PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL"

Transcripción

1 Bucaramanga, en acción hacia una Movilidad segura sostenible PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL Resumen Ejecutivo Versión 3 Final Fuente: CDM Smith Inc. 29 de Agosto de

2 Bucaramanga, en acción hacia una Movilidad segura sostenible Consultoría Para Elaborar Los Estudios Y Diseños De Los Planes Locales De Seguridad Vial PLAN LOCAL DE SEGURIDAD VIAL Resumen ejecutivo Versión 2 Final CONTRATO No (10 de diciembre de 2012) Tabla de contenido 2 1. Antecedentes Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Condición actual del municipio en seguridad vial... 6

3 2.2 Riesgos viales en Bucaramanga Tendencia ascendente de la siniestralidad vial en Bucaramanga Los motociclistas los más afectados por los siniestros viales en Bucaramanga Patrones de la siniestralidad vial en Bucaramanga Localización espacial de los siniestros viales en Bucaramanga Condición actual de la seguridad vial en Bucaramanga Visión, misión, objetivos, metas y principios básicos Visión Misión Objetivo general Metas Principios básicos Programas y acciones Programas relacionados con los aspectos institucionales Programas relacionados con el comportamiento de los usuarios Programas relacionados con los vehículos Programas relacionados con la infraestructura vial Programas relacionados con el sistema de atención de víctimas Costos de implementación Plan de implementación Programa de comunicación y difusión del Plan Municipal de Seguridad Vial Objetivos de la comunicación y difusión del Plan Municipal de Seguridad Vial de Bucaramanga Público objetivo de la comunicación y difusión del Plan Municipal de Seguridad Vial de Bucaramanga Estrategias y herramientas para la comunicación y difusión del Plan Municipal de Seguridad Vial de Bucaramanga Conclusiones y recomendaciones

4 Listas de tablas Tabla 1 Información básica de la ciudad de Bucaramanga, Tabla 2 Riesgo de resultar lesionado en los siniestros de tránsito en Bucaramanga, Tabla 3 Programas relacionados con los aspectos institucionales...26 Tabla 4 Programas relacionados con el comportamiento de los usuarios...32 Tabla 5 Programas relacionados con los vehículos...37 Tabla 6 Programas relacionados con la infraestructura...40 Tabla 7 Programas relacionados con el sistema de atención de las víctimas de tránsito...45 Tabla 8 Niveles y rangos del modelo de costos...46 Tabla 9 Clasificación de los programas según los rangos de los costos...47 Tabla 10 Niveles y rangos del plazo de implementación...49 Tabla 11 Clasificación de los programas según los tiempos de ejecución...50 Lista de gráficas Gráfica 1 Evolución de la cantidad de siniestros ocurridos en Bucaramanga, Gráfica 2 Evolución de la cantidad de víctimas de tránsito en Bucaramanga, Gráfica 3 Condición de usuario de las víctimas de tránsito en Bucaramanga, Gráfica 4 Patrón de los siniestros viales en Bucaramanga, Gráfica 5 Líneas de acción del Plan Municipal de Seguridad Vial...24 Gráfica 6 Programas para el fortalecimiento institucional...25 Gráfica 7 Programas enfocados al comportamiento de los usuarios...31 Gráfica 8 Programas relacionados con los vehículos...36 Gráfica 9 Programas relacionados con la infraestructura vial...39 Gráfica 10 Programas relacionados con el sistema de atención de las víctimas de tránsito...44 Lista de mapas Mapa 1 Localización de los siniestros ocurridos en la ciudad de Bucaramanga Mapa 2 Localización de los siniestros equivalente ocurridos en la ciudad de Bucaramanga Mapa 3 Localización de los sitios más críticos de siniestros equivalente HH ocurridos en la ciudad de Bucaramanga

5 Antecedentes 1. Antecedentes El Ministerio de Transporte mediante la Resolución No del 30 de marzo de 2012, adoptó el Plan Nacional de Seguridad Vial, , el cual está integrado por cinco líneas de acción desarrolladas para el logro de los objetivos nacionales. Las estrategias de acción contempladas por el plan nacional son: aspectos institucionales, estrategias sobre el comportamiento humano, estrategias sobre los vehículos automotores, estrategias sobre las vías y entorno y el sistema de atención y rehabilitación de víctimas. La resolución de adopción del Plan Nacional de Seguridad Vial establece, que los Planes de Seguridad Vial que desarrollen los departamentos, las áreas metropolitanas, los municipios y los distritos se deben elaborar con base en los fundamentos y políticas definidos en el plan nacional. En merito de lo anterior y para la implementación de la políticas del plan nacional, el gobierno nacional reforzando el compromiso con las regiones y con el propósito de promover un trabajo conjunto en el desarrollo de experiencias y conocimientos técnicos en materia de seguridad vial, a finales del 2012, suscribió a través de Ministerio de Transporte un convenio con 10 Alcaldías con el objeto de formular el Plan Local de Seguridad Vial. En este trabajo de cooperación intervienen además, la Alta Consejería para la Convivencia y Seguridad Ciudadana y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE. Para la realización de la asesoría técnica prevista en el acuerdo mencionado y en ejecución del convenio interadministrativo No entre Ministerio de Transporte y FONADE, dicho Fondo abrió la convocatoria OCC 076 del 2012, para la contratación de una consultoría cuyo objeto era la elaboración de los estudios y diseño de los Planes Locales de Seguridad Vial PLSV para diez ciudades del país. Dentro de este proceso se seleccionó a la firma consultora CDM SMITH, por su experiencia en soluciones integrales en temas de transporte y seguridad vial en varios países del mundo con el sector público y privado, lo cual se concreto con la suscripción del contrato No , del 10 de diciembre de 2012, con

6 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga el objeto de formular entre otros el Plan Local de Seguridad Vial PLSV para 10 ciudades de Colombia, y cuyo resumen ejecutivo se presenta a continuación. El trabajo de consultoría contó con la interventoría de la firma Projekta Ltda., Ingenieros Consultores. 2. Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga 2.1 Condición actual del municipio en seguridad vial El municipio de Bucaramanga tiene una extensión de 165 Km 2, de los cuales el 36% corresponde a suelo urbano y el 64% restante a suelo rural, sin embargo su población es eminentemente urbana, de los habitantes proyectados para el 2012, (98.7%) residen en el área urbana y tan solo (1.3%) en sector rural (DANE, 2005). El parque automotor matriculado asciende a vehículos (2012), lo que da como resultado una tasa de motorización para la ciudad de 305 vehículos por cada habitantes. Cuenta con 628 Km de vías, distribuidos, 501 Km como vías vehiculares y 127 Km como vías peatonales. El 55% de los viajes se producen utilizando el transporte público y 45% restante en transporte particular (UIS, 2010). Su red vial y su sistema de movilidad se encuentran influidos por los vehículos y personas provenientes de los demás municipios del área metropolitana. Diariamente circulan entre Floridablanca y Bucaramanga vehículos de los cuales son motos y entre Girón y Bucaramanga vehículos, incluidas motos (Proyecto POT , 2013). El sistema de transporte masivo cuenta con una red de Km de rutas troncales, 35,5 kilómetros de corredores pretroncales y 80,1 kilómetros de corredores alimentadores, moviliza pasajeros diarios a través de 34 rutas entre troncales, pretroncales y alimentadoras, operando 327 buses que incluyen articulados, padrones y alimentadores.

7 La interrelación de estas y otras características del sistema de movilidad de la cuidad están generando un elevado número de siniestros de tránsito, que tan solo en el año 2012 produjeron la muerte de 78 personas y lesiones a más. El resumen de estos datos que caracterizan el sistema de movilidad de la ciudad se muestra en la Tabla 1 con base en la información proporcionada por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Metrolínea, el Plan Maestro de Movilidad y el DANE.

8 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Tabla 1 Información básica de la ciudad de Bucaramanga, 2012 Variable Unidad Total Extensión Kilómetros cuadrados 165 Población total Habitantes Población urbana Habitantes Población rural Habitantes Parque automotor total Vehículos Tasa de motorización Vehículos por habitantes 305 Malla vial total (2010) kilómetros 628 Malla vehicular (2010) Kilómetros 501 Malla peatonal (2010) Kilómetros 127 Vías trocales SITM Kilómetros 20.1 Buses SITM Vehículos 327 Rutas SITM Rutas 34 Pasajeros SITM Pasajeros día Viajes transporte público % de viajes (2010) 55 Viajes transporte particular % de viajes(2010) 45 Siniestros Casos Muertos Personas 78 Heridos Personas Fuentes: Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Metrolínea, PMM y DANE. 2.2 Riesgos viales en Bucaramanga Al relacionar el total de víctimas por siniestros viales con la población y el parque automotor, se concluye que durante el 2012 el riesgo para las salud a consecuencia de los siniestros de tránsito ocurridos en Bucaramanga, fue de 15 muertos o 471 heridos por cada 100 mil habitantes, mientras el riesgo en el tránsito fue de 49 muertos o heridos por cada 100 mil vehículos registrados. Ver Tabla 2. 8

9 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Tabla 2 Riesgo de resultar lesionado en los siniestros de tránsito en Bucaramanga, 2012 Población Parque automotor Muertos en siniestros Heridos en siniestros Riesgo en la salud Riesgo en el tránsito 15 muertos por 100 mil habitantes 471 heridos por 100 mil habitantes 49 muertos por 100 mil vehículos heridos por 100 mil vehículos Fuente: Cálculos propios con base el información de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y del DANE. 2.3 Tendencia ascendente de la siniestralidad vial en Bucaramanga Entre el 2009 y el 2012 tanto los siniestros como las víctimas de tránsito vienen presentado una tendencia creciente, con aumentos hasta del 25% de un año a otro y con un elevado número de muertos y heridos. En este período se presentaron siniestros viales los que dejaron como consecuencia 307 personas muertas y más heridas. Esta situación representa un grave problema de salud pública que afecta la calidad de vida de los ciudadanos y requiere la inversión de una gran cantidad de recursos. Evolución de los siniestros viales 9

10 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga En cuanto de los siniestros viales se observa un aumento progresivo en el número casos, partiendo de en el 2009 a en el 2012, lo que representa un incremento del 25%. En el último año el incremento fue del 9% con relación al año inmediatamente anterior (2011). La evolución ascendente en el total de los siniestros de tránsito en el período se observa en la Gráfica 1. Gráfica 1 Evolución de la cantidad de siniestros ocurridos en Bucaramanga, Años Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga Evolución del total de las víctimas en siniestros viales, Aunque se registró una reducción significativa en las muertes del 23.9% entre el 2009 y el 2010 al pasar de 88 a 67 decesos, lo cual puede obedecer a cambios en las condiciones de los registros como considerar solo los siniestros ocurridos en el municipio, se comienza evidenciar una tendencia creciente en los decesos por siniestros viales, alcanzando 78 muertes en el 2012 con un incremento del 5.4% con relación al El comportamiento histórico del total de muertes de tránsito en el período 2009 a 2012 se presenta en la Gráfica 2. 10

11 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Gráfica 2 Evolución de la cantidad de víctimas de tránsito en Bucaramanga, Muertes Heridos Años Años Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga No obstante, que los totales de lesionados presentados en el 2009 y el 2010 son prácticamente iguales con una pequeña diferencia de 25 heridos menos en el 2010, se inicia a partir de dicho año una tendencia creciente en el total de heridos pasando heridos a en el 2011 con un incremento del 24%, y a en el 2012, en este caso con aumento del 7% entre el 2011 y Conclusión Existe una clara tendencia creciente tanto en los siniestros como en las víctimas que se viene presentando hace varios años, particularmente en el período en el caso de los siniestros y en los dos últimos años ( ) para los muertos y lesionados. Este comportamiento al alza debe ser controlado, con el objeto de proteger la vida e integridad de la población y obliga a la Administración Municipal y a los organismos de prevención a no ahorrar 11

12 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga esfuerzos en este sentido y hace que se constituya en el uno de los principales objetivos del Plan Municipal de Seguridad Vial, cuyo resumen se presenta en este documento. 2.4 Los motociclistas los más afectados por los siniestros viales en Bucaramanga Los motociclistas son los usuarios que están sufriendo con mayor rigor las consecuencias de los siniestros viales y están ocupando desde hace varios años el primer lugar en las muertes y lesiones causadas en el tránsito. Gráfica 3 Condición de usuario de las víctimas de tránsito en Bucaramanga, 2012 Muertes en siniestros viales Lesionados en siniestros viales Conductor 5 % Pasajero 8 % Ciclista 4 % Peatón 36 % Pasajero 25 % Ciclista 2 % Peatón 15 % Motociclista 47 % Conductor 7 % Motociclista 51 % Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga Muertes según la condición de usuario, 2012 Durante el 2012 los motociclistas acumularon 47% del total de muertes, seguidos de los peatones con 36%. Entre estas dos clases de usuarios se acumula 83% de las víctimas fatales por siniestros viales, cada uno con sus condiciones de vulnerabilidad inherentes, los motociclistas con relación al resto de vehículos y los peatones respecto a todos los vehículos y en particular con las motos dada la alta participación de este vehículo en la circulación. Ver Gráfica 3. Lesionados según la condición de usuario,

13 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Como en el caso de las muertes los motociclistas son también los protagonistas de las lesiones por siniestros de tránsito con el 51.4%, les siguen los pasajeros con 25% y después los peatones con el 15%. Entre motociclistas y transeúntes se acumula el 66,4% de las víctimas no fatales. Se destaca también las lesiones a pasajeros con una cuarta parte de los heridos y 10 % más que los peatones. Ver Gráfica 3. Conclusión Indiscutiblemente, tanto los motociclistas como los peatones deben ser objeto de intervenciones del Plan Municipal de Seguridad vial. Al igual que en el caso de los siniestros, la creciente participación de estos usuarios como víctimas del tránsito debe ser intervenida y los esfuerzos se deben dirigir de igual manera a reducir al mínimo las muertes y lesiones de motociclistas y peatones. 2.5 Patrones de la siniestralidad vial en Bucaramanga En la Gráfica 4 se presenta el patrón trazado por los siniestros por tránsito ocurridos en la ciudad de Bucaramanga. Este modelo leído de izquierda a derecha como lo señala la flecha colocada en la parte superior muestra de manera secuencial las principales características de la siniestralidad vial, dentro de las cuales se destaca el siguiente comportamiento: 13

14 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Patrón de la siniest ralidad vial en Bucaramanga La mayor parte de los siniestros corresponde a solo daños con 62.9% del total, seguido de los siniestros con heridos con el 35.7%. Predominan los choques con el 90.4%, mientras los atropellos suman el 7.7%. Son los automóvi les los que tienen una mayor participación con el 49.3 % seguidos de las motos con el 21.1% La hora pico de siniestros viales son la 12 del medio día con el 7.9% de los casos Prevalecen los siniestros diurnos con el 68.8,% del total El sábado es día pico con el 17.3% El fin de semana acumula el 44.2% de los siniestros Octubre y diciembre son los meses con el de mayor número de siniestros con el 9.1% y 9.3% respectivamente. 14

15 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga

16 Gráfica 4 Patrón de los siniestros viales en Bucaramanga,

17 ACCIDENTALIDAD GRAVEDAD de los accidentes CLASE de los accidentes TIPO Vehículos involucrados en accidentes. SERVICIO Vehículos involucrados en accidentes. FACTOR Temporalidad Fuente: Registro Nacional de Accidentes de Tránsito ACCIDENTES VEHÍCULOS TIEMPO 13 Solo daños 62.9 % Con heridos 35.7 % Con muertos 1.4 % Choques 90.4 % Atropellos 7.7 % Volcamiento 1.1 % Automóviles 49.3 % Motos 21.1 % Colectivo 13.6 % Camioneta 6.9 % Carga 5.2 % Bicicleta 0.2 % Particular 62.9 % Público 34.1 % Hora pico 12 m horas (7.9%) Diurnos 68.8 % Sábado 17.3 % Fin de semana 44.2 % Octubre - Diciembre 9.1 %,9.3%

18 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga 2.6 Localización espacial de los siniestros viales en Bucaramanga Con el objeto de observar la distribución espacial y la concentración de los siniestros viales ocurridos sobre la red vial se procedió a georreferenciar la base de datos del RNAT con el siguiente nivel de fidelidad: el 52% de los siniestros (7.701 siniestros) fueron ubicados en la malla vial de la ciudad con una exactitud del 100%, el 14% (2.081 siniestros) tienen una exactitud entre el 80% y 99% y el 34% no fue posible georreferenciarlo debido a dos posibles causas: a) La información de la localización de los siniestros carece de integridad para obtener sus coordenadas geográficas y b) Por falta de actualización de la malla vial de la ciudad no se pueden obtener las coordenadas geográficas del siniestro. En total de localizaron siniestros. A partir de esta información espacial, en el Mapa 1 se presenta la localización de los siniestros totales sucedidos en el municipio de Bucaramanga durante los años 2009 a 2011, como una gran nube de puntos compuesta por los siniestros que fue posible georreferenciar, los cuales dejaron como consecuencia 405 muertos y heridos (RNAT), que se extiende a lo largo y ancho de la ciudad y que parece afectar a todas las comunas del municipio, cargada hacia los principales ejes viales. En el Mapa 2 se localizan los siniestros aplicando los factores de equivalencia utilizada en estudios de puntos críticos de peatones realizados para la Corporación Fondo de Prevención Vial, de la siguiente manera: Siniestro equivalente = lesionados * fallecidos * 12. De la aplicación de este criterio a los registros de siniestros del 2009 a 2011 (RNAT), se obtuvo los siguientes resultados: con valor de siniestros equivalentes entre 1.5 y 32.25, sitios, entre y 63.0, 14 sitios, entre y 93.75, 0 sitios y entre y 124.5, 2 sitios. Esto dos últimos ubicados, uno en la carrera 1 con calle 1 y el otro en la carrera 15 con calle 1. Finalmente, en el Mapa 3 se ubican los puntos más críticos utilizando el índice de Morán identifica con las letras HH (Alto- alto). Con este procedimiento de identificaron 42 puntos con valores equivalentes que varían entre 4,5 y 25,5, la mayor parte localizados sobre el corredor carrera 15 diagonal 15.

19 14

20 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga 20

21 Mapa 1 Localización de los siniestros ocurridos en la ciudad de Bucaramanga

22 Fuente: Elaboración propia a partir de Información Geográfica del SIGOT (Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento territorial) y las Bases de Datos de Siniestralidad ( RNAT - Ministerio de Transporte).. 22

23 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga 23

24 Mapa 2 Localización de los siniestros equivalente ocurridos en la ciudad de Bucaramanga

25 (1.532) (14) (0) (2) Fuente: Elaboración propia a partir de Información Geográfica del SIGOT (Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento territorial) y las Bases de Datos de Siniestralidad ( RNAT - Ministerio de Transporte). 25

26 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga Mapa 3 Localización de los sitios más críticos de siniestros equivalente HH ocurridos en la ciudad de Bucaramanga

27 HH (45) HH = Alto - Alto Fuente: Elaboración propia a partir de Información Geográfica del SIGOT (Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento territorial) y las Bases de Datos de Siniestralidad ( RNAT - Ministerio de Transporte). 27

28 Resumen de diagnóstico de la seguridad vial en Bucaramanga 2.7 Condición actual de la seguridad vial en Bucaramanga El diagnóstico de la situación actual de la seguridad vial en el municipio de Bucaramanga realizado como fase previa a la formulación del Plan Local de Seguridad Vial con la participación de las entidades municipales y de los sectores de la actividad local interesados, ha permitido identificar los aspectos que se deben comenzar atender a fin de iniciar un proceso sistemático, sostenible y progresivo que lleve a la ciudad en un mediano plazo a contar con un sistema de movilidad seguro, donde se privilegie la protección de los usuarios vulnerables y se garantice derecho a la salud y bienestar de la población. Este numeral resume los principales factores que afectan la seguridad vial en el municipio y sobre los cuales se ha construido este instrumento de planeación donde se fijan objetivos, metas, prioridades y acciones enmarcados en programas y actividades cuyo fin es superar la problemática identificada, clasificados dentro de las líneas del acción del Plan Nacional de Seguridad Vial, el cual hace parte de la política de estado para seguridad vial. Aspectos institucionales Uno de los primeros pasos dados por la Administración Municipal para comenzar a conjurar los problemas que afectan la seguridad vial y cambiar las tendencias crecientes en los siniestros y víctimas que se vienen presentando en los últimos años, fue la constitución del Comité Municipal de Seguridad Vial. La Administración Municipal ha venido tomando acciones que le han merecido el reconocimiento nacional y que tienen que ver con la protección de los usuarios vulnerables, como son los ocupantes y conductores de motocicleta. Sin embargo, es necesario fortalecer algunos aspectos en la organización municipal para iniciar o mejorar la gestión de la seguridad vial en los distintos niveles de la administración local relacionados con la movilidad, comenzando por la coordinación interinstitucional que permita articular las decisiones, concertar medios y esfuerzos, y disponer el desarrollo metódico de las acciones que promuevan la seguridad vial desde el punto de vista multisectorial. De igual manera, se debe reforzar la capacidad técnica, incorporando especialistas, capacitando el personal, desarrollando procesos de investigación en seguridad vial y revisando la posibilidad de fortalecer las estructuras organizacionales de las dependencias municipales con la creación de oficinas o asignación de funciones y recursos para la seguridad vial.

29 Resumen de diagnóstico El área operativa y de control vial debe ser igualmente robustecida, con el aumento de personal y la introducción de equipo y tecnología moderna para la vigilancia tanto preventiva como reactiva, de tal manera que pueda acentuar su acción de fiscalización del comportamiento de los usuarios con relación, el uso de los elemento de seguridad y los factores promotores de siniestros como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, o utilizando teléfonos móviles u otros elementos. La planeación, gestión y seguimiento del sistema de movilidad para la seguridad vial requiere de la reforma de algunos los criterios que ha prevalecido en las decisiones operativas no solo en Bucaramanga de la seguridad vial en Bucaramanga sino en muchas ciudades colombianas, anteponiendo la circulación vehicular sobre la seguridad de los usuarios, para lo cual es preciso la reeducación de los técnicos. Así como, de la incorporación de algunas herramientas de apoyo como la creación de un sistema de información georreferenciada y de un observatorio de movilidad, haciendo parte de un sistema de gestión de seguridad vial, caminando hacia la certificación de la norma ISO de 2012: Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas. Aspectos relacionados con el comportamiento de los usuarios No se desconocen las acciones y esfuerzos realizados por las autoridades de tránsito para incidir y lograr el comportamiento seguro de los usuarios en el tránsito, pero por la magnitud del problema, la capacidad para llegar a toda la población es insuficiente. El comportamiento altamente riesgoso de peatones, la agresividad de conductores y la conducción temeraria de los motociclistas que se observa en la ciudad, pone de manifiesto la necesidad de buscar acciones y programas de formación y cultura ciudadana y ampliar la cobertura de las intervenciones, para lo cual es indispensable investigar, conocer y saber las razones del comportamiento de los usuarios. Los pactos ciudadanos promovidos por la administración municipal son un buen camino para lograr la convivencia y seguridad en el sistema de movilidad, pero deben ser extendidos a todas las esferas de la sociedad, involucrando a los patronos, empresarios, gremios, acción comunal, academia, entre otros, dentro de una gran cruzada por la seguridad vial municipal, mejorando la percepción del riesgo, pues actualmente las conductas en el tránsito no son consideradas como peligrosas. Los lineamientos fijados por la Ley 1503 de 2011 son un gran reto para el municipio, además de constituirse en una obligación puede convertirse en una dimensión prioritaria del Plan, pues en ella se establecen líneas de acción, no solo para los entes territoriales, sino para las instituciones educativas escolares, universidades, empresas, establecimientos comerciales, juntas de acción comunal, que seguramente van

30 Resumen de diagnóstico a beneficiar en distintos plazos, la seguridad vial municipal. Un tema importante que debe ser vigilado por la Secretaria de Educación Municipal, lo constituye, la enseñanza obligatoria en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, para el desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial, en los niveles de la educación preescolar, básica y media, como lo dispone la Ley referida. Se debe acentuar la sensibilización ciudadana por medios masivos de comunicación, como apoyo a las acciones y programas pedagógicos, de cultura ciudadana y control, dentro de acciones y programas integrales de intervención, para lo cual es necesario atraer a los organismos de prevención y al sector privado hacia la financiación de campañas de índole regional de acuerdo con la cultura e idiosincrasia de la población de Bucaramanga. de la seguridad vial en Bucaramanga Aspectos relacionados con los vehículos Este aspecto relacionado con los vehículos dentro del Plan Municipal de Seguridad Vial, se circunscribe a la necesidad de mejorar los niveles de revisión técnico mecánica de los automotores en el municipio y a promover el mantenimiento periódico de los mismos, para lo cual es necesario, además de las acciones y programas de sensibilización, intensificar los controles policivos. Otro de los aspectos que ponen en riesgo a los usuarios y que se debe trabajar para erradicarlo, es la modificación de los sistemas originales de los vehículos especialmente de las motocicletas, como por ejemplo el cambio en las dimensiones del manubrio, la eliminación de los espejos o la modificación del sistema de escape de gases. Finalmente, la promoción del uso de los sistemas de retención infantil es una necesidad imperiosa en el municipio, con el objeto de dar garantías al transporte de niños tanto vehículos particulares como en el transporte escolar y mejorar los niveles de utilización de los mismos. Aspectos relacionados con la infraestructura El tema de convertir la infraestructura vial existente en infraestructura vial segura sostenible, debe convertirse por sus dimensiones en uno de los retos del Plan Municipal de Seguridad Vial mediante un plan de acción gradual.

31 Resumen de diagnóstico Es necesario implantar cambios en los criterios de planeación, diseño y construcción de proyectos viales introduciendo y controlando el cumplimiento de los principios de seguridad vial, a nivel de los manuales de diseño, pliegos de condiciones, términos de referencia e idoneidad de los contratistas. Uno de los mecanismos que debe ser adoptado para garantizar racionalmente son las Auditorías de Seguridad Vial como un proceso sistemático que verifica el cumplimiento de los estándares de seguridad vial e identifica los posibles riesgos para todos los usuarios potenciales del proyecto. La presencia de puntos y sectores críticos por siniestralidad de tránsito a través de los años, hace necesario diseñar y desarrollar programas de análisis e intervención, para corregir las deficiencias en la red vial que ofrecen peligros a los usuarios o definir otro tipo de acciones cuando se concluye que la concentración de los siniestros no es atribuible a la infraestructura. La deficiente red vial peatonal, con andenes angostos u obstruidos, en unos casos por obstáculos y en otros invadidos por vehículos y ventas ambulantes, requiere ser intervenida con el objeto de garantizar el desplazamiento de los transeúntes y evitar que éstos ocupen las calzadas con los riesgos que esto implica para su seguridad. La red de peatones debe ser habilitada para su tránsito seguro y en especial de las personas con capacidad reducida y proporcionar toda la señalización necesaria en cruces e intersecciones que garanticen la prioridad y desplazamiento a pie. La deficiencia y la insuficiencia la señalización horizontal y vertical, el rezago tecnológico y la falta de semaforización de cruces, es otra de las situaciones por la que atraviesa la infraestructura vial y sus de la seguridad vial en Bucaramanga elementos para el control y regulación del tránsito en el municipio, que debe ser recuperada, para contar con un sistema de movilidad ordenado, seguro y sostenible, que ofrezca a los usuarios la información necesaria para interactuar. Aspectos relacionados con la atención de víctimas La atención de las víctimas de los siniestros viales es uno de los problemas más delicados que afronta el sistema de salud del municipio con relación a la seguridad vial y tiene que ver con la atención inicial de los lesionados, cuando desafortunadamente se producen los siniestros viales graves y para lo cual deben estar preparados los sistemas de urgencias municipales. El municipio no cuenta con un sistema de atención de las víctimas de los siniestros viales para la atención en el sitio y el traslado de los lesionados a los centros de urgencia, esta labor está en manos de los

32 Resumen de diagnóstico organismos de emergencias como los bomberos, Defensa Civil y las Cruz Roja. Las ambulancias son insuficientes y no se atienden oportunamente los casos que se presentan. Adicionalmente, no se tiene conocimiento de los tiempos de respuesta una vez ocurrido el siniestro, ni los tiempos empleados para poner los lesionados en manos de los centros de urgencias, no existen protocolos unificados para la atención de los lesionados de tránsito, cada institución maneja sus propios protocolos, no existe seguimiento ni acompañamiento a las víctimas de los siniestros de tránsito, no existe capacitación ciudadana sobre qué hacer en caso de ocurrir un siniestro de tránsito.

33 Visión, misión, objetivos, metas y principios básicos 3. Visión, misión, objetivos, metas y principios básicos 3.1 Visión El plan municipal de seguridad vial de la ciudad, deberá orientar y fijar las estrategias que permitan construir un sistema de movilidad urbana y rural, con la reducción de víctimas de tránsito acorde con el Plan Nacional de Seguridad Vial y una ciudadanía con buenas prácticas cotidianas de cultura vial. 3.2 Misión Garantizar la protección de la vida y la integridad física de todos los usuarios del sistema de movilidad de la ciudad de Bucaramanga, fomentando pautas de autocontrol y cultura ciudadana que propicien el ejercicio de una movilidad segura y sostenible. 33

34 3.3 Objetivo general Construir progresivamente un sistema de movilidad que ofrezca seguridad a todos los usuarios, motivando el compromiso ciudadano, adoptando reglas de conducta con autoridad y dentro de un espacio público apropiado para la circulación eficiente y sostenible, que proteja la vida e integridad física de la población. Visión, misión, objetivos, metas y principios básicos 3.4 Metas Disminuir las muertes como consecuencia de los siniestros de tránsito a 50 en el 2016, esto es un 25% partiendo como base el año Disminuir los heridos como consecuencia de los siniestros de tránsito a 1747, esto es un 25% partiendo como base el año

35 3.5 Principios básicos La vida y la integridad física prevalecerán por encima de cualquier otro criterio en el sistema de movilidad. Prevalecerá la seguridad de las personas por encima de la fluidez del tránsito. Toda acción que repercuta en la necesidad de movilizar o transportar, deberá tener como prioridad la seguridad. Prevalecerán los medios de transporte públicos, los cuales deben ser adecuadamente seleccionados, para que se adapten con su entorno y brinden las mejores garantías de seguridad vial. El primer nivel de prevalencia será el peatonal el cual propenderá por las mejores prácticas por su seguridad Adoptar criterios del uso eficiente del espacio con seguridad para potenciar la convivencia de los espacios del sistema de movilidad. Programas y acciones 4. Programas y acciones El Plan de Seguridad Vial Bucaramanga, en acción hacia una movilidad segura sostenible , orienta la política y las actuaciones municipales en materia de seguridad vial para los próximos años, El Plan está compuesto por un grupo de programas con objetivos precisos, integrados a su vez por acciones 35

36 y medidas, definidos a partir de la identificación colectiva de los problemas que afectan el desempeño de la seguridad vial en el sistema de movilidad de la ciudad y ordenados según líneas de acción desarrolladas en el Plan Nacional de Seguridad Vial , tal como se indica en la Gráfica 5. Gráfica 5 Líneas de acción del Plan Municipal de Seguridad Vial Comportamiento de los usuarios Infraestructura vial Estrategias sobre los vehículos. Plan Municipal de Seguridad Vial Atención de las víctimas Aspectos institucionales Fuente: Elaboración propia Programas y acciones 36

37 4.1 Programas relacionados con los aspectos institucionales La gestión municipal de la seguridad vial debe estar soportada en una estructura institucional sólida, organizada bajo los principios de coordinación, participación e investigación y sustentada en una adecuada y suficiente capacidad técnica y operativa, con recursos tanto humanos como económicos. Bajo estos criterios se definieron los nueve programas mostrados en la Gráfica 6, con la misión de mejorar la capacidad de la organización pública municipal para hacer frente a los retos para alcanzar las metas y objetivos del Plan Municipal de Seguridad Vial y controlar la tendencia ascendente de los siniestros y víctimas de tránsito. Del apoyo institucional depende en gran medida el éxito de todos los programas propuestos. Gráfica 6 Programas para el fortalecimiento institucional Participación multisectorial. Fortalecimien to estructura administrativa Modernización del sistema de vigilancia Control factores recurrentes Aspectos institucionales Fortalecimiento a capacidad técnica institucional. Control uso de los elementos de seguridad Creación de un sistema de información Normatividad protección usuarios vulnerables. Planificación, y control del sistema de movilidad Fuente: Elaboración propia En la Tabla 3 se presentan las acciones definidas para cada uno de los programas establecidos para abordar el fortalecimiento institucional. 37

38 Programas y acciones Tabla 3 Programas relacionados con los aspectos institucionales No. Programa Objetivo Acciones Declaración de la seguridad vial como una política pública municipal que trascienda a todos los programas y proyectos municipales Fortalecimiento de la estructura administrativa para la gestión de la seguridad vial en el municipio Mejorar el nivel de coordinación institucional e interinstitucional para la gestión de la seguridad vial. Creación de una entidad de nivel superior que articule las acciones para mejorar la seguridad vial con autoridad sobre los niveles de la Administración Municipal relacionados con la gestión de la seguridad vial. Definición y adaptación de los procesos y procedimiento para la coordinación entre las entidades municipales para el trabajo integral en la prevención, atención y seguimiento de la seguridad vial, aplicado a las funciones propias de cada dependencia Realización de mesas de trabajo para el fortalecimiento de la relaciones con las entidades de carácter nacional como el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura y el INVIAS, para la gestión de la seguridad vial. 38

39 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones Fortalecimiento de la estructura administrativa para la gestión de la seguridad vial en el municipio que puede contemplar la creación de una oficina de seguridad vial en las dependencias municipales Modernización de sistema para la vigilancia y control de la movilidad en el municipio y aumento de la capacidad operativa. Aumentar la capacidad y eficiencia del control del tránsito en el municipio Aumento del pie de fuerza para la vigilancia y control del tránsito de tal manera que responda al tamaño de la ciudad y de su sistema de movilidad. Incorporación de equipos con tecnología moderna para el control y vigilancia del tránsito y transporte. Adquisición y dotación de la Dirección de Tránsito con la infraestructura y el soporte para el uso de las nuevas tecnologías. 39

40 Programas y acciones No. Programa Objetivo Definición de las líneas de dirección Acciones y dependencia entre la Dirección de Tránsito y la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional. Establecimiento de los canales de comunicación y coordinación entre la Dirección de Tránsito y la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional 1.03 Fortalecimiento de la capacidad técnica institucional para la gestión de la seguridad vial. Fortalecer la capacidad técnica institucional mediante procesos de actualización en ingeniería de tránsito y seguridad vial, la incorporación de especialistas y la transferencia de tecnología. Elaboración y desarrollo de un plan de actualización del personal técnico de la administración municipal en la identificación de riesgos y la aplicación de las técnicas de seguridad vial, tanto en vías nuevas como en operación. Refuerzo del personal técnico municipal con la incorporación de especialistas en seguridad vial. Promoción y vinculación de las universidades y/o contratación de consultoría especializada con la participación obligatoria de técnicos de la administración municipal para lograr la transferencia de conocimiento y tecnología en seguridad vial. Diseño y funcionamiento de un observatorio de movilidad urbana 1.04 Creación de un sistema de información para el análisis y monitoreo de las características de los siniestros de tránsito. Disponer de información veraz y oportuna sobre las características de la siniestralidad vial que permita la realización de análisis permanente del comportamiento y variación de las mismas. Realización de procesos de coordinación necesarios con el Ministerio de Transporte para lograr el acceso ilimitado del RNAT, con el propósito de realizar los análisis y estudios de siniestralidad que se requieran y eliminar la doble digitación. Integración del sistema de información para el estudio y monitoreo de la características de los siniestros viales, complementado con el seguimiento de las acciones de intervención adelantadas para mejorar la seguridad vial y hacerlo sostenible. Creación, administración y gestión de un sistema de información 40

41 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones 41

42 Programas y acciones No. Programa Objetivo geográfica de los siniestros de tránsito que ocurran en la ciudad Acciones que permita entre otras cosas, conocer y monitorear los sectores de concentración de siniestros. Análisis permanente sobre las variaciones de las características de los siniestros y victimas, generando un sistema de alerta temprana para diseñar intervenciones que prevengan y contrarresten los posibles efectos. Desarrollar mesas de trabajo interinstitucionales con los sectores relacionados como, tránsito, salud, medicina legal para adoptar definiciones en el tratamiento y análisis de los datos de los datos. Expedir normas locales y desarrollar los manuales de procedimiento correspondientes y suscribir los convenios interinstitucionales que sustenten las decisiones. Incorporación de un sistema de gestión de la seguridad vial a nivel municipal e implementar un sistema de fiscalización electrónica del tránsito Planificación, gestión y regulación del sistema de movilidad para la seguridad vial. Fortalecer los procesos de planeación, administración, gestión y seguimiento de la seguridad vial en la ciudad. Desarrollo de mesas de trabajo para sensibilizar a los encargados de la planeación y ejecución de proyectos viales sobre el principio básico de protección de la vida mediante la eliminación de los riesgos para los usuarios del proyecto Realización de foros de discusión y análisis sobre la prioridad de los usuarios vulnerables en el sistema de movilidad y el principio de protección de la vida. Ajustes a los manuales de funciones y procedimiento a nivel de dependencia y cargo, para la incorporación de los principios y prioridades en la seguridad vial y difundirlos institucionalmente. Desarrollo de procesos de retroalimentación o reingeniería 42

43 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones 43

44 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones 44

45 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones la generación de siniestros viales en la ocurrencia de los siniestros viales alcohol u otra sustancias que alteren la conducción, o superando los límites de velocidad permitidos o utilizando teléfonos celulares u otro elementos electrónicos. Establecimiento de mecanismos de coordinación con las entidades de carácter privado para el trabajo conjunto de la prevención, atención en y seguimiento de la seguridad vial Participación multisectorial en la prevención de la siniestralidad vial Promover la participación ciudadana, empresarial y universitaria en la ejecución de acciones para mejorar la seguridad vial. Realización de foros y mesas de discusión sobre la problemática de la seguridad vial, buscando la participación de los distintos sectores y su vinculación efectiva al desarrollo del PMSV. Diseño o aprovechamiento y ejecución de los mecanismos existentes para vincular manera efectiva y masiva a la comunidad en la adopción de comportamientos seguros cuando se hace parte del tránsito. Fuente: Elaboración propia 45

46 46 Programas y acciones

47 47 Programas y acciones

48 Programas y acciones 4.2 Programas relacionados con el comportamiento de los usuarios Esta dimensión del Plan Municipal de Seguridad Vial es una de la más importantes dentro de las líneas de acción, pues va dirigida a quienes de una otra forma, ya sea por acción o por omisión son los responsables en un gran porcentaje de la ocurrencia de los siniestros y de los daños a las persona y cosas y de quienes por la adopción de decisiones positivas es posible obtener cambios en los comportamientos. Los seis programas abordan temas como la investigación del comportamiento de los usuarios, la educación escolar, la formación de los colectivos ciudadanos, generación de conciencia colectiva sobre los riesgos de los siniestros de tránsito y los pactos empresariales por la seguridad vial. Ver Gráfica 7. Gráfica 7 Programas enfocados al comportamiento de los usuarios Investigación comportamiento Promoción elementos de seguridad. Educación y formación en seguridad vial Comportamiento de los usuarios Pactos empresariales Formación e información grupos de interés Generación conciencia colectiva Fuente: Elaboración propia

49 En la Tabla 4 se presentan las acciones definidas para cada uno de los programas establecidos para transformación del comportamiento de los ciudadanos. 31

50 Programas y acciones Tabla 4 Programas relacionados con el comportamiento de los usuarios No. Programa Objetivo Acciones 2.01 Investigación y seguimiento del comportamiento ciudadano en materia de seguridad vial Conocer cómo se desarrolla el comportamiento de los ciudadanos en el sistema de movilidad e identificar sus motivaciones, causas, conductas, proponer intervenciones y hacer seguimiento una vez se produzcan las acciones de intervención. Realizar estudios e investigaciones que permitan identificar las causas y motivaciones de los comportamientos riesgosos de los usuarios de la vía que sirvan de sustento a los programas de cultura ciudadana, control y sensibilización. Desarrollar procesos sistemáticos de seguimiento del comportamiento ciudadano y establecer los cambios producidos como resultados de las intervenciones Educación y formación escolar en seguridad vial. Desarrollar procesos tendientes a fortalecer la educación vial, encaminados a la adopción de comportamientos seguros por parte de los estudiantes de escuelas y colegios. Desarrollo de acciones complementarias para fortalecer el proceso escolar para la de comportamientos seguros en estudiantes, como patrullas escolares y tarjetas 1 de compromisos. Desarrollo de los procesos de capacitación de docentes encargados de impartir la enseñanza en seguridad vial 1 Ley 1503 de 2011 ARTÍCULO 19. TARJETA DE COMPROMISO PERSONAL CON LA SEGURIDAD VIAL. Las Entidades Territoriales emitirán la tarjeta de compromiso personal con la seguridad vial. Esta tarjeta será para el uso de los funcionarios y servidores públicos, peatones o transeúntes, pasajeros y conductores en general. La tarjeta es un formato que contiene enunciadas las medidas de seguridad vial que el titular se compromete a respetar y aplicar. En el caso de los conductores, la tarjeta será visible en el vehículo automotor o no automotor. La reglamentación de las características de las tarjetas corresponde al Ministerio de Transporte y la definición de los enunciados a la Administración Municipal. 50

51 Programas y acciones Vigilancia por parte de Secretaria de Educación para verificar que se está impartiendo la instrucción para el desarrollo de conductas y hábitos materia de seguridad vial, haya sido incorporada al currículo y se desarrolle a través todo el plan de estudios. No. Programa Objetivo Acciones 2.03 Formación colectivos ciudadano información e grupos de interés o de Ejecutar procesos de formación e información a los diferentes usuarios del sistema de movilidad en el tema de la seguridad vial, encaminados a la adopción de comportamientos de autorregulación, solidaridad y corresponsabilidad. Difusión dentro de los estudiantes universitarios a través de los programas de bienestar y prevención vial, los principios de seguridad vial y comportamiento seguro. Promoción de la adopción de pactos entre autoridad y ciudadanos para afianzar el respeto de las normas de comportamiento en el tránsito, que involucren la autorregulación y armonicen la cultura ciudadana con el sistema de movilidad. Desarrollo de la tarjeta de compromisos en materia de seguridad vial para funcionarios, peatones, pasajeros y conductores de que trata la Ley 1503 de La tarjeta es un formato que contiene enunciadas las medidas de seguridad vial que el titular se compromete a respetar y aplicar. En el caso de los conductores, la tarjeta será visible en el vehículo automotor o no automotor. La reglamentación de las características de las tarjetas corresponde al Ministerio de Transporte y la definición de los enunciados a la Administración Municipal de Bucaramanga. 51

52 Programas y acciones Promoción de la integración de equipos y/o líderes que puedan generar en los ciudadanos conciencia en el uso seguro del sistema de movilidad, cultura ciudadana y educación vial. Desarrollo un programa permanente de capacitación a las empresas y conductores del transporte público de pasajeros, generando conciencia sobre su responsabilidad en la seguridad vial y en el trato adecuado de las personas de movilidad reducida. Desarrollo un programa permanente de capacitación a las empresas y conductores del transporte público de carga generando conciencia sobre su responsabilidad en la seguridad vial. 52

53 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones 2.04 Generación de colectiva sobre los riesgos de los siniestros de tránsito. conciencia Mejorar los niveles de percepción de los ciudadanos de los riesgos, las condiciones de vulnerabilidad y las amenazas que ofrece el sistema de movilidad y generar actitudes hacia la protección de la vida Diseño e implementación de campañas permanentes de educación y sensibilización para mostrar los riesgos a que se está expuesto, cuando no se cumplen las normas mininas de seguridad y promover el comportamiento seguro en las vías, dirigidas a todos los usuarios. Difusión masiva periódica de los resultados estadísticos de las consecuencias de los siniestros viales ocurridos en la ciudad y el cumplimiento de metas municipales. Generar eventos de carácter simbólico, cultural o artístico en los puntos críticos de siniestralidad vial, con el propósito de comunicar y hacer pedagogía en materia de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía Pactos empresariales seguridad vial. por la Involucrar a las empresas para que en desarrollo de su responsabilidad social empresarial, fomente el conocimiento y cumplimiento de las normas de comportamiento y aumentar la percepción de los riesgos del tránsito por parte de sus empleados Formación de redes empresariales para el desarrollo de estrategias de formación de sus empleados para actuación en el tránsito y la ejecución de programas de salud ocupacional con relación a la seguridad vial, dirigidos a los distintos roles en el tránsito ya sea peatón, pasajero, conductor, motociclistas o ciclistas Celebración de pactos entre autoridad y los sectores comerciales de expendio y consumo de licores, para la promoción del consumo responsable frente a la conducción de vehículos. Participación de los patronos en la promoción del uso seguro de la motocicleta u otros vehículos, cuando se utilizan para el cumplimiento de los objetivos o servicios empresariales. 53

54 Programas y acciones Comprobación del diseño y ejecución de los Planes de Seguridad Vial por parte de la empresas del municipio ordenados por la Ley 1503 de 2011, para del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez 54

55 Programas y acciones No. Programa Objetivo Acciones (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores. Impulso a los planes estratégicos de seguridad vial de las empresas de transporte público colectivo y masivo de pasajeros para que contemplen programas y acciones relacionadas con las jornadas laborales o trabajo y con los esquemas de contratación y servicio, en beneficio de la seguridad vial. Promoción de la utilización de los cinturones de seguridad tanto en los asientos delanteros como traseros, según las normas vigentes Promoción del equipamiento para la conducción segura de vehículos. Promover y fortalecer el uso de los dispositivos y elementos de seguridad de los vehículos y por parte del casco por parte de los conductores de moto. Ejecución de estrategias para promover que los motociclistas abrochen el casco y utilicen casco homologados. Producción de estrategias para fomentar la utilización de los sistemas de retención infantil en vehículos particulares. Realización de estrategias de sensibilización para motivar la selección de vehículos con el equipamiento de seguridad activa y pasiva en los vehículos. Fuente: Elaboración propia 55

56 Programas y acciones 4.3 Programas relacionados con los vehículos El funcionamiento adecuado de los vehículos es un factor importante para contribuir a la desempeño seguro del sistema de movilidad. En este orden de ideas, las acciones que integran esta línea de acción tienen como objetivo primordial velar porque los vehículos operen en buenas condiciones mecánicas, con todos sus sistemas trabajando correctamente, no hayan sido sometidos a modificaciones peligrosas que afecten su seguridad y cuenten con los dispositivos mínimos de seguridad. En consecuencia, los siete programas dispuestos para atender las áreas mencionadas se orientan a mejorar los niveles de revisión técnico-mecánica obligatoria de los automotores conforme lo ordenado por las normas sobre la materia, promover el mantenimiento permanente de los mismos, controlar la circulación de vehículos con modificación a los sistemas originales que ponen en riesgo a los usuarios, y vigilar que los vehículos tengan instalados los cinturones de seguridad y éstos funcionen correctamente. Ver Gráfica 8. Gráfica 8 Programas relacionados con los vehículos Control de la revisión vehicular obligatoria. Plan de chatarrización de vehículos obsoletos Desestimulo a las modificaciones peligrosas de los vehículos Estrategias relacionadas con los vehículos Uso obligatorio de los sistemas de retención infantil. Promoción del mantenimiento vehicular. Control del porte de cintorones de seguridad. Elección sistemas seguridad activa pasiva.

57 Fuente: Elaboración propia En la Tabla 5 se presentan las acciones definidas para cada uno de los programas establecidos para ejercer control y supervisión sobre los vehículos y los equipos de seguridad de los mismos. 36

58 58 Programas y acciones

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Resolución 1565 de 6 de Junio de 2014, por el cual se adopta la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL EN

Resolución 1565 de 6 de Junio de 2014, por el cual se adopta la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL EN Resolución 1565 de 6 de Junio de 2014, por el cual se adopta la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL EN ENTIDADES, ORGANIZACIONES O EMPRESAS, PÚBLICAS O PRIVADAS.

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Competencias ciudadanas Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander, 25 junio 2014 Miryam Hernández Fernández

Más detalles

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES CENTROS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CONSTRUYENDO CAPACIDAD DE USO DE LAS TIC PARA

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

El Congreso de la República de Colombia DECRETA: PROYECTO DE LEY No. DE 2012 - SENADO Por medio de la cual se adoptan medidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para mejorar el flujo de recursos y se dictan otras disposiciones El Congreso

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 Plantea una política integral destinada a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad y pone a su disposición una amplia red de recursos Tiene

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AÑO 2014

HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AÑO 2014 HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO AÑO 2014 MAYO 2013 EL AGUSTINO-LIMA PERU Página 1 I. PROPOSITO El Hipólito Unànue considera que la seguridad y salud

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación DOCUMENTO BASE DESARROLLO NORMATIVO OCEANO GOBIERNO DE CANARIAS (CONTENIDO ( INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA PLAN DE SEGURIDAD CANARIO 1 los principios básicos (009)

Más detalles

Propuesta DE MOTO MACK Planes Estratégicos de Seguridad Vial

Propuesta DE MOTO MACK Planes Estratégicos de Seguridad Vial Propuesta DE MOTO MACK Planes Estratégicos de Seguridad Vial Ley 1503 llamada la Ley Social, que implica una corresponsabilidad Entre la vida y la seguridad social Planes Estratégicos de Seguridad Vial

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2034-2PO2-14 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

I T N R T O R D O U D CC C I C Ó I N

I T N R T O R D O U D CC C I C Ó I N DEL 23 AL 27 DE AGOSTO 2010 INTRODUCCIÓN La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN El propósito de este documento es presentar la experiencia del trabajo que el Fideicomiso para el Ahorro

Más detalles

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO Objetivo del Taller Brindar orientación en el proceso de elaboración del PDP Quinquenal y el PDP Anualizado. Qué

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x RESOLUCIÓN NÚMERO 8859 del 9 de agosto 2006 Por la cual se reglamenta la capacitación, la inducción y la reinducción en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO 2013-2019 MISIÓN Somos una entidad privada dedicada a la prestación de servicios registrales, formalización empresarial y la generación

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR : SOCIAL A MONITOREAR CÓDIGO PENDIENTE MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: FUNCIÓN DE INSUMO A LA RECTORÍA SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:

Más detalles

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010 JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010 Una experiencia que se inicia a finales de 2004 y que tiene como uno de los objetivos principales la reducción de la Accidentalidad. Plan Estratégico PRAEVENIO

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA DE UN EPIDEMIÓLOGO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE SUSCRITO ENTRE LA CAF Y LOS MINISTERIOS DE SALUD DE COLOMBIA

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA 1.- OBJETIVOS 2.- REQUISITOS DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS 3.- REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS 4.- DOTACIÓN ECONÓMICA 5.- EVALUACIÓN

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Mecanismos de participación ciudadana formales La entidad reconoce la Participación y Organización Social

Más detalles

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001545 (Formulación Detallada) (Sin Definir) 2-CAPACITACION DOS... Proyecto Padre Empresa Nombre PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO 2013-2015 DIRIGIDO

Más detalles

LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE

LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE LIMA ES TRANSPORTE SOSTENIBLE CALLAO ES TRANSPORTE SOSTENIBLE PERÚ ES TRANSPORTE SOSTENIBLE JENNY SAMANEZ PRESIDENTA DE LA EPC Usa tu propia energía pedalea!! Jerarquía de la Movilidad Urbana La actual

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY

INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY UNIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO INFORME DE SINIESTRALIDAD VIAL EN URUGUAY PRIMER SEMESTRE 2013 En el tránsito si no cambiás vos, no cambia nada Resumen En

Más detalles

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015

República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA. Resolución Número de 2015 República de Colombia MINISTERIO DE CULTURA Resolución Número de 2015 Por la cual se adopta el Plan de Capacitación Año 2015 para los funcionarios del Ministerio de Cultura LA MINISTRA DE CULTURA En ejercicio

Más detalles