo evaluamos justamente a los técnicos en IA? Un método preciso es el uso de intervalos de confianza (IC). El intervalo de confianza proporciona un rango estimado de valores que es probable que incluya un parámetro desconocido, por ejemplo, la media (o promedio) del RC. El rango estimado es calculado de un conjunto de datos dados. Un intervalo de confianza de 95 % puede definirse de la

9 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 43 siguiente manera: Estamos 95 % seguros de que el intervalo estimado contiene la media verdadera (o promedio) del RC. Los intervalos de confianza superpuestos entre técnicos proporcionan evidencia de que la media (o promedio) del RC no son diferentes para los técnicos. Usando una calculadora del intervalo de confianza ( c a l c s / C o n f I n t e r v a l 1. c f m ) p a r a proporciones, rápidamente se hace evidente como un número importante de observaciones (inseminaciones) debe distinguir entre el desempeño de dos t é c n i c o s. Po r e j e m p l o, c o n inseminaciones por técnico, es posible distinguir una diferencia de 11 puntos porcentuales en el RC (de 30 a 41 %; Tabla 1, Escenario 2) pero no una diferencia de 5 puntos porcentuales (de 30 a 35 %; Tabla 1, Escenario 1). En contraste, con 750 observaciones por técnico, es posible distinguir una diferencia de 7 puntos porcentuales en el RC (de 30 a 37 %; Tabla 2, Escenario 2) pero una diferencia de 5 puntos porcentuales (de 30 a 35 %; Tabla 2, Escenario 1). Es un grave error el comparar a los técnicos sobre el RC sólo con números de inseminaciones puesto que los técnicos no estarán inseminando el mismo tipo de animales. Además, todos los técnicos inseminan a través del año o sólo en una época en específico? Cuando es posible, el evaluador debe ir más allá de los números y estratificar los datos por código de reproducción o número de lactación. Comparar como grupos, y tratar de determinar si las diferencias percibidas entre técnicos para el RC son reales. Por último, mantenga en mente que el RC es un componente de la TG, y que la TG es realmente el principal monitor del éxito. Ejemplo del Establo #1: Información Básica Considere dos técnicos en IA, Pedro y José. Si Pedro tiene un RC de 37 %, y José tiene un RC de 32 %, son estos dos números diferentes? (Tabla 3; circulo). A primera vista, parece que hay una diferencia de 5 puntos porcentuales en el RC. Sin embargo, es esta diferencia del 5 % real? (Tabla 3). Note que el 95 % de IC para José es 29-35, mientras que para Pedro es (Tabla 3; cuadro). Los IC para Pedro y José se superponen? Sí, si se superponen. Por lo tanto, la media del porcentaje del RC (José 32 % vs Pedro 37 %) NO ES estadísticamente diferente. Que significa esto? Significa que no hay evidencia suficiente para decir que José y Pedro tienen un RC diferente. Una faceta que se debe haber notado es la diferencia en la anchura (rango) de los IC para los dos técnicos. Conforme las observaciones (# de inseminaciones) aumentan (Tabla 3; José= 882; triangulo), la anchura del IC disminuye (29-35, o un rango de 6 puntos porcentuales). Lo contrario, cuando hay menos observaciones (Tabla 3; Pedro= 270; triangulo) la anchura del IC aumenta (32-43, para un rango de 11 puntos porcentuales). Ejemplo del Establo #2: Qué Hay Detrás de los Números? Mark y Neil son técnicos en IA en un establo con 9,000 vacas. Mark cuenta con un RC

10 44 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh total de 31 %, mientras que Neil tiene un RC total de 26 % (Tabla 4; circulo). Para comenzar el proceso de tratar de determinar si de hecho el RC de estos dos técnicos es realmente diferente, examine los códigos de reproducción (Tabla 5). Aunque todos los inseminadores se incluyen en este reporte, esto le dará una i d e a d e l a d i s t r i b u c i ó n d e l a s inseminaciones, que es, qué porcentaje de inseminaciones ocurren después: 1) Calor detectado, 2) Ovsynch, 3) Resynch, u 4) Otros programas. Al observar los datos de la Tabla 5 nos m u e s t r a n q u e e l 6 6 % d e l a s inseminaciones ocurre después de la detección de calores (rectángulo). En contraste, sólo el 24 % son el resultado de resincronizar. Luego, compare y contraste los resultados de Mark y Neil, por código de reproducción, sólo para vacas en primera lactación. Los datos se muestran en la Tabla 6. Si nos fijamos en el Conteo (# de inseminaciones; vea el circulo) para Mark y Neil en la Tabla 6, rápidamente se hace evidente que esto NO ES una comparación equitativa. Para los animales en primera lactación, Mark tiene 1,584 inseminaciones mientras que Neil tiene solo 80. También note el amplio IC (15-33) para Neil y como se traslapa con el IC de Mark. C o n s e c u e n t e m e n t e, u n a m a y o r i n v e s t i g a c i ó n s o b r e l a s p o s i b l e s diferencias entre los técnicos en IA en vacas de primera lactancia no tendría sentido. Por lo tanto, dónde pueden estar las posibles diferencias? Veamos a un grupo de vacas de segunda lactación donde excluimos a las vacas de primera lactación. Los datos se muestran en la Tabla 7. A primera vista, en la Tabla 7 (observe el rectángulo vertical) la diferencia en el RC entre Mark y Neil parece ser real porque los IC (Columna entera; vs para Mark y Neil, respectivamente) no se traslapan. Sin embargo, es importante observar que los IC individuales del 95 % para cada código de reproducción de hecho se superponen (observe el rectángulo horizontal). Además, aunque podemos ver que Mark y Neil tienen más de 1,400 inseminaciones cada uno en vacas de segunda y mayor lactación, no hemos respondido completamente la pregunta: R e a l m e n t e e s t á n l o s t é c n i c o s reproduciendo el mismo tipo de vacas? El análisis continuo de los datos de esta tabla justifica el intentar comprender si la distribución de las inseminaciones en los códigos reproductivos es diferente para Mark en comparación con Neil. Los datos de la Tabla 8 fueron tomados directamente de la Tabla 7. Más del 85 % de las inseminaciones realizadas por Mark son de vacas detectadas en estro (Tabla 8; caja) las cuales, como se mostró previamente (Tabla 5) tienen el más alto RC de todos los códigos reproductivos (a través de todos los técnicos; 32 %). Neil, sin embargo, tiene casi el doble de inseminaciones en vacas resincronizadas (Tabla 8; caja) comparado con Mark, el cual, como se mostro previamente (Tabla 5) tiene un RC (a través de todos los técnicos; 22 %) mucho más bajo que detectando el estro (32 %). Neil también está en desventaja porque él ha realizado

11 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 45 sólo la mitad de inseminaciones a vacas detectadas en calor. En este punto, no hay suficientes datos para apoyar la creencia de que existe una diferencia en el éxito, (según lo medido por el RC), de Mark y Neil. Sin embargo, existe suficiente evidencia de que Mark y Neil no están reproduciendo el mismo tipo de vacas, y que es más probable que la diferencia percibida en el RC sea un resultado de las proporciones de tipos de vacas a inseminarse por cada técnico. Es muy importante que los administradores y productores lecheros empleen un enfoque lógico y tengan cuidado al evaluar a los técnicos en IA. Una decisión precipitada, basada en datos insuficientes, podría costarle al técnico su trabajo, y al establo un técnico quien, en realidad, estaba haciendo un trabajo razonable. El tener precaución adicional al evaluar a un técnico nuevo se justifica. Como se describió por Overton (2007), el RC es determinado usando inseminaciones con resultados conocidos. Consecuentemente, el RC de un técnico nuevo tenderá a sesgarse a la baja porque los resultados negativos (falla en la concepción) se obtendrán antes, cuando las vacas presenten celo nuevamente, lo contrario a los resultados positivos (preñeces), los cuales se retrasaran debido a la diferencia en tiempo para la determinación de resultados (Overton, 2007). Resumen La atención a los detalles es una característica muy importante para el éxito de los técnicos en IA, si se encuentran en las áreas de detección de estros, almacenaje y manejo de semen, o sitio de la deposición de semen. Los técnicos deben ser evaluados de manera lógica por: 1) teniendo en cuenta los números necesarios para establecer conclusiones significativas, 2) estar detrás de los números y estratificar por código de reproducción o numero de lactancia, y 3) responder las preguntas: a) están los técnicos reproduciendo el mismo tipo de v a c a s? y b ) E s t á n l o s t é c n i c o s reproduciendo durante las mismas estaciones? Además de la evaluación de los técnicos en IA, es imperativo que los productores lecheros y expertos en IA provean educación continua a sus técnicos para ofrecerles la mayor oportunidad de éxito, la cual, en turno, ofrecerá al establo una mejor oportunidad de tener v a c a s p r e ñ a d a s r á p i d a m e n t e e incrementar la rentabilidad. Agradecimientos La investigación de la precisión en la detección de estros ha sido apoyada por una beca de ABS Global, Inc., DeForest, WI y La Estación Experimental Agrícola de Idaho Fondos de la Formula Hatch. Los autores también agradecen a R. Chebel, K.S. Jensen, S. Etter Yc. Johnson por el soporte técnico. Literatura Citada Bean, B.H., B.W. Pickett, y R.C. Martig Influence of freezing methods, extenders and storage temperatures on motility and ph of frozen bovine semen. J. Dairy Sci. 46:

12 46 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh Berndtson, W.E., B.W. Pickett, y C.D. R u g g Pr o c e d u r e s f o r fieldhandling of bovine semen in plastic straws. In: Proc. Nat'l Assn. Anim. Breeders 6th Tech. Conf. AI and Reprod., Columbia, Mo., pp Brackett, B.G., Y.K Oh, J.F. Evans, y W.J. Donawick Fertilization and development of cow ova. Biol. Reprod. 23: Brown, D.W., P.L. Senger, y W.C. Becker Effect of group thawing on postthaw viability of bovine spermatozoa packaged in.5 milliliter French straws. J. Anim. Sci. 69: Buelow, K., S. Stewart, P. Rapnicki, y S. G o d d e n Re p r o d u c t i v e performance. In: Dairy Initiatives Newsletter, Ed. J. Reneau, University of Minnesota Extension Service, 8:1:1. Carvalho, P.D., A.H. Souza, A.R. Dresch, L.M. Vieira, K.S. Hackbart, D. Luchini, S. Bertics, N. Betzold, M.C. Wiltbank, y R.D. Shaver Placement of semen in uterine horns failed to improve fertilization rates in superovulated Holstein cows. J. Dairy Sci. 95: (Suppl. 2): 575 (Abstr.). Dalton, J.C., S. Nadir, J.H., Bame, M. Noftsinger, R.L. Nebel, y R.G., Saacke Effect of time of insemination on number of accessory sperm, fertilization rate, and embryo quality in nonlactating dairy cattle. J. Dairy Sci. 84: Dalton, J.C., A. Ahmadzadeh, B. Shafii, W.J. Price, y J.M. DeJarnette Effect of thawing multiple 0.5-ml semen straws and sequential insemination number on conception rates in dairy cattle. J. Dairy Sci. 87: DeJarnette, J.M., D.A. Barnes, y C.E. Marshall Effects of pre- and post- thaw thermal insults on viability characteristics of cryopreserved bovine semen. Theriogenology. 53: Diskin, M.G., J.R. Pursley, D.A. Kenny, J.F. Mee, y J.M. Sreenan The effect of deep intrauterine placement of semen on conception rate in dairy cows. J. Dairy Sci. 87:(Suppl. 1):257 (Abstr.). Dransfield, M.B.G., R.L. Nebel, R.E. Pearson, y L.D. Warnick Timing of insemination for dairy cows i d e n t i f i e d i n e s t r u s b y a radiotelemetric estrus detection system. J. Dairy Sci. 81: Etgen, W. M., J.M. Ludwick, H.E. Rickard, E. A. Hess, y F. Ely Use of m e c h a n i c a l r e f r i g e r a t i o n i n preservation of bull semen. J. Dairy Sci. 40: Foote, R.H Time of artificial insemination and fertility in dairy cattle. J. Dairy Sci. 62: Hawk, H.W., y T.Y. Tanabe Effect of unilateral cornual insemination upon fertilization rate in superovulating and single-ovulating cattle. J. Anim. Sci. 63: Hawk, H.W Transport and fate of spermatozoa after insemination of cattle. J. Dairy Sci. 70: Hopkins, S.M Reproductive patterns o f c a t t l e. I n : V e t e r i n a r y Endocrinology and Reproduction, Ed. L.E. McDonald, Lea and Fibiger, Philadelphia, PA, pp

13 Monitoreo de la Eficiencia de los Inseminadores 47 Hunter, R.H.F., y I. Wilmut The rate of functional sperm transport into the oviducts of mated cows. Anim. Reprod. Sci. 5: King, G.J., y J.W. Macpherson Observations on retraining of artificial insemination technicians and its importance in maintaining efficiency. Can. Vet. J. 6:4: López-Gatius, F Side of gestation in dairy heifers affects subsequent sperm transport and pregnancy rates after deep insemination into one uterine horn. Theriogenology 45: Macpherson, J.W Semen placement effects on fertility in bovines. J. Dairy Sci. 51: McKenna, T., R.W. Lenz, S.E. Fenton, y R.L. Ax Nonreturn rates of dairy cattle following uterine body or cornual insemination. J. Dairy Sci. 73: Nebel, R.L., W.D. Whittier, B.G. Cassell, y J.H. Britt Comparison of onf a r m a n d l a b o r a t o r y m i l k progesterone assays for identifying errors in detection of estrus and diagnosis of pregnancy. J. Dairy Sci. 70: Nebel, R.L., W.L. Walker, M.L. McGilliard, C.H. Allen, y G.S. Heckman Timing of insemination of dairy cows: fixed time once daily versus morning and afternoon. J. Dairy Sci. 77: Nebel, R.L. y S.M. Jobst, Evaluation of systematic breeding programs for lactating dairy cows: A review. J. Dairy Sci. 81: Niles, D., S. Eicker, P. Rapnicki, y S. Stewart Using pregnancy rate t o m o n i t o r r e p r o d u c t i v e management. In: Proc. 5th West. Dairy Mgt. Conf., Las Vegas, NV, pp Overton, M.W Using reproductive records: Basics of monitoring. In: Proc. 8th West. Dairy Mgt. Conf., Reno, NV. Overton, M.W Economic principles of dairy reproduction. In: Proc. Wisconsin Veterinary Medical Association Annual Convention, Madison, WI. Peters, J.L., P.L. Senger, J.L. Rosenberger, y M.L. O'Connor Radiographic evaluation of bovine artificial inseminating technique among p r o f e s s i o n a l a n d h e r d s m a n - inseminators using.5- and.25-ml French straws. J. Anim. Sci. 59: Plaizier, J. C. B., G. J. King, J. C. M. Dekkers, y K. Lissemore Modeling the relationship between reproductive performance and netrevenue in dairy herds. Agric. Sys. 56: Pursley, J.R Deep uterine horn AI improves fertility of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 87:(Suppl. 1):372(abstr.). Rapatz, G.L What happens when semen is frozen? In: Proc. Nat'l Assoc. Anim. Breeders 1st Tech. Conf. Artif. Insem. and Reprod., Columbia, MO, p.45. Rapnicki, P., S. Stewart, y S. Eicker Dairy herd reproductive records. In: Proc. Four-State Applied Nutrition and Management Conference, pp MidWest Plan Service (MWPS-4SD11).

14 48 Joseph C. Dalton y Amin Ahmadzadeh Reimers, T.J., R.D. Smith, y S.K. Newman Management factors affecting reproductive performance of dairy cows in the northeast United States. J. Dairy Sci. 68: Rycroft, H Factors influencing nonreturn data. In: Proc. Nat'l Assoc. Anim. Breeders 14th Tech. Conf. Artif. Insem. and Reprod., Columbia, MO, pp Saacke, R.G., J.A. Lineweaver, y E.P. Aalseth Procedures for handling frozen semen. In: Proc. Nat'l Assn. Anim. Breeders 12th Tech. Conf. AI and Reprod., Columbia, Mo., pp Saacke, R.G., J.C. Dalton, S. Nadir, R.L. N e b e l, y J. H. B a m e Relationship of seminal traits and insemination time to fertilization rate and embryo quality. Anim. Reprod. Sci., 60-61: Senger, P.L., W.C. Becker, S.T. Davidge, J.K. Hillers, y J.J. Reeves Influence of cornual insemination on conception in dairy cattle. J. Anim. Sci. 66: Senger, P.L The luteal phase of the estrous cycle. In: Pathways to Pregnancy and Parturition, Current Conceptions, Inc., Pullman, WA, pp Stroud, B Consequences of mishandling frozen semen and embryos. In: Proc. Appl. Reprod. Strat. Beef Cattle, Sioux Falls, SD, pp Trimberger, G.W Breeding efficiency in dairy cattle from artificial insemination at various intervals before and after ovulation. Neb. Agric. Exp. Sta. Res. Bull. 153:1-26. Trimberger, G.W. y H.P. Davis Conception rate in dairy cattle from artificial insemination at various stages of estrus. Neb. Agric. Exp. Sta. Res. Bull. 129:1-14. Walker, W.L., R.L. Nebel, y M.L. McGilliard Time of ovulation relative to mounting activity in dairy cattle. J. Dairy Sci. 79: Williams, B.L., F.C. Gwazdauskas, W.D. Whittier, R.E. Pearson, y R.L. Nebel Impact of site of inseminate deposition and environmental factors that influence reproduction of dairy cattle. J. Dairy Sci. 71: Wilmut, I., y R.H.F. Hunter Sperm transport into the oviducts of heifers mated early in oestrus. Reprod. Nutr. Develop. 24:

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dr. Hernando López Asesor de Servicio Técnico ABS Global El protocolo ovsynch ha existido

Más detalles

Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores?

Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores? Notas del Veterinario HR Tags rumia y Las enfermedades de parto Cómo SCR HR Tags rumia ayudan a los productores? La llegada de HR Tags de ruminación establece un nuevo estándar en el control del estado

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Page 1 of 8 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Conseguir una camada de buen tamaño contribuye enormemente a la potenciación de la capacidad

Más detalles

Evaluación de sistemas de detección de celos en ganado bovino de leche

Evaluación de sistemas de detección de celos en ganado bovino de leche Evaluación de sistemas de detección de celos en ganado bovino de leche Dr. Oscar Peralta T., MV, MSc, PhD Profesor Asistente Departamento de Fomento de la Producción Animal Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento

Comprendiendo las estrategias de mantenimiento 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Mantenimiento 101 Comprendiendo las estrategias de mantenimiento Generalidades

Más detalles

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Fundación GIRARZ Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Ninoska Madrid Bury Facultad de Agronomía Universidad del Zulia Son muchos los ganaderos que asumen, que un toro sexualmente

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAPÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.4 Ley de Enfriamiento de Newton Si un cuerpo u objeto que tiene una temperatura T 0 es depositado en un medio ambiente que se mantiene a una temperatura T a constante,

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

TIEMPO PARA HACER LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACAS LECHERAS Humberto Rivera M, MS Accelerated Genetics

TIEMPO PARA HACER LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACAS LECHERAS Humberto Rivera M, MS Accelerated Genetics TIEMPO PARA HACER LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACAS LECHERAS Humberto Rivera M, MS Accelerated Genetics Translated by Gustavo Peña INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista biológico, la fertilización en

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED Ahorradores inteligentes 100 AÑOS Descripción de la lección Conceptos Objetivos Los estudiantes calculan el interés compuesto para identificar las ventajas de

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

Matemáticas financieras y criterios de evaluación Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud. Los niveles de Omega 3 DHA en la leche materna son determinantes para el desarrollo neurológico

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35

Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35 WWW.CLASESDEBOLSA.COM Siguiendo la tendencia sobre las Acciones del Ibex35 Funcionan los sistemas seguidores de tendencia en las acciones? Estudio realizado por David Urraca con la ayuda de Jorge Ufano

Más detalles

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control

Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control SEPTIEMBRE 2012 Tercer Informe Documento diseño de evaluación en términos de comparabilidad entre grupos de tratamiento y control ÍNDICE 1. Introducción...4 2. La base de datos del PRONABES....5 3. Selección

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Calf Notes.com Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro Introducción. El medir el grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos puede decirle mucho acerca del nivel

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Recomendaciones para un estudio eficaz

Recomendaciones para un estudio eficaz Recomendaciones para un estudio eficaz 1 Recomendaciones para un estudio eficaz. A) Busque un lugar apropiado para estudiar. Lugar fijo, para adquirir el hábito de estudiar. Es conveniente en un principio

Más detalles

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar Las griegas Esto es lo que aprenderás en este video: - Delta, Gamma, Theta, Vega y Rho. - Aplicaciones de Delta. 3 Cuánto más se aproxima uno al sueño, más se

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Bienvenidos! Eficiencia Reproductiva de IA. de IA. Por concebir? Fertilidad. Semen vivo en la vaca. Falla en la fertilización.

Bienvenidos! Eficiencia Reproductiva de IA. de IA. Por concebir? Fertilidad. Semen vivo en la vaca. Falla en la fertilización. Bienvenidos! Eficiencia Reproductiva y manejo de la Técnica Ray L. Nebel, Ph.D. Department of Dairy Science Virginia Polytechnic Institute and State University Factores que influyen sobre la Fertilidad

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC

+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC !Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante

Más detalles

Transacciones y bloqueos en SQL-Server

Transacciones y bloqueos en SQL-Server Transacciones y bloqueos en SQL-Server (Información para el uso desde Axapta) Introducción En este documento vamos a intentar explicar cuatro conceptos básicos acerca de las transacciones y los bloqueos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 Introducción En el presente capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones con respecto al análisis realizado y a los datos obtenidos por parte de las diferentes fuentes de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois SIDA/VIH Consejería y Examen Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois Por qué es tan importante hacerse el examen del VIH? La única manera de saber si usted está infectado

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Bizagi Suite Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Mesa de Ayuda Interna... 3 Elementos del proceso... 5 Apertura del Caso... 5 Inicio... 5 Abrir Caso... 5 Habilitar Cierre del

Más detalles

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 TABLA DE CONTENIDOS Artículo 8.1 Tipos de auditorías... 2 Artículo 8.2 Clasificación de no conformidades... 3 Artículo 8.3 Sanciones y condiciones para

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM 8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM Tu estrategia de CRM merece tener éxito, pues hoy por hoy, las empresas centradas al cliente se convierten en dominantes del mercado, adaptando

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales

Inspecciones con infrarrojos. Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Inspecciones con infrarrojos Charla especial para Mantenimiento de Equipos Industriales Optimizando los recursos Hay que cuidarse del entusiasmo de escanear todas las máquinas para encontrar problemas

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 Estándares para planes de calidad de software Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008 DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR UNA FUNCION Y PRODUCIR UNA FUNCION

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período de Monitoreo del 5 al 22 de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles