ASPECTOS PRÁCTICOS EN SEDACIÓN PALIATIVA. María Varela Cerdeira

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASPECTOS PRÁCTICOS EN SEDACIÓN PALIATIVA. María Varela Cerdeira"

Transcripción

1 ASPECTOS PRÁCTICOS EN SEDACIÓN PALIATIVA María Varela Cerdeira

2 Concepto Evolución en nuestro país Actualización: -Síntomas refractarios: sufrimiento existencial -Implicaciones éticas -Toma de decisiones -Opinión profesionales, cuidadores -Aspectos culturales -España respeto a Europa Nuestra experiencia

3 Sedación terminal Enck RE Am J Hosp Palliat Care 1991;8:3-5 Sedación paliativa De Graeff and Dean JPalliat Med 2007;10:67-85 Quill Ann Intern Med 2000 Cowan Support Care Caancer 2001

4 Palliative Sedation Therapy in the last weeks of life: a literature review and recommendations for standards AD Graeff M Dean Journal of Palliative Medicine 2007 Revisión sistemática de la literatura en un panel de 29 expertos en cuidados paliativos Definen Terapia de Sedación paliativa como el uso de medicamentos sedantes para alivio de síntomas refractarios mediante la reducción de la consciencia Hablan de proporcionalidad, asegurarse de la refractoriedad del síntoma, el midazolan como fármaco de primera elección, individualizar la continuidad de la nutrición e hidratación Diferencias entre eutanasia y sedación Monitorización

5 Sedación Paliativa: Revisión de la investigación en la literatura Claessens et al JPSM 2008;36(3): Revisión sistemática sobre aspectos de sedación paliativa entre estudios, la mayoría unidades de cuidados paliativos, 2 en domiciilio y 3 en unidades de agudos 7 actitud de los profesionales y 2 experiencia de las familias Prevalencia: -Unidades de cuidados paliativos(3,1%-51%) -Domicilio(25%-52,5%) -Variación según países

6 Indicaciones: -60% delirium, disnea,dolor,naúseas y vómitos -36% sufrimiento psicoexistencial Supervivencia media después de iniciar sedación 48 horas 35-64% no hidratación Midazolam 34% Toma de decisiones: 55% de los estudios tienen información sobre toma de decisiones % se tiene en cuenta familia -75% de acuerdo en información recibida Actitud de los profesionales: -En 2 de 8 estudios defienden práctica sedación paliativa en caso de distres; 2 estudios los profesionales prefieren sedar por causa física -37% asocian sedación a acortamiento supervivencia Experiencia familias: 86% consideran que la sedación paliativa disminuye sufrimiento Eficacia y seguridad: 93% buen control en 60 min-48 horas

7 National Hospice and Palliative Care Organization(NHPCO) Position Statement and Commentary on the Use of Palliative Sedation in Inminently Dying Terminally Ill Patients Timothy W. Kirk et al Journal of Pain and Symptom Management 2010;39(5):

8 Problemas prácticos: -Abuso de sedación paliativa -No clara indicación -Inadecuada toma de decisiones, monitorización, inadecuada utilización de fármacos Plantean guías de sedación paliativa tras revisión de la literatura y guías previas.

9 Identificar síntoma refractario Evaluación interdisciplinar Consentimientos específicos requeridos Síntoma refractario, tratamiento recibido y limitaciones en otros tratamientos, objetivos de sedación, el método de sedación, anticipación de los efectos de la sedación, cuidados de enfermería, atención a la familia Monitorización, titular dosis y cuidados Individualizar la continuación de hidrataciónnutrición

10 Evolución en nuestro país: sociología y leyes caminan de forma paralela Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica Situaciones concretas, casos en la sociedad relacionados con sedación paliativa, rechazo de tratamiento y limitación de medidas de soporte vital Ley 2/2010 de derechos y garantías de la Dignidad de la persona en el Proceso de la muerte en Andalucía (art 5 art 12 art14) Pablo Simón Lorda Ética e los cuidados 2009 J Boceta Osuna Medicina Paliativa 2009 Simón Lorda P.Barrio Cantalejo IM Med Intensiva 2008

11 Noviembre 2011: Guía de Sedación Paliativa OMC-SECPAL Mayo 2012: Discusión desde la perspectiva humana, médica y jurídica de la realidad de España sobre la atención al final de la vida (poder judicial, iglesia, universidad, magistrados, políticos, docentes, estudiantes medicina, expertos ética y miembros de sociedades científicas)

12 Guía De Sedación Paliativa OMC y SECPAL Octubre 2011 Definición La sedación paliativa Puede ser continua o intermitente y su profundidad se gradúa buscando la el nivel de sedación mínimo que logre el alivio sintomático. La sedación paliativa en la agonía Síntoma refractario Síntoma difícil

13 Indicaciones 1-La aplicación de sedación paliativa: Sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios. El enfermo o, en su defecto la familia, ha otorgado el adecuado consentimiento informado de la sedación paliativa.[1] Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales. 2- Sedación en la agonía: datos clínicos indican una situación de muerte inminente o muy próxima. [1] Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Art.9.3a

14 Procedimiento En el lugar donde se atiende al paciente: domicilio, hospital Fármacos usados Fármaco Dosis inicial Dosis máxima Vía Admon Observaciones Midazolam 30 mg(5mg c/4h) 200mg/día Sc o iv Tolerancia Reacciones paradójicas Levopromazina mg(12,5-25 mg/6h) 300 mg/día Sc o iv Efectos anticolinérgicos Sintomas extrapiramidales Fenobarbital 600mg(100mg/4h) 1600 mg/día Sc o iv Interacciones No se puede mezclar con otros fármacos Propofol Inducción:1-1,5 mg/kg Mantenimiento:2 mg/kg/h 4mg/kg/h Iv Uso hospitalario Mioclonías Aumenta riesgo de convulsiones

15 Fármacos: dosis y titulación El fármaco de elección: midazolam. Si la causa de sedación es el delirium: levopromazina como primera elección. Fenobarbital y propofol como sedantes de última elección. Iniciar a dosis bajas, incrementando gradualmente.

16 Evaluación y Seguimiento Tras la iniciación de la sedación: 1.Revisar periódicamente el nivel de sedación según la Escala de Ramsay 2-Evaluar y dejar constancia en la historia clínica de la evolución: temperatura, secreciones, frecuencia respiratoria, diámetro pupilar. 3-Evaluar estado emocional de la familia, dejando constancia en la historia clínica. Presencia, comprensión, disponibilidad y privacidad (habitación individual).

17 Escala de sedación de Ramsay Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Agitado, angustiado Tranquilo, orientado y colaborador Respuesta a estímulos verbales Respuesta rápida a la presión glabelar o estímulos dolorosos Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos doloroso No responde a toque frontal o estímulos auditivos fuertes

18 Aspectos éticos Indicación y práctica adecuada Intencionalidad: el objetivo es el alivio del sufrimiento Principio de proporcionalidad Principio de autonomía; el consentimiento verbal se considera suficiente. Si el paciente no es competente: 1º Consultar registro de Instrucciones previas 2º Si no existe valorar los deseos del paciente con la familia 3º Pactar la sedación con la familia. A.Azulay Tapiero Anales de Medicina Interna 2003 Josep Porta Actha Bioethica 2000 Comité de ética SECPAL 2002 Porta-Sales J et al Med Pal 2002

19 Marco de trabajo para sedación paliativa: discusión ética. Asociación Europea de Cuidados Paliativos Juth et al. BMC Palliative care 2010 Temas de controversia: -Sufrimiento refractario: subjetividad -Sedación continua paliativa al final de la vida y eutanasia : ambigüedad en el concepto de intención El interés y decisiones autónomas del paciente

20 Principio doble efecto: Alivio sufrimiento (efecto deseado) Pérdida de conciencia (efecto indeseado) Sedación y eutanasia Molly et al May Clin Proc 2010;85(10): Sedación Paliativa Eutanasia Objetivo Procedimiento Aliviar síntoma refractario Fármacos utilizados a dosis que se ajusten a la resuesta del paciente frente al sufrimiento que genera el síntoma Provocar la muerte del paciente Fármacos a dosis y/o combinaciones letales que garanticen una muerte rápida BMC Palliat Care 2007;6-4 Emergencias 2005;17:39-40 BMJ Support Palliat Care 2012;2:9-11 Resultado El parámetro de respuesta(éxito) es el alivio del sufrimiento El parámetro de respuesta(éxito) es la muerte

21 ACTUALIZACIÓN

22 PREVALENCIA Domicilio 5-52% UCP/HOSPICE 3-52% ESH 1,3-26% HOSPITAL 3er Nivel 26,4 Crespo M. Rev Esp Geriatr Geront 2001 Miccinesi G et al JPMS 2006;31(2):122-9 Claessems et al JPMS 2008 Lancet 2012 Dinamarca 2,5% Suiza 4,8% Bélgica 8,2-15% Italia 8,5% Alemania 13-25% Holanda 10% España 19-22% Japón 48,3% Claessens J Pain Symptom Management 2011 Rietjens et al J Pain Symptom Management 2008 J Palliat Med 2012;16(6): Alonso A et al Pall Med 2010;24(5):486-92

23 Lancet cuestionarios a médicos que certificaron la muerte -se centra en decisiones al final de la vida -Aumenta alivio sintomas y sedación

24 Bilsen et al N Engl J Med 2009

25 Práctica de sedación continua hasta la muerte en Bélgica (Flandes) países bajos y UK: estudio comparativo Livia Anquinet et al J Pain Symptom Management países, cuestionarios a los médicos que han certificado la muerte Objetivo: comparar características de la sedación continua y explicar la variabilidad en frecuencia Holanda 11% Bélgica 20% y UK 17% Lugar: domicilio mas frecuente UK 19% Bélgica 10% y Países bajos 8% Pacientes jóvenes, hombres Conclusiones: diferencias en relación al lugar de muerte, duración sedación, país

26 CAUSAS SEDACIÓN Ventaff 1990 Morita 1996 Ojeda 1997 Stone 1997 Porta 1999 Morita 1999 Faisin2 000 Chiu 2001 Media Disnea Dolor Deliru m N/V Hg Det gral Ansieda d/ D. psicol

27 DELIRIUM 22% DISTRES PSICOLÓGICO 19% DISNEA 14% DOLOR 7% VÓMITOS 2% OTROS (HIPO, SAGRADO) 1% J Clinical Oncology 2012;30(2):

28 Sufrimiento existencial en cuidados paliativos; revisión Patricia Boston et al J Pain Symptom Management 2011 Revisión : AECP: sufrimiento que surge de una pérdida o interrupción del significado, propósito o esperanza Temas de vidaemergentes: significado de sufrimiento NHPCO: sentimiento existencial, que surge de diseños la falta de de estudio para sentido, investigar, desesperanza, necesidades miedo y arrepentimiento de los en pacientes que sienten la muerte próxima pacientes, medidas y manejo Investigación cualitativa de elección

29 Los pacientes y las familias españolas otorgan menor importancia a la preservación de la cognición intacta, en comparación con otros países como Canadá. En España elevado porcentaje de pacientes que requieren sedación por angustia existencial y familiar (41%): Poca información, conspiración de silencio Faisinger et al. A multicentre international study of sedation for uncontrolledsymptoms in terminally ill patients Palliat Med 2000 Nuñez Olarte et al. Cancer Control 2001

30 Implicación en la decisión de sedar Total Parcial Ninguna Paciente 17% 28% 52% Familia 85% 13% 1.8% Equipo 92% 8% 0% Porta et al Medicina Paliativa 1999;6:

31 Alemania,Noruega,Bélgica,Holanda,España, Italia y Portugal Revisión Los cuidados paliativos diferentes estadíos de desarrollo España: No concuerdan datos deseos fallecimiento, conspiración del silencio, dificultad en dar malas noticias,84% apoyo familia, país avanzado en IP pero poco conocimiento, posición intermedia entre público general en aceptación eutanasia, baja prevalencia de No RCP y no discusión con pte

32 Medical end-of-life decisions:does its use differ in vulnerable patients groups? A systematic review and metanalisis Soc Sci Med 2012;74(8): Rietjens et al.revisión sistemática de decisiones médicas al final de la vida.pacientes mayores, mujeres y menor nivel de educación mas frecuente retirada de tratamientos. End-of-life decision-making in Canada: the report by the Royal Society of Canada expert panel on end-of-life decision-making Schklenk et al Biotehics 2011.Panel de expertos en Canada revisan toma de decisiones al final de la vida en 5 capítulos: cuidados al final de la vida, ley, ética, experiencia internacional con suicido médicamente asistido, propósitos para reformar (cuidados paliativos, sedación)

33 Palliative sedation: ethical perspectives from Latin America in comparasion with European recommendations Manzini JL Curr Opin Support Palliat Care 2011 Analizar desde el punto de vista ético la sedación paliativa en Latinoamérica respeto a Europa La controversia se refiere a la terminología, la refractoriedad de los síntomas y el lugar del sufrimiento existencial en este contexto El posicionamiento ético entre América Latina y Europa es similar Los esfuerzos deben dirigirse a reforzar la integridad moral y profesional

34 Opinión de los médicos 78-94% a favor de la sedación Blandeau et al J Palliat Care 2005 Controversias en sedación por sufrimiento psicológico Kaldjian et al J Med Ethics 2004 Moyano et al Support Care Cancer 2008 Morita et al JPSM 2004 Estudio descriptivo de sedación continua en Reino Unido: 18,7% de los médicos la realizaron y la mitad solicitaron ayuda de cuidados paliativos JPSM 2010;39(1):44-53

35 Opinión de las enfermeras Enfermería perciben que acorta la vida, las enfermeras comunitarias hablan más con el paciente JPMS (5):870-9 Palliat Med 2005 Carga emocional de enfermería en la sedación paliativa Morita t. et al Palliat Med 2004;18(6);550-7 Consideran que tienen un papel importante en toma de decisiones Palliat Med 2009;23(7): JPSM 2011;41(5):870-9

36 39 estudios de 16 países diferentes ambitos Toma de decisiones: % participan en toma de decisiones Información adecuada: % Entienden % Decisión pte/famila final de vida: 75-82% Emociones: 25% distress 15% severo No hay estudios que reflejen soporte a familiares Sophie M.Bruinsman et al JPSM 2012;44(3):

37 BMJ 2011 Explorar toma de decisiones sobre sedación paliativa en hospital, unidades de cuidados paliativos y domicilio y entender las experiencias del staff clínico y cuidadores en dos fases: exploratoria y estudio

38 J.Rietjens BMJ 2008

39 J Clinical Oncology ESTUDIOS SELECCIONADOS DE HOSPITAL 1 DOMICILIO SEDACIÓN 14,6-66,7% SEDACIÓN PROPORCIONAL TERAPIA MÁS USADA SÓLO 2 ESTUDIOS REFLEJAN SUPERVIVENCIA DESDE INICIO SEDACIÓN HASTA EL FALLECIMIENTO, LA MAYORÍA SUPERVIVENCIA DESDE DÍA DE INGRESO MEDIA SUPERVIVENCIA SEDADOS 7-36 DÍAS MEDIA SUPERVIVENCIA NO SEDADOS 4-39,5 DÍAS

40 NUESTRA EXPERIENCIA

41 Sedación Paliativa en pacientes con cáncer: experiencia de un Equipo domiciliario Palliative Medicine 2010;24(5): Estudio retrospectivo entre Enero 2002 y Diciembre N=370 12%(29) sedación paliativa 93% midazolam y 7% con levopromazina Media de días 2.6 días(1-10) Monitorización: escala de Ramsay Hidratación : 2 pacientes. Toma de decisiones: 45% pte y familia, 45% familia y 10% no queda registrado. No diferencia en supervivencia entre pacientes sedados y no sedados Los pacientes sedados están mejor informados(86% frente a 68% de no sedados) y son más jóvenes

42 Table 1. Palliative sedation checklist Part A. Clinical Assessment of Patient and Preparation for Palliative Sedation 1. Criteria for patient selection: ( ) Irreversible advanced disease ( ) Apparent imminent death within hours, days, or few weeks ( ) Confirm that symptoms are refractory to other therapies that are acceptable to the patient and have a reasonable potential to achieve comfort goals. ( ) Describe main symptom that indicates palliative sedation: 2. Decision-making process and informed consent: ( ) Confirm consensus between PHCT nurse and physician ( ) Confirm consensus between primary care team and PHCT ( ) Patient informed and involved in decision-making process ( ) Family informed and involved in decision-making process 3. Discontinue interventions not focused on comfort ( ) Discontinue routine laboratory, imaging studies and other non-essential diagnostic tests ( ) Review medications, limit to those for comfort. Provide medications primarily by SQ route (either bolus or continuous infusion). ( ) Discontinue the use of nutrition ( ) Decide the use or withdrawal of hydration ( ) Provide comfort care Part B. Treatment 1. Provide sedating medication. Titrate to symptom control, using frequent reevaluation. ( ) Start sedation with midazolam: ( ) Induction dose of mg SQ. Continue with mg q4h or mg continuous infusion SQ if effective ( ) If not effective increase by 50% of prior scheduled dose until symptom control is achieved. Maximum daily dose: 200 mg/day ( ) If not effective, consider referring patient to hospital or initiating levopromazine ( ) Induction dose mg SQ. Continue with mg q6h or mg continuous infusion SQ ( ) If not effective increase by 50% of prior scheduled dose until achieve symptom control. Maximum daily dose: 300 mg/day ( ) If not effective, consider referring patient to hospital or initiating phenobarbital. ( ) Induction dose mg SQ. Continue with mg q6h or mg continuous infusion SQ ( ) If not effective increase by 50% of prior scheduled dose until symptom control is achieved. Maximum daily dose: 1600 mg/día ( ) If not effective, refer patient to hospital 2. Monitor both patient and relatives ( ) Check every 12 hours by phone and every 24 hours during home visit: ( ) Symptom control ( ) Level of consciousness using Ramsay Sedation Scale ( ) Family distress PHCT: Palliative home care team, SQ: Subcutaneous route.

43 Sedación en un Equipo de Soporte Hospitalario Hospital La Paz Madrid Y. Vilches, A. Alonso, L. Diez ESH-CP UCPA FRECUENCIA 14% 15% CAUSAS.Delirium y Disnea 42,9%.Sufrimiento psicológico 25%(causa secundaria).delirium 42%.Disnea 34%.Sufrimiento psicológico(1ª) 2,6%

44 Objetivo: medir fiabilidad y calidad en la práctica de la sedación paliativa Método: auditoria de la adherencia al seguimiento de una guía de sedación paliativa, con un programa de educación sobre la implementación de la estrategia previamente Resultados: concordancia 100% del procedimiento con las guías 100% consenso con paciente/familia

45 Implantación de un protocolo de Sedación Paliativa en el Hospital Universitario Virgen Macarena: Tesis Jaime Boceta Osuna Análisis de su aplicación asistida por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Asume que la implantación de un Protocolo de Sedación Paliativa, y la disponibilidad de un Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos Hospitalario, permiten la correcta aplicación de la Sedación Paliativa en las plantas de hospitalización convencional Estudio descriptivo prospectivo

46 Objetivo principal: -Analizar la totalidad de sedaciones paliativas aplicadas según protocolo en un año ( ) -Prevalencia, síntomas refractarios, consentimientos informados, fármacos, profundidad y continuidad al inicio y sus cambios, motivo de finalización, duración de la sedación Objetivos secundarios: -Detectar áreas de mejora, características de la población

47 n=325 pacientes 27,6% sedación paliativa 49,5% sedación en la agonía 39,3% información completa 96% ptes oncológicos 24,6% información completa Consentimiento otorgado por pte: 11,2% 88,8% familia Síntomas refractarios: 31,1% dolor, 47,7% delirium,75,5% disnea, 21,1% sufrimiento psicológico, 13,3% vómitos refractarios Sufrimiento refractario(21,1%):28,8% situación últimos días y 71,4% situación terminal no agónica. En 84,6% otro síntoma refractario. Grado de sedación finalizada inducción se registró en 88,8%: sedación superficial(ramsay II-III) en 37,5% y sedación profunda(ramsay IV-VI) 62,5% Fármacos: 78% midazolam 19,5% levopromazina, 2,5% otros

48

49 Conclusiones Variabilidad en frecuencia Los trabajos realizados por unidades de paliativos domiciliarios no muestran diferencias significativas en las indicaciones de sedación paliativa. La frecuencia es más baja en domicilio Aplicación de guías clínicas en nuestra práctica diaria, consenso en indicaciones y proceso de toma de decisiones La sedación paliativa por sufrimiento psicológico o existencial iniciada en situaciones excepcionales y consultando a un experto. Es esencial consignar todo el proceso de toma de decisiones respeto al tratamiento en la historia clínica. La sedación paliativa significa situación de gran ansiedad para el equipo terapéutico, no debe repercutir en las decisiones a tomar con el paciente La aplicación Hospitalaria de la Sedación Paliativa fuera de las unidades de cuidados paliativos está poco estudiado. Estudios descriptivos, prospectivos, multicéntricos, longitudinales y algunos analíticos como las encuestas transversales son muy adecuados

50 GRACIAS

GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL)

GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL) GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL) GUIA DE SEDACIÓN PALIATIVA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC) SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS

Más detalles

PROTOCOLO CLÍNICO DE SEDACIÓN TERMINAL DEL SERVICIO DE GERIATRÍA DEL HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA DE MADRID. C. Jiménez Rojas* A.

PROTOCOLO CLÍNICO DE SEDACIÓN TERMINAL DEL SERVICIO DE GERIATRÍA DEL HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA DE MADRID. C. Jiménez Rojas* A. PROTOCOLO CLÍNICO DE SEDACIÓN TERMINAL DEL SERVICIO DE GERIATRÍA DEL HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA DE MADRID C. Jiménez Rojas* A. Socorro García** *Medico especialista en Geriatría Magister en Bioética por

Más detalles

8. Sedación paliativa

8. Sedación paliativa 8. Sedación paliativa Preguntas para responder: Cuáles son las indicaciones para realizar una sedación paliativa? Cómo debe ser el proceso de la toma de decisiones en la sedación paliativa? Cuáles son

Más detalles

CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON CANCER

CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON CANCER CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CON CANCER Introducción precoz de los Cuidados Paliativos y abordaje multidisciplinar Esteban Salgado Servicio de Oncología Médica 10 de Noviembre 2015 INTRODUCCION El

Más detalles

Declaration of Venice and Support Palliative Care Research in Developing Countries

Declaration of Venice and Support Palliative Care Research in Developing Countries Declaration of Venice and Support Palliative Care Research in Developing Countries Adopción de una Declaración para desarrollar una iniciativa de investigación global en cuidados paliativos (Traducción

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Atención médica al final de la vida. Conceptos

Atención médica al final de la vida. Conceptos Atención médica al final de la vida. Conceptos Organización Médica Colegial Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) Madrid, 11 de enero 2002 Miembros de la Comisión Luis Ciprés Casasnovas Juan

Más detalles

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Mª Paz García-Portilla Comunicación de malas noticias: dificultades Obliga a hacer frente a las emociones del paciente La mala noticia se asocia

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

Cuidados paliativos para niños

Cuidados paliativos para niños CUIDADOS PALIATIVOS Conversaciones Valiosas Por su bienestar y su vida Cuidados paliativos para niños Apoyo para toda la familia cuando su hijo vive con una enfermedad grave Los cuidados paliativos reconfortan

Más detalles

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones

Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos Marcos Gómez Sancho

Más detalles

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud 1 1. El porqué del estudio 1. El porqué del estudio Fruto de la colaboración entre la Fundación Salud 2000 ylaasociación de Usuarios de la Comunicación,

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACIÒN Unidad Ejecutora Unidad Programática Nombre de la Pasantía SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología 2202

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS CATEGORÍA: INICIATIVAS CORRESPONSABLES TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS RESUMEN: El trabajo presentado consiste en un proyecto

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

Investigación de Enfermería En Cuidados Paliativos. Marcela Barrera Enfermera coordinadora C.R. Cuidados Paliativos Instituto Nacional del Cáncer

Investigación de Enfermería En Cuidados Paliativos. Marcela Barrera Enfermera coordinadora C.R. Cuidados Paliativos Instituto Nacional del Cáncer Investigación de Enfermería En Cuidados Paliativos Marcela Barrera Enfermera coordinadora C.R. Cuidados Paliativos Instituto Nacional del Cáncer Mapa de Ruta Introducción Conceptos Básicos en Investigación

Más detalles

SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA EXPERIENCIA EN LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ SERVICIO DE HUMANISMO Y BIOÉTICA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ PAULA PRIETO MARTÍNEZ M.D. Mg. EN BIOÉTICA ANTECEDENTES COMITÉS

Más detalles

MARÍA GARCÍA CHARCOS Enfermera ESAD-Cartagena. Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Salud de Cartagena

MARÍA GARCÍA CHARCOS Enfermera ESAD-Cartagena. Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Salud de Cartagena MARÍA GARCÍA CHARCOS Enfermera ESAD-Cartagena DIFERENCIAS HOSPITAL Rápida Intensidad contínua Duración transitoria Tecnología SI Paciente agudo / grave Cualquier patología Complejidad cuidados alta/media

Más detalles

El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño-

El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño- El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño- adolescente a lo largo del proceso de su enfermedad Lic. Mónica Margetik Hospital de Niños Víctor J. Vilela Rosario. Santa Fé Enfermera

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Versión en Lectura Fácil 10/907 Imprenta Regional de Cantabria Depósito Legal SA-120-2015 Pictogramas (CC):

Más detalles

Procedimiento de Calidad. PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com

Procedimiento de Calidad. PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com REGISTRO DEL DOLOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Procedimiento de Calidad Dolor: El dolor es lo que cualquier persona que lo experimenta dice que es, existe siempre que la persona que lo sufre dice que existe.

Más detalles

Salidas Profesionales: Enfermería en Urgencias y Emergencias extrahospitalarias

Salidas Profesionales: Enfermería en Urgencias y Emergencias extrahospitalarias [Escribir texto] Salidas Profesionales: Enfermería en Urgencias y Emergencias extrahospitalarias Aitana Morant Pablo Ana María Muñoz Casado Ana Belén Piedrafita Susín Nicoleta Stefan Cristina de Torres

Más detalles

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria

Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Reflexiones sobre Coordinación Sociosanitaria Dr. Julio Zarco Rodríguez Director General de Atención al Paciente COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA Página 2 Coordinación Socio sanitaria. Qué es? Atención Sociosanitaria

Más detalles

Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007.

Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007. Presentado en: XXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR. LEÓN 24-26 OCTUBRE 2007. VALORACION POSTALTA. CIRUGÍA SIN INGRESO. Nombre del

Más detalles

PROGRAMA. ACTIVIDAD FORMATIVA: La Auxiliar de Enfermería en el cuidado del paciente con enfermedad avanzada

PROGRAMA. ACTIVIDAD FORMATIVA: La Auxiliar de Enfermería en el cuidado del paciente con enfermedad avanzada PROGRAMA. ACTIVIDAD FORMATIVA: La Auxiliar de Enfermería en el cuidado del paciente con enfermedad avanzada La Auxiliar de Enfermería en el cuidado del paciente con enfermedad avanzada Introducción Cada

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL TITULO 3. OBJETIVOS El objetivo general del Grado propuesto es formar enfermeras y enfermeros de cuidados generales, capaces de desarrollar funciones en los ámbitos asistenciales,

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal DEFINICIONES "Cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

I TALLER PRACTICO INVESTIGACION ENFERMERIA HEMATOLOGICA

I TALLER PRACTICO INVESTIGACION ENFERMERIA HEMATOLOGICA I TALLER PRACTICO INVESTIGACION ENFERMERIA HEMATOLOGICA YACIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN 13º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA HEMATOLOGICA UBEDA 9 DE OCTUBRE 2008 Organiza: A.N.E.H. Dirección del Taller: José

Más detalles

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima. TITULO DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA FRENTE A OTROS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

CUIDADO PALIATIVO EN EL DOMICILIO DRA. MILENA BOLAÑOS SANCHEZ GERIATRIA HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRIA Y GERONTOLGIA COSTA RICA

CUIDADO PALIATIVO EN EL DOMICILIO DRA. MILENA BOLAÑOS SANCHEZ GERIATRIA HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRIA Y GERONTOLGIA COSTA RICA CUIDADO PALIATIVO EN EL DOMICILIO DRA. MILENA BOLAÑOS SANCHEZ GERIATRIA HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRIA Y GERONTOLGIA COSTA RICA INTRODUCCION CUIDADO PALIATIVO Abordaje que mejora la calidad de vida del

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

ONCOLOGIC TERMINAL MALALTIA CRONICA AVANÇADA A TOTS ELS NIVELLS ASSISTENCIALS SOCIOSANITARI

ONCOLOGIC TERMINAL MALALTIA CRONICA AVANÇADA A TOTS ELS NIVELLS ASSISTENCIALS SOCIOSANITARI ONCOLOGIC TERMINAL SOCIOSANITARI MALALTIA CRONICA AVANÇADA A TOTS ELS NIVELLS ASSISTENCIALS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Una Presentacion adaptada del IPAL- EM Project Sponsored by

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE DESCRIPCIÓN DEL CURSO Atención enfermera al paciente con necesidad de cuidados paliativos. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios

Más detalles

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 S alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005 que el Consejo de Gobierno de la Junta de 2005,año Andalucía ha declarado Año Andaluz de la Salud Mental, enmarca las conclusiones obtenidas

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE CENTRO MEDICO UNIVERSIDAD DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE El Centro Médico de la Universidad (CMU) reconoce sus obligaciones y la responsabilidad para proporcionar a cada paciente con la atención

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PALIATIVOS Fecha de Realización: Nº historia Atención Primaria: Nº historia Hospital General:

HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PALIATIVOS Fecha de Realización: Nº historia Atención Primaria: Nº historia Hospital General: ANEXO 2: Historia Clínica Interdisciplinar HISTORIA CLÍNICA CUIDADOS PALIATIVOS Fecha de Realización: Nº historia Atención Primaria: Nº historia Hospital General: Nº afiliación a Seguridad Social: DATOS

Más detalles

Declaración de principios sobre la ELA Obtención de calidad de vida, dignidad y respeto para los enfermos de ELA y sus cuidadores

Declaración de principios sobre la ELA Obtención de calidad de vida, dignidad y respeto para los enfermos de ELA y sus cuidadores La Declaración de principios sobre la ELA aborda los derechos naturales de los enfermos de ELA y sus cuidadores y describe el respeto, la atención y el apoyo que merecen y deberían esperar. Rogamos a todas

Más detalles

GRUPO BALINT PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

GRUPO BALINT PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS GRUPO BALINT PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Madrid; 10 de abril de 2014 Pablo Posse Psicólogo - Profesor del CEHS Tel.: (34) 91.806. 0698 e-mail: formacion1@humanizar.es

Más detalles

Cuidados Paliativos: Para cuándo. Dr. Alvaro Gándara del Castillo. para todos?

Cuidados Paliativos: Para cuándo. Dr. Alvaro Gándara del Castillo. para todos? Cuidados Paliativos: Para cuándo Dr. Alvaro Gándara del Castillo para todos? 4 5 El paciente principal protagonista 6 Tengo derecho a ser tratado como un ser humano vivo hasta el momento de mi muerte.

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

Información para Pacientes

Información para Pacientes Información para Pacientes Sistema de Infusión Ambulatoria CADD -Solis Qué es el dolor? El dolor es una sensación desagradable, ya sea física o emocional. Usted percibe el dolor una vez que sus nervios

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Los derechos y deberes de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios están contenidos en dos normas fundamentales: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

Más detalles

Cuál es el papel del médico en el proceso de morir en el momento actual?

Cuál es el papel del médico en el proceso de morir en el momento actual? Reflexiones Bioéticas en torno al final de la vida Dra. Mariela Mautone Entre los fines de la Medicina universalmente reconocidos, están el alivio del sufrimiento y la asistencia a las personas durante

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

Eastern Los Angeles Regional Center. Respiro, Respiro Fuera Del Hogar & Servicio de Guardería

Eastern Los Angeles Regional Center. Respiro, Respiro Fuera Del Hogar & Servicio de Guardería Eastern Los Angeles Regional Center Respiro, Respiro Fuera Del Hogar & Servicio de Guardería Respiro El servicio de respiro significa cuidado, no médica, temporal. Se ofrece en el hogar del individuo.

Más detalles

Actualización en cuidados geriátricos para enfermería Profesor: Salvador Postigo Mota

Actualización en cuidados geriátricos para enfermería Profesor: Salvador Postigo Mota Actualización en Profesor: Salvador Postigo Mota - Diplomado Universitario en Enfermería. Universidad de Extremadura. - Profesor titular Escuela Universitaria de Enfermería de Extremadura. 1987- actualidad.

Más detalles

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Montejo-Briceño, Cristina 1. Dzul-Mul, Fermín 2. Ku-Tuz, Juan Pablo 3. Nájera-Ávila,

Más detalles

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad Enfermería de primera intervención 12 Enfermería de primera intervención es una intervención de nivel individual que proporciona un vínculo clínico formal entre una persona recién diagnosticada con VIH

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA I La Organización Colegial de Enfermería, en cumplimiento de los fines y funciones que la legislación vigente le atribuye,

Más detalles

Control del dolor Manual del paciente

Control del dolor Manual del paciente Control del dolor Manual del paciente Cada persona siente el dolor de modo diferente. Lo que sea que la persona dice sentir, lo es. Qué es el dolor? n El dolor es una sensación incómoda que viene de una

Más detalles

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA 2004 ESPÍRITU DEL DOCUMENTO Se estima que 100 millones de personas, dos de cada 100, en todo el mundo conviven hoy con el problema de

Más detalles

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA Formulario Completo www.cibersolidaridad.org info@cibersolidaridad.org 1. Resumen del proyecto a. Nombre BECAS PARA LA UNIDAD DE DÍA PARA NIÑOS CON ENFERMEDADES AVANZADAS, RESPIRO Y APOYO FAMILIAR Proyecto

Más detalles

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR Autora: Cristina Polo Ramos Titulación: Educación Social Asociación de padres de niños con cáncer (Argar) E-mail: cris_rp91@hotmail.com INDICE

Más detalles

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Objetivo del Procedimiento: Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Fármacos de uso frecuente

Fármacos de uso frecuente Curso de actualización en fármacos de Profesora: Alfredo Serrano Ruiz Diplomado Universitario en Enfermería Escuela Universitaria de Enfermería Puerta dehierro, UAM. Supervisor de Unidad. Centro de Especialidades

Más detalles

El Manejo del Dolor Un Manual Para el Paciente

El Manejo del Dolor Un Manual Para el Paciente El Manejo del Dolor Un Manual Para el Paciente Cada persona siente el dolor diferente. Lo que una persona esté sintiendo y dice lo que es, lo es. Qué es el Dolor? El dolor es una sensación incómoda que

Más detalles

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo MÁS SALUD Federación Vasca de Asociaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual 944 211 476 fevas@fevas.org Colón de Larreátegui 26, bajo C 48009 BILBAO www.fevas.org Recomendaciones básicas

Más detalles

Intervención Social con Enfermos Terminales

Intervención Social con Enfermos Terminales Intervención Social con Enfermos Terminales Pilar Munuera Gómez Diplomada en Trabajo Social E.U. Trabajo Social Universidad Complutense de Madrid LA MUERTE NO ES NADA, LA FORMA DE MORIR LO ES TODO Con

Más detalles

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES MARTA SAINZ PÉREZ-PEÑA Coordinadora de la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad. Dirección General de Coordinación

Más detalles

El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina

El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina El niño enfermo como sujeto de derechos: Análisis Bioético de la legislación argentina 3as Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica 9 de Agosto de 2012 Alejandro Barceló Hoja de ruta Aclaración

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

CARTA DE LOS AFECTADOS POR ELA

CARTA DE LOS AFECTADOS POR ELA CARTA DE LOS AFECTADOS POR ELA CARTA DE LOS AFECTADOS POR ELA Para lograr calidad de vida, dignidad y respeto para la gente con ELA y sus cuidadores. La Carta de los afectados por ELA contiene los derechos

Más detalles

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública Asamblea General La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública Ha sido una epidemia de miedo, provocada por la desinformación Demanda revisar protocolos,

Más detalles

Capítulo 1: Motivo y justificación. Capítulo 1. MOTIVO Y JUSTIFICACIÓN

Capítulo 1: Motivo y justificación. Capítulo 1. MOTIVO Y JUSTIFICACIÓN Capítulo 1: Motivo y justificación Capítulo 1. MOTIVO Y JUSTIFICACIÓN 1 M.Pazos: Cáncer colorectal en Tarragona 1980-98 2 Capítulo 1: Motivo y justificación El trabajo aquí expuesto es fruto de un cúmulo

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Maestría Enfermería. 1er Tutoral

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Maestría Enfermería. 1er Tutoral Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Maestría Enfermería 1er Tutoral Protocolo de Investigación Evaluación de los registros clínicos de como indicador

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD DESCRIPCIÓN DE CURSOS MAGISTER EN PSICOLOGIA DE LA SALUD Cursos Mínimos a. Fundamento Teórico del Magíster - Desarrollos Teóricos en Psicología de la Salud / Theoretical Models in Health Psychology La

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA TEMA 6: AUDITORIA INTERNA Pág. 1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA. 94 2. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTERVINIENTES EN AUDITORIAS DE I+D+i 96 3. EVALUACIÓN DEL AUDITOR. 100 4.

Más detalles

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana que asisten a una clínica universitaria de enfermedades infecciosas en Venezuela. III CONGRESO

Más detalles

CODELCO. Psicología de la Emergencia

CODELCO. Psicología de la Emergencia Psicología de la Emergencia Temario 1. Emergencia y psicología de la emergencia. 2. Fenómenos psicológicos presentes en una emergencia. 3. La reacción de Miedo. 4. Control conductual y toma de decisiones.

Más detalles

Manejo de enfermedades y su Enfermero a Cargo de su Atención

Manejo de enfermedades y su Enfermero a Cargo de su Atención Manejo de enfermedades y su Enfermero a Cargo de su Atención Positive Healthcare Partners (HMO SNP) usa el manejo de enfermedades para ayudarlo a manejar su enfermedad. El programa de manejo de enfermedades

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR INTRODUCCIÓN El Programa de Postítulo en Medicina Familiar de la Pontificia

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Por lo general, los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías: síntomas positivos, síntomas desorganizados y síntomas negativos.

Por lo general, los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías: síntomas positivos, síntomas desorganizados y síntomas negativos. Qué es la esquizofrenia? La Esquizofrenia La esquizofrenia es un trastorno cerebral serio que afecta a aproximadamente 2.2 millones de adultos en Estados Unidos, el equivalente a casi el 1.1 por ciento

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

SEMINARIO PARA PERIODISTAS

SEMINARIO PARA PERIODISTAS SEMINARIO PARA PERIODISTAS Mitos y realidades d de los medicamentos genéricos éi Madrid, 5 de noviembre de 2009 La opinión de los farmacéuticos en cuanto a la prescripción de medicamentos Equivalencia

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles