El Proyecto Educativo Institucional. I.E Apu Parwaysu. Mollemolle

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Proyecto Educativo Institucional. I.E.50389 Apu Parwaysu. Mollemolle"

Transcripción

1 El Proyecto Educativo Institucional I.E Apu Parwaysu Mollemolle

2 Elaborado por: Docentes de la Institución Educativa de Mollemolle Amanda Gonzales Bejar Sonia Quispe Quispe Hermelinda Quispe Molina Zenovia Gusmán Alarcón con el apoyo de padres y madres de la comunidad de Mollemolle y la asesoría de Ruth Santisteban Matto. Diseño y diagramación: Cecilia Eguiluz Duffy Asociación Pukllasunchis Cusco-Perú

3 Contenido Parte I: Marco eductivo institucional: lineamientos de propuesta Antecedentes Datos informativos Reseña histórica de la institución educativa La comunidad de Mollemolle Orientación Institucional: Misión, visión y valores Diagnóstico de fortalezas y necesidades Propuesta educativa La EIB en nuestra propuesta Bases legales Las demandas y expectativas de la población Qué tipo de educación queremos? El perfil ideal: los niños y niñas de Mollemolle Organigrama de la IE de Mollemolle

4 Parte II: Qué y cómo trabajar las áreas, la cultura y las lenguas? 9 Cultura y áreas 2.1 Cómo trabajar la cultura? el calendario agrofestivo Competencias y capacidades vinculadas al mundo andino Qué trabajar? 32 Lenguas y planificación de áreas 2.3 Cómo trabajarlas lenguas? la planificación de lenguas Lenguas y áreas: elementos para la programación de unidades El horario de lenguas Castellano como segunda lengua Los docentes y el horario: estrategias para un trabajo consistente de planificación 48 Parte III: La chacra escolar: narración de la experiencia 49 Anexos: Ejemplos de programación 59 Proyecto: Wirnacha Kuru Programación de castellano como L2.

5 Parte I MARCO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS

6

7 1.1 Antecendentes En febrero del 2005, luego de un proceso de selección entre algunos maestros de la Red de Yaurisque, la UGEL de Paruro, como parte de los compromisos asumidos con el fin de instalar un centro piloto EIB en su jurisdicción, confiere a tres docentes capacitadas por la Asociación Pukllasunchis, el desafío de llevar adelante una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe en la IIEE de Mollemolle. Las docentes asignadas para el período fueron: Profesora: Profesora: Profesora: Marly Amanda GonzAles Bejar; directora y docente de la IIEE de Mollemolle Sonia Quispe Quispe; docentes de la IIEE de Anyarate Hermelinda Quispe Molina; docentes de la IIEE de Uyaynu Posteriormente, luego de tres años de trabajo, se transfiere la experiencia a otros dos docentes. La dirección es asumida por Marta Coayla Nova (2008) y posteriormente por Amanda, quien confiere la continuidad del trabajo iniciado. Los docentes que se incorporan para llevar a cabo el esfuerzo iniciado en el 2005 fueron: Profesor : Profesora: Juan Pablo Callapiña (2008); docente de la IIEE de Arabito Zenovia Guzmán Alarcón ( ); docente de la IIEE de Mollemolle Durante la implementación de la propuesta en el segundo período, la profesora Marta Coayla Nova acompañó y apoyó a los docentes designados desde su encargatura como docente de aula, sin necesariamente aplicar todas las dimensiones de la propuesta. Cabe señalar además que, por razones de orden administrativo, no todos los años de funcionamiento del proyecto se logró mantener un equipo estable, sin embargo, el ánimo y entusiasmo de los docentes, padres y comunidad han contribuido a mantener el esfuerzo por aplicar la EIB hasta la actualidad. El PEI fue un documento que se elaboró en forma conjunta entre padres de familia, niños, maestras y comunidad, para lo cual realizamos varias reuniones y se considera las demandas, intereses y expectativas de todos los que están involucrados en la comunidad de Mollemolle. Esta elaboración se inicio en el año 2005 y se concluyó el Fue una de las primeras actividades que se realizaron en conjunto y la que tuvo más tiempo de duración y permanencia por el mismo propósito que cumple dentro de la Institución. El documento a continuación se propone dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional de EIB que la escuela de Mollemolle ha asumido desde el 2005 para responder a la afirmación cultural, la realidad de la comunidad y la situación de lenguas de los niños y niñas que asisten a ella, el aprendizaje y conocimiento de otras culturas. 7

8 1.2 Datos informativos 1.1 Ubicación de la Institución Educativa La Institución Educativa Nº de la comunidad de Mollemolle está ubicada en el distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, departamento del Cusco. En la quebrada del distrito de Huanoquite a orillas del río del mismo nombre a 2500 msnm. Los límites territoriales son: La comunidad Norte Sur Este Oeste : Chifya : Toctohuaylla : Manchaybamba : Huanoquite 1.2 Lugar y ámbito de la Institución Ugel : Paruro Red : Yaurisque Distrito : Huanoquite Provincia : Paruro Región : Cusco Zona : Rural Gestión : Estatal I.E : Nº Comunidad : Mollemolle La Institución Educativa de Mollemolle 1.3 Nivel y Modalidad Educación primaria de menores 8

9 1.3 Reseña histórica de la institución educativa Durante el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, los pobladores de la comunidad de Mollemolle agrupados en un total de 31 familias, vivían bajo el dominio del hacendado Pepe Santos y esposa Ángela de Santos Minauro. Cuando la reforma estaba ya por darse, los hacendados dieron a conocer su preocupación por la educación de los niños y de las niñas por ello decidieron gestionar ante la Quinta Región de Educación Cusco la autorización debida para el funcionamiento de la escuela primaria de Mollemolle. Visto el expediente de petición de un centro de creación en Mollemolle, las autoridades educativas correspondientes aceptaron el expediente y dieron por creada la escuela primaria en el año El docente fundador de la escuela primaria, Prof. Ángel Marmanillo se encargó de las actividades educativas como unidocente. Matriculó a 15 niños quienes entusiastas motivaron al docente a gestionar el terreno ante el hacendado. Mientras se gestionaba la construcción, asumió la responsabilidad como educador el profesor Rubén Bellido quien también laboró en el comedor de la hacienda con la misma modalidad unidocente. Fue con el docente Cesar Álvarez que se inicia la construcción de dos ambientes y un espacio de dirección destinados específicamente a la educación. Ya contando con la infraestructura adecuada, se gestionó la ampliación de otros grados logrando en principio, atender a niños y niñas hasta el 4to grado y posteriormente, hasta 6to. Cuando se ofrece el servicio hasta 4to grado, se logra la asignación de dos docentes: la profesora Juana de Urquiso y la profesora Ana L. Mar de Chevarría. Con la extensión hasta 6to, se confiere a la escuela una docente más. Actualmente, Mollemolle viene funcionando hasta el sexto grado de primaria con un total de tres docentes con presupuesto propio y una dirección. A partir del año 2005, la Institución Educativa firma un convenio con la Asociación Pukllasunchis y la UGEL Paruro, a fin de impulsar su funcionamiento como escuela piloto de educación intercultural bilingüe. Desde esa fecha hasta la actualidad, Mollemolle ha impulsado una propuesta educativa distinta que se caracteriza por desarrollar actividades educativas destinadas a la afirmación cultural de los niños y niñas, como por desarrollar un programa diferenciado para el tratamiento del quechua y el castellano. 9

10 1.4 La comunidad de Mollemolle: contexto UBICACIÓN GEOGRÁFICA La comunidad de Mollemolle se encuentra ubicada a orillas del río del mismo nombre, en la quebrada baja del distrito de Huanoquite. Los límites son: por el norte con la comunidad de Chifya, por el sur con la comunidad de Toctohuaylla, por el este con el distrito de Paccarectambo, sector Manchaybamba, por el oeste con la comunidad de Llaspay y el distrito de Huanoquite. Pertenece al distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, región Cusco. La comunidad se encuentra ubicada geográficamente en una ladera, por lo que sufre de constante erosión de suelos por la presencia de vientos, huaycos y otros. CLIMA Y NATURALEZA La comunidad cuenta con una diversidad de suelos y pisos ecológicos. En la parte baja, a orillas del río, encontramos suelos fértiles, arenosos, pedregosos, arcillosos y otros con bastante salitre. En la parte alta denominada Cachipunku se cuenta con suelos fértiles eriazos y rotativos. Mollemolle tiene un clima templado por encontrarse en una quebrada a orillas del río. En las épocas de lluvia aumenta la temperatura y así es usual ver a los pobladores deleitase con las aguas del río. En la época de secas baja la temperatura a un grado moderado en la ladera, pero es bastante frígido en el sector de Cachipunku. Sus reservas naturales están dadas en el agua, sus plantas nativas, los bosques, las salineras protegidas y animadas por los Apus y Pachamama a quienes los pobladores agradecen a través de rituales destinados a sostener el entendimiento y la armonía. 10

11 Por la presencia del río, los terrenos que están en las playas sufren constante erosión, sobre todo en los meses de lluvia. La explotación de materiales para la construcción de la carretera entre 2007 y 2008 afectó chacras aledañas por el aumento del caudal del río. Así mismo, otro factor de contaminación ha sido la introducción de maquinaria pesada: volquetes, etc., con el único afán de explotar el material con el que cuenta el río, en beneficio de las empresas constructoras, sin considerar que el río es fuente de vida para las comunidades y para los seres que habitan en ella. Existe una desconsiderada tala de árboles para la construcción de casas, especialmente relacionada con el eucalipto. En el caso de otros árboles y arbustos nativos no se manifiestan las mismas actitudes, ya que los ven como propios, parte de su vida y, además, no tienen la misma utilidad que el eucalipto para el caso de la construcción. Otros agentes contaminadores en la comunidad son externos. So pretexto de mejorar la calidad de vida se han construido pozos sépticos y, considerando que esta es una población nucleada, los residuos se concentran en la puerta de las viviendas. Por otro lado, el uso de detergentes y productos de fábrica (plásticos, latas) contaminan el medio ambiente, las aguas y los suelos. El conocimiento sobre reciclaje todavía no ha ingresado a la comunidad, lo que contribuye a encontrar desperdicios regados a veces por las calles. Sin embargo, los pobladores de la comunidad mantienen una estrecha relación con la naturaleza lo que se revela en los rituales de agradecimiento: las t inka y los haywwarikuy. 11

12 PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN Son terrestres. La carretera que pasa por Mollemolle permite a los pobladores comunicarse con la ciudad del Cusco y asimismo, por el otro extremo, con el poblado de Huanoquite y comunidades aledañas. Así mismo se tiene como medio de comunicación el teléfono, la radio y las familias cuentan con televisión - DVD. Una práctica que aún se mantiene es el transporte de las acémilas para intercambiar sus productos con las comunidades vecinas. PRÁCTICAS CULTURALES En Mollemolle, la fiesta patronal de la Virgen de Rosario se celebra en el mes de octubre. Esta fiesta hace que los pobladores que emigraron hacia la ciudad, retornen a la comunidad, solo por esa fecha. En general, se puede decir que Mollemolle es una comunidad donde la cultura andina se reaviva a través de pequeños gestos que revelan el comportamiento de respeto que tienen todavía los pobladores hacia la Pachamama, los Apus, los Awquis y en general, la naturaleza. El t inkado a la Pachamama al iniciar cada actividad agrícola es el gesto de respeto más usual. Por oro lado, el ayni, minka y wayka, son prácticas de cooperación y reciprocidad que todavía se mantienen. Las mujeres de Mollemolle conservan más que los varones, las prácticas culturales ancestrales y se sienten orgullosas de hacerlo, al vestirse, preparar sus comidas, al cantar, al criar a sus hijos, cuando curan, hacen sus t'inkas y rituales. En general, la comunidad conserva todavía prácticas y conocimientos tecnológicos ancestrales en los trabajos agrícolas (el arado, la ira pata), procesamiento de productos y así también para la conservación y almacenamiento. 12

13 Las fiestas más sobresalientes son: carnavales, Semana Santa, aniversario de la comunidad, Virgen del Rosario, Todos Santos y hayarikuy (agosto), cuyas costumbres son: el t'inkay antes de realizar las diferentes actividades, caballo t'inkay, uwiha qunuy, Pacha mama haywarikuy, hampinakuy, wahanakuy. En Mollemolle, las prácticas medicinales se dan en gran magnitud. La comunidad es un gran potencial en diversidad de plantas medicinales y también cuenta con personas entendidas y especializadas y conocedoras de diferentes males, como los huayras, pukios, torceduras, partos, fiebres, dolores lumbálgicos, curando enfermedades que ni la ciencia puede curar. La principal actividad productiva es la agricultura. Según manifiestan los comuneros, aún siembran con abono orgánico. Producen maíz, papa, frejol, trigo, entre otros. En los trabajos agrícolas participa toda la familia, especialmente los niños y lo hacen con mucho agrado. Otra de las actividades a la que se dedican es a la crianza de animales; vacas, cerdos, caballos (que utilizan para la trilla) y animales menores (gallina, pato y cuy). En la época de barbecho se realiza la actividad del waqsu, que consiste en ampliar el terreno, para lo cual se voltea la tierra. Donde se encuentren pequeños arbustos se cortan y las raíces son quemadas con la finalidad de dejar limpio y listo para la siembra. Durante las épocas de cultivo, el pastoreo se realiza en la puna con la finalidad de no entorpecer la producción. En época de cosecha y posterior a ella, se realiza en las chacras y cerros aledaños a la comunidad. CONTEXTO LINGÜÍSTICO En Mollemolle se habla el quechua, por ser lengua originaria de los pobladores, quienes la heredaron de generación en generación a través de la oralidad. La segunda lengua que se practica en forma incipiente, es el castellano, por lo tanto hay presencia de diferentes niveles lingüísticos entre los chicos que son atendidos en la institución educativa a través de un programa diferenciado de planificación lingüística tanto en quechua como en castellano (ver programa de lenguas). 13

14 SABIOS Y SABIAS COMUNALES: El señor Ramón Anchaya, alto misayuq; Ernestina Troncosa Champi, hampiq; Magdalena Roque, wiqsa aysa, mancharisqa; Zenon Roque, huesera; Francisca Quispe Medina, wiqsa nanay. ALGUNOS PROBLEMAS QUE PRESENTA LA COMUNIDAD ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD La comunidad está organizada en el ayllu, representada por el presidente comunal y sus juntas directivas, quienes encabezan las diferentes actividades que se realizan en la comunidad y establecen la relación con instancias del Estado. La familia mollemollina se extiende a toda la comunidad. Todos son denominados tíos y tías. Así mismo, se dan muchos vínculos de parentesco entre los pobladores, lo que se refleja en los apellidos. Las actividades de ayni, minka y wayka, fortalecen los lazos y restablecen las relaciones lo que caracteriza la convivencia nucleada, donde no existe privacidad. Asimismo, se cuenta con la presencia de las instituciones como: Demuna, Gobernatura, Programa Juntos, Vaso de Leche, I.E., JASS, miembros de la comunidad, CECOSA, Programa de Alfabetización, CONEI, AMAPAFA. 14 El problema más fuerte que aqueja a nuestra comunidad es el alcoholismo, pues varones y mujeres, con el pretexto de darse fuerzas en las labores de la chacra, beben alcohol de manera indiscriminada y este es una causa para que se produzca el maltrato familiar, afectando física y psicológicamente a los hijos. El otro problema es no contar con suficiente terreno de cultivo, pues el crecimiento poblacional y el delimitado espacio de la comunidad hace que cada vez se vayan reduciendo las parcelas, herencia tras herencia. Por otro lado, la desnutrición es otro dilema y esto se debe en parte al desconocimiento de parte de los pobladores del valor proteico de sus productos y las combinación de estos. La sobrevaloración de los fideos y otros alimentos externos de menor calidad proteica afectan la alimentación balanceada. Los jóvenes de la comunidad, hombres y mujeres, al terminar la educación primaria salen de su comunidad con distintos destinos, en busca de diferentes propósitos, especialmente para trabajar como empleados domésticos y huachimanes.

15 1.5 Orientación institucional MISIÓN La IE Mollemolle tiene como misión la de ser una Institución Educativa del nivel primario al ser vicio de la comunidad, comprometida con la formación integral, permanente de los niños y de las niñas, desde su cultura y su lengua para una auténtica práctica de la interculturalidad. Así mismo, busca fortalecer la participación democrática y responsable de toda l a c o m u n i d a d e d u c a t i v a, contribuyendo así al desarrollo y revaloración de la autoestima del hombre andino. VALORES VISIÓN En el año 2015 somos una institución: Que valora, incorpora y trabaja con los conocimientos de la cultura local andina y otras culturas. Que se organiza a partir de lo que los padres y comunidad esperan de la educación. Que fortalece en los niños y niñas su identidad cultural y se preocupa por que asuman críticamente los elementos de la cultura nacional y otras. Que promueve el conocimiento de los derechos de las poblaciones originarias y asimismo, propicia su ejercicio. Que valora a los niños y a a las niñas como son y los acoge con afecto. Que busca la equidad de género varón/mujer, desde un enfoque andino. Que promueve una educación no discriminadora. Que impulsa un programa educativo que valora el saber de la comunidad, vincula a los niños y niñas con las actividades comunales y desarrolla un programa de lenguas que contribuye al aprendizaje del castellano y al desarrollo del quechua como lengua de instrucción. LOS VALORES DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº Valores del grupo Valores del contexto Valores de la estructura curricular. Respeto, disciplina, responsabilidad, sinceridad. Respeto. Ayni Mink a Wayka Munay Yachay Kawsay Con ello, los valores implícitos a una cultura que busca la interrelación armónica entre comunidad humana, naturaleza y deidades. 15 Justicia Libertad y autonomia Respeto y tolerancia Solidaridad.

16 1.6 Diagnóstico: fortalezas y debilidades Gestión Pedagógica FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Las docentes de la I.E tienen voluntad de trabajo, apertura al cambio - Manejo de la biblioteca rotativa de Puklla con textos en y capacidad de gestión. quechua y castellano. - El 100% de las docentes están capacitadas en las nuevas propuestas - Desarrollo de actividades cívico-escolares y culturales en su L1 y educativas. L2. - Las docentes sensibilizan a los educandos para mejorar la práctica de - Concurso de ciencia y tecnología. los buenos hábitos (lectura e higiene). - Padres que se motivan por rescatar y mantener viva su cultura - Maestras que programan contextualizadamente en la lengua materna compartiendo sus conocimientos y saberes con sus hijos. y segunda lengua teniendo en cuenta las necesidades, prioridades y - Maestras que dan apetura a programas radiales ( Sisichakuna ritmos de aprendizaje de los educandos. Pukllaynin ) para desarrollar los talentos comunicativos y - Maestras que analizan la programación curricular e interrelacionan artísticos de los niños y niñas. competencias con otras áreas. - Niños y niñas motivados para la producción de programas - Docentes que se identifican con la cultura de la comunidad y niños. radiales. - Los educandos se identifican con su cultura y se interrelacionan con - Instituciones interesadas en apoyar a la escuela para otras culturas. implementar la propuesta agro ecológica escolar y la EIB. - Practican normas de convivencia dentro y fuera de su institución. - Ser considerada como un Centro Piloto para la aplicación de la - Los educandos están dispuestos a producir textos en su lengua materna. EIB. - Los niños y niñas dispuestos a aprender una 2da lengua. - Niños dispuestos a afirmar/revalorar su cultura. - Comunidad focalizada. - Niños y niñas con tiempo disponible para su aprendizaje. - DEBILIDADES - Bajo rendimiento académico de los alumnos. - Padres con poca información sobre los beneficios de la EIB. - Niños con extraedad, los cuales no prestan interés ni atención en su aprendizaje. - Niños con desnutrición crónica que conlleva a la distracción y poca retención de su aprendizaje. - Espacios de interacción sostenida en castellano. - Niños y niñas con poca autoestima. AMENAZAS - Presencia de sectas religiosas que afectan la cultura viva. - Alienación cultural. - Visita constante de diversas instituciones que interrumpen el trabajo pedagógico. - Desacuerdo de algunos padres con la propuesta EIB. - Paternalismo. - Órganos intermedios que descuidan el trabajo EIB. - Inestabilidad laboral. - Abandono temporal de padres a sus hijos por trasladarse a las cabañas. - Proliferación de tiendas que expenden alcohol. 16

17 Gestión Institucional FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Relación de apoyo y colaboración la I.E con otras Instituciones Educativas y ONG ligadas con la educación. - Coordinación adecuada con instituciones y autoridades locales. - La plana de docentes participa en cursos de capacitación y actualización. - Dirección y docentes con plazas presupuestarias. - Docentes identificadas con la Institución Educativa. - Buena imagen institucional. - Trabajo con propuesto educativa EBI. - Docentes flexibles para realizar un trabajo contextualizado. - Docentes que gestionan apoyos de instituciones y aprovechan oportunidades. - Existencia de una cultura viva con sus elementos (danza, costumbres, tradiciones y lengua). - Instituciones que colaboran con la comunidad (PRONAA- CARITAS VASO DE LECHE y otros). - Apoyo de las instituciones comunales en bien de la educación. - Medio ambiente que brinda oportunidades de armonía, investigación, exploración y cuidado. - Respaldo legal (Ley educativa que avala la EIB). - Flexibilidad del diseño curricular. DEBILIDADES - Consumo de alcohol de parte de padres lo que socava la responsabilidad sobre el cuidado de los hijos. - Falta de presupuesto e insuficiente ingreso económico a la institución educativa para cubrir necesidades básicas. - Falta de apoyo de los órganos intermedios para la garantizar la continuidad de la propuesta EIB. - Carga excesiva de alumnos en algunos grados como Centro Multigrado. - Falta de cuidado y conservación de la infraestructura por alumnos y padres de familia. AMENAZAS - Alienación de costumbres por la constante migración o viaje a la ciudad. - Gran porcentaje de niños con padres alcohólicos. - Desmotivación en el trabajo agrícola por bajo costo de los productos. - Analfabetismo. - Indiferencia y falta de apoyo de autoridades a la gestión educativa. - Normas que limitan autonomía en nuestra institución. - Difusión tardía de normas y directivas emanadas de MED, DREC y UGEL. 17

18 Gestión Administrativa FORTALEZAS - Cuenta con una plaza de dirección presupuestada. - Organización de padres de familia. - Conformación de CONEI. - Organización adecuada de los archivos de la Institución Educativa. - Coordinación permanente con la comunidad educativa y aliados. - Institucionalizar en la escuela, un estilo de gestión democrático, generando procesos de participación a nivel de toda la comunidad educativa. - Existe preocupación por el personal docente para cumplir con sus funciones eficientemente. DEBILIDADES - Desconocimiento en algunos aspectos de la ley del profesorado. OPORTUNIDADES - Capacitaciones que aportan a la buena marcha de la administración institucional. - Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas en beneficio de la mejora de la infraestructura educativa. AMENAZAS - Desinterés de la organización comunal. - Padres irresponsables que no cumplen con sus faenas. - Poco tiempo disponible para realizar gestiones ante instituciones públicas y privadas para implementar la Institución Educativa. 18

19 1.7 Propuesta educativa La Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, establece que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante intérprete (art. 2, inciso 19). Establece, igualmente, que el Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional (art. 17). Además, se declara que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según Ley (art. 48). En la I.E. N de Mollemolle, la educación que proponemos sigue los lineamientos planteados para el desarrollo de programas E.I.B que son: (a) Atender, según el enfoque de la educación bilingüe intercultural, en los niveles inicial y primario, a la mayoría de la población vernáculo-hablante en el ámbito rural. (b) Obtener un bilingüismo coordinado en el educando para elevar los niveles de aprendizaje, identidad y autoestima. (c) Contribuir a que, en todos los niveles del sistema educativo, se superen las actitudes y comportamientos racistas y discriminatorios, a fin de lograr la igualdad de oportunidades para el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Así entonces, el modelo en construcción que orienta nuestra práctica pedagógica está basado en el reconocimiento de la diversidad sociocultural, la participación de la comunidad, el aprendizaje a través de la interacción, la toma de conciencia y la reflexión crítica sobre la propia situación, la apertura hacia otras realidades y la articulación de conocimientos de otras culturas. El sistema educativo nacional responde a esta situación, asumiendo la E.I.B. entendida como el proceso dinámico que construye relaciones más equilibradas. Nuestro objetivo es lograr una educación de calidad para las poblaciones vernáculo-hablantes, que les permita actuar en función a sus necesidades reales y actuales. Somos una comunidad quechua-hablante y por tanto existe un derecho ganado: el de aprender en la lengua materna y conocer otras lenguas de acuerdo con las oportunidades. 19

20 1.7.1 La EIB en nuestra propuesta La EIB es una educación para todos los peruanos. A través de la interculturalidad aprendemos a convivir entre todos, reconociendo nuestras diferencias y aprovechándolas para la construcción de una sociedad mejor y justa. Esto requiere de una apertura de parte de cada uno de nosotros para entender las actitudes, comportamientos valores y pensamientos de los demás. Interculturalidad significa diálogo horizontal, acuerdo y actividad compartida entre personas provenientes de los diversos pueblos y culturas que existen en el país. Por ello, si queremos ofrecer aprendizajes significativos y realmente útiles para el futuro del niño, debemos aprender a dialogar con la comunidad para acordar la realización de actividades curriculares y de gestión de la escuela. En la nueva propuesta educativa, los conocimientos y saberes que poseen las comunidades son aprovechadas en la construcción de nuevos conocimientos. Por eso, decimos que tradición y modernidad no se oponen, sino se complementan. El hecho de que los niños y niñas aprendan nuevas habilidades en la escuela, tales como escribir, leer y manejar nociones matemáticas, les servirá para registrar y ordenar las prácticas y conocimientos, explicarlos y sostener el valor de su cultura. En el desarrollo de conocimientos y saberes válidos para el futuro del educando, en la EIB, la lengua materna y el castellano juegan un rol fundamental. Por un lado, la educación en la lengua materna desarrolla la capacidad de pensar, razonar e imaginar, a la vez que permite recuperar los conocimientos sobre el medio social y natural que poseen esas lenguas. Por otro lado, el dominio oral y escrito del castellano sienta las bases para una interacción más provechosa y necesaria con el resto de la sociedad. Frente a una educación monolingüe que obstaculiza la capacidad de expresión en la lengua materna del niño y no garantiza un buen dominio del castellano, la educación bilingüe promueve las competencias comunicativas en ambos idiomas. En términos generales, la EIB ofrece al niño la capacidad de desenvolverse en situaciones comunicativas distintas a la vez que fortalece su responsabilidad personal y desarrolla sus talentos individuales. 20 Fundamentos Psicológicos: El lenguaje no solo es un medio de generalización, sino que al mismo tiempo es la fuente del pensamiento. El niño construye primero su propio lenguaje y luego, a través del contacto con la lengua de su hogar y su comunidad, le posibilita la apreciación del lenguaje de los adultos.

21 Fundamentos Socioculturales: En una realidad de habla vernácula, el sistema educativo debe necesariamente partir de las características socioculturales de los usuarios, tanto en lo que respecta a su lengua como a sus conocimientos, costumbres y valores, es decir, la cultura. La escuela tradicional, al imponer un modelo único de escuela, prácticamente desconoce la existencia de los educandos originarios, indígenas campesinos y les niega toda posibilidad de desarrollo de sus potencialidades tanto cognitivos como afectivos. Así, la escuela tradicional es lugar donde se niega la autoafirmación y autorrespeto. La escuela de hoy involucra la cultura y el mundo en el cual el niño se desarrolla, los toma en cuenta y sus aprendizajes son más significativos, pues hace que el niño sí sea parte de la escuela dentro de su comunidad. La cosmovisión se mantiene, reproduce y difunde mediante su lenguaje. La primera escuela del niño es su familia. 21 Fundamentos Lingüístico Pedagógicos: La enseñanza solo puede tener éxito si se garantiza el entendimiento de los alumnos y esto lo posibilita la lengua materna. La escuela debe afirmar la identidad de los niños originarios que acuden a ella para evitar el desarraigo. El profesor, además de conocer y practicar la lengua y cultura de los niños, debe comunicarse horizontalmente con ellos atendiendo a sus requerimientos. Si se obliga a un niño durante su desarrollo (hasta la pubertad) a emplear violentamente otra lengua sin continuar el desarrollo de su lengua materna, a menudo se producen perturbaciones. El proceso educativo propio de la pedagogía de la comunicación se fundamenta en que cada grupo tiene que desarrollar su propio estilo de aprendizaje, su lengua, su discurso, sus posibilidades de cambio. Es necesario conocer también sus costumbres y prácticas, sus intereses y limitaciones, a fin de tener claridad en lo que respecta a los presupuestos de proceso. Todo proceso educativo parte de la realidad. La acción educativa es, por tanto, una comunicación dialógica con la realidad, con los otros y con la propia conciencia, y es un factor de cambio social.

22 1.7.2 Bases Legales La Educación Bilingüe Intercultural está reconocida por normas legales nacionales y por convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por el Perú. Constitución Política del Perú: Artículo 2, Inciso 19. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Artículo 17. El Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona; preserva las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas del país y promueve la integración nacional. Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen también lo son el quechua el aymara y las demás lenguas aborígenes. Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (ratificado por el Perú por R. L del 5 de diciembre de 1993). Artículo 27. Los gobiernos deberán reconocer el derecho de los pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos, facilitándose recursos apropiados con tal fin. Artículo 28. Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. Artículo 29. Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayude a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional. 22

23 Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 26. (acápite 2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones unidas para el mantenimiento de la paz. * La convención sobre los derechos del niño (ratificada por le Perú por Resolución Legislativa Nº del 3 de agosto de 1990) Artículo 29. Los Estados partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y de sus valores; de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya. d) Preparar al niño para asumir una vida respetable en una sociedad libre con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos. e) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación profesional, formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dicho programa. El título II, Capítulo IV, trata sobre la Educación Indígena y la Educación Bilingüe Intercultural. En sus especificaciones dan alcances acerca del derecho a una educación pertinente, a través de la participación de los pueblos indígenas. Inciso (d). asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas (Artículos 19 y 20 de la Ley MED). En el D.S ED de la creación de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, en artículo Nº 11, la función Nº 19 establece promover la participación de la sociedad civil y los usuarios directos de la Educación Bilingüe Intercultural, mediante la constitución del Comité Consultivo Nacional y Consejos Educativos por grupos étnicos, pueblos o lenguas. 23

24 En relación al Proyecto Educativo Local de Paruro (PEL-Paruro) La experiencia que se expone en el presente PEI, se ubica en el marco del Proyecto Educativo Local. En este sentido, puede ayudar a los órganos competentes a la implementación de las políticas definidas en este documento, específicamente la que se refiere al eje estratégico 5: Afirmación Cultural e Interculturalidad. Dentro de este eje estratégico, el Concejo Participativo Local de Educación de Paruro se ha propuesto como objetivo al 2021 lo siguiente: Objetivo 5.1 Instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades de la UGEL de Paruro desarrollan una educación intercultural bilingüe desde la cosmovisión andina buscando la afirmación e identidad cultural, revalorando y practicando los saberes locales y la lengua quechua, promoviendo además, la incorporación crítica y reflexiva de la otra cultura. En este sentido, la`propuesta que alcanzamos puede ayudar a: Perfilar y orientar un trabajo pedagógico que responda a la realidad lingüística y cultural de las comunidades. Madre de Mollemolle conversando con chicos mayores sobre la la t ipina (herramienta para de deshojar el maíz). Ofrece elementos para una planificación consistente y coherente de lenguas. Propone estrategias (calendario agrofestivo) para una planificación con identidad pertinente a la realidad rural. Propone un malla curricular que pueda servir como referente para fortalecer la identidad cultural en niños y niñas de Paruro Padres explicando a docentes de Abancay el trabajo de la escuela.

25 1.7.3 Las demandas y expectativas de la población de Mollemolle Las siguientes son frases emitidas por los padres y madres de familia, recogidas durante talleres de trabajo realizados entre el Respecto a la cultura local Nosotros quisiéramos que en la escuela aprendan el quechua en lo que es su escritura y lectura. Quisiéramos que nuestros hijos en la escuela aprendan el t inkay para que mejore nuestro pueblo en todo aspecto. Que no se olviden de su cultura Conocer el nombre de los apus y hacer el haywwarikuy como antiguamente lo hacíamos, llevando a la persona más adulta de la población para el t'inkay. Para el pago a la tierra buscar al Manchak hampiq Nosotros ayudaríamos buscando a la persona responsable y colaborando con todo para la realización del t'inkay y pago a la tierra. Respecto a la otra cultura Nosotros quisiéramos que en nuestra comunidad haya televisión, computadora y otros medios de comunicación para que nuestros hijos sean mejores. Que mi hijo guarde su cultura y que aprenda o maneje la otra cultura sin perder lo suyo. El televisor lo utilizo para enseñar a mis hijos y lo hacen con ayuda de su papá, pero cuando ellos los utilizan solos, no hacen las tareas. Nosotros quisiéramos que aprendan el castellano, así como el inglés. Para que nuestros hijos aprendan el castellano ayudaríamos apoyando en casa. 25 Agradeciendo el año. En el caso de los niños, esto es lo que expresaron. Ya no podríamos jugar ni bañarnos si el río desaparece. Leería libros con ayuda de mi padre en la casa si no hubiera escuela. Moriríamos de hambre si las chacras desaparecen. Ya no jugaría si el juego desaparece. Llevar a la abuelita a la escuela para que nos enseñe a cocinar. Queremos que no se olviden nuestra cultura y que no se enseñe solo castellano. Jugar fútbol, para eso queremos una cancha. La escuela tiene que enseñar bien. La escuela tiene que tener televisor, computadora, parque. Que las profesoras enseñen.

26 1.7.4 Qué tipo de educación queremos? Queremos una educación que: Identidad Valora e incorpora en el trabajo pedagógico los propios conocimientos (de la comunidad y la cultura andina). Conduce a los niños y niña a valorarse como persona. Equidad y derechos Busca equidad de género. No discriminadora. Forma niños y niñas capaces de defender sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Forma niños y niñas con identidad y autoestima. Forma niños y niñas expresivos. Hace conocer a los niños y niñas sus derechos como ciudadanos y les enseña a ejercerlos. Participación Forma niños y niñas capaces de buscar soluciones y aportar a la solución de los problemas de su comunidad. Prepara a los niños y niñas para desenvolverse en diferentes espacios. Lenguas Revalora y fortalece el uso del quechua. Garantiza el aprendizaje del castellano. Ofrece formación en quechua. Cambio y desarrollo Contribuye al cambio de prácticas que van en detrimento de la calidad de vida de la comunidad (situación de alcoholismo). Busca la mejora de calidad de vida (mayor productividad, contra la pobreza). Genera procesos de cambio de mentalidad que contribuyen al reconocimiento y valoración de los saberes culturales propios y una actitud crítica hacia los externos. Coordina e involucra a la comunidad. Responde a las necesidades de los niños y comunidad por aprender castellano y recuperar el respeto. Rompe los modelos colonizadores a partir de una práctica alternativa de enseñanza y de relación. Una educación reflexiva y crítica de la realidad. 26

27 1.7.5 El perfil ideal: los niños y las niñas de la I.E de Mollemolle Queremos que nuestros niños y niñas sean En relación a las actitudes y aptitudes. Responsables en las labores encomendadas. Jóvenes líderes, con valores. Jóvenes sensibles hacia la vida. Con identidad cultural. Capaces de organizarse. Personas con capacidad de elegir y vivir de acuerdo con su elección. Personas que defienden sus derechos y que también asumen responsabilidades. Respetuosos de las diferencias culturales y de género. Solidarios con compañeros y compañeras de manera práctica. Que aportan al desarrollo local. Críticos y reflexivos. Responsables en su trabajo escolar. Que se identifican con su familia y comunidad. Que respetan y valoran su cultura. Capaces de denunciar situaciones de maltrato. Capaces de enfrentar, sobrellevar, responder situaciones de discriminación. Niñas que siguen sus aspiraciones personales pese a la presión social. En relación a lo académico. Con buenos niveles de comprensión y producción de textos. Con capacidad para sostener la importancia de los conocimientos locales. Con capacidad de comprender los conocimientos universales (según currículo por grado). Capaces de resolver problemas Con conciencia lingüística de los modos distintos de escribir en quechua y castellano. Con dominio oral y escrito del castellano y del quechua. Con conocimientos y capacidades que les ayuden a desenvolverse con respeto dentro y fuera de la comunidad. Capaces de comunicar sus formas de vida, intereses, necesidades en ambos idiomas de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. Con conocimiento sobre la tecnología moderna. Saludables, psicológica, física y socialmente. 27

28 1.7.6 Organigrama de la I.E. de Mollemolle 1º 2º 3º 4 º 5 º 6 º BÁSICO INTERMEDIO I 5º Y 6º Mollemolle ayllu 1º Y 2º I 1º 2º 3 º 3º Y 4º 5 º 4º BÁSICO 1º 2º 3º 28

29 Parte II QUÉ Y CÓMO TRABAJAR LAS ÁREAS, LA CULTURA Y LAS LENGUAS?

30

31 2.1 Cómo trabajar la cultura? El calendario agrofestivo comunal. El calendario comunal festivo (astronómico, lúdico, ganadero, de comidas, prácticas locales y juegos locales y regionales) es el punto de partida para la programación de las actividades escolares y extraescolares, además del calendario cívico. Para la planificación se considerará la malla curricular que proponemos a continuación y así también, los contenidos curriculares que se encuentran en el DCN. Ver en anexo la planificación del proyecto: Wirnacha Kuru (marzo). Este ofrece una idea de cómo se planifican las actividades a partir del calendario. 31

32 2.2 Competencias y capacidades vinculadas al mundo andino La propuesta curricular la desarrollamos para el 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de primaria. COMPETENCIAS CONOCIMIENTO DE LA PACHA Conoce y comprende que Pacha es un todo; cielo, fuego, aire, agua, tierra, animales, plantas, casas, astros, etc. Así como la relación que existe entre ellos y que su armonía y su desarmonía nos lleva a un mal vivir. CAPACIDADES Conoce la Pacha y la relación que existe entre los seres que viven en ella. Relaciona al Pacha con la armonía, desarmonía y el espacio donde vive. Participa con esmero y dedicación, en las diferentes actividades programadas en el calendario agro festivo. Observa, reconoce y respeta los lugares sagrados de la comunidad como los Apus y Wakas. Reconoce la relación que hay entre le cosmos y la naturaleza. Comprende que aprendemos de los animales, plantas, montañas, apus y energías Comprende que el mundo andino presenta cuatro dimensiones: el kay pacha, ukhu pacha, hanaq pacha y el supay pacha.. COMPETENCIAS RELACION HOMBRE NATURALEZA Reconoce y valora la relación del hombre con la naturaleza y las deidades para propiciar una cultura criadora y protectora de la naturaleza que ha hecho su razón de ser. CAPACIDADES Vivencia la relación que existe entre el hombre, naturaleza y las deidades. Propicia una vida sana en la comunidad. Utiliza los principios de una cultura criadora y protectora de la naturaleza. Reconoce a la naturaleza como su razón de ser y los vínculos entre todos para la regeneración de la vida. Reconoce y valora los alimentos y preparaciones y comprende la lógica andina de la suficiencia alimentaria. Respeta a la diversidad natural recurriendo a los conocimientos tradicionales, la ciencia y tecnología actual. Reconoce el respeto, cariño y el cuidado como comportamientos que garantizar para la buena producción. 32

33 COMPETENCIAS CONVIVENCIA EN EL AYLLU Participar de manera reflexiva, comprometida y valorativa en las actividades agrícolas compartiendo saberes y secretos del ayllu. CAPACIDADES Reconoce que todos son parientes en el entorno natural y están en constante interacción. Investiga las formas de organización tradicional de su comunidad. Reconoce la organización actual de su ayllu. Identifica las relaciones que se mantienen entre los mayores y los niños de las comunidad, así como de compadrazgos, padrinazgos. Identifica y sabe que en el ayllu las plantas y animales necesitan ser criados con cariño. Participa en las diferentes labores que se realizan en la chacra de acuerdo con el calendario comunal, valora el trabajo que realizan. Interpreta la naturaleza a través las señas y señaleros existentes en su comunidad, considerándolos para su labor cotidiana. Reconoce y valora los hechos históricos, sus causas y efectos producidos en la comunidad, nación, país y el mundo. Investiga y reconoce la participación de los pueblos quechuas como gestores y cogestores de hechos históricos. Investiga y practica el sistema de trueque, mink as y el ayni. Practica el almacenamiento, transformación y el consumo de los alimentos. COMPETENCIAS LECTO- ESCRITURA EN LENGUA MATERNA Narra, produce y lee textos de diversos tipos con la finalidad de comunicarse de manera funcional, expresando creativamente su cultura. CAPACIDADES Identifica y practica en el aula danzas, tejidos, cerámicas, sueños y señas como otros modos de lenguaje. Participa en actividades que propician el mantenimiento de la oralidad a través de mitos y tradiciones orales. Expresa y narra de manera expresiva y comprensiva: cuentos, leyendas tradicionales y mitos de su comunidad. Crea y recrea canciones dedicadas a la vida comunal. Incrementa el vocabulario de su lengua materna (quechua) mediante los procesos de recuperación, creación, recreación y adaptación de nuevos conceptos. Produce textos partiendo de las observaciones y vivencias diarias. Lee y disfruta de textos narrativos, mitos, leyendas, etc. Produce textos con elementos ícono verbales utilizando su creatividad mediante el dibujo. Descubre y comenta sobre los nombres propios y los comunes y los considera al producir sus textos. Elabora textos para fines sociales concretos (vínculo con municipio, postas, etc.) 33

34 COMPETENCIAS DIVERSIDAD CULTURAL Expresa vivencias y sentimientos en la práctica de la revaloración de los saberes, costumbres, tradiciones y valor histórico. CAPACIDADES Participa con amor y cariño en las fiestas y rituales vinculados al calendario agrofestivo comunal. Reconoce y practica la interculturalidad; como diversidad cultural, respeto mutuo y equidad social. Conoce y practica otras formas de vida y costumbres. Investiga sobre las diferentes danzas y música de su comunidad. Elabora diferentes herramientas que se utilizan durante el desarrollo del calendario comunal y las compara con otras comunidades. Visita y comparte con otras comunidades las manifestaciones culturales. Identifica y practica normas de convivencia sin discriminación del otro, reconociendo su racionalidad y actitud frente al otro. Analiza la constitución política del Perú y las leyes relacionadas con los pueblos quechua en cuanto a educación, ley de aguas, colonización, forestación, parques nacionales, etc. Conoce los derechos humanos y los derechos internacionales de los pueblos indígenas, formas de organización e instituciones quechuas y amazónicas a nivel regional, nacional e internacional. 34

35 2.3 Cómo trabajar las lenguas? La planificación de lenguas Para hacer realidad nuestro PEI, planteamos un trabajo diferenciado respecto al uso de las lenguas donde el quechua se desarrolle y fortalezca y, a la vez, se trabaje el castellano aprendiéndolo bajo metodologías de enseñanza de segundas lenguas. Así, cada lengua tendrá funciones distintas: El quechua como lengua de instrucción... para la comprensión de nuevos temas y conceptos y el desarrollo de unidades de afirmación cultural. Siendo la lengua materna de los niños y de las niñas de la comunidad de Mollemolle el quechua, es una necesidad desarrollar las capacidades cognitivas en dicha lengua. Esto como un principio pedagógico y como un derecho lingüístico. El uso del quechua en la escuela de la comunidad de Molleomolle varía de acuerdo con los grados de estudio de los niños. En los primeros grados, el uso es de un 60%, en los intermedios un 50% y en los grados superiores un 40%. El trabajo pedagógico que se desarrolla en lengua quechua (como se explicará más adelante) se desarrolla a partir de la planificación de unidades basadas en el calendario agrofestivo de la comunidad (ver proyecto: Wirnacha en anexos) Castellano como segunda lengua (L2) Es considerada como un área curricular más, pues tiene su propia metodología, estrategias, competencias y capacidades. Se viene trabajando bajo el enfoque comunicativo, desarrollando capacidades comunicativas en situaciones reales de comunicación, pensando en que los niños y las niñas necesitan transmitir contenidos curriculares, desenvolverse en contexto castellano e interactuar con personas castellanohablantes. 35

36 2.4 Lenguas y áreas Elementos para la programación de unidades Las áreas curriculares con sus respectivas capacidades se trabajan en la lengua materna y en castellano, tanto en forma oral y escrita, según el ciclo correspondiente y la propuesta de tratamiento de lenguas. Entonces es importante Se usa el quechua 1. Para desarrollar la malla curricular propuesta. 2. En el proceso de alfabetización. 3. Para explicar y reflexionar acerca de los temas, cuidando que la explicación no sea tomada únicamente desde una sola visión. 4. Para incorporar el ALLIN KAWSAY como forma de vida saludable: entender la forma en que se comprenden las enfermedades, la salud, la familia, las relaciones entre comunidad y naturaleza, lasrelaciones de reciprocidad, etc. Además, es importante enriquecer los temas propiciando una investigación de parte de los niños y de las niñas, padres de familia, comunidad y profesoras. Se usa el castellano para incrementar las capacidades de explicación de los temas curriculares de parte de los niños y niñas. Las habilidades para explicar en castellano y el tiempo destinado a esto va en aumento a medida que se avanza en los grados. Desarrollar unidades, proyectos y módulos de aprendizaje pensando en el uso de las lenguas. Incluso se recomienda redactarlos en quechua para ejercitar nuestras capacidades escritas en esta lengua (pero esto no es obligación ni debe ser excusa para dejar de trabajar en quechua con los niños y niñas en nuestras aulas). Participar en las actividades que se realizan en la comunidad. Planificar las actividades pensando en el calendario agrofestivo comunal. 36

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable La Ley General

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Los derechos de los y las docentes

Los derechos de los y las docentes En la Ley de Educación Nacional N 26.206 se describen los derechos y obligaciones de los docentes y de los alumnos. Si bien los roles y las responsabilidades son diferentes, la manera en que se desarrollan

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS FORMULARIO DE REGISTRO DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÚE* *(Entendemos

Más detalles

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 7 Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Programa entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Ministerio de Educación del Perú, implementado

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa Educación para el Desarrollo Sustentable. La EDS es un

Más detalles

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación: Tercer Módulo para adultos: Derecho a la Participación Temas desarrollados en este módulo: Derechos asociados al de la Participación Art. 12 Derecho a ser escuchado teniéndose en cuenta su opinión Art.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I. 2014-2018 Fin / Objetivo de Desarrollo - nivel UGEL Propósito Nivel I.E. Ampliar el acceso a las oportunidades de desarrollo humano, reduciendo las tasas de repitencia,

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006-2011 La Paz Bolivia Septiembre de 2007 2.5.2 EDUCACIÓN La política de Reforma

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado. Las elecciones que organiza son para elegir: Cada 3 años, Cada 6 años, Diputados Locales,

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ÍNDICE Introducción 2 Misión 3 Visión 3 Valores 3 Trabajo dentro del marco de la Ley 4 Contribución al logro de los objetivos de CONACULTA 4 Desempeño con orientación a resultados 4 Transparencia y acceso

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO 7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN YO, DIRECTOR Señor director, Señora, Señorita directora LIDERAR LA ELABORACIÓN DE PEI y PCI Partiendo de la realidad de sus estudiantes. Como

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL 78 La responsabilidad social es un pilar fundamental en la estrategia de gestión de Repsol en el Perú. Los esfuerzos desplegados, más allá de lo legalmente exigible, buscan maximizar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano

Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Referentes técnicos de educación inicial y de cualificación del talento humano Ministerio de Educación Nacional Líneas estratégicas de educación inicial Referentes de educación inicial Cualificación de

Más detalles

ANEXO 3 Tarjetas para la jerarquización de necesidades comunitarias

ANEXO 3 Tarjetas para la jerarquización de necesidades comunitarias ANEXO 3 Tarjetas para la jerarquización de necesidades comunitarias NECESIDAD: CAPACITACIÓN Necesito conocimientos, información y preparación para dominar un oficio y hacer tareas específicas, con el fin

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable

Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable . Un Proyecto de Comunicación para la Inclusión Social Al comunicarnos rompemos barreras y construimos una sociedad más consciente y responsable Objetivo General: Estrategias Comunicativas En qué consiste

Más detalles

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES IDENTIDAD CULTURAL El Colegio Instituto Chileno Norteamericano, es una unidad que proporciona servicios de educación formal, particular, pagado y

Más detalles

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 LA PLATA, 08 de septiembre de 2008 VISTO la Ley N 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. I Disposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y; CONSIDERANDO

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela Guía de aprendizaje Como lo hicimos en el primer módulo, te ofrecemos la siguiente guía de aprendizaje que te va a ayudar a seguir una metodología para el estudio y análisis de los temas propuestos en

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 3 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente SEGUNDO Grado - Unidad didáctica 3 Promovemos el reconocimiento de nuestros derechos y deberes participando de un conversatorio I. Situación

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 15 - Junio de 2008 16ª JORNADA DE LECTURA DE ENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES, EGRESADOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA [30/04/08]

Más detalles

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV

PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA (OTOÑO 2011) ANEXO IV PROYECTO DE PARTICIPACIÓN 1. Descripción de las actividades preparatorias que se realizarán en nuestro centro para lograr un mejor aprovechamiento

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia Legislación educativa preescolar en Colombia Página 2 LEGISLACIÓN EDUCATIVA PREESCOLAR EN COLOMBIA

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,

Más detalles

PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE

PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Esperanza Ochaíta PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Esperanza Ochaita Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM Directora del IUNDIA (Instituto

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011 Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral Presentación Institucional 2011 ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN Hoy más que nunca se plantea en todos los ámbitos la familia, la escuela y la sociedad- la crisis

Más detalles

Manifiesto internacional de radio para niños y jóvenes

Manifiesto internacional de radio para niños y jóvenes Manifiesto internacional de radio para niños y jóvenes PARTE II - MANIFIESTO SECCIÓN 1: Declaración Lo que creemos y deseamos decir en la radio Deseamos denunciar toda forma de violencia contra las niñas,

Más detalles

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Consejo Federal de Educación. Educación Física. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria Educación Física Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela ofrecerá

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARTIDO DEMÓCRATA (2016-2020) PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL VÁSQUEZ DE CORONADO CORONADO LA SUMA DE TODOS VÁSQUEZ DE CORONADO: En la actualidad el cantón de Vásquez de Coronado es considerado uno de los más

Más detalles

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD CENTRO EDUCACIONAL LAURA VICUÑA ENRIQUE SORO 1015, INDEPENDENCIA TELEFONO 9869515 - RBD 31158-8 SINTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Equipo de Gestión del Centro Educacional Laura Vicuña, presenta

Más detalles