MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE BIOSEGURIDAD"

Transcripción

1 MANUAL DE BIOSEGURIDAD EMPLEADOS E.S.E HOSPITAL SANTA MARGARITA DE COPACABANA ELABORADO AÑO 2004 ACTUALIZACION 2012 INTEGRANTES COMITÉ SALUD OCUPACIONAL

2 CONTENIDO Objetivo Introducción Soporte Legal 1. Bioseguridad 2. Normas de Bioseguridad Normas Generales de Bioseguridad Precauciones Universales Precauciones Estándar Lavado de Manos 3. Normas de Bioseguridad para el personal de limpieza y desinfección 4. Normas específicas de Bioseguridad para servicios de alto y mediano riesgo Urgencias Sala de partos Hospitalización Laboratorio Odontología Depósito de cadáveres Lavandería Rayos x Vacunación 5. Normas específicas de seguridad para personal de bajo riesgo (personal administrativo) 6. Limpieza y Desinfección 6.1 Limpieza 6.2 Desinfección 6.3 Técnicas de asepsia en el servicio de Odontología 6.4 Técnicas de asepsia en Urgencias, Hospitalización y Sala de partos 6.5 Técnicas de asepsia en el Laboratorio 6.6 Lavado y desinfección de muebles 6.7 Limpieza y desinfección rutinaria de áreas 6.8 Limpieza y desinfección Terminal de áreas 6.9 Limpieza y desinfección en caso de derrames de sangre o fluidos corporales 6.10 Precauciones y cuidados de los dispensadores de jabón 6.11 Precauciones y cuidados con las neveras 7 Esterilización 7.1 Procedimiento control químico de esterilización 7.2 Procedimiento control biológico de esterilización 8 Aislamiento Hospitalario 8.1 Normas Generales en la técnica de aislamiento 8.2 Normas según el tipo de aislamiento 9 Primeros auxilios post accidente

3 OBJETIVO Instruir a todos los empleados de la E.S.E Hospital Santa Margarita de Copacabana, acerca de los riesgos y normas de seguridad, relacionados con la labor que van a desempeñar, con el fin de evitar lesiones y daños a la salud. Conservar la integridad física del trabajador, conservar las instalaciones locativas, equipos y herramientas.

4 INTRODUCCION En el Hospital Santa Margarita del municipio de COPACABANA se dispone de normas de bioseguridad destinadas a evitar el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes de infección y vinculados a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Todo el personal que labora en el Hospital, está expuesto a factores de riesgo, inherentes a los diferentes oficios realizados por el personal, como riesgos ergonómicos, físicos, químicos y biológicos, los cuales se conjugan y por lo tanto debemos combatirlos con medidas debidamente planificadas, documentadas, socializadas y aplicadas. Por lo anterior es obligación del empleado el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin de garantizar un trabajo seguro para los usuarios, compañeros de trabajo y para si mismo. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación, y de la responsabilidad del empleador en ofrecer elementos de bioseguridad y el medio apropiado para su cumplimiento. Además de la definición de políticas institucionales claras y de la implementación de un programa de salud ocupacional con la adecuada difusión y entrenamiento.

5 SOPORTE LEGAL Ley 23 de Febrero 18 de 1981 Por la cual se dictan normas de ética médica Ley 9 de Enero 24 de 1979 Decreto 2676 de Diciembre 22 de 2000 Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud Por el cual se reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares Decreto 1546 de 1988 Ministerio de Salud Por el cual se reglamenta las leyes 9 de 1979 y 73 de 1998, en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplantes de los mismos seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de las unidades de biomedicina, centros y similares. Decreto 1544 de 1988 Por el cual se reglamenta la ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Decreto 077 de Enero 13 de 1997 Ministerio de Salud Por el cual se deroga totalmente el decreto1917 de Agosto 5 de 1994 y se reglamenta la ley 9 de 1979, en cuanto a los requisitos y condiciones sanitarias para el funcionamiento de los laboratorios clínicos y se dictan otras disposiciones sobre la materia Decreto 1609 de 1995 Ministerio de salud. Por el cual se aclara el decreto 1485del 13 de Julio de 1994 (Regula la organización y funcionamiento de las entidades promotoras de salud y la protección al usuario en el Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud) Decreto 1295 de Junio de 1994 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Por el cual determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales Resolución 0058 de Enero 21 de 2000 Ministerio de Medio Ambiente Por el cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos Decreto 2676 de Diciembre de 2000 Por medio del cual se reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios y similares Resolución 1016 de Marzo de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Por el cual reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos y empleadores del país Decreto 2309 Ministerio de salud Por el cual define el sistema obligatorio de garantía de la calidad.

6 1. BIOSEGURIDAD 1.1. DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad se define como el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control del Riesgo Biológico. Las actividades de bioseguridad están encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud y los usuarios de adquirir infecciones en el medio asistencial CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO El diagnóstico de bioseguridad se inicia con la identificación de las áreas y procedimientos de riesgo, para lo cual se utiliza la clasificación establecida por la OSHA (Ocupacional Safety and Health Administration) de Estados Unidos: Categoría I (Alto Riesgo) Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas a sangre, líquidos corporales y/o tejidos: - Urgencias - Cirugía - Odontología - Laboratorio Clínico - Sala de Partos - Lavandería - Salas de Hospitalización Categoría II (Riesgo Intermedio) Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias pero que pueden implicar exposición no planificada a sangre, líquidos corporales o tejidos: - Mantenimiento de Equipos - Rayos X - Depósito final de desechos - Consulta externa Categoría III (Riesgo Bajo) Procedimientos que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos. - Áreas administrativas y oficinas 1.3. CLASIFICACIÓN DE SPAULDING PARA EQUIPOS E INSTRUMENTAL

7 En Earl Spaulding estableció los primeros criterios para clasificar los elementos que van a estar en contacto con el paciente y determinar si deberán ser sometidos a limpieza, desinfección o esterilización, de acuerdo con el riesgo de infección en: Críticos: Penetran en los tejidos y cavidades estériles y en el Sistema vascular: - Instrumental quirúrgico y Odontológico - Catéteres - Equipos de Pequeña Cirugía Se deben esterilizar. Semicriticos: Entran en contacto con tejidos mucosos o con piel no intacta: - Equipos de Terapia respiratoria - Gastroscopios, Broncoscopios. - Termómetros* (En pacientes hospitalizado, asignar un termómetro por paciente) Requieren desinfección Alto Nivel. No críticos: Entran en contacto con la piel intacta pero no con membranas mucosas: - Fonendoscopios - Tensiómetros - Utensilios Paciente: Vasos, Riñoneras, patos etc. - Barandas de camas, mesas auxiliares de habitaciones hospitalarias - Ropa de cama - Muletas - Desfibriladores Requieren limpieza o Limpieza y desinfección de bajo nivel 1.4 MATERIALES POTENCIALMENTE INFECTANTES LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial

8 Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Cualquier otro líquido contaminado con sangre Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30-40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria). 2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD 2.1. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. No fumar, beber y/o comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. No guardar alimentos en las neveras de sustancias contaminantes o químicas. Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Aplique la técnica adecuada en cada procedimiento Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra hepatitis B. Lávese las manos antes y después de cada procedimiento Utilice guantes en procedimientos que conlleven manipulación de materiales biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Utilice un par de guantes por paciente. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. Emplee mascarilla o tapabocas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotas de sangre u otros líquidos corporales.

9 Uso de batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se espere salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar el procedimiento boca a boca. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa, hojas de bisturí o cualquier otro material corto punzante. Absténgase de colocar el protector de la aguja, descártela en el guardián. Las uñas deben estar cortas, limpias y saludables. Utilizar adecuadamente el uniforme. Llevar el cabello corto o recogido para la realización de procedimientos. Limpiar los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. (Ver procedimiento de lavado de áreas en caso de derrame de fluidos. Manejar adecuadamente la ropa contaminada (ver normas específicas para áreas de alto y mediano riesgo. Realizar desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al final de la jornada. Reportar inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y aplicar las medidas necesarias preventivas o correctivas (ver conducta en caso de accidente de origen biológico). No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. Dependiendo del caso seguir las medidas de aislamiento establecidas (ver aislamiento hospitalario). Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Restringir el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las áreas de alto riesgo biológico. Manipule, transporte y envíe muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotulados. Los trabajadores sometidos a tratamientos con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo PRECAUCIONES UNIVERSALES Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal y permanente y con todo tipo de pacientes, toda persona debe ser considerada como un potencial portador de enfermedades transmisibles: Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y limpieza. Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados cuando deban intervenir en maniobras que los pongan en contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de los pacientes. Dicho contacto puede darse en forma directa atendiendo a un paciente y durante la manipulación de instrumental contaminado, en todos los casos es necesario el uso de guantes.

10 En los casos en los que por la índole del procedimiento a realizar, pueda preverse la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que afecten las mucosas de los ojos, boca o nariz, deben utilizarse protectores oculares y tapabocas o mascarillas. Los delantales impermeables deben utilizarse en las situaciones en las que puede darse un contacto con la sangre u otros líquidos orgánicos del paciente que puedan afectar las propias vestimentas. Una medida de uso universal para prevenir cualquier tipo de transmisión de infecciones es el lavado de manos luego del contacto con cada paciente aunque se haya usado guantes, en el caso de que haya una relación directa con el paciente y cuando se haya terminado la labor. Se deben tomar todas las precauciones para disminuir al mínimo las lesiones producidas en el personal de la salud por pinchaduras y cortes. Para ello es necesario: Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena técnica para la realización de intervenciones maniobras invasivas y otros procedimientos. Luego del uso, los instrumentos corto punzantes, las agujas y jeringas, deben ser colocadas en recipientes resistentes. En caso de ser reutilizables, previo al lavado se deben usar sustancias descontaminantes. No introducir la aguja en su capuchón o tratar de romperla o doblarla. Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas convenientemente antes de entrar en contacto con pacientes o manipular instrumental destinado a la atención. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesario una interrupción anticipada de las tareas. Solo se recomienda extremar las precauciones enunciadas PRECAUCIONES ESTÁNDAR: Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las «Precauciones Universales» y las Medidas de aislamiento Hospitalario. Las Precauciones Universales parten del siguiente principio: Todos los trabajadores de la salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no reconocida. Las precauciones estándar son: 1. Lavado De Las Manos: Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Existe Lavado de Manos Rutinario, Lavado de Manos Antiséptico,

11 Fricción Antiséptica de Manos y Lavado Quirúrgico de manos, las indicaciones y procedimientos de cada uno de estos tipos de lavado de manos se describen más adelante. 2. Uso De Los Guantes: Es importante recalcar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos (con agua y jabón o con alcohol glicerinado en los casos en que éste sea recomendado). Los guantes se utilizan como barrera y prevención de la contaminación macrosómica. Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal. Superficies o elementos contaminados. Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Muestras de laboratorio, tubos con sangre, tejidos o piezas corporales para análisis. Procedimientos quirúrgicos, punciones venosas, desinfección y limpieza, y otros procedimientos que así lo requieran. Tenga en cuenta las siguientes precauciones para el uso de guantes: Los guantes usados deben desecharse en caneca roja. Nunca reutilice los guantes. Cambie inmediatamente los guantes en caso de ruptura o punción y deséchelos. No use los mismos guantes para realizar actividades en más de un paciente. No lave guantes para usarlos entre un paciente y otro. Cambie de guantes si en un mismo paciente se está moviendo de un área contaminada a un área limpia. No realice labores asistenciales y administrativas con los mismos guantes. 3. Uso De Mascarilla, Protector Ocular Y Careta: Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre. Tenga en cuenta las siguientes precauciones: Si el uso de mascarilla, tapabocas o careta está indicado, éstos se deben colocar antes de comenzar el procedimiento.

12 Siempre debe lavarse las manos después de colocarse o manipular la mascarilla, el tapabocas o careta. El tapabocas debe ser cambiado en caso de ser alcanzado por salpicadura o cuando se humedezca. Las mascarillas se deben quitar cuidadosamente y desechar después de usarlas, sosteniéndolas solamente por las tiras. Después de su uso, la porción del filtro de la mascarilla quirúrgica contiene bacterias provenientes de las vías nasofaringeas. Limpie y desinfecte (desinfección de bajo nivel) las gafas y caretas diariamente o siempre que se ensucien. 4. Uso De Bata Protectora o Delantal Está indicado en: Todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, atención de partos, punción de cavidades entre otros. Exámenes o procedimientos que impliquen contacto con sangre, membranas mucosas y piel no intacta. -Realización de procedimientos como: Cuidados Respiratorios: Intubación o extubación de pacientes, aspiración / succión de secreciones. Reanimación Cadiopulmonar. Cuando se va a realizar lavado de instrumental o equipos contaminados o limpieza de derrames de fluidos o sangre. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención. 5. Uso De Ambú: Deberán estar disponibles en todos los equipos de resucitación para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente durante la práctica de reanimación cardiopulmonar. 6. Los trabajadores de la salud con heridas abiertas en la piel o drenando, no deben estar en contacto directo con el paciente ni en el área de preparación de comidas. 7. Esterilice o desinfecte equipos reutilizables antes de su uso entre diferentes pacientes. No comparta equipos entre compañeros de habitación. 8. Coloque la ropa contaminada con gran cantidad de sangre en una bolsa roja, ciérrela y siga el procedimiento. 9. Manejo Cuidadoso De Elementos Corto punzantes:

13 Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. Recomendaciones para el desecho adecuado de las agujas o elementos corto punzantes: La responsabilidad en el manejo adecuado de los elementos cortopunzantes es de quien los utiliza y segrega. No se puede asignar al personal de Limpieza y Desinfección la tarea de recoger corto punzante del piso, mesones o cualquier otra superficie. Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables (conocidos como Guardianes), los cuales deben estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior desecho. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante hacia un contenedor. No desechar corto punzante en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos corto punzantes, una vez utilizados. La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa. De igual forma no debe ser reenfundada para su desecho porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra LAVADO DE MANOS LAVADO RUTINARIO DE MANOS: Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y varias sustancias orgánicas de las manos. (Tiene baja actividad antimicrobiana) Objetivo: Remover la flora transitoria de la piel de las manos y evitar llevar microorganismos de un lado a otro causando una posible infección. Todos los trabajadores de la salud al ingresar a su jornada laboral deben hacer un lavado de manos rutinario para retirar mugre y suciedad presente en las manos. Cuándo Realizarlo: Cuando las manos estén visiblemente sucias con material proteinaceo o estén contaminadas con sangre u otros fluidos corporales, bien sea con jabón común y agua o jabón antimicrobiano y agua. Como parte de la Higiene Personal. Antes de comer y después de usar el baño. Antes y después de estar en contacto directo con pacientes. Después de tener contacto con piel intacta del paciente (tomar el pulso, tomar la presión, levantar paciente, limpiar paciente, etc.

14 Entre paciente y paciente. Ej. Consulta externa. Después de retirarse guantes. Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospecha o hay exposición confirmada a Bacillus antracis (ántrax). Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por Clostridium difficile. Después del contacto con objetos inanimados en la vecindad del paciente (ejemplo sábanas, cama, rieles de la cama, pato, riñonera, bandeja de alimentos, etc.) Quiénes Deben Hacerlo: Trabajadores de la Salud, Familiares, visitantes. Con qué hacerlo: Agua potable del grifo. Jabón Común No quirúrgico. Toalla de Papel. Tiempo aproximado: 15 a 30 segundos. Si las manos están visiblemente sucias se requiere más tiempo. Recomendaciones: Seguir los pasos establecidos en el flujograma de lavado de manos rutinario. Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa. Evitar el uso de agua muy caliente (aumenta el riesgo de dermatitis) Como Hacerlo:

15 INICIO ABRIR LA LLAVE DEL AGUA Y MOJAR LAS MANOS DISPENSAR EL JABON SOBRE TODA EL AREA DE LAS MANOS FRICCIONAR VIGOROSAMENTE AMBAS MANOS Y MUÑECAS. MANTENER LAS MANOS MÁS BAJAS QUE LOS CODOS DE MANERA QUE ESCURRA EL JABON DESDE LOS DEDOS. ENJUAGAR COMPLETAMENTE LAS MANOS, DEJANDO QUE EL AGUA CAIGA LIBREMENTE HACIA EL LAVAMANOS SECAR COMPLETAMENTE LAS MANOS CON UNA TOALLA DE PAPEL CERRAR LA LLAVE SIN CONTAMINAR LAS MANOS (CON LA TOALLA DE PAPEL) Y DESECHAR LA TOALLA DE PAPEL EN RECIPIENTE DE BOLSA VERDE FIN

16 LAVADO ANTISÉPTICO DE MANOS Es el lavado de las manos con un agente antimicrobiano. Objetivo: Inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total bacteriano de la piel de las manos previniendo infecciones intrahospitalarias. Cuándo Realizarlo: Se debe utilizar siempre en las siguientes circunstancias: Cuando las manos estén visiblemente sucias. Antes de comer y antes, después de usar el baño. Después del cuidado de pacientes o superficies cuando se sospeche exposición a bacillus ántrax. Considerar después de cuidar pacientes con diarrea nosocomial cuando se tenga un brote de infecciones por Clostridium difficile. Antes de colocarse guantes estériles para la realización de procedimientos invasivos y semi-invasivos que no se realizan en la Unidad Quirúrgica. Después de tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas, sangre o fluidos corporales y apósitos de heridas. Después de tener contacto con un área contaminada del paciente si va a seguir realizando alguna actividad en un área limpia del mismo paciente. Al salir de una habitación en aislamiento. Quiénes Deben Hacerlo: Los trabajadores de los servicios asistenciales. Con Qué Hacerlo: Agua potable. Jabón con agente antimicrobiano Toallas de Papel. Recomendaciones: Tiempo aproximado, 15 a 30 segundos Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse la ropa. Seguir los pasos establecidos en el flujograma de lavado de manos antiséptico. Como Hacerlo:

17 INICIO ABRIR LA LLAVE DEL AGUA Y MOJAR LAS MANOS LIMPIAR EL AREA DEBAJO DE LAS UÑAS, UÑA CON UÑA, DEBAJO DEL CHORRO DEL AGUA. SI SE USA PALILLO DESECHARLO ADECUADAMENTE DISPENSAR EL JABON SOBRE TODA EL AREA DE LAS MANOS FRICCIONAR VIGOROSAMENTE AMBAS MANOS Y MUÑECAS. MANTENER LAS MANOS MÁS BAJAS QUE LOS CODOS DE MANERA QUE ESCURRA EL JABON DESDE LOS DEDOS. ENJUAGAR COMPLETAMENTE LAS MANOS, DEJANDO QUE EL AGUA CAIGA LIBREMENTE HACIA EL LAVAMANOS SECAR COMPLETAMENTE LAS MANOS CON UNA TOALLA DE PAPEL CERRAR LA LLAVE SIN CONTAMINAR LAS MANOS (CON LA TOALLA DE PAPEL) Y DESECHAR LA TOALLA DE PAPEL EN RECIPIENTE DE BOLSA VERDE FIN

18 FRICCIÓN ANTISÉPTICA DE MANOS: Es la aplicación de un alcohol glicerinado sobre toda la superficie de las manos para reducir el número de microorganismos presentes. Las manos deberán lavarse siempre que se encuentren visiblemente sucias. No se debe aplicar alcohol glicerinado sobre las manos sucias. Objetivo: Inactivar o matar microorganismos y reducir el conteo total de bacterias de la piel de las manos siempre que éstas no estén visiblemente sucias; con el objeto de prevenir infecciones intrahospitalarias. Cuándo Realizar: Según las mismas indicaciones para el lavado rutinario y antiséptico de manos, exceptuando: Cuando las manos estén visiblemente sucias. Antes de comer, antes y después de ir al baño. Después del cuidado de usuarios o del contacto con superficies que se sospeche exposición con el bacillus Ántrax. Después de cuidar usuarios con diarrea. Quienes Deben Hacerlo: Los trabajadores de los servicios asistenciales Con Que Hacerlo: Alcohol glicerinado. Que Usar: Alcohol glicerinado (por cada 100 cc de alcohol se agrega 5cc de glicerina) Tiempo Aproximado: El volumen debe ser el necesario para que no se seque antes de 10 a 15 segundos. Como Hacerlo:

19 INICIO APLICAR EL ALCOHOL GLICERINADO SOBRE LAS MANOS FROTAR LAS MANOS CUBRIENDO LAS SUPERFICIES ANTERIOR Y POSTERIOR Y LOS DEDOS DEJAR SECAR COMPLETAMENTE AL AIRE FIN LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS: Es el proceso por el cual se eliminan tantos microorganismos como sea posible de las manos y los antebrazos empleando un método de lavado mecánico y antisepsia química antes de participar en un procedimiento quirúrgico. Objetivo: Disminuir el riesgo de contaminar la herida quirúrgica. Eliminar los organismos transitorios de uñas, manos y antebrazos. Reducir a un mínimo el número de microbios residentes. Inhibir el crecimiento de rebote rápido de microorganismos. Cuándo Realizar: Antes de ingresar a la central de esterilización Antes de ingresar a la sala de partos Antes de la inserción de catéteres umbilicales. Quiénes Deben Hacerlo: Personal de salud que realice los procedimientos mencionados anteriormente. Con Qué Hacerlo: Jabón antiséptico Agua potable.

20 Compresa estéril. Qué Usar: Jabón antiséptico quirúrgico como el jabón yodado. Compresa estéril. Tiempo Aproximado: 2 a 6 minutos. Estudios de investigación sugieren que un lavado de dos a tres minutos es técnicamente eficaz. Recomendaciones: Es necesario retirar anillos, pulseras, reloj, antes de iniciar el lavado de manos. No tocar el lavamanos, la llave o el desagüe. Mantener una distancia prudente del lavamanos para no mojarse el vestido quirúrgico. Si se utilizan cepillos o esponjas para friccionar, hay que desecharlos apropiadamente. Si esto no se hace, es necesario descontaminarlos y esterilizarlos antes de volverlos a usar. Antes de ingresar a la zona restringida de salas, todo el personal debe tener puesta la ropa quirúrgica, el gorro y la mascarilla. Se debe usar equipo protector de ojos y otras barreras protectoras según sea necesario. Como Hacerlo:

21 INICIO RETIRAR OBJETOS DE LAS MANOS (ANILLOS, PULSERAS) INSPECCIONAR LAS MANOS VERIFICANDO AUSENCIA DE HERIDAS Y ABRASIONES ABRIR LA LLAVE MOJANDO MANOS Y ANTEBRAZOS APLICAR EL JABÓN ANTISÉPTICO DEL DISPENSADOR EN LAS MANOS Y ANTEBRAZOS FRICCIONAR LAS MANOS, ESPECIALMENTE UÑAS, DEDOS Y PALMAS LIMPIAR EL ÁREA DEBAJO DE LAS UÑAS CON PALILLO Y DESECHARLO O UÑA CON UÑA FRICCIONAR CADA DEDO POR SUS CUATRO CARAS Y LOS ESPACIOS INTERDIGITALES SEGUIR EL AVANCE DE LAS MANOS HASTA LOS ANTEBRAZOS Y BRAZOS 5 CMS POR ENCIMA DEL LOS CODOS, EN FORMA CIRCULAR SIN DEVOLVERSE ENJUAGAR COMPLETAMENTE CON AGUA DE LA LLAVE, MANTENER LAS MANOS MÁS ALTAS QUE LOS CODOS, DEJANDO QUE EL AGUA CORRA DE LAS MANOS A LOS CODOS, MANTENER ESTA POSICIÓN DURANTE EL LAVADO REPITA EL PROCEDIMIENTO SECAR USANDO UNA COMPRESA ESTÉRIL DIRIGIÉNDOSE DE LAS MANOS A LOS CODOS DESECHAR LA COMPRESA USADA FIN

22 3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION El Personal De Limpieza Y Desinfección Debe: La principal responsabilidad del personal de servicios generales es mantener las áreas absolutamente limpias. Estar vigilante y garantizar la limpieza de todas las áreas hospitalarias. Manejar todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas. Seguir rigurosamente las precauciones estándar consideradas en la parte inicial del manual. Utilizar los elementos de protección según cada actividad. Utilizar guantes de caucho gruesos y resistentes, fácilmente adaptables. Mantenerse en óptimas condiciones de higiene. Aplicar las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades. Tener en cuenta el orden de: Limpieza y desinfección. La limpieza debe realizarla de lo más limpio a lo más sucio o contaminado. La solución utilizada para la limpieza de superficies en las áreas asistenciales se debe cambiar cada hora o cuando esté visiblemente sucia, esto sucede cuando la solución preparada se encuentra en un balde en el que se sumerge un trapo o trapero. Lavarse las manos después de realizar cada tarea. Comunicar al jefe inmediato la presencia de material cortopunzante en lugares inadecuados. Utilizar el escurridor para las traperas. Utilizar el uniforme sólo para la realización de las tareas de aseo y desinfección y al salir a la calle debe cambiarse completamente. Recoger los vidrios rotos utilizando el recogedor y escoba; depositarlos en un recipiente resistente debidamente marcado y ubicarlo en el sitio de disposición final. Solicitar al personal médico y/o de enfermería indicaciones antes de ingresar a una habitación marcada con aislamiento. No barrer en áreas de atención de usuarios. Limpiar inmediatamente cualquier tipo de derrame. Los elementos de aseo deben ser exclusivos para cada área y deben estar debidamente rotulados. Lavar y desinfectar las papeleras de desechos biológicos y de basura por lo menos cada semana y cuando se vean sucios, rotular con fecha, hora y quien realiza. Lavar frecuentemente y cada vez que se vean sucios los escurridores y carros para el transporte de basuras, rotular con fecha, hora y quien realiza.

23 4. NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE ALTO Y MEDIANO RIESGO 4.1 URGENCIAS El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa en este servicio, y por esta razón el personal debe mantenerse preparado con los elementos de protección personal fácilmente disponibles que le permitan el cumplimiento permanente de las normas de bioseguridad: Cumplimiento estricto de las normas generales de bioseguridad y precauciones estándar. Se debe utilizar el equipo de protección personal: tapabocas, protector ocular, mascarilla, guantes y delantal impermeable siempre que esté indicado. Los equipos de ventilación como el ambú, cánulas, equipos endotraqueales y el material debe estar disponibles y en adecuadas condiciones de desinfección. La ropa contaminada se deposita en bolsa de plástico roja, marcada y cerrada para ser enviada a la lavandería. Efectúe limpieza y desinfección de equipos y superficies empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes (ver técnicas de asepsia urgencias, hospitalización, sala de partos). La ropa contaminada (aquella que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia orgánica producto de la atención de los usuarios) debe disponerse en bolsas de color rojo, teniendo en cuenta la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación. 4.2 SALA DE PARTOS El personal en la Sala de Partos, debe cumplir estrictamente las normas generales de bioseguridad y precauciones estándar. La ropa quirúrgica debe ser cambiada después de cada procedimiento y cada que se contamine con sangre o fluidos corporales o se haya humedecido. El personal no podrá salir de la sala de partos a deambular con el uniforme por los otros servicios del hospital. En casos de urgencias que obliguen al profesional a salir de la sala de partos, éste deberá utilizar una bata blanca sobre el uniforme, la cual deberá quitarse al regresar a la sal de partos. Se debe utilizar permanentemente el equipo de protección personal: gorro, tapabocas, guantes y delantal impermeable si hace parte del equipo quirúrgico que está interviniendo a la usuaria. Utilice guantes largos protectores en caso de revisión uterina. Cuando deambule por el área restringida de la sala de partos, utilice el uniforme quirúrgico, gorro y polainas.

24 Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia. Disponga la ropa contaminada en bolsa roja. Coloque el material anatomopatológico como las placentas en una bolsa roja debidamente identificada, para su posterior tratamiento y eliminación. Efectúe limpieza y desinfección en el área quirúrgica empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes(ver técnicas de asepsia urgencias, hospitalización, sala de partos). Desarme, lave, desinfecte y esterilice el instrumental y los elementos utilizados en la sala de partos de acuerdo con el procedimiento de lavado de instrumental y el de desinfección de alto nivel o esterilización según sea el caso. 4.3 INTERNACION Cumplimiento estricto de las normas generales de bioseguridad y precauciones estándar. Al tomar las muestras de sangre emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas del tubo. Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados disponiéndolos en gradillas y estas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras. Cada habitación debe estar dotada con un guardián de baja capacidad, para que el personal pueda desechar la aguja una vez haya sido administrado el medicamento y así evitar el riesgo de transportar corto punzantes hasta el cuarto sucio. Si esta opción no está disponible, dote el carro de medicamentos con un guardián. Efectúe limpieza y desinfección, empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes (ver técnicas de asepsia urgencias, hospitalización, sala de partos). Las sábanas deben ser cambiadas inmediatamente si se contaminan con sangre u otro fluido corporal o por lo menos diariamente. Las frazadas o cobijas deben lavarse entre un usuario y otro. La ropa contaminada (aquella que contiene sangre, líquidos corporales, secreciones o materia orgánica producto de la atención de los usuarios) debe disponerse en bolsas de color rojo, teniendo en cuenta la precaución de doblar las partes sucias hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación. 4.4 LABORATORIO CLINICO El personal de Laboratorio debe cumplir estrictamente las normas generales de bioseguridad y precauciones estándar. Las puertas del laboratorio deben estar cerradas y el acceso debe ser restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. El laboratorio debe mantenerse limpio y ordenado.

25 Use bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa se debe quitar antes de abandonar el servicio del laboratorio. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del área de trabajo con los elementos de protección personal. Antes de iniciar las labores diarias asegúrese que la piel de sus manos no presente heridas o abrasiones y en caso de que así sea cubrir la herida antes de colocarse los guantes. Todo procedimiento deberá realizarse de manera que no se produzcan salpicaduras, gotas o aerosoles. Evite el contacto directo con elementos de laboratorio cuando se está manipulando suero, sangre u otro material biológico. No se debe pipetear ninguna sustancia con la boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos, micropipetas con puntas desechables, peras succionadoras o goteros de caucho. Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas inmediatamente en caso de presentarse derrame de sangre o fluidos corporales y cuando se termine la tarea diaria. Las cubetas de los equipos, filtros y accesorios se deben limpiar diariamente. Lavar, desinfectar y esterilizar el material de trabajo según el procedimiento establecido. En caso de enviar muestras fuera del laboratorio, se debe empacar el tubo en otro recipiente que sea resistente, de tal manera que en caso de quebrarse el tubo, la persona que transporta la muestra no tenga el riesgo de contaminarse. Los recipientes rotos deben recubrirse con un trapo empapado en amonio cuaternario en concentración de 15 cc por litro de agua. Al cabo de 10 minutos se recogen los trozos rotos y el trapo usando un recogedor de polvo y posteriormente se limpia el suelo con un desinfectante. El material roto y el trapo deben disponerse en un recipiente destinado a material contaminado. Los procedimientos de lavado y desinfección del material de vidrio e instrumental, así como el desecho de material contaminado se presentan en los siguientes flujogramas: LAVADO DE MATERIALES DE LABORATORIO Cuándo realizar: Diariamente Que se debe lavar Láminas, laminillas, pipetas, tubos de vidrio, vasos, probetas. Que usar Amonio Cuaternario Elementos de aseo Elementos de protección personal Como hacerlo:

26 INICIO DEPOSITAR LOS ELEMENTOS QUE CONTENIAN EL MATERIAL CONTAMINADO EN RECIPIENTE CON AMONIO CUATERNARIO EN 15 CC POR LITRO DE AGUA. PLACAS: LIMPIAR CON UN CEPILLO Y ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA TUBOS Y PIPETAS: LIMPIAR CON ESCOBILLON Y ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA SE DEPOSITAN EN SOLUCION DE JABON (STRAN) DURANTE 1 HORA. ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA ESCURRIR EL MATERIAL SECAR LOS ELEMENTOS AL AIRE SOBRE UNA REJILLA. LOS DE VIDRIO SE SECAN EN EL HORNO A 170 A 250 GRADOS CENTIGRADOS POR UNA HORA. FIN DESECHO DE MATERIAL EN EL LABORATORIO Cuándo realizar: Diariamente Que usar Amonio Cuaternario en concentración de 15 cc por litro de agua Recipientes para desechar el material Elementos de protección personal Como hacerlo:

27 INICIO DEPOSITAR LOS COAGULOS, SUERO Y PLASMA UBICADOS EN REGILLAS, EN BOLSA ROJA CON ASERRIN, PARA SER INCINERADOS. DEPOSITAR LOS TUBOS Y RECIPIENTES UTILIZADOS EN AMONIO CUATERNARIO EN 15 CC POR LITRO DE AGUA. DESECHO DE RECIPIENTES Y DE CONTENIDO DE MATERIA FECAL, BACILOSCOPIA EN BOLSA ROJA PREVIA DESACTIVACION CON AMONIO CUATERNARIO EN 15 CC POR LITRO DE AGUA VERTER LOS RESIDUOS LÍQUIDOS POR EL DRENAJE PREVIA DESACTIVACION CON AMONIO CUATERNARIO EN 15 CC POR LITRO DE AGUA PROCESO DE LAVADO DE MATERIALES DE VIDRIO O DE PLASTICO FIN USO DE APARATOS Y OTROS ELEMENTOS EN EL LABORATORIO CONGELADORAS Cada vez que se deba retirar material alguno, el operador deberá tener puestos los guantes. Todo el material almacenado deberá estar rotulado, limpio por fuera y cerrado adecuadamente(no con tapón de algodón o gasa). CENTRIFUGA Al centrifugar se debe balancear por peso y no por volumen. Esto evita salpicaduras y riesgos de exposición al romperse los tubos. No detenerla manualmente. Esperar a que se detenga completamente No destaparla antes de que cese de girar Al terminar el trabajo, desinfectar por dentro y por fuera del aparato

28 BAÑO SEROLOGICO Tenga en cuenta la ficha técnica del fabricante Debe ser lavado y desinfectado una vez por semana(ver proceso lavado y desinfección de áreas y equipos) y se le debe cambiar el agua cada 8 días. El agua destilada utilizada para llenar nuevamente el baño debe tener un germicida químico(5 gotas de azul de metileno). OTROS APARATOS Una vez utilizados deberán descontaminarse las perillas y superficies (ver técnicas de asepsia en el servicio de laboratorio). 4.5 SALUD ORAL: El personal de Salud Oral debe conocer y aplicar rigurosamente las normas generales de bioseguridad y las precauciones estándar. Recuerde que la sangre de cualquier usuario puede ser portadora de HIV, Hepatitis B, C y otros; por tanto cualquier usuario será tratado como de alto riesgo por el personal de odontología. Utilice permanentemente tapabocas, guantes, careta, bata y gorro en todos los procedimientos que supongan la posibilidad de sangrado con o sin salpicadura. Cambie los guantes entre usuario y usuario. Lávese las manos al iniciar, entre usuario y usuario y al terminar el turno(ver procedimiento de lavado de manos antiséptico). Las agujas desechables no deben ser removidas manualmente antes de ser desechadas. Las servilletas donde se coloca el instrumental deben ser cambiadas entre usuario y usuario. Las superficies de contacto clínico deben ser desinfectadas entre usuario y usuario(ver técnicas de asepsia en el servicio odontológico) El material y los equipos de trabajo deben descontaminarse, desinfectarse o esterilizarse después de cada procedimiento, teniendo en cuenta si son elementos críticos o semicríticos. o Elementos críticos: fórceps, limas de hueso y todo instrumental que penetre tejido blando o hueso. Estos instrumentos deben ser esterilizados. o Elementos semicríticos: espejos, condensadores de amalgama, piezas de mano y todo aquel elemento que no penetra hueso pero entra en contacto con tejidos orales. Estos elementos deben ser desinfectados y en lo posible esterilizados ya que la esterilización por medio de soluciones químicas no puede ser monitoreada biológicamente

29 Los instrumentos que han sido esterilizados por medio de soluciones químicas deben ser manipulados de forma aséptica, enjuagados y lavados con agua estéril y luego deben ser secados con toallas estériles. Las mangueras de los eyectores y de las piezas de mano, deben ser aireadas cinco segundos al inicio de la jornada laboral, y entre usuario y usuario en la escupidera. El proceso de toma y revelado de radiografías, se manipulará con guantes por el contacto del sobre con los tejidos y fluidos del paciente, no así la placa revelada, lavada y una vez seca. Los instrumentos descartables de uso único como los eyectores, cuñas, puntas plásticas protectoras de jeringa triple, cepillos de profilaxis, deben usarse para un solo usuario y desecharse adecuadamente. Estos elementos no fueron diseñados para ser limpiados, desinfectados o reutilizados. 4.6 DEPOSITO DE CADAVERES El personal que labora en la Morgue debe conocer y aplicar rigurosamente las normas generales de bioseguridad y las precauciones estándar. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado Utilice blusa, delantal de caucho grueso, doble guante de goma o látex, tapabocas y gafas de protección. La morgue debe desinfectarse con solución de amonio cuaternario siguiendo el procedimiento de lavado rutinario Terminal de áreas. 4.7 RAYOS X Siga rigurosamente las precauciones estándar. Utilice el equipo de protección personal (delantal plomado y protector de tiroides). Cuando vaya a efectuar un revelado, utilice guantes de caucho y mascarilla de filtro químico para productos químicos. Recuerde cerrar todas las puertas, antes de accionar el disparo del equipo. Por ningún motivo se exponga a radiación ionizante. Cuando llegue una persona imposibilitada para desplazarse, aplique el disparo sobre la camilla en la que está el usuario, o solicite ayuda de una o varias personas para el desplazamiento del usuario. 4.9 VACUNACION Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. Aplique los conocimientos en manejo de equipos estériles y normas de asepsia. Maneje con estricta precaución los elementos cortos punzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.

30 Absténgase de colocar el protector de la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles (guardianes) con solución de hipoclorito a 500ppm y rotule: material contaminado. Antes de enviar a incinerar se debe descartar esta solución. Absténgase de doblar o partir manualmente las agujas. Deseche el material contaminado con sangre en recipientes grandes de boca ancha y con bolsa roja, el cual debe permanecer tapado. Seleccione adecuadamente en los recipientes asignados, los residuos generados en su actividad diaria. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante, haga el reporte inmediato de notificación del accidente de trabajo al área de urgencias. Mantenga actualizado su esquema de vacunación. 5. NORMAS ESPECIFICAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Todos los empleados deben velar por el buen aseo y funcionamiento del puesto de trabajo. Está prohibido fumar en las oficinas. No deje las llaves pegadas en la cerradura de las puertas o gavetas, después de abrirlas. Los archivadores deben colocarse a una distancia prudente de las puertas y los pasadizos. Coloque los objetos de mayor peso en las gavetas inferiores. No abra más de una gaveta a la vez. Las gavetas de los archivadores, los escritorios, las mesas o armarios deben permanecer cerradas cuando no se esté sacando o guardando algo en ellas. Al doblar o manipular el papel, hágalo con cuidado ya que el papel puede cortar como navaja. Al subir o bajar escaleras, hágalo de frente, use el pasamanos y no corra; camine observando bien donde coloca los pies. No utilice los equipos eléctricos que estén defectuosos o tengan arreglos improvisados. No emplee extensiones defectuosas, improvisadas o sin su respectivo aislamiento. Las sillas defectuosas ofrecen riesgo de accidente. No las utilice. Ordene su reparación oportuna. Los basureros no deben utilizarse como soporte de descanso de los pies. El cargar lápices muy puntiagudos en los bolsillos puede herirlo fácilmente. Trate de sentarse cómodamente, conservando la espalda recta. Utilice el reposapiés. Tenga en cuenta que no debe dejar equipos eléctricos de oficina conectados, cuando ésta va a permanecer cerrada (de un día para otro o más). Tenga precaución al manipular ganchos, legajadores, especialmente al sujetarlos.

31 Evite guardar las cuchillas y los chinches con los clips o el portalápiz. Cierre bien los grifos de agua y apague las lámparas al cerrar la oficina, a fin de evitar inundaciones o incendios. Si durante la mayor parte del tiempo trabajamos sentados debemos: - Colocar la silla lo mas cercano posible al escritorio. - La espalda debe estar recta y apoyada en el espaldar. - Los pies no deben quedar colgando. Las rodillas deben quedar un poco mas altas que la cadera y para lograrlo debe regular la silla y usar reposapiés. - Se debe tener lo más cerca posible todos los implementos para realizar la labor. - En las sillas con rodachines no se debe desplazar sentado de un lugar a otro de la oficina. - Durante el trabajo mantenga sus ojos a un nivel tal que no tenga que forzar su cuello. En caso de accidente de trabajo notifíquelo a su jefe inmediato y acuda al servicio de urgencias para la atención médica. 6. LIMPIEZA Y DESINFECCION 6.1 LIMPIEZA Es la remoción de toda materia extraña (suciedad, materia orgánica, etc.) de los objetos o las superficies. Usualmente es realizada con agua y detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos Con relación a la limpieza hospitalaria deben resaltarse los siguientes principios: Siempre la limpieza debe ir antes de la desinfección y nunca reemplazarla No se deben realizar aspersiones No se debe levantar polvo al limpiar. DETERGENTES: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad. Deben eliminar la suciedad orgánica e inorgánica, no producir daño en los equipos y no ser tóxicos para el personal que los manipula. DETERGENTE ENZIMÁTICO: Es un detergente suave que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica, tiene un PH neutro, disminuye la posibilidad de corrosión y picado. Destruye proteínas u materia orgánica adherida al instrumental, se utiliza para el remojo del instrumental, evitando la manipulación del instrumental contaminado, el instrumental se debe ubicar inmediatamente termina su utilización.

32 USOS: Se prepara siguiendo las instrucciones del fabricante y se desecha cuando la solución esté visiblemente sucia. Sumergir el instrumental en la solución por el tiempo estipulado por el fabricante Enjuagar, secar y pasar al proceso de esterilización. Por ser biodegradable puede descartarse en el alcantarillado. Se debe tener en cuenta que los detergentes enzimáticos no son microbicidas, por tanto, se debe manejar toda la bioprotección durante la manipulación del producto y no omitir la desinfección o la esterilización del instrumental y evitar las salpicaduras. FICHA TÉCNICA DETERGENTE ENZIMÁTICO Descripción: Es un detergente y jabón que permite garantizar la remoción de materia orgánica, disolvente de grasas, proteínas y contaminación, ofreciendo una limpieza adecuada del instrumental. Categoría: Detergente. PROPIEDADES: Previene el deterioro y oxidación del instrumental, disminuye la carga microbiana minimizando el riesgo al personal que manipula el instrumental, no es tóxico ni deja residuos sobre el instrumental. Es un ácido estable en condiciones normales. No inflamable. MODO DE USO: El instrumental debe sumergirse en la solución y dejarse por 5 minutos, luego se debe friccionar con un cepillo de cerdas suaves para remover los restos de materia orgánica que pudieran quedar adheridos; finalmente enjuagar el instrumental con abundante agua. La preparación de la solución se realiza siguiendo las instrucciones del fabricante. RECOMENDACIONES: Utilizar guantes, mascarilla para evitar el riesgo de contacto. Evitar el contacto con los ojos. INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS Y SEGURIDAD:

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS PÁGINA 1 de 5 Limpieza: Podríamos señalar que el objetivo principal de la limpieza es el de remover y eliminar la suciedad (polvo, grasa, residuos sólidos, etc.), que se encuentra adherida a las superficies

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico

Más detalles

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión: 05 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 02 10/06/2010 Actualizacion 03 13/08/2012 Actualizacion 04 11/02/2013

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones

Más detalles

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de

Más detalles

NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA

NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA Prevención y Control de infecciones en Odontología -Escasa literatura: -Procedimientos ambulatorios / Baja complejidad -Problema esto enmascarar riesgos. -Infecciones: -Endógenas

Más detalles

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO

Más detalles

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población. RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR (POE)

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR (POE) MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR (POE) INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL REVISADO POR Secretario de Facultad de Medicina Coordinador

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Oficina Regional del Pacífico Oeste. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Aislamiento/ lavado de manos

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es

Más detalles

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD MANUAL DE BIOSEGURIDAD CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción del Cambio Se actualiza documentación que conforma el manual de calidad de la ESE 1 16/04/2012 Hospital Local Cartagena de Indias, ya

Más detalles

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) LIMPIEZA DE SUPERFICIES EQUIPO TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) Carro de limpieza. Facilita y ordena la tarea. Sin embargo en caso de pacientes infectados o colonizados

Más detalles

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección

Más detalles

GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO

GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO ESCUELA DE SALUD GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando enfermería básica PRE REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban,

Más detalles

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA La sospecha de Ébola debe plantearse ante pacientes con clínica compatible y que hayan estado en GUINEA CONAKRY, LIBERIA, SIERRA LEONA, NIGERIA ( LAGOS

Más detalles

RESOLUCIÓN 2183 DE 2004

RESOLUCIÓN 2183 DE 2004 RESOLUCIÓN 2183 DE 2004 El Ministerio de Salud a través de la Resolución 2183 de 2004 adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud, el cual garantiza a

Más detalles

División de Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental

División de Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental Protección Respiratoria y Virus de Influenza A(H1N1) Respiradores reutilizables y Respiradores Purificadores de Aire Forzado (PAPR) Preguntas frecuentes sobre instrucciones para limpieza Mayo, 2009 M ha

Más detalles

Información básica sobre la prevención del VIH

Información básica sobre la prevención del VIH Información básica sobre la prevención del VIH Abril de 2008 Dónde se encuentra el VIH? El VIH se encuentra en muchos de los fluidos del cuerpo humano, entre los que se incluyen la sangre, el semen, los

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

Qué debo entender por higiene en el huerto?

Qué debo entender por higiene en el huerto? 1. Qué debo entender por higiene en el huerto? Todas las condiciones y medidas para asegurar una fruta sana, libre de microbios dañinos para la salud del consumidor. Higiene implica Usted Limpieza de herramientas,

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN La búsqueda de conocimiento ha llevado al hombre a

Más detalles

Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD

Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo

Más detalles

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Más detalles

V.- PLAN DE EMERGENCIA

V.- PLAN DE EMERGENCIA V.- PLAN DE EMERGENCIA 32 V.1.- Línea de autoridad: Cualquier incidencia que ocurriera en la instalación y que afectara a la seguridad de la misma y a las normas de Protección Radiológica, será comunicada

Más detalles

TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO GENERALIDADES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

Safety & Sanitation Test - SPANISH

Safety & Sanitation Test - SPANISH Safety & Sanitation Test - SPANISH 1. En caso de haber un riesgo en el restaurante que pueda ser la causa de que ocurra un accidente, usted debe: a. Informar al gerente y a sus compañeros de trabajo inmediatamente

Más detalles

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6.1. MANIPULADORES DE ALIMENTOS: El término manipulador de alimentos incluye a toda aquella persona que interviene en alguna de las fases de elaboración

Más detalles

EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS San José, Costa Rica Los alimentos contaminados Cuando se preparan los alimentos estos se exponen

Más detalles

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 1 de 10 MANEJO INERNO DE DESECHOS TOMA MANEJO INTERNO DE DESECHOS Página: 2 de 10 MANEJO INTERNO AREA DE. El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos,

Más detalles

EBOLA. No hay tiempo que perder

EBOLA. No hay tiempo que perder EBOLA. No hay tiempo que perder El 12 Octubre 2014, en Hospital Barros Luco, ingreso un posible caso ébola : Se trataría de un hombre que viajó desde Guinea Ecuatorial y el avión en el que se trasladaba

Más detalles

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov. LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y PROPAGACION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) EN AMBIENTES LABORALES Con el objeto de prevenir y mitigar el impacto que podría generar en diferentes escenarios

Más detalles

INSTRUCTIVO RECEPCIÓN, MANEJO Y ENTREGA DE EQUIPOS A CALIBRAR 1 INTRODUCCIÓN... 2

INSTRUCTIVO RECEPCIÓN, MANEJO Y ENTREGA DE EQUIPOS A CALIBRAR 1 INTRODUCCIÓN... 2 Página 1 de 5 CONTENIDO Pág 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 RECEPCIÓN E INSPECCIÓN VISUAL... 2 2.1 Manómetros, manovacuómetros, vacuómetros de carátula e instrumentos digitales... 2 2.2 Balanzas de Presión... 2

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009) Se

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

DEFINICION / OBJETIVOS

DEFINICION / OBJETIVOS LAVADO DE MANOS 1. DEFINICION / OBJETIVOS : El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la

Más detalles

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo Servicios de Farmacia Nuclear Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo Este folleto es para usted, paciente que recibirá tratamiento

Más detalles

Elaboró JOSÉ JOAQUÍN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Asistente Grupo Nacional de Gestión Documental

Elaboró JOSÉ JOAQUÍN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Asistente Grupo Nacional de Gestión Documental LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y DOCUMENTOS DE ARCHIVO Elaboró JOSÉ JOAQUÍN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ Asistente Revisó MARTHA LUCIA AYALA MORA Profesional Especializado SAF Aprobó COMITÉ DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

Más detalles

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2 2.1. Indicaciones y componentes de la Técnica Aséptica 2.2. Normas de lavado Manos.

Más detalles

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario. Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo

Más detalles

INSTRUCTIVO: ASEO DE BAÑOS PÚBLICOS

INSTRUCTIVO: ASEO DE BAÑOS PÚBLICOS INSTRUCTIVO: ASEO DE BAÑOS PÚBLICOS VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA SECCIÓN DE SERVICIOS VARIOS En el siguiente instructivo se presenta de manera clara y detallada las tareas y actividades que se deben llevar

Más detalles

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

PRACTICAS DE CONTENCIÓN

PRACTICAS DE CONTENCIÓN PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia

Guía de Responsabilidad Civil Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimenticia Implementar buenas prácticas de manufactura en la industria alimenticia no sólo es una obligación de carácter legal, también es un beneficio para la industria ya que permite optimizar sus procesos de producción

Más detalles

Respiradores: Una manera para proteger a los trabajadores contra la gripe pandémica

Respiradores: Una manera para proteger a los trabajadores contra la gripe pandémica Hoja informativa #3 Lo que los trabajadores necesitan saber sobre la gripe pandémica Respiradores: Una manera para proteger a los trabajadores contra la gripe pandémica Cómo se propaga el virus de la gripe

Más detalles

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS ESCUELA DE SALUD GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos del curso de Enfermería de la carrera de Medicina PRE-REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Guía: Lavado clínico

Más detalles

LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS

LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS Presentado por: OPAL JONES WILLIS Coordinadora del Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Universidad de Panamá Bioseguridad en el área de Urgencias 1.

Más detalles

productos hayan sido usados se va a necesitar más de un tratamiento con Urine Off. - Reglas generales para el uso de Urine Off:

productos hayan sido usados se va a necesitar más de un tratamiento con Urine Off. - Reglas generales para el uso de Urine Off: USO GENERAL 1. Urine Off debe de tener contacto con todos los residuos de orina en o dentro de la superficie, no importando cuan húmedo este. Superficies diferentes requiren diferentes tecnicas (ver abajo).

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS SOLIDOSY LIQUIDOS DIRIGIDO A: PERSONAL DE LAS EMPRESAS

Más detalles

MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Melina R. Robles Tolentino Enfermera Ocupacional SFB CORPORATIVO BIOSEGURIDAD Son las medidas básicas,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA LAVADO DE MANOS AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011 AUTORIZADO Dirección de Enfermería

Más detalles

E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA AREA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE UNIDAD CODIGO:

E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA AREA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE UNIDAD CODIGO: RESPONSABLE DEL Enfermera OBJETIVO ALCANCE MATERIAL NECESARIO ACTIVIDADES CRÍTICAS DEFINICIONES Prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud, eliminando todo riesgo de contaminación por gérmenes

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP. AV. CORP. SERVICIOS Y LOGÍSTICA AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CONTENIDO Introducción Objetivos Marco legal Clasificación de residuos Gestión integral Requisitos específicos

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÒN MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO CLÌNICO

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÒN MATERIAL DE VIDRIO DE LABORATORIO CLÌNICO Página 1 de 11 CDS IDM 2.5 06 ABRIL 2014 Página 2 de 11 CDS IDM 2.5 06 OBJETIVO Establecer el procedimiento de limpieza, desinfección efectiva y completa para el material utilizado en el laboratorio, que

Más detalles

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014

Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 2 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Técnicos paramédicos Auxiliares

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS - 1 - C.A.L.E. S.I.E. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO 1. OBJETO: Este documento presenta la información

Más detalles

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales.

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales. Página 1 de 6 Página 2 de 6 1 OBJETIVO Establecer las normas para la limpieza, orden y desinfección al interior de la Bodega de Residuos Especiales. 2 ALCANCE Dirigido al personal autorizado encomendado

Más detalles

LIMPIEZA DE HOSPITALES

LIMPIEZA DE HOSPITALES LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación

Más detalles

Protocolo Instructivo para la ejecución de las tareas previstas en el cronograma para el receso escolar 2009.-

Protocolo Instructivo para la ejecución de las tareas previstas en el cronograma para el receso escolar 2009.- Protocolo Instructivo para la ejecución de las tareas previstas en el cronograma para el receso escolar 2009.- Desmalezado: En forma previa a su ejecución deberá consultarse al Municipio sobre riesgos

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes

Más detalles

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas

Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Ejemplos de infracciones graves y acciones correctivas Lo siguiente incluye unas infracciones y sus acciones correctivas respectivas. Se supone que la infracción puede ser corregida en el local y que el

Más detalles

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014 . PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Más detalles

8.1. Características laborales del personal de salud

8.1. Características laborales del personal de salud VIII. RESULTADOS 8.1. Características laborales del personal de salud En cuanto a las características laborales del personal de salud asistencial del Hospital Gaspar García Laviana del departamento de

Más detalles

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: 1 NORMA DE MANEJO DEL PERSONAL EXPUESTO A ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON SANGRE Y FLUIDOS UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Nota: Los documentos exhibidos en formato

Más detalles

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS 1. Es indispensable presentar el acta de matrícula y/o Carnet vigente para el ingreso al laboratorio. 2. Usar siempre blusa blanca,

Más detalles

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 Ed:02 Fecha: 28 de marzo de 2005 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 4.2 RECOMENDACIONES GENERALES... 2 4.3 MATERIAL NECESARIO... 3 4.4

Más detalles

Cuidado de las manos en el lugar de trabajo

Cuidado de las manos en el lugar de trabajo Cuidado de las manos en el lugar de trabajo Las manos son el principal órgano para la manipulación física del medio y la primordial fuente de información táctil sobre el entorno, son fundamentales para

Más detalles

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa El presente documento ha sido publicado por el Departamento de Inocuidad de los Alimentos, Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES Página 1 de 8 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Describir las actividades necesarias que garanticen el adecuado funcionamiento del para residuos comunes no putrescibles potencialmente reciclables,

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

Instrucción IPRL- 1001

Instrucción IPRL- 1001 Edición 1 Fecha: 16 de diciembre de 2008 Página 1 de 9 Elaborado y revisado por: ÁREA DE PREVENCIÓN DE LA SECCIÓN DE SALUD Y RELACIONES LABORALES Fecha: 1 de Diciembre de 2008 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que

Más detalles

Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www

Más detalles

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza: Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se

Más detalles

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

Qué es. Cómo se transmite el VIH? Qué es el SIDA? El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual destruye a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

Utiliza baldes para limpiar vidrios y pisos, uno para lavar y otro para enjuagar.

Utiliza baldes para limpiar vidrios y pisos, uno para lavar y otro para enjuagar. EN LA COCINA: Luego de lavar los platos, puedes reutilizar el agua en el jardín. Si vas a comprar o renovar un electrodoméstico, prefiere aquellos con etiqueta ecológica y elige los de menor consumo de

Más detalles

SE DENOMINA ASÍ AL LAVADO CON SOL. ANTISÉPTICA QUE INACTIVAN O INHIBEN LAS BACTERIAS, TANTO EN VIVO COMO EN Vitro.

SE DENOMINA ASÍ AL LAVADO CON SOL. ANTISÉPTICA QUE INACTIVAN O INHIBEN LAS BACTERIAS, TANTO EN VIVO COMO EN Vitro. SE DENOMINA ASÍ AL LAVADO CON SOL. ANTISÉPTICA QUE INACTIVAN O INHIBEN LAS BACTERIAS, TANTO EN VIVO COMO EN Vitro. SE LE CONOCE COMO REMOCIÓN QUÍMICA DE MICROORGANISMOS. ES MAS EFECTIVO QUE EL LAVADO HIGUIENICO.

Más detalles

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Gestión de residuos en el Consultorio Odontológico Propuesta técnica presentada a los diferentes actores Contenidos 1 SEGREGACIÓN DEL MATERIAL... 2 2 TÉCNICAS APLICABLES...

Más detalles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles

Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Recomendaciones para el envío de muestras para análisis de Anisoles Se ha demostrado que todo el material plástico de los envases, (p/ej tapas de los envases, bolsas de polietileno, corchos sintéticos,

Más detalles

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA RECTORAS Y RECTORES COLEGIOS DISTRITALES CON EL PROYECTO DE PRIMERA INFANCIA.

CIRCULAR INFORMATIVA RECTORAS Y RECTORES COLEGIOS DISTRITALES CON EL PROYECTO DE PRIMERA INFANCIA. CIRCULAR INFORMATIVA DE: SUBSECRETARIO DE ACCESO Y PERMANENCIA DIRECTORA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL GERENCIA PRIMERA INFANCIA PARA: RECTORAS Y RECTORES COLEGIOS DISTRITALES CON EL PROYECTO DE PRIMERA INFANCIA.

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD PROASA PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD Capacitación en higiene alimentaria a manipuladores de alimentos... Los temas a tratar son:

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Version 1.0 ENERO 2013 PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS REVISION ELABORADO POR FECHA VIGENCIA 1.0 Nelson Escobar Cavieres ENERO 2013 OBJETIVO Definir

Más detalles