Manejo del ataque isquémico transitorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo del ataque isquémico transitorio"

Transcripción

1 8 Manejo del ataque isquémico transitorio Julio A. Chalela 75 Introducción El ataque isquémico transitorio (AIT) es una de las emergencias neurológicas más comunes. Se estima que en los Estados Unidos se presentan aproximadamente a casos de AIT cada año. Es probable que la verdadera incidencia de AIT en USA sea mayor ya que con frecuencia los AITs se confunden con otras entidades nosológicas y existe un subregistro de casos. El enfoque diagnóstico y terapéutico del paciente con AIT ha cambiado radicalmente en los últimos años. Con el advenimiento de nuevas técnicas neurorradiológicas ha sido posible determinar que el AIT no es un evento clínico benigno; por el contrario, frecuentemente es el marcador clínico transitorio del infarto cerebral. Igualmente se ha establecido que existen terapias (farmacológicas y quirúrgicas) que pueden prevenir el infarto cerebral en pacientes con AIT. El AIT y el infarto cerebral deben considerarse como diferentes espectros de la misma patología: la enfermedad cerebro vascular isquémica. Definición de términos Tradicionalmente se ha definido el AIT como un déficit neurológico focal, súbito, de origen vascular, cuya duración no sobrepasa 24 horas. No obstante años atrás Fisher había descrito elocuentemente las características clínicas de los AITs y había señalado en forma certera que la mayoría de éstos dura tan sólo unos pocos minutos. Con el advenimiento de la resonancia magnética (RM) se ha podido determinar que muchos de los pacientes con diagnóstico clínico de AIT muestran evidencia radiológica de infarto cerebral agudo. Se estima que hasta un 48% de los pacientes con síntomas clásicos de AIT tienen un infarto cerebral cuando se les realiza una RM incluyendo imágenes por difusión. Recientemente se ha propuesto una nueva definición del AIT teniendo en cuenta el resultado de la RM en la evaluación del paciente. Actualmente se define el AIT como un déficit neurológico focal, súbito, de menos de una hora de duración, y sin evidencia neurorradiológica (preferiblemente RM con imágenes por difusión) de lesión cerebral aguda. Se estima que si se utiliza la RM en la evaluación diagnóstica del AIT el diagnóstico de AIT en Estados Unidos se reduciría en 33%, y el de infarto cerebral aumentaría en 7%. Epidemiología El estudio epidemiológico del AIT de mayor envergadura es el estudio de Rotterdam. Según este estudio, la prevalencia de AIT es 1.9% en pacientes de 55 a 64 años de

2 76 Capítulo 8 J.A. Chalela edad, 3.5% en pacientes de 65 a 74 años de edad, 4.3% en pacientes de 75 a 84 años de edad, y 5.1% en aquellos de más de 85 años de edad. Sin embargo, estas cifras incluyen a pacientes con AITs atípicos o típicos y probablemente no reflejan en forma adecuada la prevalencia del AIT. Si se tienen en cuenta únicamente los pacientes con síntomas clásicos de AIT se estima que la prevalencia del AIT en el grupo mayor de 55 años oscila entre 0.9% y 2.3%. En poblaciones con ciertos factores de riesgo la prevalencia de AIT es mayor. Entre los factores de riesgo cabe mencionar la diabetes, el sexo masculino, la historia de enfermedad coronaria, el tabaquismo, la hipertensión arterial y los niveles bajos de HDL. Importancia clínica del diagnóstico de AIT Existe evidencia epidemiológica irrefutable de que el AIT es un factor de riesgo para el desarrollo de infarto cerebral y de otros eventos cardiovasculares. El AIT confiere un riesgo aumentado de infarto cerebral en los 90 días subsiguientes al ictus, y en particular en las primeras 48 horas. Se estima que hasta 10.5% de pacientes dados de alta del servicio de urgencias con diagnóstico de AIT sufren un infarto cerebral en los siguientes 90 días. Aproximadamente la mitad de los infartos cerebrales que siguen a un AIT ocurren en las primeras 48 horas después de éste. Entre los pacientes que sufren un AIT se estima que hasta 25% reingresa al hospital con un infarto cerebral o con alguna otra patología cardiovascular. En los 90 días subsiguientes a un AIT 2.6% de los pacientes son readmitidos al hospital con enfermedad cardiovascular, 12.7% regresan con recurrencia del AIT y 2.6% fallecen. Tradicionalmente se ha considerado al AIT como un evento neurológico focal, evidencia reciente sugiere que los pacientes con AIT sufren de un trastorno global de la circulación cerebral. Esta disfunción vascular global se manifiesta como lesión difusa de la sustancia blanca acompañada de deterioro cognoscitivo global. Algunos estudios sugieren que la tasa de progresión de la atrofia cerebral difusa en pacientes con AIT supera la de los pacientes con algunas enfermedades neurodegerativas. La hipertensión arterial diastólica parece ser un factor importante para el desarrollo del deterioro cognoscitivo global y atrofia cerebral difusa. Diagnóstico diferencial del AIT Existe una gran variedad de entidades nosológicas que el clínico debe considerar en el diagnóstico diferencial del AIT. La migraña es una de las condiciones clínicas más frecuentes y probablemente el principal diagnóstico diferencial en pacientes con AIT. El elemento principal que permite distinguir el AIT de la migraña es el perfil temporal de la evolución de los síntomas. En el paciente con AIT los síntomas se inician en forma súbita, y alcanzan máxima severidad en forma relativamente rápida. En el paciente con migraña los síntomas progresan en forma gradual alcanzando máxima severidad en un tiempo más prolongado (incluso horas). El paciente con migraña frecuentemente presenta cefalea, náusea, vomito, y disforia. La historia de episodios migrañosos en el pasado ayuda a confirmar el diagnóstico de migraña. En el paciente migrañoso los síntomas sensitivos generalmente marchan gradualmente a través de

3 77 la zona comprometida mientras que en el AIT los síntomas no exhiben patrón de marcha. Los síntomas focales en la migraña son bastante característicos: parestesias periorales, fotopsias, hemianopsia y parestesias en las extremidades. El AIT frecuentemente se manifiesta con síntomas clásicos de enfermedad cerebro vascular como amaurosis fugax, afasia transitoria, hemiparesia o hemianestesia. La ocurrencia de amaurosis fugax provocada por exposición a la luz o de movimientos clónicos que ocurren al asumir la posición erecta, es patognomónica de AIT secundario a estenosis de la arteria carótida. Las crisis parciales simples y las crisis parciales complejas deben entrar en el diagnóstico diferencial del AIT. Las alteraciones en el nivel o en el contenido de la conciencia durante el episodio o después de éste sugieren crisis parciales complejas. La presencia de aura o de fenómenos autonómicos es sugestiva de trastornos epilépticos. La presencia de síntomas positivos (exageración o distorsión de una función neurológica) sugiere trastornos epilépticos mientras que la presencia de síntomas negativos (pérdida de la función neurológica) sugiere enfermedad cerebro vascular. De tal manera que la debilidad de una extremidad (síntoma negativo) sugiere AIT, pero los movimientos clónicos (síntoma positivo) de una extremidad sugieren convulsiones focales. La amnesia global transitoria (AGT) genera gran confusión particularmente entre los especialistas en medicina de emergencia que frecuentemente rotulan a dichos pacientes con el diagnóstico de AIT. La presentación clínica de la AGT es bastante característica y dicha entidad no acarrea mayor riesgo de desarrollar enfermedad cerebro vascular. Los ataques de AGT generalmente duran varias horas mientras que los AITs duran unos pocos minutos. El síntoma cardinal de la AGT es la incapacidad del paciente de recordar eventos recientes. El paciente luce confuso y hace las mismas preguntas en forma insistente. Si bien la isquemia talámica bilateral puede causar síntomas similares, ésta generalmente se asocia a otros síntomas de disfunción talámica y mesencefálica. Evaluación clínica del paciente con ataque isquémico transitorio El diagnóstico de AIT es enteramente clínico, los exámenes paraclínicos son útiles para descartar infarto o hemorragia cerebral y para determinar el mecanismo fisiopatológico responsable del AIT. En el interrogatorio el clínico debe tratar de determinar el perfil temporal del evento (usualmente inicio súbito, duración breve) al igual que el territorio vascular comprometido (circulación anterior vs. posterior, síndrome cortical vs síndrome subcortical, circulación retiniana vs. circulación cerebral). Debe prestarse especial atención a la presencia de síntomas de más de 10 minutos de duración, síntomas motores, y afasia, pues dichos síntomas acarrean un mayor riesgo de infarto cerebral. La presencia de síntomas que ocurren en salvas ( Crescendo TIAs de la literatura Americana) es preocupante y exige una evaluación diagnóstica y terapéutica urgente. El antecedente de eventos similares en el mismo territorio vascular sugiere estenosis intra o extracraneana. La presencia de síntomas oculares (amaurosis fugax) y síntomas hemisféricos en el hemicuerpo contralateral es altamente sugestiva de estenosis carotídea. La presencia de cefalea sugiere arteritis de células gigantes o disección arterial. El antecedente de trauma

4 78 Capítulo 8 J.A. Chalela craneano o cervical sugiere disección de los vasos cérvico-craneales. La fiebre y los síntomas constitucionales como postración y debilidad generalizada sugieren endocarditis infecciosa. Antecedentes de enfermedad tromboembólica (venosa o arterial) sugieren trastornos de la coagulación. La presencia de palpitaciones, síncope, o disnea, sugiere patología cardíaca y posible embolismo de origen cardíaco. El antecedente de cáncer o enfermedad sistémica debilitante se asocia a la endocarditis marántica y a los estados hipercoagulables (coagulación intravascular diseminada). La historia de trombosis venosa, cefaleas vasculares y abortos espontáneos sugiere síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos. Debe determinarse si existe uso de drogas que puedan provocar eventos trombóticos como los estrógenos, los agentes quimioterapéuticos y las drogas con acción simpaticomimética. El examen físico general debe orientarse hacia el examen cardiovascular. La auscultación cardíaca permite determinar si existe fibrilación auricular o soplo sugestivo de valvulopatía. La presencia de frote pericárdico puede indicar infarto del miocardio reciente que ocasiona embolismo cerebral. La auscultación carotídea puede revelar soplos sugestivos de estenosis carotídea, aunque este es un signo de poca especificidad y sensibilidad. La asimetría de los pulsos faciales (arterias supraorbitarias, dorsal nasal o temporal) se asocia a la estenosis carotídea severa. La presencia de soplo epigástrico o femoral al igual que la disminución de los pulsos periféricos indica ateroesclerosis generalizada. La presencia de soplo en la fosa supraclavicular, asimetría en los pulsos en las extremidades superiores, y asimetría en la presión arterial braquial indica síndrome de robo de la arteria subclavia. Los infartos digitales y las hemorragias subungueales ocurren en la endocarditis infecciosa y en algunas vasculitis. La induración y sensibilidad al tacto de la arteria temporal superficial indica arteritis de células gigantes. Por definición, el examen neurológico debe ser normal en pacientes con AIT. La presencia de síntomas neurológicos focales sugiere que el AIT aun esta en curso o que el paciente tiene un infarto cerebral. Algunos elementos en el examen neurológico pueden orientar al clínico con respecto a la etiología del AIT. El síndrome de Horner ocurre principalmente en la disección carotídea pero también puede asociarse a enfermedad ateroesclerótica de la carótida. El embolismo retiniano (placas de Hollenhorst) ocurre en la estenosis carotídea. Los signos piramidales hemicorporales pueden indicar enfermedad cerebro vascular previa. La presencia de signos o síntomas fluctuantes asociados a los cambios de posición indica compromiso de la perfusión cerebral frecuentemente asociado a estenosis de los vasos intra o extracraneanos. La duración de los síntomas o de los signos por más de una hora deben llevar al clínico a sospechar infarto cerebral en evolución y no AIT. Evaluación diagnóstica del paciente con AIT El objetivo principal de la evaluación del paciente con síntomas sugestivos de AIT es descartar la presencia de infarto o hemorragia cerebral. El abordaje diagnóstico debe estar regido por la sospecha clínica y los hallazgos de la anamnesis y del examen físico. El clínico debe tener en mente que pueden coexistir varios mecanismos fisiopatológicos en el paciente con AIT. De tal manera en pacientes con fibrilación auricular e ictus o AIT puede encontrarse una hemorragia cerebral en 10% de los casos y estenosis carotídea en 20% de ellos.

5 79 Figura 1. Imágenes de difusión y perfusión y angiografía por resonancia magnética en un paciente con estenosis de la porción supraclinoidea de la arteria carótida y afasia transitoria. Existe un retardo en el flujo sanguíneo en el hemisferio izquierdo sin evidencia de lesión isquémica aguda. Las imágenes diagnósticas (RM o TC) son el elemento principal en la evaluación urgente del AIT. Estudios recientes señalan que la RM es el estudio de preferencia en el paciente con AIT. La llamada RM multimodal incluye imágenes por difusión, imágenes de perfusión, angiografía por RM, imágenes de echo gradiente e imágenes con atenuación del liquido cefalorraquídeo. Dicha RM multimodal permite diagnosticar infarto cerebral hiperagudo, hemorragia cerebral, estenosis o oclusión intracraneana, y evaluar la perfusión cerebral. La presencia de un retardo del flujo sanguíneo cerebral en un hemisferio cerebral sin oclusión de los vasos intracraneanos sugiere estenosis carotídea (Figura 1). La presencia de lesiones isquémicas en territorios múltiples (recientes o crónicas) sugiere embolismo cerebral, vasculitis o trastornos de la coagulación. En ocasiones las disecciones cervicales se extienden en dirección cefálica y la RM muestra evidencia de hematomas murales (Figura 2). Las lesiones múltiples en la región medial del hemisferio orientadas en forma lineal, semejando un rosario (llamado signo de rosario de perlas ), indican lesión de los grandes vasos (Figura 3). En la experiencia del autor la RM multimodal permite determinar el mecanismo fisiopatogénico del AIT y racionalizar la obtención de otros estudios diagnósticos. Si no es posible realizar una RM debe practicarse una TC idealmente con una angiografía por tomografía computarizada (angiotc). La angiotc permite visualizar los vasos cervicales y el polígono de Willis en forma simultánea. Si no es posible realizar un angiotc se recomienda realizar una TC simple y un doppler transcraneano. El doppler transcraneano permite identificar áreas de estenosis u oclusión de los vasos intracraneanos, detectar embolismo cerebral, y puede mostrar evidencia indirecta de la existencia de estenosis carotídea. En nuestra institución se practica un doppler de carótidas en forma urgente en todos los pacientes con AIT en el servicio de urgencias. Si no es posible realizar un doppler carotídeo se obtiene una angiografía por RM o una angiotc. En el paciente con AIT deben realizarse exámenes de laboratorio para descartar alteraciones metabólicas o hematológicas que puedan provocar los síntomas neurológicos y para determinar factores de riesgo potenciales. La hipoglicemia o hiponatremia pueden provocar síntomas neurológicos focales Figura 2. Angiografía por resonancia magnética en un paciente con afasia y hemiparesia derecha de corta duración. Las imágenes previas a la reconstrucción de la angiografía revelan un hematoma mural en la arteria carótida izquierda confirmando el diagnóstico de disección carotídea.

6 80 Capítulo 8 J.A. Chalela Figura 3. Resonancia magnética de difusión en un paciente de 76 años con amaurosis fugax en el ojo izquierdo. La resonancia magnética revela lesiones en forma de rosario de perlas, el doppler de carótida confirmó estenosis severa de la carótida izquierda. transitorios. La presencia de trombocitosis, eritrocitosis o leucocitosis extrema sugiere trastornos de la coagulación y de la reología vascular. La elevación de la velocidad de sedimentación globular sugiere vasculitis de células gigantes o endocarditis infecciosa. En pacientes jóvenes o en individuos con eventos trombóticos previos de etiología indeterminada se deben realizar estudios especiales para descartar estados de hipercoagulabilidad. En nuestra institución se realiza medición de lípidos, homocisteína, fibrinógeno y proteína C reactiva en todos los pacientes con AIT. La evaluación cardíaca es esencial en pacientes con AIT en quienes no existe un mecanismo obvio o cuando las imágenes diagnósticas no revelan patología de los vasos intra o extracraneanos. Debe practicarse un electrocardiograma de 12 derivaciones para descartar arritmias cardíacas o infartos cardíacos previos ya que ambos tienen potencial de causar embolia cerebral. Debe practicarse ecografía transtorácica o transesofágica de acuerdo con la sospecha clínica. Igualmente debe admitirse el paciente a una unidad de telemetría para descartar arritmias cardíacas paroxísticas. Tratamiento del ataque isquemico transitorio El tratamiento del AIT se basa en el mecanismo fisiopatológico responsable del evento. En el paciente con síntomas persistentes de menos de tres horas de duración debe asumirse que éste tiene un infarto cerebral en evolución y no que tiene un AIT. En dichas circunstancias el paciente debe recibir agentes fibrinolíticos. Debe prestarse atención a las alteraciones sistémicas que puedan provocar o agravar el cuadro neurológico y corregirlas a tiempo. Deben corregirse la hipotensión arterial, la hipo o hiperglicemia, la hipoxemia e hipercapnia, y los trastornos electrolíticos. No se han realizado estudios randomizados para determinar el valor de la anticoagulación urgente en pacientes con AIT de origen cardíaco. En pacientes con infarto cerebral agudo la anticoagulación indiscriminada disminuye la recurrencia de infarto cerebral agudo, pero este beneficio se ve opacado por un aumento en el número de hemorragias cerebrales. No obstante, en el paciente con AIT se recomienda la anticoagulación con heparina endovenosa o heparinas de bajo peso molecular en pacientes con embolismo de origen cardíaco, en pacientes con disección de los vasos cervicales, en pacientes con síndromes de hipercoagulabilidad, y en pacientes con AIT in crescendo. En pacientes con AIT de origen aterotrombótico se recomienda el uso de aspirina o la combinación de aspirina/dipiridamol. La dosis adecuada de aspirina es materia de gran controversia pero la evidencia actual sugiere que las dosis bajas (81 mg a 325

7 81 mg) ofrecen el mismo beneficio que las dosis altas sin los efectos secundarios asociados a estas últimas. En pacientes alérgicos o intolerantes a la aspirina se recomienda el uso del clopidogrel 75 mg/día (dosis inicial de 300 mg). El tratamiento de los pacientes con estenosis intracraneal es materia de gran controversia. El autor prefiere utilizar terapia antiagregante y modificación de los factores de riesgo como terapia inicial y utiliza la anticoagulación únicamente si hay recurrencia de los síntomas. En pacientes con terapia anticoagulante con recurrencia de los síntomas pueden añadir agentes antiagregantes o realizar una angioplastia. En aquellos pacientes en quienes no es posible determinar el mecanismo fisiopatológico del AIT (situación bastante frecuente) se recomienda utilizar agentes antiagregantes. Si existen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular se recomienda adicionar estatinas y en algunos casos inhibidores ECA. En pacientes con estenosis carotídea (70% a 99%) se recomienda la endarterectomía temprana. No debe demorarse la cirugía si no existe evidencia radiológica de un infarto cerebral reciente severo ya que se expone al paciente al riesgo de un nuevo AIT o de infarto cerebral. Los pacientes candidatos a endarterectomía carotídea deben recibir aspirina durante el período preoperatorio y en forma indefinida después de la cirugía. En todo paciente con AIT es esencial modificar los factores de riesgo convencionales para enfermedad cardiovascular. Se recomienda control estricto de la glicemia en pacientes con diabetes, tratando de mantener la glicemia por debajo de 126 mg/dl. Los pacientes fumadores deben abstenerse de hacerlo y el consumo de alcohol debe ser moderado. Además de utilizar terapia antiagregante o terapia anticoagulante el autor utiliza las estatinas y los inhibidores ECA para la prevención secundaria de la enfermedad cerebro vascular. Estos agentes se utilizan aun en pacientes normotensos y en pacientes con perfil lipídico normal, si bien no se ha establecido en forma convincente que estos agentes sean útiles en la prevención secundaria del paciente con AIT, existe evidencia indirecta de que pueden prevenir complicaciones cardiovasculares en sujetos de alto riesgo. Lecturas recomendadas Albers G, Caplan LC, Easton JD, et al. Transient ischemic attack-proposal for a new definition. NEJM 2002; 347: Bamford J. Assessment and investigation of stroke and transient ischaemic attack. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 70 (suppl): 3-6. Benesch CB, Chimowitz MI. Best treatment for intracranial stenosis? 50 years of uncertainty. Neurology 2000; 55: Bots ML, Van der Wilk EC, Koustaal PJ, et al. Transient general attacks in the general population. Stroke 1997; 28: Brown MM. Identification and management of difficult stroke and TIA syndromes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 70 (suppl 1): Byington RP, Davis BR, Plehn JF. Reduction of stroke events with pravastatin: the Prospective Pravastatin Pooling (PPP) Project. Circulation 2001;0 103: Fisher CM. Intermitent Cerebral Ischemia. En: Wright IS, Millikan CH, eds. Cerebral Vascular Disease. New York: Grune & Stratton; 1958: Kidwell CS, Alger JR, F DS, et al. Diffusion MRI in patients with transient ischemic attacks. Stroke; 30: Johnston SC. Transient ischemic attack. NEJM 2002; 347: Johnston SC, Gress DR, Browner WS, et al. Shortterm prognosis after emergency department diagnosis of TIA. JAMA 2000; 284: The Heart Outcome Prevention Evaluation Study Investigators. Effect of an angiotensin converting-enzyme inhibitor,ramipril, on cardiovascular events in high-risk patients. NEJM 2000; 342: Ovbiagele B, Kidwell CS, Saver J. Epidemiological impact in the United States of a tissue-based definition of transient ischemic attack. Stroke 2003; 34: Walters RJL, Fox NC, Schott JM, et al. Transient ischaemic attacks are associated with increased rates of global cerebral atrophy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003; 74:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Es una cefalea intensa de comienzo brusco, que alcanza su mayor intensidad en un minuto. Las causas más frecuentes son la hemorragia subaracnoidea y el síndrome

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como: Cefalea UNIDAD DE NEUROLOGÍA HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RÍO La cefalea es un motivo muy frecuente de consulta y en nuestra realidad un síntoma habitualmente asociado a una depresión enmascarada o a un trastorno

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS GPC PREVENCIÓN PRIMRI Y SECUNDRI DEL ICTUS Prevención primaria del ictus Factores de riesgo NO modificables Cuáles son los principales factores de riesgo de sufrir un episodio de ictus? Se recomienda la

Más detalles

Actualización en ICTUS

Actualización en ICTUS Actualización en ICTUS Curso organizado por la Plataforma SOFOS, Subdirección de Desarrollo y Calidad Asistencial. Servicio Cántabro de Salud 1º Edición 2011 Pág. 3 de 297 ACTUALIZACIÓN EN ICTUS I N D

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista?

Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Guías de Prevención primaria y secundaria del ictus Qué debe hacer el internista? Pedro Armario Unidad de HTA y Riesgo Vascular. Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet. Universidad

Más detalles

Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS Las contusiones cerebrales relacionadas con los deporte son un problema clínico complicado. No solo conciernen a los

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de Cerumen Impactado GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-613-13

Diagnóstico y Tratamiento de Cerumen Impactado GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-613-13 Diagnóstico y Tratamiento de Cerumen Impactado GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-613-13 Guía de Referencia Rápida CIE-10: H612 Cerumen Impactado GPC Diagnóstico

Más detalles

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad originada por deficiencías del sistema endocrino, compuesto por el eje hipotálamohipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR INFORMACIÓN PARA PACIENTES REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA FONDO NACIONAL DE RECURSOS Edición 2013 2 Este material tiene como objetivo informarlo

Más detalles

Trombofilia y Embarazo

Trombofilia y Embarazo Trombofilia y Embarazo Qué es la Trombofilia? La trombofilia es una patología que se caracteriza por formar trombos (coágulos) en la circulación que obstruyen el adecuado flujo sanguíneo. Cuando esto ocurre

Más detalles

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO Laboratorio Clínico en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos Hace más de 2400

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial El control precoz antes y durante el embarazo es fundamental para evitar o eventualmente, detectar ciertos cuadros que aparecen en el período de gravidez

Más detalles

Cefaleas y algias faciales

Cefaleas y algias faciales Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas Cefaleas y algias faciales DEFINICIÓN La cefalea es un síntoma que sirve para definir cualquier dolor localizado en la bóveda craneal. Por el contrario,

Más detalles

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada Drusas Su doctor le ha diagnosticado que tiene drusas. Las drusas del nervio óptico son depósitos anormales de material parecido a proteínas en el nervio óptico en la parte delantera del nervio óptico.

Más detalles

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. SOLACI BRASIL 2013 La Neurocirugía Endovascular Intervencionista (NCEV) es una subespecialidad médico-quirúrgica que

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao Cardióloga Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Presidenta de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

ESTUDIO NECRÓPSICO DE UN PACIENTE ONCOLÓGICO DISEMINADO DE TUMOR PRIMARIO NO FILIADO QUE DEBUTA CON MÚLTIPLES INFARTOS CEREBRALES AGUDOS

ESTUDIO NECRÓPSICO DE UN PACIENTE ONCOLÓGICO DISEMINADO DE TUMOR PRIMARIO NO FILIADO QUE DEBUTA CON MÚLTIPLES INFARTOS CEREBRALES AGUDOS ESTUDIO NECRÓPSICO DE UN PACIENTE ONCOLÓGICO DISEMINADO DE TUMOR PRIMARIO NO FILIADO QUE DEBUTA CON MÚLTIPLES INFARTOS CEREBRALES AGUDOS MS Hermana Ramírez,M Gil Berdejo Hospital San Pedro de Logroño HISTORIA

Más detalles

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO 1. Criterios de Inclusión para realizar trombolisis Debe cumplir los siguientes criterios de Inclusión: 1.- A la llegada del paciente al Hospital el inicio de

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA ENDOTROPIAS NOVIEMBRE 00 Coordinación Médica Dirección Prestación Definición Son desalineaciones de los ejes visuales. Se excluyen las paralíticas y

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Bornstein, Natan M (IL), Departamento de Neurología, Centro Médico Sourasky, Universidad Tel Aviv, Israel

Bornstein, Natan M (IL), Departamento de Neurología, Centro Médico Sourasky, Universidad Tel Aviv, Israel Presente y Futuro de Tratamiento inmediato en Stroke Opinión de Experto Bornstein, Natan M (IL), Departamento de Neurología, Centro Médico Sourasky, Universidad Tel Aviv, Israel Natan M. Bornstein es Profesor

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Agustín Oterino Durán Servicio de Neurología Hospital Marqués de Valdecilla ES/0076/2013 Fecha de preparación:

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

SISTEMA EXPERTO ONCOCIN

SISTEMA EXPERTO ONCOCIN SISTEMA EXPERTO ONCOCIN PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER David Del Valle Agudo 100025228 ONCOCIN ONCOCIN es un sistema experto automático para monitorizar el tratamiento de pacientes enfermos de cáncer.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-182-09 Guía de Referencia Rápida O001 Embarazo tubárico

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL 1 Vas a ser sometida a una CONIZACIÓN CERVICAL. Se trata de un procedimiento quirúrgico para extirpar una parte del cuello del útero. PROCEDIMIENTO El término

Más detalles

Qué es un Estudio Angiográfi co?

Qué es un Estudio Angiográfi co? Qué es un Estudio Angiográfi co? La red de arterias, capilares y venas por las cuales circula la sangre en el cuerpo pueden presentar anomalías en su conformación o bien participar en la irrigación de

Más detalles

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia de aparición temprana EL PoDer DE SABER ANTES PreeclampsiaScreen TM T1 Preeclampsia: es mejor conocer sus riesgos antes. Su médico le realiza pruebas para detectar su riesgo de sufrir preeclampsia

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

CAPÍTULO III MARCO TEORICO CAPÍTULO III MARCO TEORICO La laringe es importante para la expresión oral, también interviene en los mecanismos de la deglución, respiración, y protección de las vías aéreas, por ello, el tratamiento

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD NOTA METODOLOGICA: INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD Las estadísticas de mortalidad son elementos de gran importancia tanto para la configuración de las bases necesarias para la toma de

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Asignatura: Enfermería Psiquiátrica Curso: 2º (1.998/99) Grupo: T 2 Fecha: 30 de Abril de 1.999 UNIVERSITAT DE BARCELONA DIVISIÓ DE CIÈNCIES DE LA SALUT ESCOLA D'INFERMERIA CAMPUS

Más detalles

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA GUIA DE CEFALEA MARZO DE 2015 GUIA DE MANEJO CEFALEA OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos generales de Colombiana de Salud S.A., puedan tomar decisiones adecuadas y manejos

Más detalles

Obstructivos o isquémicos:

Obstructivos o isquémicos: Daño cerebral Índice del tema Concepto de daño cerebral. Accidentes cerebrovasculares (ACV). Tipos. Sintomatología en función de la región dañada. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Definición. Grados

Más detalles

Folleto de información al paciente

Folleto de información al paciente Folleto de información al paciente Ataque de apoplejía Apartados de este tema: Introducción Síntomas Causas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Prevención Enlaces seleccionados Introducción El ataque

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium Los grandes síndromes psiquiátricos Demencia y delirium Demencia: conceptos Definición (Lishman 1987): síndrome de deterioro global y adquirido de la inteligencia, la memoria y la personalidad, que ocurre

Más detalles

Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino

Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino CEFALEA Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino DEFINICIÓN La cefalea es la sensación de dolor o malestar en la cabeza. Incluye el dolor que se origina en cara, boca, oídos o región cervical

Más detalles

Stock Photos & Vectors

Stock Photos & Vectors Stock Photos & Vectors Worldwide Stock Photo Community. Download High Resolution Images! ENFERMEDADES (HTTP: /DEMEDICINA.COM/CATEGORY 12 FEB 2015 - Escrito por elena (http: /demedicina.com DEMEDICINA.COM

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO Trastornos: TRASTORNOS DEL SUEÑO 1 DISOMNIAS TRASTORNOS DEL SUEÑO Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42) A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el

Más detalles

Enfermedades Cardiovasculares

Enfermedades Cardiovasculares Enfermedades Cardiovasculares Hablaremos de los tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Cardiopatía coronaria Enfermedades cerebrovasculares Arteríopatía

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos.

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No. Valor 18 puntos, cada pregunta equivale a un punto. Para la acreditación el mínimo es de 13 puntos. COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II Fecha: 19 de junio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor 18 puntos, cada pregunta equivale

Más detalles

«Las mujeres sufren ictus más graves y quedan más discapacitadas»

«Las mujeres sufren ictus más graves y quedan más discapacitadas» Página 1 de 5 Te interesan nuestros contenidos? Suscríbete a nuestros boletines gratuitos Introduce tu email para darte de alta en nuestros boletines tu email Suscríbete Jaume Roquer, jefe del servicio

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH INTRODUCCIÓN La atención al paciente HIV se ha convertido en estos últimos años en una de las áreas más importantes

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO QUE HAY DE NUEVO? Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta. Neurología TÓPICOS Relevancia Definición Clasificación Estratificación de riesgo Evaluación paraclínica Tratamiento

Más detalles

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. Qué es DMAE? La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que

Más detalles

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DE IAMCEST EN EL PRIMER CONTACTO MÉDICO (PMC) SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

COMUNICACIÓN DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS

COMUNICACIÓN DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS COMUNICACIÓN DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS Actualización de la indicación, contraindicaciones y advertencias de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona 2 mg /etinilestradiol 35 mcg

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo Dr. Gustavo Andrés Ortiz Jefe de Servicio de Neurología de Sanatorio Allende (Nueva Cordoba) 15/8/2014 Infarto cerebral agudo Resumen Evaluacion general

Más detalles

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Según el lugar de adquisición la bacteriemia se clasifica como comunitaria, bacteriemia asociada a cuidados sanitarios y bacteriemia nosocomial. Entre el

Más detalles

El Colesterol y su Nuevo Órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

El Colesterol y su Nuevo Órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. El Colesterol y su Nuevo Órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender el colesterol en sangre Los términos colesterol en sangre

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

Programa Chequeo Médico Preventivo

Programa Chequeo Médico Preventivo Programa Chequeo Médico Preventivo Fundación Clínica Shaio PROGRAMA DE CHEQUEO MÉDICO PREVENTIVO Un enfoque especializado y personalizado para su salud y bienestar. EST. 1957 FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO PROGRAMA

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

QUE ES UN ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO?

QUE ES UN ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO? QUE ES UN ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO? Los Ataques Isquémicos Transitorios (AIT, por sus siglas), son una especie de mini- accidentes cerebrovasculares. Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de

Más detalles

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS Prof. Pamela Serón S. Centro de Capacitación Investigación y Gestión en Salud para la Medicina Basada en Evidencias CIGES Documento Elaborado para el Curso

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se da una breve descripción acerca de los antecedentes del problema, referente a la insuficiencia renal crónica, que es el principal problema que ocasiona

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad

Más detalles

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales: CARACTERES CLINICOS ESPECIFICOS DE LA ULCERA VENOSA Y DE LA ULCERA ARTERIAL. Dr. JUAN CARLOS KRAPP Doctor en Medicina. Ex Jefe de Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Militar Central de Buenos

Más detalles

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett Qué es el esófago de Barrett? El esófago de Barrett es un estado precanceroso que afecta al revestimiento del esófago, el tubo que, al tragar, transporta

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles