PLAN DE ACCIONES PREVENCION Y CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI (DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKAVIRUS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ACCIONES PREVENCION Y CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI (DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKAVIRUS)"

Transcripción

1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Viceministerio de Salud Colectiva PLAN DE ACCIONES PREVENCION Y CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI (DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKAVIRUS) ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL. El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos de más rápida propagación en el mundo. Es una enfermedad febril aguda, causada por cuatro virus serológicamente relacionados, transmitida por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores musculares y articulares, exantema, náuseas y vómitos. En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo de confianza al 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). 1 En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue. 2 Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2010 se notificaron casi 2.4 millones de casos de dengue en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. La OMS señala que aunque la carga total de la enfermedad a nivel mundial es incierta, el comienzo de las actividades para registrar todos los casos de dengue explica en parte el pronunciado aumento del número de casos notificados en los últimos años. 3 En el año 2013 en la Región de las Américas se notificaron 2.38 millones de casos; de ellos fueron de dengue grave, con 1,318 fallecimientos. En el año 2014, los casos disminuyeron a 1.17 millones, con 16,238 catalogados como dengue grave y 761 defunciones. Hasta la semana epidemiológica 28 del 2015 (12 de agosto) la Organización Panamericana de la Salud registra 1,639,326 casos (83% de ellos en el cono sur), con 4,204 identificados como graves y 744 defunciones. En la República Dominicana se inicia formalmente la vigilancia del dengue en 1998 cuando se confirmaron los primeros 32 casos de la enfermedad. Posteriormente, se reconoce como una enfermedad endémica, con brotes cada dos o tres años. En el año 2013, se registró la mayor cantidad de casos de la enfermedad en el país cuando se reportaron 16,850 casos y 112 fallecimientos atribuibles a la enfermedad, para una tasa de letalidad de 0.66%. En el año 2014, los casos se redujeron a 5,994 con 58 defunciones y una letalidad de 0.97%. En lo que discurre del año 2015 hasta la semana epidemiológica 33 (22 de agosto) se han notificado 4,522 casos y 49 muertes asociadas. El dengue es esencialmente una enfermedad urbana, cuya transmisión está asociada a niveles de alta densidad poblacional, mala planificación urbana y altos índices de hacinamiento. La disponibilidad de servicios públicos (agua potable y disposición de desechos sólidos), con una cobertura y calidad adecuados, condiciona su riesgo de transmisión. Este trastorno repercute en la dinámica familiar y social, ya que ocasiona la pérdida de vidas humanas; considerables gastos para la familia, no sólo en medicinas, sino también en otros insumos; pérdida de jornadas laborales; gastos importantes incurridos por el sistema sanitario en intervenciones de control; sobrecarga de los servicios de salud; deterioro de la imagen del país como destino turístico saludable; y un aumento de los reclamos de la población. La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue. Se trata de una 1

2 enfermedad endémica en África, el sudeste de Asia y Oceanía, y emergente para la región de Las Américas, que se caracteriza por fiebre alta de inicio súbito de tres días de duración y dolor articular severo que puede permanecer o reaparecer hasta varios meses después de la primera crisis. También pueden presentarse cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náuseas, vómitos, poliartritis, rash y conjuntivitis. El 9 de diciembre del año 2013 la Organización Panamericana de Salud emitió una alerta epidemiológica debido a la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre por chikungunya en las Américas, específicamente en la Isla San Martin (Saint Maarten). A consecuencia de ese hallazgo, La OPS/OMS advirtió que dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Aedes albopictus en Las Américas, sumado a la gran movilidad de personas en la Región y en el mundo, y la enorme susceptibilidad de la población, existía un gran riesgo para la diseminación del virus en todo continente americano. Al cierre del año 2014 (29 de diciembre), 44 países y territorios de Las Américas reportaban casos autóctonos y los 6 países restantes (Canadá, Cuba. Bolivia, Perú, Argentina y Chile) ya registraban casos importados. Para esta época, la región reportaba 1,110,034 casos sospechosos, 24,375 confirmados (2.20% del total de sospechosos) y 178 fallecimientos (Tasa de letalidad de 0.02%). A la semana epidemiológica 34 del año 2015 (28 de agosto) la región reporta en el presente año 541,468 casos sospechosos, 18,039 confirmados (3.33% del total de sospechosos) y 60 fallecimientos (Tasa de letalidad de 0.01%). En la República Dominicana, a consecuencia de la alerta emitida por OPS en diciembre del 2013, se elaboró un plan de preparación y respuesta ante la inminente llegada de la enfermedad a nuestro territorio que fue publicado el 23 de enero del año El 23 de febrero del año 2014 (semana epidemiológica 9) se reportaron los primeros casos en el país, en el municipio de San Gregorio de Nigua, diseminándose durante ese año a nivel nacional. El mayor número de casos de Chikungunya a nivel nacional se alcanzó en las semanas epidemiológicas 25 y 26 (entre el 15 y el 28 de junio del año 2014). A partir del 28 de junio se inició la tendencia a la reducción en los casos de la enfermedad. Al cierre del año 2014, la curva de exceso de febriles al nivel nacional recuperaba sus niveles habituales. En la semana 53 del 2014 se habían acumulado en todo el país 539,099 casos sospechosos, con 12 fallecimientos atribuibles a la enfermedad, aunque sólo se confirmaron dos decesos un niño de 6 meses de edad y un hombre de 75 años. En esa semana epidemiológica no se reportaron casos nuevos de chikungunya. En el año 2015 hasta la semana 18 se han notificado 59 casos de CHIK. No se han reportado muertes asociadas a esta enfermedad en el Otra amenaza emergente para la región de Las Américas es la enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha. En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retroorbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa. 2

3 Según datos de la OPS, en febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile) 4. La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico: Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook. 5,6,7 La presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año, y no se volvió a detectar el virus posteriormente. El 29 de abril de 2015, investigadores de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en Brasil reportaron la identificación de virus Zika (ZIKAV) en ocho de 25 muestras analizadas por RT-PCR, obtenidas en Camaçari, Bahía. A partir de entonces, se ha identificado el virus en localidades de otros estados (Natal, Rio Grande del Norte y Sumaré, São Paulo) 8 El 7 de mayo del 2015, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta donde recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus Zika, tratar a los pacientes, implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad, en especial en las áreas en las que está presente el vector. A consecuencia de que ante estas tres enfermedades no se dispone de medicamentos antivirales específicos, ni vacunas que las prevengan, los esfuerzos para su prevención y control se centran en evitar la reproducción del mosquito vector (Ae aegypti y Ae albopictus). Los estadios inmaduros del vector del dengue Ae. Aegypti se encuentran, sobre todo en recipientes artificiales con agua estrechamente asociados a las viviendas y, a menudo, en el interior de las mismas. Estudios realizados sugieren que la mayoría de las hembras de Ae. aegypti pueden pasar su vida en las casas donde emergen como adultos o alrededor de las mismas. Esto significa que las personas, en lugar de los mosquitos, son los que más rápidamente diseminan el virus dentro y entre las comunidades. En la República Dominicana, Aedes aegypti es el vector más común y de mayor contacto con los humanos, debido a que prefiere vivir dentro de las viviendas y colonizar criaderos artificiales de diversos tipos. Investigaciones iniciales y las encuestas entomológicas realizadas cada año han identificado al tanque o barrica de 55 galones de capacidad como el principal reservorio para el almacenamiento de agua de consumo y el principal criadero dentro de la vivienda y en el peridomicilio. También se han señalado la existencia de otros criaderos en las viviendas y el entorno de las mismas como: floreros, cubos, latas, platos y vasos plásticos y de foam, así como otros recipientes artificiales, tirados a la intemperie en patios, jardines, callejones, techos, solares baldíos y áreas vedes. Algunos recipientes naturales, como los huecos en los árboles, huecos en rocas, plantas (bromelias), entre otros, pueden ser también colonizados por este mosquito. Desde los inicios de la lucha contra el dengue en la República Dominicana se conformó la Comisión Nacional de lucha contra el Dengue, organismo multisectorial conformado por instituciones gubernamentales, No Gubernamentales, de los Gobiernos locales, y de agencias de cooperación con el objetivo de trazar lineamientos de políticas para el abordaje a nivel macro de la problemática del dengue, con el apoyo de las diferentes entidades representadas en la misma. En ese sentido, en una reunión de dicha comisión celebrada el 25 de mayo del 2015, donde se pasó revista a la situación epidemiológica del dengue y la fiebre chikungunya en el país, se acordó la elaboración de un plan de actividades a desarrollar para la ejecución de acciones de prevención y control de dengue, chikungunya y Zika virus coordinadas con la participación de todos los sectores involucrados. 3

4 PROPOSITO - Desarrollar acciones conjuntas de prevención, control y atención de casos de dengue, chikungunya, y fiebre por zika virus, dirigidas a toda la comunidad nacional, mediante el esfuerzo coordinado de todas las entidades que conforman la comisión nacional contra el dengue. OBJETIVOS 1. Reducir a niveles mínimos los riesgos que representan los desechos como criaderos de vectores de dengue, chikungunya y Zika virus. 2. Realización de jornadas de acción comunitaria contra el dengue, con amplia participación y coordinación interinstitucional, promoviendo la eliminación de criaderos, aplicación de larvicidas y acciones educativas, garantizando la recolección y manejo final de los desechos sólidos producto de la eliminación de los criaderos de mosquitos en los hogares y el peridomicilio. 3. Ejecutar acciones de prevención y control de amplio alcance, a través del involucramiento de toda la comunidad educativa en las acciones de prevención y control de estas enfermedades. 4. Garantizar el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado de los casos en los establecimientos de salud, como estrategia de reducción de la letalidad. 5. Difusión de informaciones relativas a la prevención a través de las plataformas informáticas, redes sociales y otros mecanismos de las instituciones de la comisión. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS E INSTANCIAS RESPONSABLES Realización de jornadas mensuales de acción comunitaria contra el dengue, promoviendo la eliminación de criaderos, aplicación de larvicidas y acciones educativas, garantizando la recolección y manejo final de los desechos sólidos producto de la eliminación de los criaderos de mosquitos en los hogares y el peridomicilio. Realización de dos grandes jornadas de prevención escolar de enfermedades tropicales, (septiembre 2015 y abril 2016), que incluyan acciones de toda la comunidad educativa para la prevención del dengue, el manejo de los recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para el consumo de la vivienda y la eliminación de criaderos del vector. Asignación de tareas relacionadas a la prevención y control de dengue a los estudiantes de término del nivel medio (tercero y cuarto) que deben cumplir el requisito de las 60 horas de trabajo comunitario voluntario. Realizar cada semana una evaluación entomológica de las escuelas para identificar amenazas y corregirlas minimizando los riesgos de transmisión en el ámbito escolar y su entorno cercano (Mi escuela sin mosquitos). MSP, todas las instituciones involucradas MSP, MINERD, Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Comunidad educativa. MSP, MINERD, Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Comunidad educativa. MSP, MINERD, Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Comunidad educativa. 4

5 Desarrollar talleres de capacitación de los docentes para la incorporación de contenidos relativos a la prevención y control de dengue en las actividades escolares a los diferentes niveles (inicial, básica, media). Mantener los murales del plantel escolar con información sobre el Dengue, y fotos de las actividades realizadas. Calendarizar e informar a las juntas de vecinos de las fechas y horarios para la recolección de los desechos sólidos para que las comunidades saquen a las calles su basura y desechos acumulados en el peridomicilio. Incrementar la limpieza, recolección y disposición final de la basura en solares baldíos, áreas verdes, parques, jardines, cementerios y otros espacios públicos; con el propósito de evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos, así como obstruyan el drenaje pluvial y produzcan charcos e inundaciones. Promover en el personal de todas las instituciones de la Comisión la aplicación de medidas de prevención y control de dengue como: manejo adecuado del agua almacenada para consumo en el hogar, eliminación de criaderos, identificación de signos de alarma. Colocación de material promocional en las páginas Web, redes sociales y otras modalidades de comunicación de los Ministerios y organizaciones involucradas. Capacitación del personal encargado de la distribución de agua en camiones a los sectores priorizados a nivel nacional, en el manejo adecuado del agua intradomiciliaria, promoviendo la conducta de untar cloro y tapar los tanques, así como la aplicación y uso correcto de larvicidas (Temefos) Realizar cada semana una evaluación entomológica de los recintos militares a nivel nacional para identificar amenazas y corregirlas minimizando los riesgos de transmisión en los espacios de trabajo y su entorno cercano. Aplicación de rociado espacial de insecticidas en áreas donde se detectan brotes y conglomerados de casos. Completar la actualización de la guía de manejo del Dengue con énfasis en los puntos críticos en el diagnóstico, signos de alarma y manejo del Dengue. MSP, MINERD, Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Comunidad educativa. MSP, MINERD, Sociedad de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, Comunidad educativa. LMD, FEDOMU, FEDODIM, Juntas de Vecinos. LMD, FEDOMU, FEDODIM, Juntas de Vecinos, DPS/DAS, Ministerio de Medio Ambiente. MSP, todas las instituciones involucradas MSP, todas las instituciones involucradas MSP, CAASD, CORAA s, INAPA, INDRHI. Ministerio de Defensa. MSP (CENCET, Salud Ambiental). MSP (Salud Colectiva, Unidad de coordinación para la formulación y elaboración de Guías de práctica clínica y protocolos de atención), SNS. 5

6 Capacitación de los facilitadores nacionales, regionales y gerentes regionales para la inducción de los médicos del primer nivel de atención en las 14 provincias y equipos multidisciplinarios de los 25 centros de salud prioritarios y supervisión continua. Inducción nacional de los equipos multidisciplinarios de atención al Dengue de los centros de salud prioritarios y centros privados de las provincias priorizadas Inducción regional de CPN y CEAS, los coordinadores de zona, equipos de servicios de los CEAS, médicos del primer nivel de atención y promotores de salud a nivel nacional en la aplicación de la Guía de Bolsillo para el diagnóstico y manejo de los casos, con énfasis en la detección de signos de alarma y el traslado de los pacientes. Inducción nacional a las enfermeras de los centros de salud priorizados en base a una estrategia y plan de capacitación adecuado a estas. Diseño de la estrategia de supervisión sistemática al primer nivel de atención y el especializado en el escenario de priorización para reducción de la letalidad. Implementación de una estrategia de supervisión sistemática desde la coordinación de zona hacia los centros de primer nivel con énfasis en la aplicación de la Guía de Bolsillo para el manejo del Dengue en el primer nivel de atención en las provincias priorizadas. Implementación de una estrategia de supervisión continua y sistemática para la conformación de unidades de atención al Dengue y seguimiento a la aplicación de la Guía de Bolsillo para el manejo de casos sobre la base de indicadores de calidad de la atención y planes de mejora a ser diseñados en acompañamiento por los facilitadores regionales y nacionales. Implementación de los procedimientos de auditoría clínica de casos en los tres niveles (nacional, regional y centros de salud) para promover el análisis del proceso de atención, y discusión de casos, incluyendo el sector privado, identificación de líneas de mejora y seguimiento a las recomendaciones. Diseño y aplicación de reconocimientos y consecuencias relacionados al desempeño de los centros de salud priorizados en el manejo de los casos de Dengue en base a la Guía de Bolsillo a ser evidenciado a través de la supervisión sistemática y las auditorías clínicas. MSP (Programa Dengue), SNS, Subcomisión Clínica (Sociedad Dominicana de Pediatría, Sociedad Dominicana de Medicina Interna, Sociedad Dominicana de Infectología, Colegio Médico Dominicano. SNS, Equipo de facilitadores nacionales y regionales SNS, SRS, Equipo de facilitadores nacionales y regionales SNS, Equipo de facilitadores nacionales y regionales SNS, Equipo de facilitadores nacionales y regionales SNS, SRS, DPS/DAS, MSP (Programa Dengue, DIGEPI) SNS, SRS, DPS/DAS, MSP (Programa Dengue, DIGEPI) MSP (Programa Dengue), SNS, SRS, Subcomisión Clínica (Sociedad Dominicana de Pediatría, Sociedad Dominicana de Medicina Interna, Sociedad Dominicana de Infectología, Colegio Médico Dominicano. Salud Colectiva- DIGPRES-CENCET; DGRH; SNS, Subcomisión Clínica (Sociedad Dominicana de Pediatría, Sociedad Dominicana de Medicina Interna, Sociedad Dominicana de Infectología, Colegio Médico Dominicano. 6

7 Desarrollo de una estrategia de comunicación sobre la prevención de la enfermedad en los hogares y espacios comunitarios, dirigida a la población general. Promoción de la percepción de riesgo en la población para lograr el reconocimiento de los signos de alarma durante el tratamiento ambulatorio y hospitalizado de los pacientes. MSP, Salud Colectiva- DIGPRES-CENCET, Comunicación estratégica. Salud Colectiva- DIGPRES-CENCET; DGRH; SNS, Subcomisión Clínica (Sociedad Dominicana de Pediatría, Sociedad Dominicana de Medicina Interna, Sociedad Dominicana de Infectología, Colegio Médico Dominicano. COORDINACION Y EJECUCIÓN DEL PLAN La coordinación de las actividades propuesta está bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud, en el ejercicio de sus funciones como rector en materia sanitaria. La comisión monitoreará y dará seguimiento a las actividades en sus reuniones periódicas. 7

8 Cronograma de actividades Septiembre-Diciembre Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Jornadas mensuales de acción comunitaria contra el dengue. Jornadas de prevención escolar de enfermedades tropicales. Trabajo comunitario voluntario estudiantes (60 horas). Evaluación entomológica semanal de las escuelas. Talleres capacitación docentes incorporación contenidos dengue. Mantener murales plantel escolar con información sobre el Dengue. Informar juntas de vecinos fechas y horarios recolección basura. Incrementar limpieza y recolección basura en espacios públicos; Promover en instituciones Comisión medidas prevención dengue. Colocación promoción dengue páginas Web, redes sociales organizaciones. Capacitación dengue personal distribución agua camiones. Evaluación entomológica de los recintos militares a nivel nacional. Aplicación rociado espacial de insecticidas para control de mosquitos adultos. Completar la actualización de la guía de manejo del Dengue. Capacitación facilitadores nacionales, regionales y gerentes regionales. Inducción nacional de los equipos multidisciplinarios de atención al Dengue. 8

9 Inducción regional de CPN CEAS Guía de Bolsillo diagnóstico manejo dengue Inducción nacional a las enfermeras de los centros de salud priorizados. Diseño estrategia de supervisión sistemática para reducción letalidad. Implementación supervisión sistemática centros de primer nivel Supervisión conformación unidades atención dengue y seguimiento a la Guía. Implementación procedimientos auditoría clínica casos. Diseño y aplicación incentivos y consecuencias desempeño manejo dengue. Promoción a la población reconocimiento signos de alarma. 9

10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al. The global distribution and burden of dengue. Nature;496: Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS, Hoen AG et al. Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-based consensus. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:e1760. doi: /journal.pntd Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave. Nota descriptiva N 117, Mayo de Dick GW, Kitchen SF, Haddow AJ. Zika virus isolations and serological specificity. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1952;46: DOI: / (52) Duffy, M; Tai-Ho C.; Thane, W; Zika Virus Outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia, N Engl J Med 2009;360: Disponible en: 6 Monitoring current threats: ECDC Communicable Disease Threats Report (CDTR), week 10/2014. Disponible en: 7 European Center for Disease Prevention and Control (ECDC). Rapid risk assessment: Zika virus infection outbreak, French Polynesia. 14 February Stockholm: ECDC; Disponible en:

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA SOBRE EL ZIKA Qué es el virus del Zika? PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA Actualizado: 6 de enero de 2016 La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Dengue y el Chikungunya

Dengue y el Chikungunya Sin criaderos no hay zancudos, sin zancudos evitas enfermedades. Recomendaciones para identificar y prevenir el Dengue y el Chikungunya Qué es el virus del Chikungunya? El virus o fiebre del Chikungunya

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por el virus del Chikungunya (CHIKV), alfavirus de la familia Togaviridae.

Más detalles

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 Situación de Dengue en el mundo Más de 2500 millones de personas es decir mas del 40% de la población mundial están en riesgo de contraer

Más detalles

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.-

Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani1 y Dra. Silvana Levis2 1.- Virus Zika (ZIKV) Autores: Dra. Marta Contigiani 1 y Dra. Silvana Levis 2 1.- Laboratorio de Arbovirius, Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella", Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de

Más detalles

Prevención y Manejo de Enfermedades latentes: Chikungunya

Prevención y Manejo de Enfermedades latentes: Chikungunya Prevención y Manejo de Enfermedades latentes: Chikungunya Héctor Gómez Dantés Instituto Nacional de Salud Púbica, Méxic Taller de Fortalecimiento de Capacidades en américa Latina y el Caribe en la respuesta

Más detalles

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE

SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE SAN DIEGO, ACTUANDO CONTRA EL DENGUE PLAN DE ACCION 2010 Introducción 1.1 Antecedentes El Dengue es una enfermedad viral, de carácter endémo-epidémico, transmitida por Mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE CONTENIDO 1. QUE ES EL DENGUE? 2. COMO ACTUAR? 3. COMPROMISO DE NUESTRA ARP. Qué es el dengue? Es una enfermedad viral febril aguda. Se conocen 2 tipos de dengue,

Más detalles

Sin criaderos de zancudo no hay dengue Edición N 1 Abril de 2014

Sin criaderos de zancudo no hay dengue Edición N 1 Abril de 2014 Sin criaderos de zancudo no hay dengue Edición N 1 Abril de 2014 Ventosilla Quien no tenga en su casa una botella vacía, balde, llanta o tina en desuso que levante la mano. Ojalá no se levantaran muchas

Más detalles

Prevención del dengue en la tercera edad

Prevención del dengue en la tercera edad Prevención del dengue en la tercera edad Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-725-01-020514-S

Más detalles

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011 Presentación Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011 El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial debido a varios factores como el cambio climático,

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

9 de diciembre 2013 - 1 - Fiebre por chikungunya (CIE-10 A 92.0)

9 de diciembre 2013 - 1 - Fiebre por chikungunya (CIE-10 A 92.0) Alerta Epidemiológica Fiebre por Chikungunya 9 de diciembre 2013 Ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre por chikungunya en las Américas, la Organización Panamericana

Más detalles

Campaña provincial para enfrentar el dengue en Córdoba

Campaña provincial para enfrentar el dengue en Córdoba Campaña provincial para enfrentar el dengue en Córdoba Entre todos, por la salud de todos Educación Primaria 2009 El dengue es una enfermedad que se ha extendido más allá de los trópicos afectando a distintos

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

PROGRAMA NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI MINISTERIO DE SALUD PUBLICA VICEMINISTERIO HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA UNIDAD NACIONAL DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL PROGRAMA NACIONAL PARA LA ERRADICACION DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI 1 Introducción.

Más detalles

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado.

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de ser picada por un mosquito infestado. Aedes aegypti Conócelo y elimínalo Información general sobre dengue Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (DEN). Se conocen cuatro serotipos DEN-1,

Más detalles

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Autoridades D En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Fortalecer la información sobre la importancia de la Eliminación de agua acumulada en cualquier

Más detalles

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Informe Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009 Introducción Durante el mes de Junio del año 2008, la Unidad Central de Epidemiología

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lic. Luis Enrique Monterroso Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Lic. Luis Enrique Monterroso Ministro de Salud Pública y Asistencia Social 1 Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Lic. Luis Enrique Monterroso Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Pablo Werner Ramírez Viceministro Técnico Dr. Israel Lemus

Más detalles

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae.

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. Fiebre Chikungunya 1 Introducción 2 La fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente causada por un Alfavirus, el virus Chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por mosquitos

Más detalles

Alerta Epidemiológica OPS/OMS/MINSAL

Alerta Epidemiológica OPS/OMS/MINSAL Ministerio de Salud El Salvador Alerta Epidemiológica OPS/OMS/MINSAL Síndrome neurológico, anomalías congénitas e infección por virus Zika. Implicaciones para la salud pública en las Américas 1 de diciembre

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la Dr. Francisco Salvador López Brito Senador de la República El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión

Más detalles

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar

Mi escuela. contra el dengue y la chikungunya. Guía para docentes Prevención y control del dengue y la fiebre chikungunya en el sistema escolar Mi escuela contra el dengue y la chikungunya Guía para docentes EN BLANCO RETIRO PORTADA 2014 CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la guía? Qué son el dengue y la fiebre chikungunya?

Más detalles

San Salvador 10 de marzo de 2016 10:30 a.m.

San Salvador 10 de marzo de 2016 10:30 a.m. Alerta Amarilla a nivel nacional para lograr el nivel de control del vector transmisor de las enfermedades de Dengue, Chicungunya y Zika y su asociación con síndrome de Guillain Barré y microcefalia en

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal Dirección General de Vigilancia de la Salud No.: 04 Octubre 2010 Semana Epidemiológica: 42 Boletín Epidemiológico Semanal El boletín epidemiológico emitido semanalmente hace énfasis en el actual listado

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles

PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO:

PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO: I. MEJORAR LA SALUD INFANTIL PROYECTO 1: INTENSIFICACION DEL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO: INTRODUCCION El Programa Ampliado de inmunizaciones es una acción conjunta

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos. PREGUNTAS FRECUENTES AH1N1: Cuáles son los síntomas de la influenza AH1N1? Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga, y en algunos casos vómitos

Más detalles

Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas

Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas Dra. Celia Riera Representante de OPS/OMS para Venezuela, Aruba, Curaçao, Sint Maarten y los Territorios

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DIRECTIVA SANITARIA Nº 001-2011-OESA-HNHU V-1.0 CONTROL Y PREVENCION DE CASOS PROBABLES DE DENGUE EN EMERGENCIA Y CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO

Más detalles

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención

Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención Aprendemos sobre enfermedades tropicales y su prevención 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias de la Naturaleza Área: Ciencias Sociales SC 5: Enfermedades tropicales SC 4: Las migraciones

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA INFLUENZA PORCINA A H1N1 ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 Qué es la influenza (porcina) A H1N1? Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por los virus de la influenza

Más detalles

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma. DENGUE El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Proyecto

Resumen Ejecutivo del Proyecto "Año del Fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho" Viceministerio de Planificación y Desarrollo Dirección de Planificación y Sistema de Salud Departamento de Proyectos Resumen Ejecutivo

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Moción del grupo municipal Ciudadanos para la instalación de desfibriladores en lugares públicos municipales. Creación de espacios «cardioprotegidos» y Formación en Primeros auxilios. El partido político

Más detalles

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013 Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico Resultados de noviembre 2013 Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante

Más detalles

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública Justificación Una de las funciones esenciales de la salud pública es la de reducir el impacto de las situaciones

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Salud 7 de abril «Enfermedades transmitidas por vector» a. Vectores y enfermedades vectoriales 2.Dengue a. Panorama nacional b. Situación estatal c. Acciones por parte del

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue.

VIII.- RESULTADOS. 8.1. Conocimientos de la población acerca del Dengue. 8.1.1.- Conocimientos sobre la prevención del dengue. VIII.- RESULTADOS. Para la obtención de los resultados y el logro de los objetivos propuestos sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas del dengue en la Colonia Nueva Esperanza, Danlí, El Paraíso, año

Más detalles

Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo?

Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo? Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo? Manual para directivos escolares con orientaciones sanitarias para superar la contingencia por influenza Escuela y Salud Presentación Una vez que las autoridades

Más detalles

Simposio Ébola: un reto para la salud pública

Simposio Ébola: un reto para la salud pública Simposio Ébola: un reto para la salud pública Vigilancia internacional Dra. Lorena Suárez Idueta 6 de noviembre de 2014 Enfermedad por Virus del Ébola Se conocía en brotes principalmente en aldeas remotas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO INFORME Nº -2011-GRC/GRS/DIRESA/DESA/DSBHAZ A : Dra. ANA ALENCASTRE MORENO Directora de D.S.B.H.A.Z. Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental ASUNTO : Informe final de las actividades del PLAN DE PREVENCIÓN

Más detalles

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA POR QUÉ NÍGER? Cada año 6,6 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años en el mundo, según las últimas estimaciones

Más detalles

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Guía Presentación de Proyectos Sociales Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washington, D.C., EUA, 22 al 26 septiembre 2003 Punto 6.1 del orden del día

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

PARLAMENTO DEL MERCOSUR Comisión Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo.

PARLAMENTO DEL MERCOSUR Comisión Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo. MERCOSUR/PM/REC / RECOMENDACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL ÉBOLA Y DEL CHIKUNGUYA Y CONVENIOS DE RECIPROCIDAD SANITARIA. VISTO: 1. El Artículo 99 del Reglamento Interno del Parlamento del MERCOSUR.

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

PROTOCOLO INTERINO DE ACTUACIÓN DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES ANTE EL RETORNO DE PERSONAL DE PAÍSES CON

PROTOCOLO INTERINO DE ACTUACIÓN DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES ANTE EL RETORNO DE PERSONAL DE PAÍSES CON PROTOCOLO INTERINO DE ACTUACIÓN DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES ANTE EL RETORNO DE PERSONAL DE PAÍSES CON TRANSMISIÓN ACTIVA DE ÉBOLA Lima, 2014 CONTENIDO I. JUSTIFICACION

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Sala de Situación 2012

Sala de Situación 2012 Sala de Situación Dengue Hasta SE 52 REGIÓN SANITARIA VI 2012 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7 días,

Más detalles

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos: RESUMEN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS 03-06 36 acciones EJE OBJETIVO GENERAL Nº ACCIONES. Coordinación. Coordinación Nacional.. Reducción de la demanda. Conciencia Social.

Más detalles

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México Este País Miguel Székely 267 01.07.2013 En la última década, México ha dado pasos muy importantes en la recopilación y el análisis

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación Programa de Educación Extraescolar RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos

Más detalles

Educación y Comunicación para la Salud

Educación y Comunicación para la Salud DENGUE ACTIVIDADES DE APOYO GUÍA DEL DOCENTE INTRODUCCIÓN Para que estos aprendizajes se concreten se acompañan las guías elaboradas por profesionales especialistas en el tema con una proyección y un conjunto

Más detalles

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Intervenciones para la población general y grupos específicos Intervenciones para la población general y grupos específicos Los funcionarios gubernamentales encuestados informaron que, en 2000, todos los países de la encuesta (excepto Bolivia, el Ecuador y El Salvador,

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014 REGION SANITARIA I BOLETIN Informativo: Chikungunya agosto 2014 AUTORES: Equipo del Área de Epidemiología Sala de situación Moreno 267 - Tel.: 0291-4555110 int. 37 - saladesituacionregsan1@gmail.com -

Más detalles

La prevención de las adicciones en el medio laboral

La prevención de las adicciones en el medio laboral La prevención de las adicciones en el medio laboral Ó R GA N O D E A P OYO Y A S I S T E N C I A A L G O B I E R N O VA S C O E N L A S F U N C I O N E S Q U E É S T E T I E N E A T R I B U I D A S E N

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Desde la detección del virus del Zika en Brasil en 2015 hasta la fecha, 33 países/territorios de las Américas

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Presentación del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto Pradier Presidente del INC Magnitud del problema

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Evaluación riesgo para Colombia Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) 8 de agosto de 2014

Evaluación riesgo para Colombia Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) 8 de agosto de 2014 Evaluación riesgo para Colombia Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) 8 de agosto de 2014 Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo de Vigilancia en Salud Pública Centro Nacional de Enlace DESCRIPCION

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Plan Estratégico 2016-2019

Plan Estratégico 2016-2019 Plan Estratégico 2016-2019 Introducción La Asociación Internacional de Alzheimer (Alzheimer s Disease International - ADI) es una federación conformada por las Asociaciones Nacionales de Alzheimer de diferentes

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO DÍA MUNDIAL DEL PALUDISMO. 25 DE ABRIL DE 2015 INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO Qué es la malaria? La enfermedad generalmente inicia con escalofrío o sensación de frío intenso y permanente, seguido

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto

I. DATOS DE LA CAMI QUE PRESENTA EL PROYECTO. Nombre de la Organización o grupo de trabajo. Nombre de la CAMI. Título del Proyecto FORMATO 7.4. FORMATO DE PROYECTO DE LA MODALIDAD CASAS DE LA MUJER INDIGENA ESTABLECIDAS PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS TIPO DE APOYO DERECHO A LA IGUALDAD DE GÉNERO Presentación de un proyecto para la

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Dip. Gina Andrea Cruz Blackledge Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Baja California Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados, Honorable Asamblea: Los suscritos Diputados Juan

Más detalles

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África Actualización Epidemiológica. Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África 19 de septiembre de 2014 RESUMEN En África se están produciendo en este momento dos brotes distintos por virus Ébola, el primero

Más detalles

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015 De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar FRANCISCA SILVA, ALEJANDRO CARRASCO, NICOLÁS COBO Y MARÍA ANGÉLICA FELLENBERG

Más detalles

República de El Salvador Ministerio de Salud

República de El Salvador Ministerio de Salud República de El Salvador Ministerio de Salud Boletín Epidemiológico Semana 19 ( del 10 al 16 de mayo 2015) 1. Alerta epidemiológica por virus Zika. 2. Enfermedad por Virus del Ebola (EVE). 3. Resumen de

Más detalles