REHABILITACION DE LA CARRETERA ZHUD COCHANCAY LA TRONCAL EL TRIUNFO QUE INCLUYE LOS PASOS LATERALES DE LA TRONCAL Y MANUEL J.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REHABILITACION DE LA CARRETERA ZHUD COCHANCAY LA TRONCAL EL TRIUNFO QUE INCLUYE LOS PASOS LATERALES DE LA TRONCAL Y MANUEL J."

Transcripción

1 REHABILITACION DE LA CARRETERA ZHUD COCHANCAY LA TRONCAL EL TRIUNFO QUE INCLUYE LOS PASOS LATERALES DE LA TRONCAL Y MANUEL J. CALLE La ejecución del proyecto Rehabilitación de la Carretera Zhud Cochancay La Troncal El Triunfo que incluye los pasos laterales de La Troncal y Manuel J. Calle con una longitud aproximada de 98 km, se viene ejecutando desde el mes de noviembre de 2011, por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la Empresa Constructora Hidalgo e Hidalgo S.A, por un monto contractual US $ ,70 a ser ejecutados en un plazo de 30 meses, hasta el 28 de marzo de La supervisión del proyecto está a cargo de la Dirección Provincial del MTOP en Cañar mientras que la fiscalización la realiza la empresa Asociación Consultora Vera y Asociados-ACSAM, el registro de los avances físicos, económicos y cualquier inconveniente presentado es registrado en el Sistema Integrado de Transporte y Obras Públicas SITOP, a través del cual se registra el monitoreo del proyecto. Debido a obras adicionales como las vías de acceso al proyecto hidroeléctrico Ocaña, la inclusión del Paso Lateral de La Troncal a 2 carriles, pavimentación de calles de La Troncal y Suscal el monto de US$ ,70 pasó a US$ ,59 los cuales serán ejecutados hasta el mes de diciembre de 2014 como parte de la obra civil, para respaldar esta información el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha suscrito 2 contratos complementarios, una orden de cambio y pago de rubros no contemplados a través de la modalidad costo más porcentaje que está prevista en la ley, adicionalmente, se tiene previsto realizar mantenimiento periódico de la carretera por 2 años, una vez que se terminen los trabajos de obra civil. Con estos antecedentes se solicito actualización de prioridad a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES-, en el mes de julio y la cual fue emitida mediante oficio No. SENPLADES-SZ6A OF del 14 de julio de En esta ocasión, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas indica que debido a que la fiscalización no estuvo contemplada en el proyecto, esta se está incluyendo dentro de los componentes, debido a que la misma es fundamental para correcta ejecución del proyecto, ya que permite tener la seguridad de que los rubros contratados se están ejecutando de acuerdo a las especificaciones técnicas con las que fueron contratadas. El componente de Fiscalización ha hecho que se incremente el monto contractual a US $ 95' , de los US$ ,59 con lo que fue actualizada la prioridad en el oficio antes mencionado. 1

2 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen Actualización dictamen de prioridad 1.2 Nombre del proyecto Rehabilitación de la Carretera Zhud Cochancay El Triunfo, que incluye los Pasos Laterales de la Troncal y Manuel J. Calle con una longitud aproximada de 98 km. Ubicada en la Provincia del Cañar. CUP: Entidad (UDAF) Ministerio de Transporte y Obras Públicas 1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) Dirección Provincial del Cañar 1.5 Ministerio Coordinador El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene como Ministerio Coordinador al Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad, aunque cabe recordar que para solicitar el dictamen de prioridad no necesita el aval del mismo. 1.6 Sector, subsector y tipo de inversión Sector: Vialidad y Transporte Subsector: Administración Vialidad y Transporte Tipo de intervención: Infraestructura 1.7 Plazo de ejecución El plazo para la ejecución del proyecto es de 38 meses contados a partir de noviembre de 2011, hasta diciembre 2014 que termina la rehabilitación de la Carretera Zhud Cochancay La Troncal El Triunfo y 24 meses para trabajos de mantenimiento. 1.8 Monto total El monto de inversión del proyecto es de US $ 95' , (Noventa y cinco millones cuatrocientos ochenta y cinco mil doscientos cuarenta y un con 55/100 dólares de los Estados Unidos de Norte América) 2

3 2.- DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto La provincia del Cañar se encuentra al sur del Ecuador y tiene como capital a la ciudad de Azogues. Tiene una extensión de 3152,51 km² y una población de habitantes, según el Censo de Población y Vivienda Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla. La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose el Complejo Arqueológico de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues. Los límites provinciales de Cañar son al norte con la provincia de Chimborazo, al Sur y al Este con la provincia de Azuay y al Oeste con la provincia del Guayas. La provincia de Cañar pertenece a Zona 6 de Planificación al igual que Morona Santiago y Azuay, está conformada por 7 cantones y 26 parroquias rurales. Gráfico 1. División Política Cantonal de Cañar Fuente: Instituto Geográfico Militar Tabla 1-1. División política de la provincia del Cañar 3

4 Provincia Cañar Cantón Área del Cantón % Área dentro de la Provincia km 2 % Azogues % Biblián % Cañar % Déleg % El Tambo % La Troncal % Suscal % Total % Fuente: Instituto Geográfico Militar Clima En relación al clima sus pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias serranas, es decir, clima de Páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales. Hidrografía El relieve es montañoso y ocupa en su mayor parte la hoya del Cañar, que se encuentra encerrada por los macizos del nudo del Azuay y de curiquingue-buerán, sin llegar a limitar con la cordillera oriental debido a la presencia de las montañas de Cancay, Buerán y los cerros de Melobog. Algunas elevaciones de la región son: Coronado (4.518 m.), Cerro Molobogrande (3.838 m.). El sistema hidrográfico está formado por el río Cañar con sus afluentes. En una parte de su curso toma el nombre de Culebrillas hasta juntarse con el río Hatun-Cañar. Recibe en su curso varios afluentes como el Juncal, San Miguel, Suscal y San Vicente. En el norte, en la frontera con Chimborazo, nace el río Angas que luego se junta con el Alausí para formar el río Chanchán hasta su confluencia con el río Chimbo. Al pie de la ciudad de Azogues corre el río de su mismo nombre que sigue su curso por la población de Chuquipata para entrar a la provincia de Azuay y formar el Paute. Geomorfología La cadena andina divide al país en 3 regiones con 3 características geomorfológicas propias. La Provincia del Cañar ocupa territorios tanto de la región litoral, como de la región andina. 4

5 Los territorios del litoral son por lo general de relieve plano o levemente ondulado, en estos afloran rocas de edad terciaria de génesis fluvio marina y depósitos de piamonte. Los territorios de las estribaciones se caracterizan por ser abruptos por secuencia volcano sedimentarias y presencia de rocas ígneas. A la serranía le corresponde los 2 ramales de la cordillera y la respectiva cuenca intramontana, que se halla caracterizada por la presencia de rocas ígneas tanto intrusivas como volcánicas y por secuencias rocosas sedimentarias, de génesis marina y lacustre principalmente. Recursos Naturales En el aspecto agrario, existe variedad de cultivo, como trigo, cebada, papa, verdura, legumbres, hortalizas y áreas de pastizales en las zonas templadas; en los sectores cálidos se produce café, arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas de tipo tropical. En las áreas boscosas se puede encontrar especies tales como: cedro, laurel, palo prieto. La pequeña industria y manufactura son consideradas valiosa fuentes de ingresos económicos, principalmente en las ramas alimenticias, del calzado, textil y muebles de madera. Es necesario mencionar a la Industria Cementos Guapán, que opera en esta provincia. Es de propiedad del IESS. Produce quintales diarios y satisface la demanda del 80% del consumo de las provincias de Azuay y Cañar. Produce el 12% del total nacional. La producción del ingenio Aztra supera el millón de quintales anuales. Con la participación de Aztra se inauguró el año de 1987 una nueva planta productora de alcohol a partir de melaza (CODADE) cuya capacidad de producción es de 7 millones y medio de litros de alcohol. Red Vial La red vial de la provincia del Cañar, se encuentra constituida de la siguiente manera: Red Vial Estatal con una longitud de 227,5 Km. que se encuentra a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, distribuidos de la siguiente manera: Carretera Cuenca- Azogues-Biblián, constituye parte del eje estatal E35, de 9 km de longitud en pavimento rígido. Carretera Zhud-Biblián, constituye parte del eje estatal E35, de 39 km de longitud en pavimento rígido. Carretera Zhud-Cochancay, continuación del eje estatal E35, de 33 km de longitud en pavimento rígido. Carretera Cochancay-La Troncal-El Triunfo, parte final del eje estatal E35, de 31 km de longitud en pavimento rígido. Carretera Puerto Inca-La Troncal, constituye el eje estatal E58, de 22 km de longitud se conecta con la carretera Cochancay-La Troncal-El Triunfo. 5

6 Red Vial Rural con una longitud de vías de competencia del gobierno provincial del Cañar es de aproximadamente Km, la cual está constituida por caminos vecinales que conectan poblaciones del área rural de la provincia. Vías Urbanas, que se encuentran dentro de los límites urbanos de las cabeceras cantonales y centros parroquiales, que se encuentran a cargo de los Municipios. Análisis del Área de Influencia Directa Población La población 2014 de la provincia del Cañar de acuerdo a las proyecciones a nivel cantonal para el período es de habitantes, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 la población de hombres y mujeres distribuidos por cantones es de habitantes: Tabla 1-2. Población 2010 por cantones, hombres y mujeres Cantones Población Porcentaje (%) Hombres Mujeres Azogues % Biblián % Cañar % La Troncal % El Tambo % Déleg % Suscal % Total % Fuente: Proyecciones Censo de Población y Vivienda De la tabla anterior se observa que en el cantón Azogues capital de la provincia se concentra la mayor cantidad de población, seguido por Cañar y La Troncal respectivamente, en el cantón Suscal se encuentra la menor cantidad de población de la provincia 2%. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, en el 2010 eran habitantes, menos de lo proyectado al 2014, de los cuales el 46.7% ( habitantes) correspondían a hombres y el 53.3% ( habitantes) a mujeres, existiendo este último grupo en mayor proporción en el territorio, la tasa de crecimiento registrada entre el 2001 y el 2010 es del 0.9%. Población por grupos de edad 6

7 De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la población por grupos de edad presenta los siguientes resultados a nivel provincial. Tabla 1-3. Población por Grupos de Edad Grupos Quinquenales Hombre Mujer Total Menor de 1 año 2,128 2,133 4,261 De 1 a 4 años 9,610 9,050 18,660 De 5 a 9 años 11,964 12,020 23,984 De 10 a 14 años 13,544 13,307 26,851 De 15 a 19 años 12,473 12,654 25,127 De 20 a 24 años 9,490 10,944 20,434 De 25 a 29 años 7,369 9,192 16,561 De 30 a 34 años 5,760 7,723 13,483 De 35 a 39 años 5,053 6,900 11,953 De 40 a 44 años 4,552 6,274 10,826 De 45 a 49 años 4,388 5,624 10,012 De 50 a 54 años 3,731 4,970 8,701 De 55 a 59 años 3,471 4,264 7,735 De 60 a 64 años 3,108 3,854 6,962 De 65 a 69 años 2,864 3,505 6,369 De 70 a 74 años 2,218 2,640 4,858 De 75 a 79 años 1,461 2,000 3,461 De 80 a 84 años 1,119 1,557 2,676 De 85 a 89 años ,458 De 90 a 94 años De 95 a 99 años De 100 años y más Total 105, , ,184 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Con los datos de los grupos quinquenales se procedió a graficar la pirámide poblacional de la provincia del Cañar, en la cual se observa que la población de 0 a 14 años presenta un incremento considerable tanto en hombres como en mujeres. Gráfico 2. Pirámide Poblacional 2010 de la provincia del Cañar 7

8 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 La edad promedio de los habitantes de la provincia del Cañar con respecto al Censo de Población y Vivienda 2001 ha cambiado de 27 a 29 años, en el Censo del La población del Cañar se autoidentifica en 76.7% como mestiza, en 15.2% como indígena, en 4.3% como blanca, en 2.6% como afroecuatoriana, en 1.1% como montubio y en 0.2% como otros. El estado conyugal de la población de la provincia del Cañar esta desglosado de la siguiente manera 40.8% casados, 38.3% solteros, 10.7% unidos, 5.2% viudos, 3.1% separados y 2.0% divorciados. Población Económicamente Activa por Rama de Actividad Económica La Población Económicamente Activa en la provincia del Cañar está compuesta por habitantes de los cuales el 41.54% corresponde a mujeres y el 58.46% a hombres. De acuerdo a la información reportada en el Censo de Población y Vivienda 2010, la principal actividad económica está representada por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que ocupa al 37% de la población económicamente activa, siguiendo en importancia las actividades de comercio al por mayor y menor con el 12%, la industria manufacturera con el 9% y la construcción con el 8%, existen otro tipo de actividades en menor porcentaje que se desarrollan en el territorio. Tabla 1-4. Población Económicamente por Rama de Actividad Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Acumulado % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

9 Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 De la información procesada en el Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene que las mujeres se dedican en mayor proporción a actividades agrícolas. Servicios Sociales De la información proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2010 en el área en estudio existen analfabetos que representan el 12.2% del total de población, 3.2% menos que en el año En lo relacionado al nivel de instrucción de la población y según la misma fuente anterior se tiene que la población comprendida entre 5 y 14 años tiene una tasa de asistencia neta al sistema educativo vigente del 93.3% y entre los 15 y 17 años del 70.3%, en promedio los años de escolaridad en hombres es de 8 y en mujeres de 7.3, mientras que en el área urbana con respecto al área rural es de 9.9 a 5.8 años. Salud De acuerdo a la información proporcionada por el ERAS (Estadísticas de recursos y actividades de salud) para el año 2006 y publicadas por el SIISE, en lo que se refiere 9

10 a recursos y servicios de salud, en el área en estudio existen 2 establecimientos de salud con internación ubicados en Azogues y La Troncal. En relación a los establecimientos de salud sin internación existen: 5 Centros de salud, 37 subcentros de salud, 23 puestos de salud y 39 dispensarios de acuerdo a la siguiente distribución: Tabla 1-5. Establecimientos de Salud Cantón Centros Subcentros Puestos de salud Dispensarios Otros Azogues Biblián Cañar La Troncal El Tambo Déleg Suscal Total Fuente: ERAS 2006 Vivienda De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene que en la provincia del Cañar el 81% de las viviendas son tipo casa/villa, seguidas por un 8% que corresponde a mediaguas, un 4% a departamentos y en menor porcentaje otros tipos que se pueden observar en la tabla inferior de este documento. La población del Cañar utiliza en sus hogares para cocinar en 91.7% gas, en un 6.6% carbón/leña y en 0.1% electricidad, el 1.5% de la población no cocina. Tabla 1-6. Tipos de Vivienda en Cañar Tipo de la vivienda Casos % Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Total Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El 68% de la población cuenta con vivienda propia ya sea totalmente pagada, la está pagando o la misma les han regalado, donado y/o heredado, seguido de un 16% que 10

11 ocupa su vivienda en términos de préstamo, un 14% arrienda la misma y un 1% la utiliza por servicios. Tabla 1-7. Tenencia de la Vivienda en Cañar Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % Propia y totalmente pagada Propia y la está pagando Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) Prestada o cedida (no pagada) Por servicios Arrendada Anticresis 92 0 Total Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 3. Tenencia de la Vivienda Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 El 71,4% de la población utiliza teléfono celular, el 19.2% computadora, el 6.6% tienen acceso a internet y el 23.7% utilizan televisión por cable. Servicios Básicos Los servicios básicos de la vivienda incluido el servicio telefónico se han incrementado. El mayor porcentaje se presenta en el servicio de eliminación de basura por carro recolector. Los datos que se presentan a continuación muestran el incremento registrado con respecto al año 2001 en la provincia del Cañar. 11

12 Tabla 1-8. Servicios Básicos en Cañar Servicio Eléctrico Con servicio eléctrico público Sin servicio eléctrico y otros Servicio Telefónico Con servicio telefónico Sin servicio telefónico Abastecimiento de Agua De red pública Otra fuente Eliminación de Basura Por carro recolector Otra forma Conexión Servicio Higiénico Red pública de alcantarillado Otra forma Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Gráfico 4. Servicios Básicos en Cañar Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: Censo de Población y Vivienda Identificación, descripción y diagnóstico del problema 12

13 El problema a solucionarse es la falta de un sistema de infraestructura vial estable, eficaz, confiable y permanente, en las distintas regiones del País, capaz de resistir los embates de la naturaleza ante la eventualidad de fenómenos cíclicos y que impide la Integración de la Infraestructura Nacional y Regional. Específicamente los problemas de las vías estatales de la provincia del Cañar, son la falta de seguridad de su superficie de rodadura, la falta de un sistema de drenaje adecuado, dispone de una escasa señalización y mallas de seguridad, no existen programas de concientización para la preservación de su entorno, lo cual significa un elevado gasto de mantenimiento. Gráfico 5. Árbol de problemas Obstaculización de la vía Accidentes de tránsito Mayores tiempos de viaje y daños mecánicos a los vehículos Falta de un sistema vial estable, eficaz, confiable, permanente Derrumbes Nula señalización vial El mal estado de la superficie de rodadura Falta de drenajes Características del sistema de transporte y de la red vial actual del área de estudio Se realizó un inventario general de la red vial del sector de estudio y de su sistema de transporte existente para conocer sobre estas características de la zona e identificar mayores beneficios del proyecto de estudio. Observaciones Generales En detalle, el área de estudio se divide en zonas de influencia indirecta que se utilizó para estimar el tráfico que atraerá o desviará el proyecto y las zonas de influencia directa, donde se analiza las características de la oferta vial generado por el proyecto en el área de influencia directa. La zona de influencia directa es el área con has y que corresponde a la zonificación cuyos límites son: Al Norte: Al Sur: El Triunfo Zhud La Vía Zhud - El Triunfo está formada por una calzada de asfalto en regular estado, de 1 carril de 3,60m en cada dirección sin parterre y espaldones de 1,00m a ambos lados. 13

14 Se pudo constatar que el área de estudio, cuenta aproximadamente con la siguiente longitud de vías: a. Calles vehiculares y avenidas urbanas: Km. b. Sistema Vial Arterial: Km. Total: Km. La superficie de rodadura del sistema vial principal del sector de las calles vehiculares y avenidas urbanas pavimentadas ( Km), se determinaron las siguientes características físicas: Superficies de Rodadura Porcentaje Estado o Condición Asfaltadas: 67 % Bueno/Regular Hormigón: 8 % Bueno A nivel de Afirmado (base): 22 % Regular/malo Adoquinado: 3 % Bueno/Regular Del sistema vial arterial, se determinaron ciertas características físicas: Descripción Porcentaje Estado o Condición Asfaltadas 76 % Bueno Hormigón 93 % Bueno En las zonas urbanas de estudio se encontraron anchos de vía muy variados, aunque predomina en la mayoría de las calles de 9 a 11 metros medidos entre líneas de fábrica. Igualmente, se observaron vías con parterres centrales de 2 metros de ancho (ej., Av. Ocho de Abril en La Troncal). Se observó también que el 75% de calles cuentan con aceras y bordillos en las aéreas urbanas de La Troncal, el 40% en Manuel de J. Calle, el 30% en Cochancay, el 20% en Javin, el 10% en Ducur, el 50% en Suscal y 5% en Zhud Sin embargo, se debe reconocer que se observó una importante actividad de la obra municipal en diferentes sectores de la urbe (ej.obras de rehabilitación de calzadas, mejoramiento de parques). VISTA DE LA VIA PRINCIPAL DE MANUEL DE J. CALLE, (Pavimento asfáltico en buenas condiciones, 2 carriles de 3.60m en cada sentido, con aceras y bordillos a cada lado VISTA DE LA VIA DE MANUEL DE J. CALLE A LA TRONCAL (Pavimento asfáltico en regulares condiciones, 2 carriles de 3.60m en cada sentido, con espaldón de 1,20m a cada lado) VISTA LA VIA COCHANCAY A JAVIN EN LA ABSCISA (se observa el Pavimento asfáltico en malas condiciones, 2 carriles 14

15 de 3.60m en cada sentido, sin cunetas de HS) Identificación de problemas existentes En el Sector de Estudio los problemas existentes observados son: 1.- En la Troncal presenta severos problemas operativos debido al intenso volumen de vehículos livianos que se desplazan por esta vía y se dirigen de El Triunfo a Cochancay, el número de vehículos y la velocidad genera varios accidentes de tránsito en la Av. principal de La Troncal, generando congestionamientos y conflictos entre los vehículos y los peatones, aquí también transitan las tricimotos, trabajando de mototaxis, llevando pasajeros y cargas livianas. 2.- En la vía de estudio se observaron viviendas sin retiros frontales. 3.- El transporte público no es relativamente intenso; no obstante, en las intersecciones urbanas y puntos de confluencia humana, habría la necesidad de instalar paraderos exclusivos con sus respectivas bermas o bahías y cubiertas para que las maniobras del transporte público se realicen de una manera segura, así como brindar comodidad a los moradores del sector. 4.- En la población de La Troncal se desarrollan actividades comerciales junto a la vía principal, como comedores, ventas de materiales de ferretería, materiales de construcción, es una zona de actividades comerciales con pobladores de los recintos aledaños como Cochancay, El Triunfo, Javin, etc. 5.- Se observó que los agregados del concreto asfáltico se han desagregado en el sector del abscisado FOTO 2.10 En la vía de estudio se observaron viviendas sin retiros frontales FOTO 2.11 Vista del concreto asfaltico en mal estado (los agregados se han disgregado) 2.3 Línea base del proyecto El proyecto se encuentra ubicado al sur del país; y se desarrolla en las jurisdicciones de los cantones Cañar, Suscal y La Troncal, de la Provincia del Cañar y El Triunfo de la provincia del Guayas, con un recorrido este - oeste, cuyo origen del estudio es la población de Zhud en la provincia del Cañar y termina en la ciudad de El Triunfo en la provincia del Guayas, como detalla la siguiente figura. 15

16 Las alturas sobre el nivel del mar de algunas poblaciones son: Zhud 1670m Suscal 1400m Cochancay 1100m La Troncal 1000m El Triunfo 1700m A continuación se presenta los datos de los tramos de vía sin proyecto; Tramo: Zhud-Km Longitud: Km. Tipo de vía: Clase III Tipo de terreno: Montañoso-ondulado Sección transversal 2 calzadas de 3.65 m. Ancho de espaldones externos 1.00 m. a cada lado Tipo de cada de rodadura Carpeta asfáltica en estado aceptable Tramo: Cochancay-El Triunfo Longitud: Km. Tipo de vía: Clase III Tipo de terreno: llano Sección transversal 2 calzadas de 3.65m. Ancho de espaldones externos 1.20m a cada lado Tipo de cada de rodadura Carpeta asfáltica en estado regular Los tiempos de viaje son el principal indicador a monitorear una vez terminada la rehabilitación motivo de este proyecto, actualmente (2009) uno tarda en recorrer la carretera Zhud-Cochancay-El Triunfo tres horas. Indicador: Tiempo de Viaje: Zhud Cochancay El Triunfo: 3 horas: Año Análisis de Oferta y Demanda La Oferta y la Demanda en un proyecto vial se refieren como: la oferta es la infraestructura vial como la carretera en estudio y la demanda son los vehículos que circulan por ella Demanda Vehicular Actual y Futura El análisis de la demanda para el presente informe toma en cuenta datos de los estudios para el mejoramiento y ampliación de la carretera Zhud Cochancay El Triunfo, que incluye los pasos laterales de La Troncal y Manuel J. Calle, realizado por la Consultora VERA Y ASOCIADOS Demanda actual El estudio de tráfico vehicular, tiende a cumplir el objetivo de determinar el Tráfico Promedio Diario Anual existente, determinar la velocidad promedio de circulación en la carretera Zhud Cochancay El Triunfo Tráfico existente 16

17 Con la finalidad de realizar el estudio de tráfico vehicular existente (TPDA) y sus características, se realizaron contajes volumétricos automáticos y manuales de clasificación vehicular, determinación de velocidad promedia de circulación. Esta información del tráfico actual es la base principal para la proyección y asignación del tráfico futuro que va a circular por el proyecto. Esta actividad se realizó bajo el esquema siguiente: Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) existente Para el presente informe se ha considerado el TPDA determinado en los estudios de träfico para el mejoramiento y ampliación de la carretera Zhud Cochancay El Triunfo, que incluye los pasos laterales de La Troncal y Manuel J. Calle, año 2009, ejecutados por la Consultora VERA Y ASOCIADOS. TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL-TPDA EXISTENTE (vehículos) TRAMO T.P.D.A LIVIANO BUS CAMION 2 EJES CAMION 3 EJES CAMION +3 EJES Zhud-Cochancay (2009) Cochancay El Triunfo (2009) Fuente: Estudios de Tráfico carretera Zhud-Cochancay-El Triunfo Ejecución: VERA Y ASOCIADOS Asignación de tráfico al proyecto El proceso de asignación de tráfico vehicular al proyecto está formado por el tráfico existente más el tráfico generado debido al mejoramiento de la vía. Para este proyecto no se ha considerado un tráfico generado y el tráfico asignado al proyecto será el tráfico proyectado al año 2015 en que entre en funcionamiento la vía mejorada. TRAFICO ASIGNADO CARRETERA: ZHUD COCHANCAY EL TRIUNFO TRAMO T.P.D.A LIVIANO BUS CAMION CAMION CAMION 2 EJES 3 EJES +3 EJES Zhud-Cochancay AÑO 2015 Cochancay-El Triunfo AÑO 2015 Fuente: Estudios de Tráfico carretera Zhud Cochancay El Triunfo Ejecución: VERA Y ASOCIADOS Proyecciones de Tráfico Asignado al proyecto Tasas de Crecimiento: Los volúmenes de tráfico futuro, para efectos del proyecto se derivan a partir del tráfico actual y del incremento del tránsito esperado al finan del periodo o año meta seleccionado, el mismo que se considera de 30 años. Las Tasas de Crecimiento Vehicular, por tipo de vehículo y para el período de vida útil del proyecto, se presentan en el cuadro siguiente. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL (%) 17

18 TRAMO: ZHUD - COCHANCAY PERIODO LIVIANO BUS CAMION CAMION CAMION 2E 3E +3E ,95 2,53 2,78 2,4 2, ,95 2,53 2,78 2,4 1,0 COCHANCAY EL TRIUNFO PERIODO LIVIANO BUS CAMION CAMION CAMION 2E 3E +3E ,95 2,53 2,78 2,4 2, ,95 2,53 2,78 2,4 2,4 Fuente: Estudios de Tráfico carretera Zhud Cochancay El Triunfo Ejecución: VERA Y ASOCIADOS Proyecciones La metodología se sustenta en la relación directa que existe entre el crecimiento global del país y el tráfico vehicular. Por lo tanto, se asume que las tasas de crecimiento del parque automotor corresponden a la proyección del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA). La proyección futura del tráfico vehicular, se logra aplicando la siguiente ecuación: TPDA f = TPDA a (1 + ) n Donde: TPDA f = Tráfico Promedio Diario Anual futuro TPDA a = Tráfico Promedio Diario Anual actual = Tasa de Crecimiento anual por tipo de vehículo En los cuadros siguientes, se presentan las proyecciones del TPDA existente y asignado al proyecto, para los años de vida útil del proyecto. PROYECCIONES DE TRAFICO TRAFICO EXISTENTE Y GENERADO CARRETERA: ZHUD - COCHANCAY - EL TRIUNFO TRAMO: ZHUD - SAN MARCOS - COCHANCAY LONGITUD: 65 Km. AÑO LIVIANO BUS CAMION 2E CAMION 3E C. <3EJES TOTAL

19 Fuente: Estudios de Tráfico carretera Zhud Cochancay El Triunfo Ejecución: VERA Y ASOCIADOS PROYECCIONES DE TRAFICO TRAFICO EXISTENTE Y GENERADO CARRETERA: ZHUD - COCHANCAY - EL TRIUNFO TRAMO: COCHANCAY - EL TRIUNFO LONGITUD: ,21 Km. AÑO LIVIANO BUS CAMION 2E CAMION 3E C. <3EJES TOTAL

20 Fuente: Estudios de Tráfico carretera Zhud Cochancay El Triunfo Ejecución: VERA Y ASOCIADOS 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo 20

21 ERROR: syntaxerror OFFENDING COMMAND: --nostringval-- STACK:

FASCÍCULO PROVINCIAL SANTA ELENA. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL SANTA ELENA. Características. generales de la población Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL SANTA ELENA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los habitantes de Santa Elena? 4 Características

Más detalles

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica

Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica Capítulo II: Estructura Empresarial por Actividad Económica II. Estructura Empresarial por Actividad Económica En la economía peruana las actividades económicas de mayor importancia, ya sea por la cantidad

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL STO.DOMINGO. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL STO.DOMINGO. Características. generales de la población Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL STO.DOMINGO Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los santodomingueños? 4 Características de

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL MORONA SANTIAGO. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL MORONA SANTIAGO. Características. generales de la población Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL MORONA SANTIAGO 1 6 0 0 0 0 0 0, 0 1 4 0 0 0 0 0 0, 0 Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Fascículo Educativo 5. Semáforos

Fascículo Educativo 5. Semáforos Fascículo Educativo 5 Semáforos Una publicación de: Dirección Facultativa: Coordinación: Mediación Pedagógica Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 4ª. Av. 10-25 zona 14 Ciudad de

Más detalles

Capítulo N 7 Indicadores de Liquidez

Capítulo N 7 Indicadores de Liquidez Capítulo N 7 Indicadores de Liquidez 160 Instituto Nacional de Estadística e Informática Capítulo N 7 Indicadores de Liquidez 7.1 INDICADOR Nº 24: RAZÓN CORRIENTE (O SOLVENCIA A CORTO PLAZO) Este indicador

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA

FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los lojanos? 4 Características de la educación Cuál

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL PICHINCHA

FASCÍCULO PROVINCIAL PICHINCHA Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL PICHINCHA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los pichinchanos? 4 Características de la educación

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

CUSCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008

CUSCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 BOLETIN DEPARTAMENTAL Nº 08 ABRIL 2010 CUSCO: PRINCIPALES RESULTADOS DEL IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su política de difundir los resultados

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN AMAZONAS 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a

Más detalles

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de Sociedades Anónimas y Personas Naturales 3.1 Las sociedades anónimas Una de las principales formas de organización jurídica de

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Junio de 2014 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2013 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, 4.-39004 SANTANDER D. Félix Peñafiel Fernández en calidad de Presidente de la ASOCIACIÓN DE VECINOS DE MONTEA de

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Gobierno del Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo (BID) BID (FIRII): Local: Total: INE/TSP y COF/CPR II. ANTECEDENTES

Gobierno del Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo (BID) BID (FIRII): Local: Total: INE/TSP y COF/CPR II. ANTECEDENTES PARAGUAY ACCESO VIAL DEL LADO PARAGUAYO AL 2DO. PUENTE PRESIDENTE FRANCO - PORTO MEIRA (FOZ DE IGUAZÚ) PR-T1046 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO País: Nombre del Programa

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de 2010 2.00 pm. Temas: Aclaración de los términos de referencia del proceso MED-068 que tiene por objeto: Diseñar y ejecutar

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1

SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Características Demográficas SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR 1 Esta localidad cuenta con 2.759 habitantes según el Censo Provincial del año 2008; entre los años 1991 y 2001 registró un crecimiento poblacional

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

AYUDA MEMORIA CARRETERA QUINUA SAN FRANCISCO

AYUDA MEMORIA CARRETERA QUINUA SAN FRANCISCO AYUDA MEMORIA CARRETERA QUINUA SAN FRANCISCO La Carretera Quinua San Francisco de 146,4 Km., forma parte de la Ruta Nacional N PE-28B, ubicada en las provincias de Huamanga y La Mar del departamento de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

Regresar a Base de Datos

Regresar a Base de Datos Nota Informativa del Proyecto (PIN) 1. Descripción general El proyecto propuesto pretende la implementación de un parque eólico cuya potencia instalada ascienda a 4,5 MW, conectado a la red local y sincronizada

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones 31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se

Más detalles

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales

República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales República de Colombia Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Número de vehículos per cápita (Tasa de motorización) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Concepto y tipo de redes

Concepto y tipo de redes Concepto y tipo de redes Definición de red Una red es un proceso que permite la conexión de equipos para: Compartir recursos. Comunicación remota. Optimiza el uso del equipo. Toda red está formada por:

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Questionnaire. electrónic

Questionnaire. electrónic Questionnaire Para su referencia, a continuación está el cuestionario que puede completarse en línea en www.euricse.eu/en/worldcooperativemonitor. Si desea completar el cuestionario en papel impreso, por

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es la contribución de valorización? R/ 2. Qué es el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín - Fonval?

PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es la contribución de valorización? R/ 2. Qué es el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín - Fonval? PREGUNTAS FRECUENTES 1. Qué es la contribución de valorización? R/ Es un tributo que pagan los propietarios y poseedores de inmuebles que se benefician con la ejecución de una obra de interés público.

Más detalles

Asesoramiento Legal Integral

Asesoramiento Legal Integral Asesoramiento Legal Integral (Tributario - Laboral - Comercial) Antecedentes Dada la necesidad de las empresas en contar con un asesoramiento legal acorde a la naturaleza e importancia de las mismas, el

Más detalles

INICIATIVA DE PROYECTO: ING. MARIO ROBALINO

INICIATIVA DE PROYECTO: ING. MARIO ROBALINO 1 ORDENANZA No. EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE RIOBAMBA CONSIDERANDO: Que, el numeral 19 del artículo 14 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, entre las Funciones Primordiales de la Municipalidad, determina

Más detalles

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Introducción Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada. Se reportan los valores de radiación UV-B hasta las 5:00 p.m.,

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

POSIBLES MEDIDAS DE OPTIMIZACION DE LA SITUACION ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA OFERTA Y DEMANDA

POSIBLES MEDIDAS DE OPTIMIZACION DE LA SITUACION ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA OFERTA Y DEMANDA NOMBRE DEL PROYECTO: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Miguel Hidalgo, entre calle Novena y calle Niños Héroes, ubicada en la localidad de El Walamo, municipio de Mazatlán. META: 816.92

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

CAPITULO QUINTO ATRIBUTO DE VIAS Y TRANSPORTE

CAPITULO QUINTO ATRIBUTO DE VIAS Y TRANSPORTE 296 CAPITULO QUINTO ATRIBUTO DE VIAS Y TRANSPORTE El municipio de La Paz, cuenta con una ubicación estratégica lo que se convierte en una ventaja para el mismo, ya que por situación geográfica se le facilita

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

Transporte Urbano en Las Ciudades Andinas. Presentado por Deborah Bleviss Consultor

Transporte Urbano en Las Ciudades Andinas. Presentado por Deborah Bleviss Consultor Transporte Urbano en Las Ciudades Andinas Presentado por Deborah Bleviss Consultor Las Ciudades en El Estudio Poblaciones de 50,000 a 500,000 Cuenca, Ecuador (280,000) Esmeraldas, Ecuador (95,000) Ibarra,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

Formulario modelo 1. Formulario de recopilación de datos sobre las posiciones de inversión directa en la economía declarante

Formulario modelo 1. Formulario de recopilación de datos sobre las posiciones de inversión directa en la economía declarante Formularios modelo Formulario modelo 1. Formulario de recopilación de datos sobre las posiciones de inversión directa en la economía declarante La siguiente carta puede servir de modelo para acompañar

Más detalles

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD De acuerdo a la ENDISC 2004, del 12,9 % de personas con discapacidad, que hay en Chile, un 6,57 % corresponde a personas

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS

A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS A. ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVO GENERAL Proporcionar información estadística actualizada sobre el ritmo del crecimiento de las edificaciones: vivienda, locales comerciales e industriales, edificios

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento En Venezuela y en los países subdesarrollados, la producción agropecuaria presenta diversos problemas como, falta de infraestructura, políticas de

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Cuestionario Seguro de Responsabilidad Civil Profesional para Ingenieros y Arquitectos

Cuestionario Seguro de Responsabilidad Civil Profesional para Ingenieros y Arquitectos Cuestionario Seguro de Responsabilidad Civil Profesional para Ingenieros y Arquitectos Por favor, conteste a todas las preguntas Sección 1 Datos del Solicitante 1.1 mbre de la sociedad 1.2 Dirección de

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS

NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO I DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS 1. GENERALIDADES. El excesivo parque automotor de las ciudades viene generando problemas en el tránsito,

Más detalles

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Existen muchos costos sociales difíciles de cuantificar, los cuales no se tuvieron en cuenta en esta aplicación como el impacto visual, el efecto barrera, la accesibilidad,

Más detalles

NORMA GENERAL NO. 03 06

NORMA GENERAL NO. 03 06 SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Santo Domingo, D. N. AÑO DE LA GENERACIÓN DE EMPLEOS NORMA GENERAL NO. 03 06 CONSIDERANDO: Que el artículo 19 de la Ley 557 05 de

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Excelentísimo Sr. Ministro:

Excelentísimo Sr. Ministro: COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 26-VII-2006 C (2006) 3459 Asunto: Ayuda estatal N 381/2006 España Ayudas para producciones teatrales, musicales y de danza. Excelentísimo Sr. Ministro: PROCEDIMIENTO 1. Mediante

Más detalles

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA 5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA Ley Para El Fomento y Desarrollo de La Industria Pesquera y la Acuicultura Ley Núm. 61 de 23 de agosto de 1990, según enmendada Art. 1. Título Art. 2. Declaración

Más detalles

SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES

SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES SISTEMAS DE VENTILACIÓN DE TÚNELES Ing. Denise Szántó Monsalve Ingeniero de Proyecto - VDM LTDA. CHILE Mg. Ing. Raúl Cisternas Yáñez Consultor Principal - VDM LTDA. CHILE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. GENERALIDADES

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO CONVOCATORIA 2004-02

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO CONVOCATORIA 2004-02 A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL ESTADO CONVOCATORIA 2004-02 ÁREA 1. DESARROLLO INDUSTRIAL. DEMANDA 1.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINAS PARA

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira

Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Metodología General de Formulación Proyecto Suministro de agua en carro cisterna para las comunidades rurales del Municipio de Riohacha, La Guajira Código BPIN: Impreso el 18 de junio de 2015 Datos del

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS 1.- POR SU ASPECTO FÍSICO { RECTOS CURVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS 1.- POR SU ASPECTO FÍSICO { RECTOS CURVOS CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS 1.- POR SU ASPECTO FÍSICO { RECTOS CURVOS 2.- POR SU CIRCULACIÓN { BRECHA TERRACERÍA REVESTIDOS PAVIMENTADOS CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTADOS: A) SUPERFICIE DE RODAMIENTO

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación PROGRAMAS NACIONALES DESTINADOS AL HÁBITAT SOCIAL De la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles