Miel de abejas - Buenas prácticas de higiene y procesamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Miel de abejas - Buenas prácticas de higiene y procesamiento"

Transcripción

1 Vencimiento consulta pública: PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3130.c2007 Miel de abejas - Buenas prácticas de higiene y procesamiento Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNACIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Miel, dentro del marco del proyecto BID-ATN/ME-8532-RG, para establecer el método de ensayo de determinación de Clostridium sulfito-reductores. Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de este proyecto de norma se ha tomado en consideración la norma IRAM 15970:2001 Miel - Buenas prácticas de higiene y procesamiento y Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para la Apicultura, 2004, Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. El proyecto de norma NCh3130 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. El Anexo A no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo. I

2

3 Vencimiento consulta pública: PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3130.c2007 Miel de abejas - Buenas prácticas de higiene y procesamiento 1 Alcance y campo de aplicación Esta norma establece los requisitos generales de buenas prácticas de higiene y procesamiento de miel para consumo humano. 2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh616 1) Miel de abejas - Clasificación y requisitos generales. NCh617 Miel de abejas - Método de muestreo. IRAM :2000 Materiales para apicultura - Colmenas - Alzas, cuadros y ojalillos. 3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 alza: parte de la colmena donde se colocan los cuadros utilizados en la producción apícola 3.2 alza melaria: estructura compuesta de un cajón en cuyo interior se colocan los marcos que tendrán por finalidad contener los paneles donde se almacena la miel elaborada por las abejas 1) Actualmente en estudio. 1

4 3.3 apiario o colmenar: lugar donde se encuentran las colmenas con abejas que se usa para la producción apícola. Pueden ser: - Fijos, cuyas colmenas permanecen todo el año en un mismo predio. - Trashumantes, cuyas colmenas son desplazadas a otro u otros predios o lugares a lo largo del año. 3.4 buenas prácticas de procesamiento de miel: procedimientos necesarios para lograr una miel inocua y saludable 3.5 colmena: conjunto formado por un enjambre, la estructura que lo contiene y los elementos propios necesarios para su supervivencia, puede ser de los tipos siguientes: - Tipo rústica, es aquella que tiene sus panales fijos e inseparables del recipiente. - Móvil o moderna, posee estructuras independientes que facilitan el manejo del apicultor al interior de la colmena. 3.6 contaminación cruzada: contaminación producida cuando un proceso o producto y/o materia prima puede ser contaminante de otro proceso, producto y/o materia prima 3.7 desinfección: reducción, mediante agentes químicos o métodos físicos adecuados, del número de microorganismos en el edificio, instalaciones, maquinarias y utensilios, a un nivel que disminuya el riesgo a la contaminación del alimento que se elabora 3.8 establecimiento acopiador de miel: dedicado al almacenamiento y/o clasificación de la miel a granel para la formación de lotes de producción 3.9 establecimiento apícola: dedicado a la producción primaria de miel y otros productos de la colmena. Está conformado por uno o varios productores apícolas y sus dependencias (apiarios, depósitos de materiales, etc.) 3.10 establecimiento de depósito de miel: dedicado exclusivamente a almacenar la miel, sin procesar o procesada, a granel o fraccionada 3.11 establecimiento de extracción de miel: dedicado a la extracción de miel, desde la recepción de alzas melarias hasta el almacenamiento de la miel en los tambores 3.12 establecimiento de fraccionamiento: en donde la miel es sometida, mediante operaciones tecnológicamente aceptadas, al licuado, decantado, filtrado, tratamiento térmico, fraccionado, envasado u otros procesos 3.13 limpieza: eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia objetable 2

5 3.14 miel: sustancia dulce natural producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores, de secreciones de otras partes vivas de las plantas o excreciones de insectos succionadores de plantas, que las abejas recogen, y combinan con sustancias específicas propias, maduran y almacenan para su futura alimentación 3.15 núcleo: forma de generar una nueva familia de abejas, compuesta por los habitantes de la colmena con una reina fecunda, acompañada por marcos con crías en distintos estadios y con alimento (polen y miel) 3.16 nuclero: recipiente construido de madera u otros materiales, capaz de contener los cuadros de cría y una colonia reducida de abejas 4 Producción 4.1 Colmenas El manejo de las colmenas se debe realizar siguiendo prácticas adecuadas durante todo el año de modo de evitar el deterioro o la contaminación de la miel. El asentamiento de las colmenas se debe realizar en lugares alejados de áreas urbanas o con riesgo de contaminación por plaguicidas, herbicidas, aguas contaminadas, entre otros. El apiario se debe controlar de acuerdo con un plan de buenas prácticas de manejo que incluya los aspectos siguientes: Manejo sanitario Los medicamentos veterinarios aprobados por la autoridad sanitaria competente sólo se deben aplicar a título curativo (no preventivo) para intervenciones estrictamente necesarias a fin de restablecer la buena salud de las colmenas, los núcleos y el apiario. Para ello se deben realizar controles sanitarios periódicos, y se deben respetar los tiempos de carencia y dosis prescriptos para cada uno. NOTA - Se debe tener en cuenta que de no respetar estas pautas, pueden quedar residuos químicos en la miel. Alimentación artificial Se puede alimentar artificialmente el apiario solamente durante la invernada o cuando no haya entrada natural de néctar en él, siempre que no se coloquen alzas melarias. De no respetar esta indicación, sus residuos se pueden encontrar en el producto. Materiales de la colmena Los materiales con los cuales se construyen las alzas deben cumplir con los requisitos establecidos en IRAM El material apícola debe estar comprendido dentro de un programa adecuado de limpieza y desinfección. 3

6 4.2 Cosecha de la miel La miel a cosechar debe estar madura y no debe superar el porcentaje de humedad establecido en NCh616. No se deben recolectar las alzas melarias durante los días de lluvia o con humedad relativa ambiente alta. El desabejado se debe efectuar aplicando las buenas prácticas de manejo, debiendo utilizar únicamente forzadores de aire, sopladores de abejas, como así también el sacudido de los cuadros y/o cepillado y ahumadores. El uso de ahumadores se debe realizar tomando como material de combustión sólo sustancias vegetales naturales. La cantidad de humo debe ser la menor posible, a fin de evitar la presencia de sus residuos en la miel (ver Anexo A). La miel al ser cosechada, cada alza melaria se debe identificar con el número de apiario. En los cuadros con miel que se extraen de la colmena no se debe observar la presencia de crías de abejas. Los cuadros y/o alzas, una vez retirados de las colmenas, no se deben apoyar en el piso debido al riesgo posible de contaminación, por ejemplo por esporas de Clostridium botulinum. 4.3 Carga y transporte de alzas melarias llenas El vehículo para transportar las alzas debe estar habilitado y debe tener las características apropiadas para el estibaje, altura al piso y fácil acceso. Los pisos deben ser de fácil limpieza y debe contar con bandejas y entretapas suficientes para la protección de las alzas. Los vehículos deben transitar cerrados de manera tal que no se permita la contaminación de las alzas con polvo, tierra, agua, o mezcla de ellos. Se debe evitar por completo el pillaje y la exposición directa al sol. Se debe realizar el transporte de manera cuidadosa y segura, evitando así que se produzcan roturas de cuadros y/o alzas melarias por un manejo incorrecto del transportista. 4

7 5 Establecimientos e instalaciones 5.1 Edificio en general Los locales deben estar habilitados por la autoridad sanitaria competente y cumplir con las condiciones indicadas en la legislación vigente. Los edificios e instalaciones deben ser de construcción sólida y sanitariamente adecuada. Los materiales usados en la construcción y el mantenimiento no deben transmitir, directa o indirectamente, ninguna sustancia a la miel. Deben estar diseñados para poder limpiarlos y desinfectarlos adecuadamente, según un programa de limpieza y desinfección que aplique sustancias de uso en la industria alimentaria aprobadas por la legislación vigente. Los edificios e instalaciones deben ser diseñados y construidos con las características funcionales y con la ubicación, medidas y distribuciones que respondan a las necesidades de cada área. Deben asegurar que las operaciones se puedan realizar en las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas desde la llegada de la materia prima hasta la obtención del producto terminado. Las instalaciones, máquinas, cañerías o utensilios que tomen contacto con la miel deben ser de acero inoxidable y/o cualquier otro material de uso permitido en la industria alimentaria. Las aberturas deben tener protecciones y sistemas que eviten el ingreso de agentes contaminantes. 5.2 Iluminación y ventilación Todas las áreas deben estar provistas de una adecuada iluminación. Las luminarias deben estar diseñadas de tal manera que no afecten la higiene de la miel ni alteren los colores, incluyendo su protección para evitar la contaminación por roturas. En cualquier caso, todo el establecimiento debe estar bien iluminado ya sea con luz natural, con luz artificial o con mezcla de ambas que garantice una intensidad mínima de: lux (50 bujías/pie) en todos los puntos de inspección; lux (25 bujías/pie) en las salas de trabajo; - 50 lux (5 bujías/pie) en las demás áreas. 5

8 La ventilación debe ser la adecuada para mantener las condiciones óptimas de temperatura y humedad. La dirección de la corriente de aire no debe ir nunca de una zona sucia a una zona limpia. 5.3 Abastecimiento de agua y evacuación de efluentes El abastecimiento de agua potable debe ser abundante y a presión adecuada. A su vez se debe realizar, al menos, un análisis microbiológico cada seis meses y uno físico-químico una vez al año antes del procesamiento. Los tanques de almacenamiento se deben limpiar al menos cada seis meses para mantener la potabilidad del agua. En caso de que se utilice vapor se debe generar con agua potable y se debe evitar su contacto con la miel, debido que altera su contenido de humedad y puede contaminarla. El transporte de vapor se debe efectuar por tuberías independientes. Se debe disponer de un sistema eficaz de evacuación de efluentes y aguas residuales, el que se debe mantener en buen estado de funcionamiento. 5.4 Vestuarios y cuartos de aseo Se debe disponer de vestuarios, sanitarios y cuartos de aseos bien iluminados, ventilados y convenientemente situados de tal forma que no haya comunicación directa con el área de manipulación. El área de manipulación debe contar con las instalaciones apropiadas para el lavado y secado de las manos del personal. 6 Equipos y utensilios Los equipos y utensilios deben estar construidos con materiales impermeables, resistentes a la corrosión y que no transmitan sustancias tóxicas, olores ni sabores. Todos los equipos deben estar diseñados y construidos de tal forma que aseguren la higiene y permitan repetidas operaciones de limpieza y desinfección de manera fácil y completa. 7 Higiene y vestimenta del personal Se debe capacitar al personal sobre la manipulación higiénica del producto y su higiene personal, de manera tal que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminación de la miel (ver Anexo A). Se deben tomar las medidas necesarias para controlar el estado de salud del personal. Para ello se lo someterá a los exámenes médicos correspondientes. 6

9 El personal debe poseer libreta sanitaria. No se debe permitir que ninguna persona afectada de una enfermedad infectocontagiosa o con heridas trabaje en las zonas de manipulación de miel en la que haya probabilidad de contaminación microbiana patógena. Toda persona en la zona de procesamiento debe mantener una correcta higiene personal y debe llevar ropa protectora de color claro, calzado adecuado, barbijo y una cofia que cubra totalmente el cabello. Si se utilizaran guantes, éstos se deben mantener en buenas condiciones de limpieza e higiene. En la zona de procesamiento de la miel no se deben utilizar cosméticos, joyas ni otros adornos personales. Tampoco se debe comer, fumar ni realizar otras prácticas antihigiénicas. Se debe cumplir con la legislación vigente correspondiente a los requisitos indicados en esta cláusula. 8 Contaminación cruzada El personal debe estar capacitado acerca de la importancia de realizar cada operación en el área correspondiente y según los procedimientos establecidos, de modo de evitar cualquier tipo de contaminación cruzada. 9 Limpieza, desinfección y control de plagas Todos los productos de limpieza y desinfección deben estar aprobados, identificados y almacenados en lugares adecuados. Los equipos y utensilios se deben limpiar o desinfectar con agua potable y detergentes, o con desinfectantes o soluciones de éstos. No deben quedar residuos de estos agentes en las superficies susceptibles de entrar en contacto con la miel (ver 5.3). Se debe mantener un programa de limpieza y desinfección de acuerdo con el tipo de actividad que se desarrolle en cada área. El personal debe estar capacitado en las técnicas de limpieza de manera de garantizar su cumplimiento. Se deben efectuar controles de plagas y desinfección periódicamente en los establecimientos, instalaciones, equipos, vehículos y utensilios de acuerdo con los procedimientos contemplados en el programa, controlando y documentando la naturaleza y el tipo de producto usados. Los residuos se deben disponer en los lugares destinados a tal fin y tratarse según el programa establecido, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes. 7

10 10 Procesamiento En esta cláusula se detallan los principios generales a tener en cuenta en cada etapa de extracción y fraccionamiento de la miel Descarga de las alzas melarias En esta etapa, la recepción de las alzas se debe realizar por personas que usen delantales limpios y que las manipulen con sumo cuidado para evitar la ruptura de cuadros. El operario se debe lavar las manos en forma regular para mantener la higiene y, además, para efectuar la manipulación en forma segura ya que debe evitar que las alzas se resbalen de sus manos. A medida que se van descargando las alzas se deben apilar de manera ordenada y nunca se deben estibar ni apoyar sobre el suelo. Se pueden usar pallets de estibaje en aquellas salas de extracción donde se trabaja en forma comunitaria, y se recomienda utilizar métodos adecuados para diferenciar lotes de diferentes productores Almacenamiento de las alzas melarias En esta etapa se debe tener en cuenta las precauciones siguientes: condiciones de estibaje, control de pillajes y control de plagas. Se deben controlar, además, las condiciones de humedad y temperatura ya que valores excesivos pueden alterar las características de la miel. Se debe controlar la aireación del lugar para evitar la reabsorción de la humedad en los panales. Se aconseja realizar la extracción de la miel el día que entran las alzas a la sala de extracción. Se debe evitar almacenar las alzas por varios días Desoperculado Para efectuar la remoción de los opérculos con los que la abeja ha cerrado las celdas del panal, se debe utilizar una maquinaria fabricada con materiales higiénicos y que facilite las tareas de limpieza y desinfección. Si se utilizan equipos que desoperculan el panal a una determinada temperatura se debe poner especial atención en que esta temperatura de proceso no supere la temperatura de fusión de la cera contenida. Para ello se consultarán las recomendaciones de uso de los equipos comerciales utilizados. En esta etapa se debe prestar especial atención al manejo del operador durante este proceso: éste debe lavar la pinza cada vez que pasa una serie de cuadros desoperculados y no debe dejar la pinza apoyada sobre el piso, en la desoperculadora, o en cualquier otra superficie sucia. También, se debe controlar la vestimenta y el cuidado de la higiene del personal. 8

11 10.4 Separación miel-cera Existen varios tipos de sistemas y modelos de separación de miel y de cera. Los sistemas más difundidos son los que actúan mediante calor pero presentan la desventaja de producir, si se usan incorrectamente, alteraciones en la calidad de la miel. Existen, las centrífugas que separan la cera de la miel y que trabajan en frío, siendo éstas más recomendadas que los anteriores. En todos los casos se debe trabajar en forma higiénico-sanitaria y con materiales aptos. Se deben tomar las precauciones necesarias en lo referente a la limpieza diaria de utensilios y de la maquinaria como así también la higiene del personal, según cláusula Escurrido de cuadros Los cuadros desoperculados exponen la miel a posibles contaminaciones, por lo que se debe tener en cuenta ciertas precauciones como: - no se deben utilizar ventiladores o forzadores de aire cercanos al sector; - se debe realizar el escurrido de los cuadros con miel sobre bateas de acero inoxidable o soportes escurridores destinados a tal fin; - se debe tener un lugar higienizado y exclusivo en donde se lo pueda colgar limpio y seco cuando no es utilizado; - se debe abrir aquellos opérculos de los cuadros que no fueron correctamente desoperculados con un peine de acero inoxidable Extracción Se utilizan para esta operación extractores o centrífugas de capacidad variable y sobre cuyo eje se coloca una jaula o cesta en la que se disponen los cuadros para ser extraída su miel. Estos recipientes deben estar adecuadamente ubicados y deben poseer una tapa para eliminar corrientes de aire e impedir el escape de miel. No se debe abrir el extractor antes de que pare su funcionamiento. Se recomienda el uso de extractores de cuadros ya que aquellos que llevan dentro alzas melarias producen importantes contaminaciones. El personal debe estar entrenado adecuadamente de modo de evitar accidentes y realizar una correcta manipulación de los cuadros durante el ingreso de éstos dentro del extractor. 9

12 10.7 Tamizado (prefiltrado) Se tamiza la miel para eliminar los fragmentos de abejas, cera u otras impurezas. Se puede colocar un tamiz entre la salida del extractor y la entrada al depósito de miel, recomendándose el uso de acero inoxidable o de otro material permitido en la industria alimentaria con una abertura de 3,5 mm, como máximo. Se recomienda contar con un tamiz de repuesto ante posibles inconvenientes durante su uso Depósito transitorio de miel En el caso de depositar la miel en forma transitoria y con el fin de evitar posibles contaminaciones, se debe: - utilizar recipientes de material permitido para uso alimentario, preferentemente, de acero inoxidable; - utilizar el sistema de tamizado; - mantener el depósito siempre tapado; - implementar un sistema de bombeo automático, con alarma, de corte y arranque de la bomba según corresponda, para evitar que la miel rebalse; - mantener en buenas condiciones de limpieza, y cuando sea necesario, se debe extraer la cera de la superficie del depósito para evitar que sea succionada por la bomba de elevación y que se tape; esta operación se debe realizar en forma higiénica y con elementos adecuados, limpios y desinfectados Bombeo y transporte de miel por cañerías Se utilizan, generalmente, bombas para transportar la miel desde la salida del tamizado o desde el depósito transitorio (en caso que se utilice) hasta el tanque decantador o directamente a los tambores. Se recomiendan bombas construidas con material de acero inoxidable, que no batan ni espumen la miel para no provocar que se generen microburbujas. Estas bombas se deben ubicar en lugares de fácil acceso para su limpieza, desinfección diaria y el mantenimiento correcto y periódico Decantado en tanques Esta operación se efectúa mediante el reposo de la miel que permite la decantación de las impurezas más pesadas presentes en la miel y la acumulación de las más livianas en la parte superior, por flotación. Esta operación se realiza en tanques de material sanitario, preferentemente de acero inoxidable. 10

13 Se deben tomar en cuenta las indicaciones siguientes: - utilizar tanques con tapas para evitar contaminaciones; - realizar la remoción de las impurezas livianas que flotan sobre la miel en forma higiénica y periódica; - utilizar para esta remoción mallas o redes plásticas, entre otras, que deben estar limpias y secas; - el grifo de salida del tanque debe estar algunos centímetros por encima del fondo para evitar la salida de impurezas pesadas del decantado; - se sugiere no dejar la miel en los tanques más de cinco días, especialmente aquellas de fácil cristalización. El inconveniente que presenta este sistema de decantado en tanques es el mezclado de mieles de distintos orígenes (por ejemplo, salas de extracción comunitarias) que pierden su identificación. Este tipo de sistema está siendo reemplazado por el envasado directo en los tambores Envasado en tambores Se debe efectuar un procedimiento de muestreo de la miel para controlar los requisitos de calidad que establece NCh617. Se debe decantar la miel en el tanque. En el caso de no utilizar el tanque decantador, para evitar el espumado de tambores, se utilizan a la salida del extractor de miel, bateas clarificadoras y separadoras de miel y de cera, como paso previo al llenado en los tambores (estos sistemas están siendo implementados recientemente). Posteriormente se realiza un proceso de filtrado complementario con un tamiz de 600 mm a mm. Para el envasado en tambores, se deben tener en cuenta las indicaciones siguientes: - inspeccionar el tambor antes de su llenado de manera que reúna las condiciones establecidas; - utilizar un sistema de corte automático de bomba o un sistema de alarma para determinar el nivel de miel en los tambores en el momento de llenado; - efectuar el llenado de los tambores por su boca lateral, para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias; - tener el tambor siempre tapado y en el caso de destaparlo, no colocar la tapa en el piso; 11

14 - mantener las condiciones de higiene y sanidad inherentes a la operación; - verificar bien los cierres de los tambores antes de almacenarlos y transportarlos; - identificar los tambores según las reglamentaciones vigentes Almacenamiento de tambores Se debe tener un control de las condiciones de almacenamiento, teniendo en cuenta lo siguiente: Tambores vacíos - el personal debe evitar e impedir actividades de manipulación, almacenaje y conservación que atenten contra la funcionalidad del tambor o su aspecto general; - se recomienda tener en cuenta entre otros los siguientes factores para la conservación de los tambores almacenados a la espera de su llenado: no dejarlos a la intemperie, evitar todo tipo de contacto con cualquier tipo de fluido, mantener la limpieza del sector de almacenamiento; - si es necesario que una persona se pare sobre un tambor almacenado se deben extremar las precauciones para evitar abolladuras en éstos Tambores llenos - el local debe estar cerrado para impedir la entrada de agua y debe estar resguardado de los rayos solares y de la lluvia; - el piso debe ser de cemento; - se debe efectuar una manipulación correcta de los tambores (no se deben golpear, se deben mover con cuidado y con dispositivos especiales); - si se necesita abrir la tapa del tambor se debe proceder en forma higiénica y nunca a la intemperie; - el lugar se debe mantener ventilado y seco y se debe evitar la exposición del tambor a temperaturas elevadas. Se recomienda que la miel se almacene en lugares frescos para así conservar sus propiedades. 12

15 10.13 Fraccionamiento Se debe efectuar un procedimiento de muestreo de la miel para controlar los requisitos de calidad que establece NCh617. Esta operación de fraccionamiento se debe realizar en un ambiente con medidas de higiene máximas. Se debe realizar en envases de primer uso y bromatológicamente aptos para estar en contacto con alimentos. La miel a envasar en estos envases debe estar exenta de impurezas y debe tener aspecto y consistencia adecuada. Para facilitar el fraccionamiento se pueden realizar las operaciones siguientes: - licuado: en esta operación se eleva la temperatura de la miel y se debe controlar la relación temperatura-tiempo de exposición al calor. Se debe tener en cuenta que esta relación tiempo-temperatura empleada no afecte significativamente la calidad de la miel. Se recomienda contar con el asesoramiento de un experto; - espumado: se debe retirar la espuma producida y las numerosas partículas suspendidas; - filtrado: se debe impulsar el filtrado mediante bombas reguladas de manera de no incorporar aire al flujo; - pasteurización: se debe realizar un tratamiento térmico y su inmediato enfriado posterior, que tiene por objeto disminuir la actividad de mohos y levaduras y disolver cristales. Una manera de comprobar el buen desarrollo de este proceso es mediante la observación de los valores de HMF (hidroximetil furfural) y de enzimas. Luego de efectuar estos procesos se deben tomar muestras de la miel y efectuar los análisis de control correspondientes. Una vez que se han llenado los envases con la miel se deben tapar inmediatamente. Los materiales de envasado más usados para la miel son el plástico y el vidrio y deben estar aprobados por la Autoridad Competente. Para la conservación de esta miel envasada se deben considerar los dos factores más importantes que son la humedad relativa ambiente (no mayor que 60%) y la temperatura (cercana a 20 C). Se deben respetar las recomendaciones sobre la vida útil de la miel. 13

16 10.14 Presentación y etiquetado Las mieles se pueden presentar a granel (tambores) o fraccionadas. Con respecto al rotulado, se la debe denominar miel de abejas (sin ningún otro tipo de denominaciones que puedan inducir a error o engaño). En el rotulado de miel envasada, se debe indicar la información siguiente: - denominación de venta; - contenido neto (en masa o en volumen según corresponda); - identificación del productor o fraccionador (se debe indicar el nombre y la dirección del productor y fraccionador y el registro del establecimiento); - identificación del lote; - día y mes de envasado; - la leyenda "consumir antes de..." (indicando la fecha); - información nutricional (opcional); - información establecida por la Autoridad Competente. 14

17 Anexo A (Informativo) Recomendaciones A.1 Instrucciones para el lavado de manos Cada operario se debe lavar las manos luego de que haya ido al baño, antes de ingresar a la sala de procesamiento, cuando cambia de lote y luego de que haya comido, entre otros. Se deben lavar las manos con jabón blanco neutro y enjabonárselas cuidadosamente hasta el codo y cepillarse las uñas. Para el secado, se deben usar toallas desechables o equipos de secado por aire, siendo estos últimos lo más recomendados. NOTA - Se debe tener cuidado con la limpieza y mantenimiento del cepillo. A.2 Limpieza de utensilios Los utensilios se deben lavar y enjuagar con agua potable, y se deben secar. Si se utiliza detergente, éste debe ser biodegradable, y como desinfectante se puede utilizar una solución de 15 ml (una cucharada sopera) de hipoclorito de sodio (concentración de 80 g de cloro activo por litro) en 1 L de agua. A.3 Uso de ahumadores (información de carácter general) Se deben utilizar maderas duras de primer uso. No se deben utilizar maderas resinosas. (excepto el abeto), maderas que proporcionan olor y/o sabor desagradables, ni con juncos u otras materias que depositen hollín sobre el alimento. Tampoco se deben utilizar maderas de desecho, pintadas o que pueden desprender sustancias tóxicas. 15

18 Anexo B (Informativo) Bibliografía [1] Resolución Nº80/96, Reglamento Técnico Mercosur sobre las condiciones higiénico sanitarias y de buenas prácticas de elaboración para establecimientos elaboradores/industrializadores de alimentos. [2] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación Miel: Buenas Prácticas de Manufactura. Guía de Aplicación. Normas y Legislaciones vigentes. Editorial. El Obrador, [3] INTA-Proapi - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Programa Apícola Miel 2000 Pliego de Condiciones para la Certificación de Miel Tipificada Obtenida con Buenas Prácticas de Manejo y Manufactura - Referencia: PC.B/11 - Revisión 0-15 de mayo de 1998 (Resolución N 430 INTA-SAGPyA). 16

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. EXTRACCIÓN

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNAS Y TANQUES DE RESERVA PARA AGUA POTABLE El agua utilizada para consumo humano debe reunir una serie de requisitos para asegurar su potabilidad. Normalmente

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Técnicas de Panadería Alimentación ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Lea la siguiente situación

Más detalles

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Implementar buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia no sólo es una obligación de carácter legal, también es un beneficio para la industria ya que permite optimizar sus procesos de producción

Más detalles

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP Objetivos Revisar conceptos teóricos sobre Buenas Prácticas de Manufactura y Sistema HACCP. Reconocer la importancia de las BPM y de la implementación del

Más detalles

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza: Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se

Más detalles

REQUISITOS SANITARIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN DONDE SE ELABORAN O VENDEN ALIMENTOS

REQUISITOS SANITARIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN DONDE SE ELABORAN O VENDEN ALIMENTOS REQUISITOS SANITARIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN DONDE SE ELABORAN O VENDEN ALIMENTOS El presente documento, pretende ser una herramienta de ayuda eficaz, que permita a los responsables de los establecimientos

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS QUE SON? Las BPM (GMP) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros e inocuos para el consumo humano, que se centralizan

Más detalles

Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo LOGO DEL MUNICIPIO

Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo LOGO DEL MUNICIPIO Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo LOGO DEL MUNICIPIO Agua Potable Agua potable: agua de consumo inocua, que no ocasiona ningún riesgo significativo

Más detalles

Detergentes y desinfectantes

Detergentes y desinfectantes Detergentes y desinfectantes Limpieza y desinfección del área de trabajo Panadero Importancia de limpiar y desinfectar Alimentos Plagas Establecimiento Equipo Empleados Minimiza los riesgos de contaminar

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor y menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor y menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Inspección sanitaria de instalaciones con mayor y menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella. Protocolo para la REVISIÓN

Más detalles

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com CUESTIONARIO DE DICTAMINACION PARTE 4: BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Razón Social: Domicilio: Fabrica: 1 EMPLEADOS Y OBREROS 1.1 Están nuestros empleados y obreros bien capacitados y adistrados? 1.2

Más detalles

EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA

EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA APTO NO APTO EXAMEN MANIPULADOR DE ALIMENTOS INICIAL A DISTANCIA RELLENAR EN MAYÚSCULAS TODOS LOS DATOS NOMBRE Y APELLIDOS: EMPRESA: CATEGORIA PROFESIONAL: D.N.I / PASAPORTE: FECHA: FIRMA: Marque con una

Más detalles

Requisitos Para Unidades Ambulantes de Alimentos y Carros de Mano

Requisitos Para Unidades Ambulantes de Alimentos y Carros de Mano Requisitos Para Unidades Ambulantes de Alimentos y Carros de Mano Información para empezar a operar una unidad ambulante o un carro de mano para la venta de alimentos Condado de Catawba Departamento de

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

[ SELLO ALIMENTO SEGURO ]

[ SELLO ALIMENTO SEGURO ] [ SELLO ALIMENTO SEGURO ] 1 Checklist para la concesión del sello Alimento seguro Esta lista tiene como objetivo examinar todos los aspectos respecto de las instalaciones, equipos, utensilios e instrumentos

Más detalles

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001 CAC/RCP 47-2001 Página 1 de 6 CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001 Página INTRODUCCIÓN... 2 SECCIÓN I OBJETIVOS... 2 SECCIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS CON AMIANTO El amianto ha sido un material muy utilizado en la construcción debido a sus propiedades, resistencia a altas temperaturas, resistencia eléctrica, a la abrasión

Más detalles

Importancia del diseño higiénico y motivos de empresas deslistadas.

Importancia del diseño higiénico y motivos de empresas deslistadas. IV symposium internacional sobre tecnología a alimentaria Importancia del diseño higiénico y motivos de empresas deslistadas. Murcia, 26 de octubre de 2009 Oscar González Gutierrez - Solana Subdirector

Más detalles

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1 PARTE DE PRENSA Alimentos seguros 1 Lavar, pelar, hervir y a comer tranquilos! Las bacterias también pueden contaminar y multiplicarse en los alimentos crudos. Por eso, es importante tener en cuenta algunas

Más detalles

Buenas Prácticas de Manufactura en la Preparación y Servicio de. Ing. Ma. Antonieta de Franco - Dirección de Innovación y Calidad-

Buenas Prácticas de Manufactura en la Preparación y Servicio de. Ing. Ma. Antonieta de Franco - Dirección de Innovación y Calidad- Buenas Prácticas de Manufactura en la Preparación y Servicio de alimentos Ing. Ma. Antonieta de Franco - Dirección de Innovación y Calidad- 1 1. Introducción Actualmente los consumidores se preocupan por

Más detalles

MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE PUEBLA

MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA DE HORTALIZAS EN EL ESTADO DE PUEBLA Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera Dirección de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE PARA PREVENIR

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Romina Rojas Opazo Ingeniero Civil Químico Instituto de Investigación Pesquera Control y fiscalización

Más detalles

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Modalidad: Distancia Duración: 80 Horas Objetivos: Seguridad Alimentaria. Sistema APPCC Código: 3946 Con este material se pretende obtener una idea general del proceso

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio.

Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio. Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. El vidrio flotado debe protegerse durante el despacho y su almacenamiento. Después de la instalación, es necesario tomar apropiadas

Más detalles

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador Definición Higiene: Medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos en todas sus fases. Componentes básicos: A). Limpieza. B). Desinfección. ACCIONES

Más detalles

EQUIPO APPCC: PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN/IMPLANTACIÓN DEL PLAN

EQUIPO APPCC: PERSONAL IMPLICADO EN LA ELABORACIÓN/IMPLANTACIÓN DEL PLAN www.gestion-calidad.com NOMBRE DE LA EMPRESA SECTOR/ACTIVIDAD DOMICILIO SOCIAL SISTEMAS DE GESTIÓN IMPLANTADOS/CERTIFICADOS: CIF Nº SEDES/NAVES IMPLANTACIÓN EN SEDE/NAVE/DPTO: FECHA DESDE LA QUE FUNCIONA

Más detalles

Miel de abejas - Determinación del contenido de agua

Miel de abejas - Determinación del contenido de agua Versión Final Comité - Agosto 2006 NORMA CHILENA NCh3026-2006 Miel de abejas - Determinación del contenido de agua Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA APLICADO AL SECTOR DE PANIFICACION Y PASTELERIA CUMPLIMIENTO DE PRE REQUISITOS

LISTA DE CHEQUEO BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA APLICADO AL SECTOR DE PANIFICACION Y PASTELERIA CUMPLIMIENTO DE PRE REQUISITOS LISTA DE CHEQUEO BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA APLICADO AL SECTOR DE PANIFICACION Y PASTELERIA CUMPLIMIENTO DE PRE REQUISITOS I.- IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del Establecimiento Fecha visita

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA FORMATIVO EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA PROGRAMA FORMATIVO EXPERTO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA www.bmformacion.es info@bmformacion.es Objetivos 1. Seguridad Alimentaria. Sistema APPCC Con este material se pretende obtener una idea general del proceso

Más detalles

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Lo siguiente incluye unas infracciones y sus acciones correctivas respectivas. Se supone que la infracción puede ser corregida en el local y que el

Más detalles

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?: Página 1 de 6 1.1.- Introducción Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LIMPIEZA Y EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LD EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS La sanitización/higienización es un concepto general que comprende la creación y mantenimiento de las condiciones óptimas de higiene

Más detalles

Director de Servicios

Director de Servicios Página 1 de 8 ÍNDICE 1. OBJETO Y ALCANCE 2. RESPONSABILIDAD 3. DESARROLLO 3.1. Programa de limpieza y desinfección 3.2. Comprobación de la eficacia del programa de limpieza y desinfección 4. REGISTROS

Más detalles

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD PROASA PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD Capacitación en higiene alimentaria a manipuladores de alimentos... Los temas a tratar son:

Más detalles

DIRECTRICES DE APLICACIÓN VOLUNTARIA RELATIVAS A LA ESTRUCTURA DE LOS BUQUES NUEVOS QUE TRANSPORTEN LÍQUIDOS A GRANEL QUE CONTENGAN BENCENO

DIRECTRICES DE APLICACIÓN VOLUNTARIA RELATIVAS A LA ESTRUCTURA DE LOS BUQUES NUEVOS QUE TRANSPORTEN LÍQUIDOS A GRANEL QUE CONTENGAN BENCENO ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL 4 ALBERT EMBANKMENT LONDRES SE1 7SR Teléfono: 0207 735 7611 Facsímil: 0207 587 3210 OMI S Ref.: T4/7.01 MSC.1/Circ.1220 12 diciembre 2006 DIRECTRICES DE APLICACIÓN VOLUNTARIA

Más detalles

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA agencia española de Ref: 004 / Nov. 2004 SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA SEGUIMIENTO DE LAS INDICACIONES DEL ETIQUETADO Y LAS INSTRUCCIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Ámbito

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SALAS DE EXTRACCION

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SALAS DE EXTRACCION RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SALAS DE EXTRACCION Debido a las numerosas consultas recibidas acerca de la construcción de una sala de extracción, el SENASA elaboró una pequeña guía con las recomendaciones

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD E HIGIENE CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN Legislación sobre productos fitosanitarios. Pedro Delgado Cobos Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo..

Más detalles

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación

UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación UTZ Certified Cadena de Custodia Lista de Verificación Para Cacao Version 3.1, Junio 2012 Introducción La lista de verificación UTZ Certified es una herramienta para que las organizaciones evalúen su desempeño

Más detalles

MANUAL DE LIMPIEZA DE LA CISTERNA Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA

MANUAL DE LIMPIEZA DE LA CISTERNA Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA MANUAL DE LIMPIEZA DE LA CISTERNA Y TRATAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA USO DE LA CISTERNA Haciendo un buen uso y mantenimiento de la cisterna, la misma puede durar muchos años. Para esto, es importante: Limpiar

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CAPI0270.01 Título Cosecha de miel de abeja Propósito Presentar los parámetros requeridos para que los individuos relacionados con el sector apícola se puedan evaluar

Más detalles

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO APIGUARD gel (25% timol) 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Timol

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES Página 1 de 8 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Describir las actividades necesarias que garanticen el adecuado funcionamiento del para residuos comunes no putrescibles potencialmente reciclables,

Más detalles

Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio

Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio Preparación Y ESTERILIZACIÓN de materiales de laboratorio Área de Bacteriología. Depto. de Ciencias Microbiológicas Facultad de Veterinaria UdelaR 2015 Esterilización Definición Esterilización: proceso

Más detalles

doc 030 E "rb bertomeu" beco ACCIÓN DEL ADITIVO DC SOBRE EL AGUA DE CONDENSACION EN TANQUES Y DEPÓSITOS Y LA QUE CONTIENE EL GAS-OIL

doc 030 E rb bertomeu beco ACCIÓN DEL ADITIVO DC SOBRE EL AGUA DE CONDENSACION EN TANQUES Y DEPÓSITOS Y LA QUE CONTIENE EL GAS-OIL doc 030 E "rb bertomeu" beco ACCIÓN DEL ADITIVO DC SOBRE EL AGUA DE CONDENSACION EN TANQUES Y DEPÓSITOS Y LA QUE CONTIENE EL GAS-OIL rb bertomeu S.L. Dep. Técnico Junio-1999 ACCIÓN DEL ADITIVO "rb bertomeu"

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

Extintores portátiles - Servicio técnico - Requisitos

Extintores portátiles - Servicio técnico - Requisitos Versión Final Comité - Abril 2012 NORMA CHILENA NCh3268-2012 Extintores portátiles - Servicio técnico - Requisitos Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su

Más detalles

CRITERIOS DE GUÍA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE ELABORAN ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN

CRITERIOS DE GUÍA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE ELABORAN ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN CRITERIOS DE GUÍA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE ELABORAN ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN La fabricación de alimentos libres de gluten exige que las empresas tomen medidas adicionales para garantizar la inocuidad

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL Montevideo, 15 de diciembre de 2008 VISTO: La necesidad de complementar las reglamentaciones aplicadas por la División Industria Animal

Más detalles

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales:

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales: 2. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (POES) Los Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento, POES, también conocidos como SSOP, por sus siglas en inglés, son descripciones de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PLANES de APOYO INDUSTRIA ALIMENTARIA. Higiene en la

PLANES de APOYO INDUSTRIA ALIMENTARIA. Higiene en la CONTROL DEL AGUA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TRAZABILIDAD CONTROL DE PLAGAS MANTENIMIENTO FORMACIÓN CONTROL DE PROVEEDORES BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN Garantizar que el agua utilizada por los establecimientos

Más detalles

Tomasa Angélica Portillo. Quiragüira Masaguara Intibucá

Tomasa Angélica Portillo. Quiragüira Masaguara Intibucá Tomasa Angélica Portillo Quiragüira Masaguara Intibucá Según su forma de Producción. A) Miel Convencional. (Obetenida pro métodos tradicionales de producción). B) Miel Orgánica/Ecologica, (Procedente de

Más detalles

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos REF: HORAS: HORAS: K439 27 horas lectivas 03 horas practicas OBJETIVOS Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas

Más detalles

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO

TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR MEDIO DE CLORO GUÍA TÉCNICA

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN EN LA PESCA ARTESANAL

BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN EN LA PESCA ARTESANAL BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN EN LA PESCA ARTESANAL Este material fue financiado por OSPESCA - AECID - XUNTA DE GALICIA en el marco del Plan de apoyo a la Pesca en Centroamérica (PAPCA). Ilustración

Más detalles

NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES

NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES 1 Codex Standard 107-1981 NORMA GENERAL PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES CODEX STAN 107-1981 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica al etiquetado de los aditivos

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-036-981. MIEL DE ABEJA. ESPECIFICACIONES. NORMA MEXICANA. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. (ESTA NORMA CANCELA A LA NMX-F- 036-1953 Y A LA NMXPC/4/1980),

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRANSPORTE DE PIENSOS

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRANSPORTE DE PIENSOS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRANSPORTE DE PIENSOS Guía realizada como apoyo a los planes APPCC propios de cada establecimiento. Se advierte que los APPCC hay que realizarlos de manera personalizada y que

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 296 Lunes 6 de diciembre de 2010 Sec. III. Pág. 101543 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 18827 Resolución de 18 de noviembre de 2010, de la Dirección General de

Más detalles

Recomendaciones para el uso de ascensores

Recomendaciones para el uso de ascensores Recomendaciones para el uso de ascensores El ascensor es el dispositivo más utilizado para el transporte vertical de personas o de carga en edificios en toda organización. Qué conductas seguras deben adoptar

Más detalles

MÓDULO V: MANIPULADOR DE ALIMENTOS

MÓDULO V: MANIPULADOR DE ALIMENTOS 9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: CONCEPTO Y DIFERENCIA 9.1. INTRODUCCIÓN Los clientes esperan que los locales alimentarios estén limpios y desinfectados y suponen que se manipulan los alimentos higiénicamente.

Más detalles

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6.1. MANIPULADORES DE ALIMENTOS: El término manipulador de alimentos incluye a toda aquella persona que interviene en alguna de las fases de elaboración

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

Folleto sobre Buenas Prácticas de Manufactura

Folleto sobre Buenas Prácticas de Manufactura Folleto sobre Elaborado por: Lic. Virginia Jiménez Ing. Evelyn Miranda Lic. Olga Murillo Dirección Mercadeo y Agroindustria C.N.P. Año 2000 Elaborado por: Lic. Virginia Jiménez - Ing. Evelyn Miranda -Lic.

Más detalles

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos Índice Objetivos...2 Responsable...2 Destinatarios...2 Contenidos...2 Metodología de la formación...3 Frecuencia...3 Requerimientos para la admisión de un nuevo trabajador:...3 Vigilancia...3 Acciones

Más detalles

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad en Producción de Miel

Aseguramiento de la Calidad en Producción de Miel Aseguramiento de la Calidad en Producción de Miel Toda actividad productiva debe tener como objetivo aumentar el bienestar de las personas y cuidar los recursos naturales. En el caso de la apicultura,

Más detalles

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4 Instrumentos complementarios 1 CARTILLA INFORMATIVA SOBRE MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO Y PELIGROSIDAD

Más detalles

LIMPIEZA DE HOSPITALES

LIMPIEZA DE HOSPITALES LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-9-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA EL COCTEL DE FRUTAS. FOODS. FRUIT COCKTAIL. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Cóctel de Frutas, será elaborado

Más detalles

Capítulo CAPITULO 6 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Capítulo CAPITULO 6 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Capítulo 6 CAPITULO 6 PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EMPRESA PROCEDIMIENTO DE MANEJO FECHA 09/2010 6.1 Objetivos Establecer acciones para prevenir la presencia o eliminar roedores, insectos

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

ANEXO II LISTA DE CONTROL REQUISITOS GENERALES REGLAMENTO (CE) Nº 852/2004 UE

ANEXO II LISTA DE CONTROL REQUISITOS GENERALES REGLAMENTO (CE) Nº 852/2004 UE ANEXO II LISTA DE CONTROL REQUISITOS GENERALES REGLAMENTO (CE) Nº 852/2004 UE Se aplicará a todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución de alimentos y a las exportaciones. FECHA:

Más detalles

GUÍA SOBRE TRANSPORTE

GUÍA SOBRE TRANSPORTE REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1. CAMPO DE APLICACIÓN. Esta Guía es de aplicación a todos los medios de transporte de alimentos agropecuarios

Más detalles

REGISTRO DE OPERADORES TRANSFORMADORES-COMERCIALIZADORES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

REGISTRO DE OPERADORES TRANSFORMADORES-COMERCIALIZADORES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA REGISTRO DE OPERADORES TRANSFORMADORES-COMERCIALIZADORES DE PRODUCCIÓN INTEGRADA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO - D. GRAL. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Última modificación:

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA. 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA. 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 02. Pavimentos 002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

DECRETO Nº 21297-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD

DECRETO Nº 21297-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD DECRETO Nº 21297-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD En uso de las facultades que les confieren los incisos 3) y 18) del artículo 140 de la Constitución Política, y los artículos 285

Más detalles

Normas Higiénico Sanitarias de Peluquerías

Normas Higiénico Sanitarias de Peluquerías Normas Higiénico Sanitarias de Peluquerías Indice Normas Higiénico Sanitarias de Peluquerías... 3 SUPERFICIE Y CUBICACION...3 SUELOS...3 PAREDES...3 TECHOS...3 ILUMINACION...3 VENTILACION...3 TEMPERATURA...4

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

SECCIÓN 210-11 EMULSION ASFÁLTICA

SECCIÓN 210-11 EMULSION ASFÁLTICA SECCIÓN EMULSION ASFÁLTICA 210.1 DESCRIPCION Esta especificación se refiere a las características de calidad que deben presentar las emulsiones asfálticas a utilizar en la elaboración de mezclas en frío,

Más detalles

La necesidad de prevenir focos de Enfermedades Transmisibles por Alimentos en salvaguarda de la Salud Pública y

La necesidad de prevenir focos de Enfermedades Transmisibles por Alimentos en salvaguarda de la Salud Pública y 1 VISTO: La necesidad de prevenir focos de Enfermedades Transmisibles por Alimentos en salvaguarda de la Salud Pública y CONSIDERANDO: La necesaria protección de la seguridad alimentaria eliminando prácticas

Más detalles

cordoba DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.-

cordoba DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.- cordoba 000 2015 DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.- Diplomatura Buenas Prácticas de Manufactura en Alimentos La inocuidad alimentaria es una preocupación industrial y de salud pública.

Más detalles