Anexo II. Aspectos de la Evaluación del Recurso Eólico en el Corredor Eólico del Istmo de tehuantepec

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo II. Aspectos de la Evaluación del Recurso Eólico en el Corredor Eólico del Istmo de tehuantepec"

Transcripción

1 Aspectos de la Evaluación del Recurso Eólico en el Corredor Eólico del Istmo de tehuantepec Introducción. En México, el recurso eólico en tierra firma que es potencialmente aprovechable para generar electricidad a costos razonables, típicamente se encuentra concentrado en zonas de algunos cientos o miles de km 2 ; es decir, áreas relativamente pequeñas respecto a la extensión del territorio nacional. Por supuesto, el primer paso para lograr su utilización es localizar los veneros de energía eólica mediante su prospección. Para ello, existen diferentes técnicas que van desde la referencia popular hasta el uso de imágenes de satélite y modelos teóricos de mesoescala, entre otras. Sin embargo, actualmente no importa que tan sofisticados sean los métodos de prospección; la evaluación de la factibilidad técnicoeconómica de un proyecto eoloeléctrico exige el conocimiento detallado del comportamiento del viento a lo largo del tiempo y, para ello, es imprescindible llevar a cabo mediciones anemométricas en el sitio del posible emplazamiento de una central eoloeléctrica. Actualmente existen equipos electrónicos que permiten medir con buena precisión y exactitud la velocidad y la dirección del viento; es decir, los parámetros básicos requeridos para evaluar el recurso eólico. Asimismo, existen métodos, procedimientos y programas de computadora para generar la reducción estadística de datos y obtener resultados de interés, entre los que están: El patrón diario de velocidad. Este patrón muestra el comportamiento típico del viento durante las 24 horas del día. Dependiendo de la naturaleza del viento en una región determinada, el patrón diario de velocidad puede existir o no. Cuando existe, también puede ser diferente entre las estaciones del año. La distribución de la velocidad del viento. Permite conocer el tiempo durante el cual se presentaron velocidades de viento clasificadas en rangos de magnitud, durante un período de tiempo determinado. Sirve de base para estimar la energía aprovechable del viento en un sito o área específica, por métodos determinísticos. Función de densidad de probabilidad. Típicamente se utiliza la función de densidad de probabilidad de Weibull para realizar estudios probabilísticos del potencial de generación de electricidad en un sitio de interés. En algunos casos (como el del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec) se deben hacer consideraciones especiales para el uso adecuado de esta función (v.g., distrubición bimodal). Es importante mencionar que en la literatura se recomienda que la altura para llevar a cabo las mediciones anemométricas sea de 20 metros como mínimo. Sin embargo, cuando ya se tiene un proyecto eoloeléctrico en mente, lo mejor es medir a la altura a la que se instalarían los aerogeneradores, o por lo menos a 40 metros de altura sobre el terreno. Se debe

2 considerar que el contenido energético del viento es mayor cuanto mayor sea la altura; por consiguiente es recomendable medir a diferentes alturas sobre el terreno, en dos o más puntos para conocer el perfil de la velocidad del viento sobre el terreno. Las mediciones anemométricas para evaluar el recurso eólico y evaluar la factibilidad de proyectos eoloeléctricos se deben llevar a cabo por lo menos durante un año. No obstante, una vez que se tiene identificado un sitio o un área en donde se desea realizar un proyecto eoloeléctrico, es muy recomendable mantener las mediciones anemométricas en forma continua ya que al contar con más años de información, los resultados de los estudios serán más confiables y aceptables por parte de las instituciones de crédito. Con base en las mediciones anemométricas se realiza la cuantificación del potencial energético en términos de energía disponible. Para expresar la energía eólica disponible en un sitio determinado, comúnmente se utiliza el concepto de densidad de potencia eólica que a su vez se expresa en unidades de kw/m 2. Evaluación del recurso eólico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. El primer estudio del viento en el Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, orientado a estimar la viabilidad de aprovechamiento de la energía eólica, comenzó a mediados de la década de Con el patrocinio de CFE se instalaron dos estaciones anemográficas en la zona. En una de ellas se registraron vientos superiores a los 30 km/h por más de 3,500 horas en un año y más de 2,000 horas con vientos superiores a 40km/h. Desde esas fechas, el ingeniero Enrique Caldera Muñoz, entonces investigador del IIE, señaló que dicha zona era muy adecuada para la instalación de aerogeneradores en gran escala. Con base en ello se delimitó una zona eólica a la que le llamó La Ventosa, tomando el nombre del poblado La Ventosa, ubicado a 17 km al noroeste de la ciudad de Juchitán. Se decía entonces que la superficie del área con recurso eólico podría ser cercana a 1,584 km 2 (Caldera et al., 1980). Para delimitar esta región, el ingeniero Caldera trazó un conjunto de líneas que partiendo de la ciudad de Juchitán, se extendían hasta: 1. En dirección al noroeste; 18 km, en línea recta, hasta la ciudad de Ixtepec y 16 km, hasta Comitancillo. 2. En dirección al suroeste; 30 km hasta la ciudad de Tehuantepec y 34 km, en línea recta, hasta el puerto de Salina Cruz. 3. En dirección al sur; 11 km hasta la costa de la Laguna Superior. 4. En dirección al este; 21 km hasta el poblado de Unión Hidalgo, aumentados en 15 km, hacia adelante. 5. En dirección al noroeste; 32 km en línea recta hasta Santo Domingo y 18 km, hasta las faldas del Cerro Lagartero pasando por el poblado La Ventosa. 6. En dirección al norte; 12 km hasta La Villa del ferrocarril transístmico. 168

3 Ilustración II-1. Ubicación de La Ventosa. Con base en estudios llevados a cabo posteriormente por personal del IIE, se consideró que el área del recurso eólico aprovechable podría abarcar toda la superficie que ocupa la llanura costera con una extensión cercana a cerca de 3,000 km 2. Por ello, el área eólica se delimitó tomando como referencia la primera curva de nivel de 100 metros de altura sobre el nivel medio del mar. Esta curva de nivel parte desde las cercanías de la ciudad de Salina Cruz hasta los límites entre Oaxaca y Chiapas (ver ilustración II-2). Ilustración II-2. Delimitación de la zona La Ventosa Se requería entonces de la localización de sitios específicos para la instalación de estaciones anemométricas. En noviembre de 1983, el IIE inició el proyecto Evaluación 169

4 Preliminar del Potencial de Generación Eléctrica en la Zona de La Ventosa, Oaxaca. Este proyecto contó con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con la participación de un profesor del Instituto Tecnológico del Istmo de Juchitán, Oaxaca. El trabajo llevado a cabo por el IIE entre los años 1983 y 1986 tuvo como objetivo la evaluación preliminar del recurso eólico en la zona de La Ventosa, Oaxaca. Se buscó cuantificar espacial y temporalmente el viento para ubicar sitios de aprovechamiento con base en la viabilidad técnico-económica de posibles desarrollos. Para ello se obtuvo: 1. Velocidad media del viento, desviación estándar y distribución de la velocidad del viento. 2. Potencia media por unidad de área o densidad de potencia media, expresada en W/m 2, a 10 metros de altura sobre en nivel del terreno en periodos mensuales, estacionales y anuales. 3. Energía por unidad de área o densidad de energía (kwh/m 2), a 10 metros de altura sobre en nivel del terreno en periodos mensuales, estacionales y anuales. 4. Patrones de distribución de velocidades de manera diaria, frecuencia por rumbos y ocurrencia de calmas, estos últimos de manera mensual. Se instalaron cinco estaciones anemométricas y una estación climatológica de acuerdo con lo siguiente: Estación No. 1, La Ventosa. Localizada en el Centro experimental del INIA localizado sobre la Carretera Federal No. 190 (en el tramo Juchitán-La Ventosa). Estación No. 2, Tehuantepec. Estación climatológica piloto No.1 localizada en Tehuantepec (en el tramo Juchitán-Tehuantepec). Estación No. 3, Salina Cruz. Observatorio del Servicio Meteorológico Nacional localizado en Salinas del Marqués (en las cercanías del puerto Salina Cruz). Estación No. 4, Unión Hidalgo. Localizada en la Escuela Secundaria Técnica No. 33 (en el poblado de Unión Hidalgo). Estación No. 5, La Venta. Localizada en la Escuela Secundaria Técnica No. 93 (en el poblado La Venta). Estación Climatológica de Juchitán. Localizada en el Instituto Tecnológico del Istmo, Juchitán. En la ilustración II-3 se presentan los datos de la velocidad media mensual que se obtuvieron en aquel tiempo para las cinco estaciones anemométricas. Ahí se puede observar que desde entonces los resultados obtenidos por el IIE, que por cierto se dieron a conocer públicamente, señalaban a La Venta como el sitio con mayores velocidades de viento en la región. 170

5 Ilustración II-3. Velocidad media del viento a 10 metros de altura, en cinco sitios de la Zona de La Ventosa, según estudios realizados por el IIE en En las conclusiones de la evaluación preliminar del recurso eólico en La Ventosa, realizado por el IIE, ya se indicaba que las centrales eoloeléctricas que se instalaran en el sitio podrían llegar a operar con factores de planta entre 30 y 50% (Caldera y Saldaña, 1986). La región Sur del Istmo de Tehuantepec significa para el Sector Eléctrico, no sólo la oportunidad de aprovechar un rico recurso energético, sino también, la de un gran potencial de desarrollo industrial y tecnológico, que puede enfrentarse basándose en la infraestructura industrial, de investigación y educación superior existentes en el país Enrique Caldera Muñoz, En 1991, el IIE inició un análisis preliminar del viento en los poblados: La Mata, Santo Domingo y Rancho Salinas (Caldera et al. 1992). En este trabajo se llevó a cabo la estimación eoloenergética en forma mensual y anual para los poblados mencionados a partir del patrón estacional de velocidades observadas en la región. Dicho análisis formaba parte del proyecto Generación de Electricidad con Sistemas Eólicos para Bombeo de Agua en la región de La Ventosa, en el Istmo de Tehuantepec, Estado de Oaxaca, que llevaba acabo el Centro de Investigación en Energéticos y Desarrollo (CIEDAC). Así, el IIE fue contratado para analizar la posibilidad de implementar sistemas accionados por viento. Para tal efecto, se llevó a cabo la instalación de tres equipos anemométricos con la finalidad de realizar un estudio preliminar del comportamiento del viento en La Mata, Santo Domingo y 171

6 Rancho Salinas. En estos sitios se llevaron acabo mediciones anemométricas desde mediados de noviembre de 1991 hasta mediados de julio de Con base en el reconocimiento de los lugares propuestos para el aprovechamiento eoloenergético, se localizaron tres puntos para llevar acabo la medición de la dirección y velocidad del viento a 10 metros de altura sobre el terreno a intervalos regulares de 15 minutos. En la Tabla II-1 se anotan las coordenadas geográficas de los sitios de medición seleccionados. Tabla II-1. Coordenadas Geográficas de los sitios de mediciones. Coordenadas Geográficas Sitios de medición Latitud Norte Longitud Oeste La Mata 16º º Santo Domingo 16º º Rancho Salinas 16º º15 29 En las ilustraciones II-4, II-5 y II-6 se muestran los principales resultados obtenidos. Para el caso de La Mata, se observó que este sitio presenta velocidades de viento intensas con dirección predominante Norte y Noreste. Los resultados presentados en la ilustración II-4 corresponden al periodo de medición del 14 de noviembre de 1991 al 6 de junio de Para el caso de Rancho Salinas se observó influencia de sistemas locales de comportamiento del viento. Los resultados de ésta localidad se muestran en la ilustración II-5 y corresponden con el periodo del 13 de noviembre de 1991 al 10 de julio de Por último en la ilustración II-6 se reportan los resultados para la localidad de Santo Domingo, mediciones llevadas a cabo durante el periodo del 15 de noviembre de 1991 al 3 de mayo de Ilustración II-4. Resultados obtenidos en La Mata, Oaxaca, del 14 de noviembre de 1991 al 6 de junio de

7 Ilustración II-5. Resultados obtenidos en Rancho Salinas Oaxaca, del 13 de noviembre de 1991 al 10 de julio de Ilustración II-6. Resultados obtenidos en Santo Domingo, Oaxaca, del 15 de noviembre de 1991 al 3 de mayo de 1992 En las conclusiones del informe correspondiente se mencionó que el aprovechamiento del recurso eólico en La Mata y en Santo Domingo es viable para la generación eléctrica. 173

8 A inicios de 1996, la Comisión para la Cooperación Ambiental Canadá Estados Unidos México contrató al IIE para llevar a cabo un Estudio de Prefactibilidad para un Proyecto de Energía Eólica de 150 MW en La Ventosa, Oaxaca, México. El objetivo de dicho estudio fue identificar el marco técnico, económico y regulador en el que se podría formular el proyecto con fines de implementación conjunta. En esta ocasión, el ingeniero Marco Borja, investigador del IIE dirigió dicho proyecto y realizó las investigaciones principales, incluyendo la estimación del potencial de generación de electricidad, el costo nivelado de generación de electricidad con energía eólica y el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos (Borja et al., 1997). Cabe mencionar que los parámetros base que se utilizaron para definir el recurso eólico en la zona de La Ventosa, fueron la velocidad media del viento y su respectiva desviación estándar en periodos mensuales, asociados con la distribución de su dirección y rumbo. Estos datos fueron adquiridos por mediciones realizadas por el IIE entre 1984 y 1985 con cinco estaciones anemométricas referidas en párrafos anteriores. Los datos de la estación anemométrica del poblado La Venta fueron los que se utilizaron para la estimación del potencial de generación eoloeléctrica debido a la posible ubicación de la central de 150 MW en esta área. En el trabajo desarrollado se analizó el potencial de generación de electricidad. Para ello se utilizó la metodología recomendada por la Agencia Internacional de Energía publicada en Al realizar la estimación del potencial de generación de electricidad para una capacidad instalable de MW se consideraron tecnologías disponibles en los Estados Unidos y se seleccionaron dos máquinas con potencias nominales de 550 kw y 275 kw con altura de instalación cercana a 40 metros sobre el nivel de terreno. Para los cálculos se consideraron los siguientes puntos: Para cada mes del año, se consideró la distribución de la velocidad del viento extrapolada a la altura de instalación de los aerogeneradores. Los datos de la curva de potencia de los aerogeneradores considerados. Un factor de disponibilidad técnica atribuible a fallas y mantenimiento de las unidades generadoras con un valor de 0.98 en congruencia con la información proporcionada por los fabricantes y lo reportado en la literatura. Un factor de arreglo atribuible a diferencias en la magnitud del flujo eólico incidente sobre los aerogeneradores con un valor de 0.95 por las condiciones favorables de la zona. Un factor de comportamiento atribuible a la naturaleza (i.e. lluvia, polvo, etc.) con un valor de 0.99 por ausencia de granizadas, heladas y nevadas en la región. Se consideró una vida útil de 25 años para la central eoloeléctrica. Los resultados de la simulación indicaron factores de planta entre 42 y 47.7%. Con una capacidad de MW para la central simulada, el potencial de generación de electricidad correspondía con el 77% de la generación eléctrica total (i.e GWh) de 1994 en las centrales eléctricas operadas por el instituciones del sector público en el Estado de Oaxaca y aproximadamente el 50% del total de la energía eléctrica vendida durante el mismo año en todo el Estado, incluyendo uso residencial, industrial, comercial, agrícola y alumbrado público. Se mencionó además que en al ámbito regional el potencial de generación de la 174

9 central de MW, superaría el consumo anual de 1994 (i.e. 435 GWh) de la zona de distribución Tehuantepec, misma que abarca toda la región del Istmo. En relación con los beneficios ambientales por mitigación de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos, el análisis del proyecto realizado mostró que el potencial de ahorro de combustóleo sería cercano a 967,326 barriles por año y de ,150 barriles durante la vida útil de 25 años de llevarse a cabo el desarrollo de la central eoloeléctrica de MW. En cuanto al costo nivelado de la producción de energía, las cifras estimadas para la central eoloeléctrica sugirieron ser las más bajas, presentando ventaja económica sobre algunas de las tecnologías térmica convencionales. Además se encontró que dichas cifras podrían ubicarse en un nivel competitivo con los costos de generación hidroeléctrica y geotérmica. En el año 2000, no existía información anemométrica del recurso eólico de La Venta que estuviera disponible al público en general. En abril del 2000 el IIE instaló un anemómetro en las inmediaciones del poblado de La Venta. Desde entonces, este anemómetro se ha venido operando de manera continua. A petición del Gobierno del Estado de Oaxaca, la información adquirida en dicha estación anemométrica se colocó en el sitio Web de la Gerencia de Energías No Convencionales del IIE (D.A.L.V., 2003), donde puede ser consultada por un amplio número de usuarios nacionales e internacionales que incluye empresas públicas y privadas, investigadores y estudiantes. Desde el segundo semestre del año 2000 a la fecha, se han obtenido datos anemométricos medidos por la estación de monitoreo de La Venta. Esta estación se localiza en la central eoloeléctrica de La Venta (al norte del poblado del mismo nombre). Su ubicación es 16º Norte, 94º W (con referencia NAD 27). La medición de la velocidad del viento es realizada con anemómetros de copas aplicando el método de distancia recorrida. Los datos instantáneos se obtienen con una frecuencia de 0.5 Hz y se registra su valor promedio para intervalos de 10 minutos. Las mediciones se realizan a dos alturas diferentes, una es 32 m y la otra es 15 m, sobre el nivel del terreno (La altura de 32 metros obedeció a que el anemómetro se instaló en una torre de 42 metros cuyo nivel de 40 metros ya estaba ocupado). En la ilustración II-7 se muestra la velocidad media del viento para el periodo mayo de 2000 a junio de 2003, medida a 32 metros de altura sobre el nivel del suelo. Los datos se pueden consultar en la página de Internet de la Gerencia de Energías No Convencionales del IIE << 175

10 Ilustración II-7. Velocidad media del viento a 32 metros de altura sobre el nivel del terreno. Datos anemométricos tomados en la Central de La Venta. La ilustración II-8 corresponde con las velocidades máximas registradas a 32 m de altura. Como se puede observar, en la región se han alcanzado velocidades cercanas a 30 m/s que equivalen a velocidades del orden de 108 km/h. Ilustración II-9. Velocidad máxima del viento a 32 metros de altura sobre el nivel del terreno. Datos de la estación anemométrica de La Venta. 176

11 Se realizó un primer análisis de las características del viento en la localidad, utilizando los datos anemométricos del año En las ilustración II-10 se observa que la dirección dominante de del viento es la dirección Nornoroeste (NNE) con alrededor del 65 % durante todo el año. Para la dirección NNE se estimó la velocidad media en 14 m/s. De igual forma se observa que las velocidades menores que 8 m/s típicamente corresponden a otras direcciones o rumbos. Se debe mencionar que se consideró que las velocidades menores que 2 m/s corresponden con calmas debido a la sensibilidad y resolución de los anemómetros utilizados. De esta manera se calculó que el 10 % durante todo el año corresponde con periodos de calma. Ilustración II-10. Distribución de velocidades por rumbos para el año Datos de la estación anemométrica de La Venta a 32 metros de altura. Por otro lado, se observó que la distribución de la velocidad del viento es bimodal y, por consiguiente no es correcto aproximarla mediante la función unimodal de densidad de probabilidad de Weibull (f. d. p.). En la ilustración II-11 se grafica la frecuencia de las velocidades medias correspondientes al año Como se observa la f. d. p. de Weibull no reproduce el comportamiento de los datos anemométricos. Por tal razón se sugirió utilizar una f. d. p. bimodal compuesta por la suma de dos funciones de Weibull. Se observa en la ilustración II-11 que la función bimodal propuesta reproduce con mayor exactitud los datos anemométricos en lugar de utilizar la función de Weibull unimodal. 177

12 Ilustración II-11. Función de densidad de probabilidad para el año Datos de la estación anemométrica de La Venta a 32 metros de altura. El cálculo de la densidad de potencia de los datos para el 2001 se presenta en la ilustración II-12. Se puede observar que la mayor densidad de potencia ocurre en el trimestre diciembre a febrero. Se debe tener en mente que la densidad de potencia es directamente proporcional con la velocidad del viento como función cúbica. Ilustración II-12. Densidad de potencia a 32 metros de altura sobre el nivel del terreno. 178

13 De lo anterior, se puede corroborar que la información que generan las mediciones en superficie son más precisas y útiles que las que se obtienen por modelos de mesoescala. Es decir, las mediciones anemométricas en superficie son insustituibles para evaluar adecuadamente el recurso eólico con propósitos de aprovechamiento energético en proyectos de inversión. A pesar de ser el método más adecuado, las mediciones anemométricas no están libres de errores y desviaciones y deben realizarse atendiendo a las buenas prácticas reconocidas en el ámbito internacional. El Instituto de Investigaciones Eléctricas ha puesto a disposición pública información anemométrica (datos crudos y resultados de procesamiento) de mayo del 2000 a agosto de Sin lugar a duda, éste es un acervo de información importante que sirve para apoyar la formulación y evaluación de proyectos eoloeléctricos en el área de vientos más intensos del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. Esta información está siendo utilizada por diversos actores que incluyen desde estudiantes que realizan tesis en el tema de proyectos eoloeléctricos hasta compañías fabricantes de aerogeneradores que usan estos datos para adecuar sus diseños al intenso régimen de velocidades con su distribución especial. 179

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Lima-2007 MAPA EÓLICO PRELIMINAR Con la información de Electroperú S.A./Cooperación Italiana ICU (1985-1986),

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón Junio 9 FGLONGATT/R-9-13 Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón 1 Programa Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida Acrónimo del proyecto EOLO-

Más detalles

El estado ideal, lo Construimos Juntos.

El estado ideal, lo Construimos Juntos. El estado ideal, lo Construimos Juntos. BAJA CALIFORNIA UN ESTADO CON POTENCIAL ENERGÉTICO POTENCIAL EOLICO Las principales áreas con potencial eólico se encuentran en las zonas montañosas Sierra de Juárez

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL OPS/CEPIS/03.89 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Auspiciado por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar Dr. José I. Alameda Lozada Dr. Edwin Irizarry Mora Universidad de Puerto Rico - RUM Costos y beneficios del uso de la

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España

Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España I. CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES- COBER 2007 Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España Dr. Salome Gonzáles Chávez DECANO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Más detalles

Regresar a Base de Datos

Regresar a Base de Datos Nota Informativa del Proyecto (PIN) 1. Descripción general El proyecto propuesto pretende la implementación de un parque eólico cuya potencia instalada ascienda a 4,5 MW, conectado a la red local y sincronizada

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011 ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales. Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores

Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales. Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores Módulo 1: Introducción Marco Borja (Julio de 2007) Estructura del

Más detalles

1-1. 1.1 Introducción

1-1. 1.1 Introducción Capítulo 1 PREFACIO 1.1 Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Principal del Estudio Sobre Criterios Ambientales para la Instalación o Ampliación de Centrales Térmicas de Generación

Más detalles

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO Myrna Comas Pagán Especialista Asociada en Economía Agrícola Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ

PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ adinelsa Empresa de administración de Infraestructura Eléctrica S.A. PARQUES EÓLICOS COMO PROYECTOS DE INVERSIÓN / EXPERIENCIA EN EL PERÚ Jorge Velásquez Santos CONTENIDO 1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los

CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los CAPITULO I EL PROBLEMA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos obtenidos. Estos procesos son muy variados y abarcan diferentes

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En el capítulo anterior se describió la situación inicial en la que se encontraba la Coordinación de Cómputo Académico (CCA) del Departamento de Ingenierías (DI) de la

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

La Rosa de Sombras de Viento

La Rosa de Sombras de Viento La Rosa de Sombras de Viento Una herramienta para estimar las perdidas de producción en granjas eólicas por efecto de las sombras de viento CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ VALENZUELA CONTENIDO Objetivo de esta

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

Estimación. Intervalos de Confianza para la Media y para las Proporciones

Estimación. Intervalos de Confianza para la Media y para las Proporciones Estimación. Intervalos de Confianza para la Media y para las Proporciones Algunas secciones han sido tomadas de: Apuntes de Estadística Inferencial Instituto Tecnológico de Chiuhuahua Estimación El objetivo

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético

Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Aplicación de métodos estadísticos en el sector eólico. Evaluación del recurso energético Julio 28 tema de portada 9 Henar Estévez Martín IBERDROLA RENOVABLES. Jefe del Departamento de Recurso Eólico Javier

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD 1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO NIVELATORIO DE CONTABILIDAD PROFESOR: MBA. MAX E. OGUILVE P. ALUMNA: IVANIA BARRANTES

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Compromiso de Calidad para el Largo Plazo

Compromiso de Calidad para el Largo Plazo Estructuras Solares 2014 Compromiso de Calidad para el Largo Plazo Las estructuras solares estándar Aeroluz han sido diseñadas para resistir condiciones climáticas adversas durante toda la vida útil de

Más detalles

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7 ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO El sector de ER, a pesar de ser una industria naciente en México, ha crecido favorablemente en los últimos años, principalmente en energía eólica y en fechas recientes se

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Mercado Energético de las Hidroeléctricas Contenido Mensajes Principales... 3 Introducción... 6 1 Caracterización de la energía a partir de fuentes hídricas... 7 1.1 Tipología...

Más detalles

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012

LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 LICITACIÓN ABIERTA PEG 2-2012 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Electricidad, las empresas Distribuidoras deben efectuar contratos con empresas generadoras, que les garanticen

Más detalles

FL 30. Fiabilidad en la red con 30 kw conectados durante 15 años. Potencia nominal: 30 kw Rotor: 13 m Torre celosía: 18 / 27 m

FL 30. Fiabilidad en la red con 30 kw conectados durante 15 años. Potencia nominal: 30 kw Rotor: 13 m Torre celosía: 18 / 27 m FL 30 Fiabilidad en la red con 30 kw conectados durante 15 años Potencia nominal: 30 kw Rotor: 13 m Torre celosía: 18 / 27 m Desde que se utiliza la energía eólica el aerogenerador FL 30 ha demostrado

Más detalles

Dirección de Eficiencia Energética

Dirección de Eficiencia Energética ALUMBRADOPÚBLICO Abril 2011 Dirección de Eficiencia Energética ANTECEDENTES Es un hecho real el que energía eléctrica nos cueste cada día más, ésta conducta seguirá afectando a todos los sectores productivos

Más detalles

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones En el proyecto de tesis Realización de software educativo para simular la dispersión de contaminantes atmosféricos se desarrolló un programa computacional

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Energía eólica y la política energética mexicana

Energía eólica y la política energética mexicana Energía eólica y la política energética mexicana Ing. Alma Santa Rita Feregrino Subdirectora de Energía y Medio Ambiente Monterrey, México Octubre 2007 Sector energético nacional Consumo de energía eléctrica

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA PANELES SOLARES EN ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO DE LA REINA

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA PANELES SOLARES EN ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO DE LA REINA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA PANELES SOLARES EN ESCUELA ESPECIAL DE DESARROLLO DE LA REINA DESCRIPCIÓN GENERAL La Comisión Nacional de Energía, desde el año 2009, a través del Área de Energización

Más detalles

CAPITULO 2.- ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO)

CAPITULO 2.- ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO) 73 CAPITULO 2.- ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO) En el presente capítulo, se analizarán los canales de comercialización del gas licuado, su estructura, flujos y

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Pruebas de campo Vehículos Eléctricos

Pruebas de campo Vehículos Eléctricos Pruebas de campo Vehículos Eléctricos Movilidad Eléctrica en el Transporte Público Intendencia de Montevideo - 13 de marzo 2014 Contenido 1. Pruebas de campo bus 100% Eléctrico 2. Resultados preliminares

Más detalles

Energía Eólica y Solar para el Desarrollo Sustentable de México

Energía Eólica y Solar para el Desarrollo Sustentable de México Enrique Müller Llano Aalborg University 3er Semestre, Wind Power Systems emulle13@student.aau.dk Energía Eólica y Solar para el Desarrollo Sustentable de México Situación Actual del Sector Energético Mexicano

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA 1.0 PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Estudio de factibilidad para la implementación de un CRM (Customer Relationship Management), que propicie el mejoramiento de la administración

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la tendencia a la apertura comercial entre países, las empresas pueden verse afectadas al hallar en su camino nuevos obstáculos que les generen problemas de competitividad

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas.

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 33-37 33 Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. R. Alarcón Fernández. Instituto Superior Politécnico

Más detalles

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Regulaciones del Sector Energías Renovables en México

Regulaciones del Sector Energías Renovables en México Regulaciones del Sector Energías Renovables en México "Mecanismos de entrada al mercado eléctrico para plantas fotovoltaicas México, D.F., 10 de septiembre de 2013 Ing. Enrique Guzmán Lara Dirección General

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MANUFACTURA DE PRODUCTOS FORESTALES I

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MANUFACTURA DE PRODUCTOS FORESTALES I INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MANUFACTURA DE PRODUCTOS FORESTALES I Actividad para realizar en la I Gira de Curso, Tema Aserrío La industria costarricense está basada

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles