Integración de los alumnos autistas en las aulas ordinarias: manual para el equipo docente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integración de los alumnos autistas en las aulas ordinarias: manual para el equipo docente"

Transcripción

1 Integración de los alumnos autistas en las aulas ordinarias: manual para el equipo docente Antonia Cascales-Martínez a, Susana Alcazar Quiles b a Universidad de Murcia, Avda. Teniente Flomesta 5, Murcia, Spain, Resumen La incorporación de los niños autistas el sistema educativo es una realidad, a la vez que también lo es la dificultad que supone para los docentes realizarlo de forma correcta y sin la angustia que ello le supone, dentro de un sistema educativo homogéneo y poco individualizado. En este trabajo hemos diseñado una manual de integración de los alumnos autistas en las aulas ordinarias, para el equipo docente; teniendo presente dos características fundamentales como son la atención a la diversidad y la personalización de la enseñanza. Para el diseño de este manual nos hemos basado por un lado, en las características propias de este tipo de alumnado, y por otro en unos métodos de escolarización. Presentación Dentro de las características del alumnado con espectro autista, destacamos el coeficiente de inteligencia, el nivel comunicativo y lingüístico, las alteraciones de la conducta, la flexibilidad cognitiva y comportamental y por último, el nivel de desarrollo social. En cuanto a los métodos de escolarización, nos hemos basado en el Método TEACCH, puesto que es un programa apto para utilizarlo en centros ordinarios, cuyo objetivo es los estudiantes con espectro autista puedan aprender de sus iguales y a estos les permite conocer el trastorno. Nos hemos decantado por este método, porque la finalidad de este manual es dar recursos necesarios a los docentes y familias para la integración de este tipo de alumnado, a la vez que proporcionar a los compañeros niño autista herramientas para comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones. El manual está diseñado en cuatro niveles básicos apoyado mediante pictogramas: estructura física del entorno, estructura e información visual, sistema de trabajo y agendas. La estructura física del entorno se refiere tanto al centro como al aula donde el niño se va a ubicar, para ello hemos de tener presente que este tipo de alumnado requiere un nivel de estructuración distinto, más claro, interesante y sobretodo manejable. Respecto a la estructura e información visual, cada tarea ha de estar visualmente organizada, ello implica que ha de ser clara, comprensible y fomentar tanto el interés del alumno como reducir los niveles de ansiedad que le puede ocasionar el desorden. Se han de seleccionar sistemas de trabajo que ayuden a organizar a las actividades que deben de hacer, de manera que ellos se puedan organizar de forma independiente. Y por último, agendas, que proporcionen orden, predictibilidad y organización en su día a día. 1

2 Quiénes son los alumnos autistas? Los Trastornos de Espectro Autista (TEA), según el DSM-IV, se entiende como déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, no atribuibles a un retraso general del desarrollo, manifestando simultáneamente los déficits siguientes: Déficits en la reciprocidad social y emocional. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. Los síntomas han de estar presentes en la primera infancia. Y finalmente, la conjunción de síntomas limita para el funcionamiento cotidiano. Según, Riveère (2000), es autista aquella persona para la cual otras personas resultan opacas e impredecibles; aquella persona que vive como ausente a las personas presentes, y que por esto se siente incompetente para regular y controlar su conducta mediante la comunicación. Características Habilidades para la comunicación Comportamientos, intereses y actividades estereotipadas Alteraciones de conducta Habilidades para la intearacción social Perturbación grave y generalizada en varias areas del desarrollo Coeficiente de inteligencia Recursos humanos La intervención con el alumnado autista centra la actuación de un conjunto de profesionales que participan de forma muy activa tanto en la evaluación psicopedagógica, junto con el orientador/a responsable de la misma; como en la intervención directa en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica. Maestros especialistas en Audición y lenguaje. Equipos de Orientación Educativa. Son funciones de los maestros especialistas las siguientes: - Elaboración, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares necesarias. - Elaboración y el seguimiento de programas generales, adaptados o de intervención individual que se requieran para la correcta atención del alumnado. 2

3 - Realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula. - Orientación a los maestros-tutores del alumnado autista, en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto. - Elaboración, adaptación o selección de los medios y materiales curriculares, informáticos,... que vaya a emplear, y asesorar al resto de los maestros y maestras tutores para este mismo fin. - Colaboración con el maestro-tutor del aula en la orientación a las familias de los alumnos. Método TEACCH TEACCH es un programa de trabajo desarrollado para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Es apto para utilizarlo en centros educativos ordinarios, siendo su objetivo que los estudiantes con TEA, y por supuesto con autismo, puedan aprender con sus iguales, a la vez que a éstos les permite conocer el trastorno. Los objetivos que nos planteamos al utilizar este tipo método TEACCH son siguientes: Ayudar a los alumnos autistas a entender situaciones y expectativas. Darles seguridad en su vida cotidiana. Aprender mejor, utilizando el canal visual. Favorecer la independencia y autonomía. Generalizar lo aprendido en diferentes contextos y situaciones. Reducir los problemas conductuales y enfrentamientos personales. Para ello la técnica educativa más utilizada es la presentación visual de la información. Los elementos visuales, son más fáciles de entender que las palabras, generan más comprensión y por tanto un éxito mayor. No obstante, no ha de ser la única modalidad de enseñanza, sino que se ha de completar con otros tipos como por ejemplo las explicaciones verbales. TEACCH es una propuesta de enseñanza estructurada, permitiendo adaptar la práctica educativa a las distintas formas de entender, pensar y aprender de las personas con TEA. Está diseñada en cuatro niveles: Estructura física del entorno Estructura e información visual Sistema trabajo Agendas de trabajo Estructura física del entorno La organización espacial y temporal para los alumnos con autismo constituye un aspecto esencial en su desarrollo, puesto que les da seguridad. En este sentido la estructuración física del entorno donde el alumno se desenvuelve hace que sea más manejable para ellos. Cuando nos encontramos un alumno autista en nuestras aulas, debemos de tener en cuenta sus necesidades individuales para diseñar una correcta distribución física, ya que cada alumno necesita un nivel de estructuración espacial distinto. Si bien hay aspectos que debemos tener presente como son los siguientes: 3

4 El aula debe organizarse de tal manera que el alumno con autismo sepa el tipo de actividades que ha de realizar y donde se guardan los materiales. Para ello es aconsejable que estén definidas las diferentes zonas del aula, es fundamental el etiquetado de las mismas, ya que les va a ayudar a desenvolverse por el entorno, comprender sus expectativas y funcionar independiente y autónomamente. En el aula se ha de distinguir zonas de actividad de otras más tranquilas, siendo estas últimas las más adecuadas para realizar su trabajo. Es decisivo contar con un lugar tranquilo donde el alumno pueda ir cuando los ruidos, imágenes, olores del aula les sean difícil de soportar. Los cambios en la estructura física del aula han de ser consensuados y debidamente explicados, para evitar episodios desagradables o rabietas. No se ha de acumular mucho material en las aulas, sino que es aconsejable espacios limpios y despejados. Las normas aportan seguridad a los alumnos autistas Estructura e información visual Al igual que ocurre con la estructuración física, la tareas a realizar también han de ser debidamente organizadas. Con el fin de reducir los niveles de ansiedad que les ocasiona la incertidumbre de no saber qué hacer en cada momento y cómo hacerlo, para ello cada tarea debe estar correcta y visualmente organizada. Existen tres componentes de las actividades para conseguir incrementar la claridad, comprensión, interés y por tanto obtener resultados positivos en los alumnos que presentan autismo: Claridad visual. Aclarar los componentes importantes de una tarea y las expectativas. Para captar la atención hacia los elementos relevantes, podemos destacar cuatro aspectos: Codificación del color Etiquetado Subrayado Exageración Organización visual. Implica la distribución y estabilidad de los materiales que usan los alumnos para realizar las tareas; así como organizar el espacio y los materiales para facilitar la comprensión y la autonomía. Para ello destacamos los siguientes aspectos: Limitar el espacio/movimiento Utilizar recipientes para organizar el material de la tarea Instrucciones visuales. Se debe explicar la secuencia de pasos que componen la tarea, explicándoles que se requiere para finalizarla. Los propios materiales que definen la tarea Plantillas recortables Listas de arriba- abajo, abajo-arriba, izquierda-derecha Dibujos Muestras de productos 4

5 Sistema de trabajo Los sistemas de trabajo, para los alumnos con autismo, establecen una secuencia que permite organizar cada una de las tareas que tienen que hacer, y saber que lo que se espera que hagan en las distintas actividades. De tal forma que los alumnos podrán prever que va a ocurrir, se podrán organizar de forma independiente y autónoma, podrán realizar sus tareas con éxito, y por supuesto, disminuirán los problemas de conducta. En este sentido es fundamental que el alumno autista, al empezar una actividad conozca los aspectos relevantes en la realización de una tarea: - Qué hago y en qué orden? - Cuánto hago? - Cómo sabré que he terminado? - Qué pasará después? Los sistemas de trabajo pueden ser escritos, con dibujos o fotografías, pero en cualquier caso es un sistema que informa visualmente al alumno. Agendas En la línea descrita en los puntos anteriores, los alumnos con Autismo necesitan predecir su día a día. Para ello una herramienta de mucha ayuda, y que incorpora el método TEACCH, son las agendas diarias e individualizadas. La agenda proporciona orden, predictibilidad y estructuración temporal a los alumnos autistas, ya que frecuentemente presentan problemas de memoria secuencial y de organización. Con la estructuración temporal recogida en las agendas los alumnos autistas son capaces de organizarse, comprender y anticiparse en sus tareas, a la vez que reducen los niveles de ansiedad que les provoca no saber que va ocurrir. La agenda ha de responder a las características de cada uno, y puede ser escrita por ellos, con dibujos o con imágenes, en cualquier caso ha de recoger fielmente sus actividades diarias. 5

6 La agenda le va a ayudar a fomentar la independencia y autonomía, puesto que le va a indicar en cada momento, donde va a estar, para qué tipo de actividad, en que espacio, con qué compañía, y en qué orden ha de realizar la tarea. Referencias bibliográficas Asociación Americana de Psiquiatría (2003). DSM IV TR: Manuel diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales- Texto revisado. Barcelona: Masson Carr, E. G., Levin, L., McConnachie, G., Carlson, J. I., Kemp, D. C. y Smith C. E. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza Psicología. CNREE (1991): Intervención educativa en Autismo Infantil. Madrid: MEC. Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. EMUNCN. (s.f.) El étodo Teacch. Recuperado de Frith, U. (2009). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza. Koegel, R.L. y Koegel, L.K. (Eds.) (1995). Teaching Children with Autism. Baltimore: Paul H. Brookes. MEC (2006). Ley Orgánica de Educación Olley, J.G. (1987). Classroom structure and autism. En D.J. Cohen y A.M. Donnellan (Eds.). Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders.Nueva York: Wiley. 6

7 Rivière, A. (1984). Modificación de conducta en el autismo infantil. Revista española de Pedagogía, Riviére, A. y Martos, J. (comp.) (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: Asociación de Padres de Niños Autistas. Cascales-Martínez, A. y Alcaraz-Quiles, S. (2014) Integración de los alumnos autistas en las aulas ordinarias: manual para el equipo docente. En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. 7

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo AUTISMO Y ASPERGER DEFINICION AUTISMO El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo, de origen biológico (tiene un importante componente genético) que afecta cualitativamente a diversas funciones

Más detalles

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS. Asegurar que, como futuros docentes empleamos los mejores procedimientos es, sin duda, la mejor garantía para ayudar a las personas

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados

Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados TEACCH Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados Todos los niños se benefician de los mismos métodos pedagógicos que los niños con autismo Lorna Wing Basado

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

MÉTODO TEACCH (TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN)

MÉTODO TEACCH (TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN) MÉTODO TEACCH (TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN) Tamara Cuadrado González Psicóloga Autismo Cádiz M-22969 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. TECNICAS EDUCATIVAS

Más detalles

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Lucía Tamariz Valdivieso www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

I. Disposiciones Generales

I. Disposiciones Generales I. Disposiciones Generales DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE ORDEN de 9 de octubre de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se regulan los

Más detalles

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades María Fernández Sánchez Psicóloga Coordinadora de APEC La Mancha Tlf: 605 849 782 apecmaria@gmail.com Natalia Pedrajas Sanz Psicóloga

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 25114 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Cultura y Universidades 7546 Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación

Más detalles

CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?

CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? El presente documento tiene como finalidad recoger un trabajo de reflexión acerca

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 6255 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA ORDEN de 12 de febrero de 2015 por la que se regula la organización y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con trastornos

Más detalles

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mª Dolores Romero Ortíz Resumen La omnipresencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

La evaluación en los cursos online

La evaluación en los cursos online La evaluación en los cursos online Pilar Pavón, Dolores Pérez y Lafuente Varela UOC / Departamento Pedagógico del Instituto de Formación Online (España) Introducción Definición de evaluación Evaluación

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. RESUMEN PROYECTO. El proyecto que queremos emprender consiste en utilizar las TICs para que el alumnado autista del

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA

AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA AUTISMO: CONCEPTO, DIAGNÓSTICO Y APROXIMACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) comprenden un grupo de trastornos que se caracterizan por déficit en determinadas

Más detalles

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. a) Datos de identificación - Fecha: 08 de junio de 2012 - Lugar de realización:

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

guía didáctica para padres y educadores

guía didáctica para padres y educadores guía didáctica para padres y educadores esta guía didáctica pertenece a tapp & Rosa Aparicio, pero nos harás muy feliz si la compartes con personas a las que pueda serles útil Termotic... qué palabra tan

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 4, Año 3 Julio 2012 Llegaron las vacaciones! Te recomendamos que consultes nuestro Boletín de Julio de 2010 donde te damos algunas sugerencias para planearlas

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Tablets. A quién interesan y quién se beneficia del uso de tablets en edad escolar?

Tablets. A quién interesan y quién se beneficia del uso de tablets en edad escolar? Tablets A quién interesan y quién se beneficia del uso de tablets en edad escolar? Mercado tablets en México DATOS 21 de NOVIEMBRE 2014 2014 8,1 millones de unidades en total Apple 44% cuota Gran aumento

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PRUEBA PRÁCTICA DEL CURSO LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CFIE de Segovia, del 17 al 25 de abril de 2012 NOMBRE DE LA PERSONA QUE CUMPLIMENTA EL CUESTIONARIO: A continuación

Más detalles

Formación IRIDIA 2011/2012

Formación IRIDIA 2011/2012 Septiembre 2011 www.equipoiridia.es Formación IRIDIA 2011/2012 Contenido En este dossier os ofrecemos nuestra oferta de formación para el curso 2011/2012. En nuestra web podréis ampliar información y encontrareis

Más detalles

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL 1. CUÁNDO?, POR QUÉ? Hace 2 años retomamos la actividad de Psicomotricidad

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO INTERVENCIÓN EN AUTISMO Francisco Gutiérrez Asensio, psicólogo de la Asociación de Padres de Autismo de Málaga.

GRUPO DE TRABAJO INTERVENCIÓN EN AUTISMO Francisco Gutiérrez Asensio, psicólogo de la Asociación de Padres de Autismo de Málaga. GRUPO DE TRABAJO INTERVENCIÓN EN AUTISMO Francisco Gutiérrez Asensio, psicólogo de la Asociación de Padres de Autismo de Málaga. Documento de trabajo para la sesión del 13 de Enero: Organización del aula

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES Continuar en la misma línea, intentando involucrar al máximo profesorado.

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

FICHA DE REGISTRO. NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Diseño para personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) Diversidad y equidad

FICHA DE REGISTRO. NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Diseño para personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) Diversidad y equidad FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INNOVACIÓN: Diseño para personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Área temática de la innovación: Diversidad y equidad Palabras que describen

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

Las Etapas Educativas que abarca nuestro centro son las siguientes:

Las Etapas Educativas que abarca nuestro centro son las siguientes: El Colegio de Educación Especial y Centro de Recursos es concertado con el MEC y en estos momentos con la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia. En nuestro centro, al

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias

Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias pedagógicas generales Etapas iniciales del proceso pedagógico

Más detalles

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales

Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista. Luis Benites Morales Enfoque Proactivo en el tratamiento de conductas desafiantes en personas del espectro autista Luis Benites Morales RECIENTES INTERVENCIONES EN EL TRATAMIENTO DE PERSONAS DEL ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO

Más detalles

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER María Teresa Domínguez Roca Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa: Educación Infantil y Primaria Los niños y niñas con Síndrome de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia. España. Margarita Cascales, Begoña López, Esther Mª Gutiérrez

Más detalles

AULA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: ESTUDIO DE UN CASO

AULA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: ESTUDIO DE UN CASO AULA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: ESTUDIO DE UN CASO Alba Mascarell Borreda (almasbo@alumni.uv.es), Claudia Grau Rubio (Claudia.grau@uv.es) Resumen Las aulas

Más detalles

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO María Teresa Domínguez Roca Bloque: Pedagogía Terapéutica. Etapa Educativa: Educación Infantil y Primaria Leer y escribir es

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

T R A S T O R N O S G E N E R A L I Z A D O S D E L D E S A R R O L L O

T R A S T O R N O S G E N E R A L I Z A D O S D E L D E S A R R O L L O C R I E N O. 5 J O Y A S D E L N O V I E M B R E 2 0 1 3 V O L U M E N 1, N º 1 T R A S T O R N O S G E N E R A L I Z A D O S D E L D E S A R R O L L O C O N T E N I D O : C R I E J O Y A S D E L S E R

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 12, Año 2 Marzo 2012 Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo Ya sabes cómo lo vas a celebrar? Compártenos las actividades

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

Aspectos organizativos de la educación especial. Claudia Grau Rubio

Aspectos organizativos de la educación especial. Claudia Grau Rubio Aspectos organizativos de la educación especial Claudia Grau Rubio Diferencias organizativas entre el periodo de integración escolar y la escuela inclusiva Integración escolar Doble sistema Organización

Más detalles

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un

Más detalles

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular?

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Análisis y reflexión acerca de las estrategias para contribuir al proceso de atención de esta

Más detalles

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. Patricia López Cózar 75899328-H INTRODUCCIÓN. La sociedad actual es considerada como el siguiente paso a la revolución

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 3, Año 1 Junio 2010 Con mucho éxito se llevó a cabo el 14 de mayo la segunda sesión del Grupo de Familiares y Amigos de Personas con Autismo en las instalaciones

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL

GESTIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL 2011 MÓDULO II: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL GESTIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL 2 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA PERSONAS

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

APARTADO NUESTOS SERVICIOS: ACTIVIDADES ASISTIDAS CON PERROS EN INSTITUCIONES

APARTADO NUESTOS SERVICIOS: ACTIVIDADES ASISTIDAS CON PERROS EN INSTITUCIONES APARTADO NUESTOS SERVICIOS: ACTIVIDADES ASISTIDAS CON PERROS EN INSTITUCIONES Ofrecemos actividades asistidas con perros para llevar a cabo en cualquier tipo de institución tanto si es para personas con

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL TERMINO AUTISMO

LA EVOLUCIÓN DEL TERMINO AUTISMO LA EVOLUCIÓN DEL TERMINO AUTISMO AUTORIA CATALINA OLMEDO LIGERO. TEMÁTICA TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. ETAPA EI, EP, ESO, Resumen A lo largo de los años muchos autores han ido presentando y estudiando

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA DEFINICIÓN DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA Definición establecida por la Confederación Española de Autismo, FESPAU. Clasificación según el Manual Diagnóstico DSM-IV y DSM-5

Más detalles

CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VERA

CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VERA CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL VERA INFORMACIÓN. El Centro de Educación Infantil Vera está ubicado dentro del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia. La Gestión del Centro corresponde al Servicio

Más detalles

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

Los mapas conceptuales dentro del proyecto ABC

Los mapas conceptuales dentro del proyecto ABC Los mapas conceptuales dentro del proyecto ABC Mª José Roldán Madueño y Mª Victoria Sánchez Pastor CEIP La Pedrera, Yecla (Murcia) Resumen El presente programa se enmarca dentro de un proyecto de innovación

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR

2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2. E-LEARNING, UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER Y ENSEÑAR 2.1. DEFINICION Luego de conocer un poco sobre nuestros posibles estudiantes virtuales, adultos como nosotros, vamos a pasar a reconocer el ambiente

Más detalles

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Talleres y terapias personalizadas de habilidades de aprendizaje. Cursos y talleres de habilidades

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia Por: Dora Armida Garza Gómez Escuela de Ciencias e la Educación RESUMEN La propuesta del aprendizaje estratégico tiene como principio el

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA INFORME DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

Uso y abuso del término autismo

Uso y abuso del término autismo GRUPO ACCIONES CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO Por un tratamiento digno del autismo, sin mitos ni usos peyorativos Uso y abuso del término autismo http://autismosinmitos.blogspot.com/ https://www.facebook.com/accionescontralosmitosdelautismo

Más detalles

Diplomado en Educación Especial

Diplomado en Educación Especial Inicia 13 de Octubre al 25 de mayo del 2013 Sábados de 9 a 1 p.m. Campus Mexicali Presentación La Educación es aquella que va dirigida a las personas que por diversas causas - psíquicas, físicas o emocionales-

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Como pedagogos, cualquier estrategia que apliquemos para lograr el aprendizaje debe partir de preguntas claves: quién aprenderá ciencias?, para qué

Más detalles

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN (AUTORA: ANA MARÍA GONZÁLEZ CASTELLANO) Introducción Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una

Más detalles

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMERICA SOBRE EDUCACIÓN Y TIC Santa Cruz de la Sierra, 20-24 de abril de 2009 Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción Ángel Alonso

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL INICIA EL 11 DE SEPTIEMBRE Presentación La Educación Especial es aquella que va dirigida a las personas que por diversas causas -psíquicas, físicas o emocionales- se les

Más detalles

EXPERIENCIA DOCENTE EN UN AULA DE AUTISMO EN CENTRO ORDINARIO.

EXPERIENCIA DOCENTE EN UN AULA DE AUTISMO EN CENTRO ORDINARIO. EXPERIENCIA DOCENTE EN UN AULA DE AUTISMO EN CENTRO ORDINARIO. En este artículo quisiera compartir con todos vosotros la experiencia que he vivido durante este año escolar 2009/2010 como tutora de un Aula

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles