Expresión Corporal en el Aula Infantil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Expresión Corporal en el Aula Infantil"

Transcripción

1 Formación Académica N Expresión Corporal en el Aula Infantil Algunas consideraciones conceptuales Guadalupe Pacheco Montesdeoca

2 Expresión Corporal en el Aula Infantil Algunas consideraciones conceptuales AUTORA: MSc. Guadalupe Pacheco Montesdeoca REVISIÓN ACADÉMICA: MSc. Francisco S. Mendoza Moreira, Esp. DCpC Primera Edición Octubre-2015 QUITO ECUADOR ISBN:

3 AGRADECIMIENTO Al Centro Municipal de Educación Inicial CEMEI Ipiales y a las estudiantes de séptimo semestre del paralelo B de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito. 2

4 CONTENIDO Algunas consideraciones conceptuales... 1 Tema 1: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES Y APROXIMACIÓN AL CAMPO DE LA... 5 EXPRESIÓN CORPORAL... 5 INTRODUCCIÓN... 5 DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL... 8 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL... 8 FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL... 9 OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL... 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL... 9 IMPORTANCIA DE LA EXPRESION CORPORAL EN LA INFANCIA Tema 2: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EXPRESIÓN CORPORAL, CÓMO DESARROLLARLA? LENGUAJE CORPORAL DEFINICIÓN MEMORIA CORPORAL DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Tema 3: EL CUERPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Tema 5: EL TIEMPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Tema 6: MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL EL GESTO es.dreamstime.com LA POSTURA LA MIRADA EL MIMO LA DANZA LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA JUEGO SIMBÓLICO Colección.educ.ar JUEGO DRAMÁTICO JUEGO ESCÉNICO

5 Tema 7: ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE EL DOCENTE DEBE TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE TRANSMITIR LOS MENSAJES, REALIZAR LOS GESTOS Y DEMOSTRAR LAS ACTITUDES Tema 8: ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INICIAL BIBLIOGRAFÍA

6 Tema 1: INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS GENERALES Y APROXIMACIÓN AL CAMPO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL INTRODUCCIÓN Genéricamente, el concepto de expresión corporal hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe ( ), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal. kalmarstokoe.files.wordpress.com La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndose en un lenguaje corporal posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio. El lenguaje corporal adquiere así la función de lenguaje : la búsqueda de un vocabulario propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma y contenido permite transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo. 5

7 Para enriquecer este lenguaje corporal se utiliza estrategias didácticas o situaciones de aprendizaje significativas que desarrollen habilidades propioceptivas (que permitan tomar conciencia del estado interno del cuerpo, por ejemplo permite saber si tenemos las piernas cruzadas en este momento aunque no las podamos ver porque están debajo de la mesa.), motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto. Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60% y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. 6

8 Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando. El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor. En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas. Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas 7

9 señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los niños. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin. Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas. El proceso seguido y vivido por el niño es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano. El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del niño. Las respuestas toman carácter convergente ya que el niño busca sus propias adaptaciones. Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento. 8

10 Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras manifestaciones corpóreoexpresivas más tecnificadas. FINALIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado es la base de aprendizajes específicos puesto que se aprende haciendo, y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental y experiencial del niño a través de la implementación de los procesos lógicos del aprendizaje como son la sensación, percepción, representación y simbolización. OBJETIVOS GENERALES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Generar el desarrollo personal, social y comunitario a través de la búsqueda del bienestar psico-corporal consigo mismo y con los otros. Desarrollar el aprendizaje de códigos y significados corporales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Las tareas deberán pretender alguno de estos tres objetivos: Exteriorizar y expresar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc. Socializar y comunicar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, etc. Desarrollar el sentido o intención estética (artística, plástica) del movimiento. 9

11 IMPORTANCIA DE LA EXPRESION CORPORAL EN LA INFANCIA La expresión corporal es una disciplina que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje expresivo comunicativo por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio. El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible. Los lenguajes verbal y escrito, se desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, perciben cuando un niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son signos que sirven para interpretar el estado de ánimo. En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a través de este tipo de lenguaje, es el único medio que tiene el bebé para comunicarse; cuando las madres escuchan al niño llorar, saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido, mojado, o incómodo. 10

12 Tema 2: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EXPRESIÓN CORPORAL, CÓMO DESARROLLARLA? Al plantearse el estudio de la expresión corporal, surge la primera pregunta: por qué recurrir al cuerpo? El cuerpo es algo así como la casa en la que habitamos todos los días; es el vehículo o el instrumento a través del cual nos manifestamos, mediante el cual conocemos el mundo y aprendemos la experiencia de la vida. Es nuestro recurso básico, nuestra mejor herramienta, al punto que podríamos afirmar que el cuerpo es el apoyo sensorial, cognitivo, quinestésico y espiritual para nuestra existencia 1 Sin embargo, al observar la forma en que el cuerpo ha sido considerado en el proceso socio educativo, se puede apreciar que no siempre se le ha dado la importancia que merece. Se ha heredado algunas ideas filosóficas que son la piedra angular de nuestra forma de vivir el cuerpo y de acercarnos a él en el proceso educativo; por ejemplo los griegos y los romanos enseñaron que no puede haber mente sana sino hay cuerpo sano, por tanto se dedica gran parte de la energía del ser humano al deporte, hasta convertirlo en una competencia en la cual debe haber un vencedor y un vencido. Se utiliza al cuerpo para manifestar sentimientos a través de las artes, como el teatro o la danza, pero sus técnicas son tan depuradas que no están al alcance de todos nosotros; sin embargo, la necesidad de expresión es universal. Se recurre al cuerpo clínicamente, mediante terapia o fisioterapia, para curar bloqueos emocionales, traumas de la infancia y diversas enfermedades así como aliviar tensiones o aligerar las consecuencias de accidentes, pero se debe encontrar la forma de atender al cuerpo en estados de salud a fin de preservarla de manera más permanente y estable. 1 Boletín informativo de CASPE III, México,

13 Los orientales afirman que el cuerpo es también sentimiento, emoción, intuición y espiritualidad, y que vale la pena intentar acercarse a él desde la esencia del ser o desde sus distintos niveles de energía y la forma en que ésta fluye, a partir de disciplinas tales como la meditación, el yoga, el tai-chi, entre otras prácticas. Desde el punto de vista de la pedagogía, se refiere a la expresión corporal como una técnica que considera al cuerpo como fuente de salud, energía y fortaleza, pero también como recurso para manifestar y enriquecer nuestra vida interior. Es decir, el cuerpo entendido como la fuente que nutre el aprendizaje y desarrollo personal, como el puente que vincula la riqueza interior con la vida exterior, a través de la expresión creativa y de la amplia gama de lenguajes corporales. El cuerpo es el instrumento que permite participar activamente en la sinfonía de la vida; es emoción y sentimiento, pero también razón y fuente de experiencia, aprendizaje, conocimiento, percepción, intuición y comunicación. En el aula de educación inicial preocupa desentrañar la manera en que aprenden niñas y niños de forma significativa, es decir a través del cuerpo y cómo enseñar a hacerlo. Se conoce que el cuerpo, valiéndose de los cinco sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto) recoge información, que ésta se recibe en el cerebro y allí es procesada de forma distinta por cada uno de los hemisferios cerebrales. Estas formas diferentes de procesar es lo que comúnmente se llama experiencia, la cual es utilizada, recombinada, reestructurada o transferida a distintas situaciones. A tal experiencia, que nace de la necesidad de la persona se la reconoce como aprendizaje significativo, pues modifica hábitos y conductas. El hemisferio cerebral izquierdo procesa la información de manera concreta, analítica y lógica, y es a través de este proceso que se realiza un tipo de aprendizaje: el cognitivo o intelectual. Pero a través del hemisferio cerebral derecho se aprende intuitiva y perceptualmente aquello relacionado con el espacio y nuestro cuerpo dentro de él; es decir, todo lo vinculado con las emociones y el afecto, la fantasía y la imaginación. Cada cerebro humano es distinto, de modo que hablar del cerebro es como hablar de nuestras huellas digitales. Además, cada hemisferio tiene bajo su control formas particulares de comportamiento, en consecuencia, del desarrollo 12

14 equilibrado de ambos hemisferios depende el desarrollo de la salud, la estabilidad emocional, el máximo potencial de la persona y su capacidad de expresarse y comunicarse creativamente. El desarrollo de la expresión creativa debe ser un objetivo de la educación; la creatividad es un recurso, una herramienta valiosa, y todos nacemos potencialmente creadores. El desarrollo de este potencial ha sido contemplado en la educación solo a partir de 1950, al menos en Occidente. Se cuenta con estudios anteriores a estas fechas, pero su preocupación primordial es descubrir por qué hay personas creativas, y no promover el desarrollo creativo en todas las personas. En este sentido, los occidentales han generado un estilo de creatividad que se relaciona estrechamente con la producción, la publicidad, el desarrollo de la empresa y el trabajo en equipo, mientras que los orientales hablan de un tipo de creatividad más sublime, centrada en el contacto íntimo con el ser y en el desarrollo personal. Ambos tipos de creatividad se manifiestan en estados de ánimo, y así es posible distinguir una creatividad que surge en situaciones de emergencia, en las que hay ciertos grados de tensión o de presión, y otro que aparece en estados 13

15 contemplativos, de meditación, que se caracterizan por la paz y la armonía interiores. Se puede reconocer en nosotros mismos estos dos estados de ánimo; ambos se relacionan con las habilidades del hemisferio cerebral derecho y con la capacidad de ambos hemisferios para funcionar armónicamente. En este sentido, actualmente se registra que cada uno de los seres humanos desarrolla más ciertas tendencias o personalidad con base en el desarrollo o estímulo de uno u otro hemisferio. Así, hay personas que aprenden fácilmente a través del pensamiento convergente (lineal, analítico, secuencial, lógico matemático); y personas que aprenden a través del pensamiento divergente (lateral, provocativo, paralelo, creador, desordenado). Desde luego, también hay personas que integran las dos formas de aprendizaje. Desde el punto de vista del sistema educativo interesa enseñar a partir de un enfoque holístico, que abarque todas las habilidades y desarrolle las posibilidades completas de las personas. En Occidente por lo general existe un desequilibrio hacia un desarrollo mayor del hemisferio izquierdo y sus habilidades, ya que culturalmente hemos aprendido a sobre valorarlas. La expresión corporal propone un estilo de trabajo basado en el desarrollo secuenciado y sistematizado de las habilidades de ambos hemisferios cerebrales, sin embargo acentúa el desarrollo de las habilidades del hemisferio cerebral derecho puesto que considera necesario diseñar este tipo de actividades y promover el aprendizaje significativo a través de dichos canales, no para dejar de hacer lo que hasta hoy se ha hecho, sino para perfeccionar y completarlo. Así, el fundamento didáctico de la de expresión corporal en el aula de inicial, es el partir del entendimiento profundo del cuerpo y la niña o niño como una unidad que aprende, conoce, enseña, siente, percibe, intuye y expresa creativamente lo que sucede en su interior; y debe saber tomar del medio lo que necesita para fortalecerse y nutrirse física, emocional y espiritualmente. Asimismo, debe saber devolver al medio, ideas, soluciones o recursos productivos y útiles, con base en lo que aprendió y tomó de él (compromiso). 14

16 El objetivo primordial del trabajo en expresión corporal con niños y niñas debe entenderse a partir del respeto a la unicidad de cada uno de los pequeños y de sus distintas formas de aprender, movidos por la intención de desarrollar en ellos formas variadas de expresión creativa y autoconocimiento, de modo de propender al fortalecimiento tanto del cuerpo (músculos, articulaciones, etc.) como de su seguridad personal, su autoestima, su potencial creativo y la construcción de recursos a partir del conocimiento de sí mismo, sus límites y sus posibilidades. Para alcanzar tales objetivos es necesario que maestras y maestros generen un sistema de actitudes que permitan a cada niño y niña ser los mismos, moverse a su propio ritmo, proponer sus ideas y manifestar sus necesidades a partir del trabajo personal y de la introspección. Por otra parte, es imprescindible contribuir a su adaptación creando conciencia de grupo a través del trabajo conjunto, en pareja, triadas o equipos, para propiciar un proceso grupal que permita la creación de situaciones de aprendizajes significativas para todos. La capacitación personal de la maestra o el maestro resulta esencial, es necesario revisar de forma individual y con otros colegas o adultos lo que se entiende por niño persona autoridades hábitos y ley segurizante. Es importante insistir en el concepto de ley segurizante porque es un estilo de taller en el que la libertad de expresión y creación constituye el objetivo central. Para lograrlo es necesario establecer ciertos límites que permitan al niño encontrar sus formas personales de expresar, de sentir, y de aportar sin confundirse por la falta de hábitos o por el manejo equivocado de su libertad. Sin embargo, la frontera entre una ley segurizante para el niño o una ley represiva pero que fortalece el instinto de poder del maestro o maestra- es muy sutil, y se requiere encontrar el punto de equilibrio entre la necesidad de expresión personal de cada niño o niña y las necesidades y objetivos del maestro o facilitador, al tiempo que se respeta el ritmo del grupo. Cuando se habla de este estilo de educar se refiere al trabajo con un enfoque centrado en la persona, pero nos preguntamos en la persona de quien: el niño?, el maestro?, el director o coordinador?, los padres? Todos ellos están 15

17 involucrados en el proceso educativo y todos tienen necesidades que deben ser satisfechas; sin embargo, para trabajar la expresión corporal, el lugar primordial la ocupan las necesidades de los niños, y si bien es imposible quererlos a todos por igual, sí se puede exigirlos, respetarlos a todos por igual, acompañarlos en su proceso y permitirle a cada uno ser autenticos. El respeto a la individualidad se lo entiende como no criticar o juzgar con juicios de valor que devalúen o provoquen en el niño culpa o inseguridad, sino aceptar sus diferencias pues no se trata de homologar a todos, sino de permitir compartir armónicamente los recursos y nutrirse con las diferencias. De este modo, los hábitos de trabajo contribuyen al desarrollo psicológico seguro y saludable; el maestro o maestra no es sino un compañero o compañera que comparte la vivencia en el plano simbólico, y ello permite que brote la creatividad. Así, la sesión de trabajo deja de ser el foro en el cual solo el maestro o maestra satisface sus necesidades. Si el niño se siente y se sabe escuchado y respetado, escucha y respeta. El sistema de actitudes nítido, segurizante y respetuoso del maestro y maestra es el primer eslabón del puente entre la filosofía y la metodología, es decir, lo que se desea transmitir y la forma de llevar a cabo tal tarea. El sistema de actitudes o funciones del maestro puede describirse de la siguiente manera: Es la persona que inspira y motiva a los niños. Es el responsable de crear un ambiente en el cual los niños puedan desarrollar sus habilidades y potencialidades (seguridad psicológica). Es quien conoce y respeta el ritmo, el tiempo personal de cada uno de los niños y del grupo en general. Es quien conoce las necesidades y el momento del proceso en el que se encuentran cada uno de los niños y el grupo. Es el guía que los conduce a descubrir los valores universales (ética). 16

18 Es el encargado de lograr un clima de confianza para que exista el diálogo, la comunicación. Es el portador y el receptor de la información, los sentimientos, los gustos, los deseos y las vivencias. Es el responsable de lo que sucede en el aula, pues su comportamiento produce siempre un efecto en la conducta de los niños. Es quien planifica, programa y evalúa de forma adecuada las actividades. Es quien conoce los instrumentos de trabajo y dispone de ellos. Es quien se compromete a ayudar a sus niños y a propiciar su desarrollo. Este compromiso implica el conocimiento de sí mismo. Es capaz de auto evaluarse para estar en condiciones de ponderar el trabajo de sus niños y proporcionarles retroalimentación. LENGUAJE CORPORAL DEFINICIÓN En cada uno de los niños y niñas el gesto es diferente, ya que, cada uno de ellos es una persona es distinta. A través de lo que se observa (gesto, expresión) se juzga. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado, expresa lo que cada uno lleva dentro, tiene determinadas características, propio vocabulario, su gramática etc. Los niños y niñas de 0 a 3 años realizan manifestaciones comunicativas a través del cuerpo, el lenguaje predominante que tienen es el lenguaje corporal. De 3 a 6 años progresivamente los niños y niñas aprenden otros lenguajes lo que permite que vayan dejando aparte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por 17

19 el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos: Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales. Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc. Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc. Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse). 18

20 Todos estos gestos son utilizados cotidianamente de manera habitual, la expresión corporal lo que busca es trascender de la expresión cotidiana al estudio profundo del cuerpo como lenguaje propio que establece bases para la expresión y comunicación con los demás. MEMORIA CORPORAL La memoria corporal registra y conserva información de la cual no somos conscientes. Las necesidades, emociones reprimidas, temores, así como las aspiraciones más íntimas, encuentran un lugar en el cuerpo para anidarse, a través de la memoria corporal. El contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, indispensable para la supervivencia. El bebe, necesita sentirse tocado y estar al amparo de manos maternas que brinden cuidado, protección y sostén. Estas experiencias tempranas, son las primeras improntas sensoriales que se adhieren a la piel, a modo de mensajes pre verbales, estableciéndose así los primeros diálogos madre-hijo. A partir de estos contactos primarios, el niño y la niña irá imprimiendo sensaciones, tanto físicas como emocionales, para ir forjando su ser. Su mundo sensorial y afectivo comenzará a poblarse, las necesidades se transformarán en deseos, los deseos en posibilidades o frustraciones. Estos serán los inicios para conquistar el mundo, así irá gestando su yo psíquico, que tomará como herencia ese bagaje sensorial de su yo de sensaciones. La memoria corporal se basa en el contacto que es comunicación, es un vínculo que se establece con otros seres u objetos, forma parte de la condición humana, es un don adquirido e incorporado que se desarrolla de modo inconsciente o natural, resulta un patrimonio habitual. Nuestra piel recibe permanentemente el contacto de la ropa y demás objetos que la rozan, pero es solamente a través de hacerlo consciente que se modifica la sensación y la cualidad del mismo, pudiendo captar texturas, temperaturas, sensación de peso, etc. 19

21 DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Para el aprendizaje y la enseñanza de la Expresión Corporal es imprescindible una práctica vivencial. Que niño, niña y docentes vivencien y experimenten amplia y profundamente todos los aspectos del movimiento, desarrollen sus recursos corporales, se impregnen de las sensaciones, capten las emociones, los sentimientos del propio cuerpo. No puede ser un aprendizaje mental, mecanicista, ni tampoco obligado. Debe responder a un proceso que permita a los infantes el desbloqueo y la desinhibición de modo natural del aprendizaje corporal. La raíz tanto del aprendizaje por parte del niño y la niña, como de la enseñanza por parte del docente de la expresión corporal (EC) reside en la vivencia personal de los dos actores educativos. El niño y la niña aprenderán mediante su vivencia corporal profunda. El docente por su parte, solo puede enseñar -favoreciendo y facilitando la vivencia corporal del niño/a-, alimentándose en su propia vivencia, desarrollada amplia y profundamente en su etapa de formación y de práctica profesional, pues no se puede enseñar aquello que no se haya experimentado previamente. La Expresión Corporal más que ninguna otra disciplina debe fundamentarse en una formación práctica - teórica, tomando en cuenta que la parte práctica no solo es la más amplia, sino que es absolutamente vivencial, no una práctica mecanicista e insensible. En una permanente conexión entre teoría y práctica vivencial se construirá el método de enseñanza de la Expresión Corporal, los medios y los 20

22 procesos que deben seguirse para que cada niño y niña ayudan a vivenciar e integrar las experiencias y los conocimientos. La práctica vivencial del docente no solo le provee de los recursos pedagógicos necesarios para poder ayudar al niño y a la niña a vivir su propia experiencia, sino que le mantiene alerta respecto a las posibles dificultades que pueda encontrar en cada uno de ellos, ya que él tuvo la oportunidad de haberlo vivido previamente, aunque, desde luego, las vivencias del docente y niño/a sean siempre distintas. La Expresión Corporal es una materia rica y compleja en la que se ven implicadas todas las áreas de la personalidad humana, por ello, es necesario que sea vivenciada para poder desarrollarse. Pero esa vivencia puede conllevar en algunos casos ciertas dificultades, derivadas y aumentadas por nuestra cultura y educación que, tiende a dividir al ser humano en múltiples parcelas rompiendo su unidad entre la mente, el cuerpo y la comunicación, primando el aprendizaje memorístico mental ajeno a la experiencia corporal. El docente ha de vivir la experiencia corporal con todas sus dificultades, gran parte debidas a los bloqueos iniciales, pero también con las innumerables satisfacciones que va a encontrar al ir desarrollando la expresividad. Con la vivencia, la actitud frente a los infantes, se produce una identificación, empatía, goza de una mayor disponibilidad y comprensión, puede ayudar al niño/a más fácilmente a encontrar el camino para superar sus dificultades y a encontrar su propia expresividad. Si algo define y caracteriza a la Expresión Corporal es que responde a un proceso de descubrimiento, de comunicación y de desarrollo de la creatividad desde y por el movimiento, desde y por el propio cuerpo. Un proceso es un camino por recorrer, una aventura, donde quizá lo menos importante sea la meta a la que vamos a llegar, y lo más trascendental los acontecimientos que van a suceder en él. No es una carrera, en la que sudando, sin mirar a uno y otro lado, sólo se piensa en llegar al final. Por el contrario, es un paseo en el que se debe contemplar el paisaje, aprender a mirar y sentir aspectos diferentes, la vegetación, las rocas de variadas formas, los animales que lo pueblan, la permanente transformación con 21

23 que flotan las nubes; los colores del terreno y de los árboles; los olores y los sonidos de la naturaleza; es necesario salir del camino e introducirse por las veredas adyacentes curioseando, llegando a la espesura del bosque, metiéndose en los riachuelos o torrentes. Si sólo se piensa en la meta -los objetivos- se pierde el disfrute del camino y los ricos aprendizajes que en él van acontecer. La Expresión Corporal requiere de un proceso de aprendizaje y de madurez integral, que contiene dentro de sí otros muchos procesos que atañen a la esfera física, a la afectiva-emocional, a la cognitiva, a la comunicacional, a la artística, etc. En estos procesos imbricados unos con otros, la vivencia es la herramienta fundamental siempre y cuando sea vista como una aventura de descubrimiento del propio cuerpo, de investigación y exploración de sus posibilidades y recursos para moverse y relacionarse. Cómo podríamos explicar lo que significa la palabra vivencia? La vivencia es una experiencia, es sensación, es emoción, es sentimiento, significa comprender interna y profundamente desde el propio cuerpo. Es una experiencia que afecta a la piel, a las vísceras, al tono muscular, que conecta con el pensamiento, que evoca recuerdos, que libera, que expande la conciencia. En principio, la vivencia comienza por la capacidad de sentir, degustar, saborear poco a poco, captar las diferentes sensaciones del movimiento. Cuando no se tiene esa capacidad, o más bien se ha perdido o se tiene adormecida, entonces lo primordial es despertarla, y se despierta mediante el propio acto de sentir. El movimiento es una inagotable fuente de sensaciones diversas, pero es un manantial desconocido para la mayoría de las personas porque no se lo han enseñado a sentir y disfrutar, más bien al contrario, porque se le han ido taponando a través de la educación, sus naturales dotes sensoriales y creativas. Porque el movimiento ha sido educado, -domesticado- utilizado sólo como un medio físico, como una herramienta, que sirve para otros fines, fundamentalmente para trabajar. De esta forma, sensaciones y conocimiento, quedan restringidas a la escasa y pobre utilización del movimiento; sin embargo, desde el principio de la vida el niño/a se mueve por placer, para comunicarse con los demás y para relacionarse con el mundo que lo rodea. 22

24 El movimiento cumple a la vez, una amplia gama de funciones: biológicas, psíquicas, sociales, relacionales, etc. Si genéticamente no fuera placentero todas sus funciones vitales no podrían desarrollarse. Entonces es necesario preguntarse El sistema educativo a través del currículo nacional de educación inicial qué está desarrollando para que en la pubertad el niño/a haya perdido ya el deseo placentero de moverse; la investigación a través del juego haya desaparecido; no sepa disfrutar del movimiento, le dé, incluso, miedo? Se ha cumplido el más alto objetivo oculto de la educación. Se ha reducido y convertido todas las posibilidades de expresión comunicativa corporal de niños y niñas en una máquina? La gran tarea de la Expresión Corporal es provocar y volver a encontrar el placer del movimiento. Es motivar de manera pautada, terapéutica porque sirve para resolver los bloqueos e inhibiciones-, didáctica, educativa, creadora. Una tarea en la que se posibilite a través de pautas y guías la exploración y el descubrimiento de todos los sabores y todas las sensaciones, de todos los recursos corporales del movimiento para la creatividad, la comunicación y el aprendizaje. Ha de ser una tarea encauzada, motivada, impulsada, porque un cuerpo bloqueado no puede hacerlo solo ni puede moverse con espontaneidad ni con libertad. Sin embargo se debe tomar en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada niño y niña para no caer en la violencia emocional, obligando a los mismos o imponiendo los intereses curriculares. Es necesario considerar que los sentimientos de hacer el ridículo surgen de la propia inhibición del niño y niña, de su carencia de recursos y por lo tanto de seguridad, pero sobre todo se manifiesta a causa de las propuestas inadecuadas del docente que deben ir dirigidas a favorecer la adquisición de recursos corporales, expresivos, comunicativos y creativos, lo cual como se viene exponiendo, es un proceso continuo. Las propuestas inadecuadas no desarrollan ningún proceso, conducen únicamente hacer más manifiesta y violenta la inhibición y el sentimiento de ridículo y se cree que para solucionar la inhibición y otras trabas, es procedente plantear todo un recetario de juegos dirigidos. Las realidades de cada persona o de cada grupo de niños y niñas, son distintas según cultura, educación, capacidades, edad, etc., por 23

25 tanto no existen recetas válidas para todos. El planteamiento vivencial que tiene el adulto es distinto al que se le hace al niño, aunque partan de las mismas bases. Posteriormente, en base a la propia vivencia, y a su estudio, el docente irá encontrando las propuestas adecuadas con las que los niños y niñas puedan desarrollar su aprendizaje e imaginación. El desbloqueo corporal emocional mental se resuelve dentro del propio proceso pedagógico de la Expresión Corporal, si el docente ha adquirido los medios para ello mediante su formación teórica y vivencial, si ha adquirido él mismo, previamente, recursos de movimiento, de comunicación y de expresión, la vivencia del movimiento no se limita a captar las sensaciones físicas del movimiento, sino a descubrir que ellas están ligadas a emociones y sentimientos. Las sensaciones se descubren a través de los diversos modos de plantear las diferentes posibilidades de hacer el movimiento. Respecto, por ejemplo, a las posibilidades de desplazarse; en relación con diferentes superficies; de extender, flexionar, girar; con diferentes matices de tensión; en relación con la gravedad; con diferentes tempos o impulsos; en diferentes direcciones o planos; en diferentes espacios; con diferentes objetos; con diversas partes del cuerpo, etc El movimiento en la expresión corporal no es sólo un aprendizaje mental, sino fundamentalmente corporal. Todas las sensaciones físicas contienen a la vez emociones, sentimientos e imágenes. No contiene la misma emoción, ni sentimiento, ni nos evoca la misma imagen o recuerdo, realizar la flexión de un brazo, que extenderlo; ni realizarlo con diferente grado de tensión; ni realizarlo sobre mi cuerpo, lejos, o en relación con otro cuerpo; ni realizarlo lento o rápido. Para llegar a captar las dimensiones profundas del movimiento es necesario degustarlo amplia y profundamente, repitiéndolo sensiblemente, no de una manera rutinaria y mecánica, sino introduciéndose en él gradualmente mediante pequeñas variaciones y matices distintos hasta despertar poco a poco nuestra sensibilidad dormida y aletargada; hasta llegar a liberar las emociones bloqueadas en nuestro cuerpo; hasta llegar a empaparse de él, a impregnarse e identificarse con las sensaciones permitiendo entonces que salga la expresividad propia, escondida y 24

26 enquistada entre las tensiones musculares, entonces es cuando comienza a nacer la expresión y la comunicación. Hay que poner toda la atención en sentirlo, de un modo lento, gradual, repitiéndolo durante un cierto tiempo, con pequeñas variaciones, hasta impregnarse en cierta medida de ellas, dejar de ser muscular, epidérmico y llegar a afectar a la personalidad de forma global. Con la vivencia se llega a adquirir la capacidad infantil natural de mimetizarse con el entorno, de impregnarse de él, de identificarse con el, de transformarse y es esta capacidad el preámbulo para hacerse expresivo y comunicativo. La vivencia no significa hacer un ejercicio o una propuesta de movimiento, mecánicamente, racionalmente bien hecho, sabiendo cómo transcurre todo. No se trata de realizar a la perfección unos parámetros espaciales, temporales y físicos. No es algo rutinario ni repetitivo. No es algo meramente físico ni meramente mental. La vivencia traspasa las dimensiones físicas y llega a remover emociones y sentimientos. Gradualmente también se va haciendo racional y consciente, llegando a saber los elementos que se están utilizando y de qué manera, de modo que lleguen a crearse composiciones artísticas y dramáticas. 25

27 Tema 3: EL CUERPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Hacer sentir y pensar desde el cuerpo implicado en el acto de aprender. Desde el nacimiento el niño y la niña establece un diálogo corporal con el mundo, motivado por sus necesidades. La aparición de la sonrisa alrededor del tercer mes de vida, humanizará la relación, será la respuesta al reconocimiento de otro. El nacimiento de un ser social. Entonces la rigidez y la quietud, el grito y la sonrisa, la alerta y el sueño van a significarnos muchas cosas más que el simple acto motor: nos darán cuenta de las necesidades de ese sujeto que está construyendo su identidad. El tiempo hará que exista un espacio de diferenciación entre el cuerpo propio y el materno y el lenguaje se irá enriqueciendo del caos sensorial y la aparición de la palabra se sumará a este proceso de representación y simbolismo, pudiendo ir fluidamente del acto al pensamiento y sumar el movimiento entre otras expresiones: dibujo, pintura, escritura, sonido, etc. El hombre es un ser social es decir que sus satisfacciones se vehiculizan a través de las relaciones con los otros. No podemos concebir al hombre aislado, aun trabajando solo, está rodeado de imágenes, ideas, representaciones, producto de sus relaciones con los otros. Una educación hacia la preservación, el cuidado del hombre, el respeto por los valores más importantes, tales como la identidad, la vida, la libertad, son el desafío. Un niño es un ser que está vivo, en movimiento, que duda, sabe, busca, renuncia, elige, sufre y goza, piensa y actúa y en este proceso de aprender, también enseña y un maestro es un ser que está vivo, en movimiento que duda, sabe busca y renuncia al elegir, sufre, goza, piensa y actúa en el acto de enseñar, también aprende. 26

28 Los niños y niñas de hoy viven muchas veces las situaciones emocionales de los adultos y necesitan descargar, relajar, desinhibirse y canalizar sus energías y emociones de una manera apropiada. Con la expresión corporal su vida se ve enriquecida por in elemento más de expresión que junto con el lenguaje, la música, las artes plásticas y el teatro, lo conducirán a manifestarse como ser humano. Expresión corporal es el lenguaje del cuerpo usado como instrumento capaz de expresarse por si solo. Lenguaje universal y común que permite a los seres comunicarse con ellos mismos y con los demás y hacerlo de acuerdo a su sentir. Cuando hablamos de expresión corporal se la asocia a disciplinas como la danza, la pantomima o educación física. Si bien no las sustituye, toma elementos de ellas complementándolas y enriqueciéndolas. La expresión corporal es una actividad psicofísica que da lugar a la creación de estímulos y situaciones que favorecen la liberación interior y orientan al niño, permitiéndole expresarse con total plenitud. Las acciones no son impuestas sino sugeridas por los estímulos. Como consecuencia de estos, surgirá la reacción del niño a través de la corporización de la imagen puntualmente con la acción y la expresión. A pesar de la espontaneidad de los movimientos, deben ser realizados con seguridad, equilibrio y expresión; la mecanización está ausente. En los primeros contactos que el niño realiza con el movimiento, algunos suelen sentirse inhibidos para expresarse, es entonces, la docente el vínculo que los llevará acompañándolos en la acción con una actitud afectiva, impulsando, apoyando y orientando al pequeño en su evolución natural y llegará el momento en que sentirán la necesidad de desprenderse de ese apoyo, para entregarse por si solos a la expresión corporal. Es indispensable que el niño se encuentre cómodo para realizar con libertad y placer todo tipo de movimientos. Los objetivos a seguir en esta actividad son: Adaptación al ambiente donde se desarrolla la acción. Liberación de energías. Integración al grupo. 27

29 Juegos sociales. Incorporación de elementos. Movilización corporal. Calidades de movimientos. Relación con el espacio. Toma de conciencia Improvisación. Al saber más acerca de su cuerpo y del de los demás sabe más y mejor quién es él y quiénes son los otros. Para afirmar su identidad necesita estructurar su imagen corporal. Las actividades apuntan a que el niño valore y quiera su propio cuerpo, logre descubrirlo, conocerlo, utilizarlo y vivenciarlo. A través de los sentidos se desarrolla el aprendizaje y también incorporando elementos de otras áreas como la música, el teatro, la literatura, etc., ya que cada una se nutre de la otra y en muchas ocasiones es muy sutil el límite donde la plástica se transforma en teatro, literatura o música. image.slidesharecdn.com Para poder captar al mundo, decodificarlo, recomponerlo e interpretarlo necesitamos tener nuestros sentidos afinados y entrenados, así como para poder accionar en el mundo al manifestarnos como seres íntegros, por medio del movimiento, la palabra, el sonido, la plástica, etc. La plástica es una herramienta que posibilita el desarrollo de la creatividad, la libertad de expresar y de comunicar lo que somos. 28

30 El arte nos proporciona la oportunidad de acercarnos observar los cambios que se producirán en el niño, a través de la evolución del pensamiento, sus sentimientos y sus percepciones. Será importante privilegiar la creatividad, ya que posiblemente no retraten la realidad, no respeten el tamaño del objeto, ni su ubicación en el espacio, pero a través de sus trabajos se denotarán sus estados de ánimo, siempre que les permitamos sacar lo que tienen dentro para depositarlo en sus creaciones. Es creando como el niño se está autoafirmando. El maestro favorecerá con un clima tranquilo y abierto para que puedan formarse y expresarse en forma individual y grupal, jugar con la música, con el cuerpo, con las formas y los colores, con las situaciones, con los objetos. Hoy sabemos que se forman las imágenes al integrar percepciones, que uno percibe como resultado del movimiento, el componente motor es fundamental no solo como expresión sino como fundador de imágenes sensoperceptivas. Al niño antes se lo fajaba y prohibía moverse, ahora sabemos que si el niño no se mueve y no experimenta en la práctica, no podrá captar conceptos ni abstracciones lingüísticas, lógicas y matemáticas y por otro lado si un adulto deja de tener una rica vida de movimiento y percepción, abre la brecha entre su imaginación y su vida corporal; se irá empobreciendo o fijando en lo que una vez recogió de la realidad sin retro-alimentarse y enriquecerse constantemente como resultado de una práctica consciente. TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO Bases físicas. La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas de cuerpo en reposo o en movimiento: contracción muscular, relajación, distensión controlada; vivencia de las sensaciones articulares, percepción del sistema óseo en las posturas y en el movimiento y se relación con el tono muscular en lo estático y en lo dinámico. 29

31 Independización muscular Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada músculo, su función o funciones y su manejo en la contracción y distensión. Aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un miembro corporal determinado. Fluir del movimiento orgánico En relación al movimiento es importante el descubrimiento individual de los mecanismos fisiológicos normales que los posibilitan. Relajación y distensión La relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para obtener un desacondicionamiento de los malos hábitos adquiridos en el empleo del cuerpo. La relajación puede ser parcial o total. La característica más importante de la relajación global es la de conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento del medio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular. Bases expresivas La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje corporal propio. Este lenguaje corporal puro es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. El individuo se expresa en posturas, actitudes, mímica, gesto. El acuerdo, la tranquilidad, la violencia, el temor, el rechazo, etc., son vividos en le propio cuerpo en íntima relación con el tono. Muchas veces los cambios en el tono son producto de la influencia de otra persona que transmite su hipertensión o apatía. 30

32 La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces determinados por formas externas influidas por factores culturales y educacionales. Lo que interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento o postura codificada. En clase de Expresión corporal hay que partir de lo físico para revivir y expresar los estados psíquicos. Se integra el elemento tónico al ámbito expresivo de tres formas: a) Relación entre los grados de tensión muscular y el espacio. b) Relación entre tonicidad y actitudes psíquicas en las posturas estáticas. c) Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psíquicas en el gesto y el movimiento. La toma de conciencia corporal se trabaja a través del: Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los músculos faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes combinaciones de gestos, dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro. Luego vendrá el trabajo expresivo, representando emociones y sentimientos. Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan rasgos expresivos de cada persona. Las manos consuelan, inspiran miedo, tranquilizan, etc. Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la locomoción, en los apoyos, en los movimientos, etc. 31

33 Tema 4: EL ESPACIO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el espacio no es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o simbólico y es el medio de relación entre dos o más personas. El espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicación; puede ser un elemento separador o de encuentro con el otro u otros. Tener sentido del espacio no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes, en uno mismo y en la composición con los demás. Es vivido también en su aspecto 32

Yoga para niñ@s. Una actividad para despertar la creatividad y la flexibilidad, y favorecer el pleno desarrollo físico- mental y emocional

Yoga para niñ@s. Una actividad para despertar la creatividad y la flexibilidad, y favorecer el pleno desarrollo físico- mental y emocional Una actividad para despertar la creatividad y la flexibilidad, y favorecer el pleno desarrollo físico- mental y emocional Introducción al taller: El Yoga, como disciplina orientada a la búsqueda del equilibrio

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES WORKCILIA COACHING SERVICIOS PROFESIONALES El programa está diseñado para dotar a los/as participantes de herramientas corporales y emocionales necesarias para la mejora de la transformación personal y

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación ÍNDICE 1. PLAN DE FORMACIÓN 2015-2016 a. Dibujo y Pintura i. Descripción ii. Objetivos y destinatarios iii. Programación iv. Metodologías y evaluación b. Baile Moderno i. Descripción ii. Objetivos y destinatarios

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL Vanesa Bermejo Minuesa Maestra especialista en educación infantil C.E.I.P. Virgen de la Luz (Cheles, Badajoz) 1-. Introducción

Más detalles

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

CRECE Desarrollo Personal y profesional

CRECE Desarrollo Personal y profesional CRECE Desarrollo Personal y profesional Talleres de exploración personal Psicodanza y psicoteatro: Teatro, danza y desarrollo personal. Pag. 2. Potenciar el bienestar: Técnicas de relajación. Pag. 3. Emociones

Más detalles

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas revista imagen y comunicación - setiembre 23 Coaching ejecutivo Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas El coach es quien impulsa al coachee a encontrar su máximo potencial profesional;

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Pensar la enseñanza, tomar decisiones SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SALA DE 5 AÑOS Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Secuencia

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje 1 NTIC y Educación Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Los videojuegos y su impacto en el aprendizaje Cátedra Telefónica de la Universidad de Deusto Trabajo

Más detalles

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21 ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES 5-5 12 MESES - NATACIÓN 1-21 AÑOS La natación en niños con edades entre 0 y 2 años no es tanto el enseñar a nadar a edades tempranas, algo que parece obsesionar a

Más detalles

Competencias generales.

Competencias generales. 3. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante Competencias generales. El título de Graduado en Maestro en Educación Infantil debe cualificar a los alumnos en las siguientes competencias,

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

PROGRAMA FORMACION DE YOGA INTEGRAL PARA NIÑOS 2016 MADRID NAVARRA A CORUÑA

PROGRAMA FORMACION DE YOGA INTEGRAL PARA NIÑOS 2016 MADRID NAVARRA A CORUÑA PROGRAMA FORMACION DE YOGA INTEGRAL PARA NIÑOS 2016 MADRID NAVARRA A CORUÑA Te ofrecemos una completa formación teórico/práctica como profesor/a de Yoga Integral para niños y Con una duración de tres fines

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA. E.I. LAZARO Propuesta Pedagógica Página 1 de 11

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA. E.I. LAZARO Propuesta Pedagógica Página 1 de 11 ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA PEDAGÓGICA Página 1 de 11 1. INTRODUCCIÓN Según el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación 2 / 2006 de 3 de Mayo (LOE), la Propuesta Pedagógica de Centro es aquella

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional. VOLUMEN INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes, la asignatura de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional en el ámbito de la expresión artística, garantizando la coherencia

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Moreno y cols. (2004), manifiestan que, al respecto de la importancia del estímulo acuático para los niños su importancia reside en el

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas? Medio: Infobae Sección / Suplemento: Fecha: 18 de octubre de 2015 Link: http://www.infobae.com/2015/10/18/1762809-madre-culposasobreprotectora-amiga-o-todas-juntas Madre culposa, sobreprotectora, amiga

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

CALIDAD DE VIDA Y PSICOLOGÍA "Vivir una jubilación activa"

CALIDAD DE VIDA Y PSICOLOGÍA Vivir una jubilación activa CALIDAD DE VIDA Y PSICOLOGÍA "Vivir una jubilación activa" Introducción:. Desde la noche de los tiempos, el comportamiento viene atravesando y sembrando el tejido de la vida cotidiana de la gente en un

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles

Escuela de Padres Educación Infantil  Nº 3 Los Deportes Infantiles Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles 1. Los Deportes Infantiles. En el desarrollo motriz de los niños cabe destacar el elevado índice de transversalidad no sólo en actividades

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA

PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA primaria PROGRAMA ESCOLAR CURSO 2015-2016 3º y 4º DE PRiMARiA SEGUNDO CiCLO (8-10 AñOS) Be the artist! 2 FINES De acuerdo con el Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio, con este programa educativo se pretende

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia COACHING EDUCATIVO Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia Toda persona tiene su propia misión o vocación específica en la vida en ellas no puede ser reemplazada, ni su vida puede repetirse. De

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

AUTOCONOCIMIENTO Psic. Lissette Barrios García

AUTOCONOCIMIENTO Psic. Lissette Barrios García AUTOCONOCIMIENTO Psic. Lissette Barrios García Es imposible amar algo que no conozco. No puedo amarme y respetarme si no conozco los aspectos que me integran. Conocerme significa percibirme completo: mi

Más detalles

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el Un, due, tre, stella! Curso de italiano para niños 1 INTRODUCCIÓN Una de las mayores dificultades para enseñar una lengua extranjera de manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que desconocen,

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

V CONGRESO ANDALUZ SINDROME DE DOWN CAMINAMOS JUNTOS" CONCLUSIONES

V CONGRESO ANDALUZ SINDROME DE DOWN CAMINAMOS JUNTOS CONCLUSIONES CONCLUSIONES V CONGRESO ANDALUZ SINDROME DE DOWN CAMINAMOS JUNTOS" CONCLUSIONES NECESIDAD DE CAMBIO E INNOVACION En los últimos años asistimos al cambio de la Educación Especial a la Inclusión Escolar,

Más detalles

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle Espacios para desarrollar matemáticas. - Olimpiadas Matemáticas. - Tienda de Matemáticas. - Clubes de Matemáticas. Origen de los Clubes de Matemáticas. Estado del Arte. Proyecto Club de Matemáticas Liceo

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

CONCEPTOS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL EN LOS MOMENTOS DEL OCIO

CONCEPTOS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL EN LOS MOMENTOS DEL OCIO CONCEPTOS SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL EN LOS MOMENTOS DEL OCIO La actividad física La actividad física se puede definir como una gama amplia de actividades y movimientos que incluyen actividades

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Espiritualidad en el adulto mayor

Espiritualidad en el adulto mayor Espiritualidad en el adulto mayor Dr. Santiago Gallo Reynoso Universidad Iberoamericana El adulto mayor llega a una etapa de la vida en donde debe atender ciertas necesidades para poder tener un desarrollo

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Taller de expresión creativa

Taller de expresión creativa EXPRESIÓN Introducción al taller El taller de Expresión Creativa facilita el encuentro con la única y propia manera de crear, abriendo las posibilidades de investigación artística y creativa atendiendo

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento o razonamiento lógico, sus estructuras mentales que evolucionan de manera progresiva producto

Más detalles

PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA

PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA C.E.I.P. MARÍA DE HUERVA II Danzar no es un deporte, ni un comercio, es un ARTE. No es saber los mejores pasos, es saber USAR LO QUE TIENES. No es ser el

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

COMUNICACION EQUIPOS INNOVACION CREATIVIDAD DESARROLLO PERSONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL

COMUNICACION EQUIPOS INNOVACION CREATIVIDAD DESARROLLO PERSONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL FORMACION Y COACHING PARA EMPRESAS COMUNICACION EQUIPOS INNOVACION CREATIVIDAD DESARROLLO PERSONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL PRESENTACION Montserrat Garcia y Pedro Garrido se constituyen como equipo durante

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA

EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA Mª del Pilar Soto Ruiz Maestra de Educación Primaria 1. QUÉ QUIERE DECIR RESPETO? La definición de respeto es muy amplia en nuestro idioma. Según el diccionario de

Más detalles

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres La educación es un proceso que empieza en la familia. Criar y educar Sabiamente Coaching para padres Basta con nacer para convertirse en hermano/a, primo/a, tío/a, sobrino/a Pero para ser padre o madre

Más detalles

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo Educación Primaria Danzas segundo ciclo DANZAS DISEÑO CURRICULAR Segundo Ciclo Autor: Irupé Barrera Asesoría: Yamandú Gil Moya FUNDAMENTACION: El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA Segunda Infancia En la época de los tres a seis años de edad es esencial el desarrollo psicosocial de los

Más detalles