La seguridad integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La seguridad integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España"

Transcripción

1 La seguridad integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España Joaquín Gairín allán y cols. Ayudas a la investigación 008

2 Investigador Principal Joaquín Gairín allán Catedrático de Didáctica y Organización Educativa en el Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona Equipo Investigador Anna Díaz Vicario Licenciada en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del grupo investigador Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona. Diego Castro Ceacero Educador social, pedagogo. Máster en dirección y desarrollo de Recursos Humanos y Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jordi ans Pinyol Ingeniero Industrial. Experto en Protección Civil y eguridad. Profesor de la Fundació per als estudis de Prevenció i eguretat Integral Escola de Prevenció i eguretat Integral Manuel Martín Alegre Ingeniero Técnico Industrial. Técnico medio del ervicio Técnico de Bomberos de la Generalitat de Catalunya. Profesor externo de la Escuela de Prevención y eguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Rosales Acín Diplomado en eguridad Privada por la Escuela uperior de las Cajas de Ahorros Confederadas (Madrid). Director de eguridad de la La Caixa Ramón-Jordi Moles Plaza Licenciado en Derecho. Máster en Derecho Público. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de la FEPI (Fundació per als Estudis de Prevenció i eguretat Integral) Xavier entinella olé Aparejador Arquitecto Técnico (Barcelona). Experto en seguridad en investigaciones previas sobre seguridad. Esta investigación ha sido financiada por Fundacion mapfre en la Convocatoria Ayuda a la Investigación 008

3 Índice Página ITRODUCCIÓ. DIEÑO DEL ETUDIO.. Antecedentes.. Objetivos.. Metodología de trabajo.. Muestra. DEARROLLO DEL ETUDIO.. Modelo conceptual de eguridad Integral... Referentes normativos estatales 9... Otros referentes 0.. Desarrollo del estudio 0.. Instrumentalización... Cuestionario EduRisc de seguridad integral en centros educativos... Grupos de discusión 9. REULTADO 9.. Cuestionario EduRisc de seguridad integral en centros educativos 9... Conclusiones derivadas de la aplicación del cuestionario.. Grupos de discusión... íntesis de los grupos de discusión. COCLUIOE Y PROPUETA.. Propuestas sobre la dimensión estática del riesgo: Instalaciones.. Propuestas sobre la dimensión dinámica del riesgo: personas 8. BIBLIOGRAFÍA.. Libros.. Artículos.. Otros documentos (Legislación, estudios, noticias, fichas técnicas, etc.). AEXO 8.. Anexo I. Carta de presentación para los centros 8.. Anexo. Resultados parciales de la aplicación del cuestionario por zonas 9 a. Zona (orte) 9 Resultados Centros de Educación Infantil y Primaria - Zona orte 9

4 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Resultados Centros de ecundaria - Zona orte 8 b. Zona (Este) 9 Resultados Centros de Educación Infantil y Primaria - Zona Este 9 Resultados Centros de ecundaria - Zona Este 09 c. Zona (Centro) Resultados Centros de Educación Infantil y Primaria - Zona Centro Resultados Centros de ecundaria - Zona Centro 8 d. Zona (ur) Resultados Centros de Educación Infantil y Primaria - Zona ur Resultados Centros de Educación ecundaria - Zona ur.. Anexo. íntesis de los grupos de discusión por zonas 9 a. Zona (orte) 9 b. Zona (Este) 8 c. Zona (Centro) 8 d. Zona (ur) 8. MEMORIA ECOÓMICA 90

5 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa ITRODUCCIÓ El presente informe final recoge los resultados del estudio sobre La eguridad Integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España, realizado por el Centre de Recerca en Governança del Risc y el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del convenio firmado por el Equipo de Desarrollo Organizacional y la fundación Mapfre en fecha de 9 de enero de 009. La cultura de la seguridad de las personas y de los bienes va adquiriendo cada vez más importancia en nuestro entorno social y económico. Así la sensibilidad y la preocupación en materia preventiva son crecientes año tras año y se va situando progresivamente en un lugar cada vez más prioritario. A pesar de ello, aún queda mucho camino por recorrer para lograr unos resultados razonables y situarla en el lugar que le correspondería. La necesidad de la gestión de la prevención como un brazo articulado de la cultura preventiva también se va afianzando. o es suficiente con acciones de buena voluntad y declaraciones normativas, dado que para la salvaguarda de la vida humana, de la integridad física de las personas y de los bienes, se necesitan acciones que impidan al máximo la posibilidad de ocurrencia de un siniestro. Una aplicación correcta del nuevo concepto de la filosofía de la prevención evidencia la necesidad de un cambio de concepción en el trabajo de los gestores institucionales. Mientras cualquier gestor considere el concepto de la prevención como gasto, seguirán habiendo inexorablemente accidentes que por sus características podían haberse reducido a un coste bajo y evitar, significativamente, el alto precio de los riesgos para las personas. La prevención no puede seguir siendo un simple requisito burocrático más y parte de la documentación necesaria para homologar y autorizar la docencia cada nuevo curso escolar. La prevención va mucho más allá de tener extintores colgados en la pared o carteles que indiquen qué hacer en caso de emergencia. o obstante, no es aventurado afirmar que a veces tampoco existen y, por lo tanto, también es un aspecto de la prevención que, seguro, debe mejorarse. Uno de los factores causantes del elevado índice de siniestralidad laboral en nuestro país es la falta de cultura preventiva. Para lograr una progresiva reducción de los accidentes en los entornos de trabajo, resulta absolutamente necesario realizar acciones de concienciación de la población, sobre todo de los jóvenes, que serán los trabajadores del mañana. De este modo, conseguiremos que cuando se incorporen al mundo del trabajo ya conozcan sus obligaciones y asuman rutinariamente unos hábitos de trabajo seguros. Parece obvio que los Centros Educativos deben ser el marco idóneo para este fin, en el sentido que lo deben ser tanto con respecto al contenido de los programas formativos como con respecto a la organización y estructuración de los propios Centros, que debe responder a una estricta práctica permanente y a una política orientada a una cultura preventiva en su sentido más general. La mayor parte de los profesionales de seguridad y emergencias son conscientes del hecho que los accidentes, en una gran mayoría, se producen por falta de prevención sobre los factores de riesgo, su desconocimiento y, a la vez, porque una vez desencadenadas las hipotéticas emergencias los resultados son siempre más desastrosos, tanto en lesiones y vidas humanas, como en pérdidas materiales. Esta situación se produce entre otros factores por la falta de capacitación que tiene la población para la solución de este tipo de problemas. En el entorno escolar se hace evidente como la mayoría de los docentes, por ejemplo y por decirlo de una manera gráfica, no han usado nunca un extintor, y difícilmente, lo harán correctamente cuando llegue el momento. Además, se deben considerar los denominados factores estresantes que acompañan cualquier situación de emergencia, que se traducen tanto en mecanismos potenciadores, como el pánico, o inhibidores, como una cierta parálisis de respuesta, si no están entrenados y preparados. De este modo, la materia de la autoprotección debe tener en los centros educativos una doble aplicación: la propia de su implementación a cada uno de ellos y el desarrollo de la cultura preventiva. Resulta evidente que esto no será factible si los centros educativos no predican con el ejemplo. Es importante que en cualquier entorno (edificio, recinto, etc.) donde haya personas, las normas de seguridad se cumplan de la manera más estricta posible. Muy especialmente los aspectos de la seguridad que tienen que ver directamente con el bienestar y la seguridad de los niños y jóvenes. Por este motivo, tenemos muy claro que los centros educativos deben convertirse en espacios donde la seguridad represente una prioridad máxima. La seguridad de los centros educativos debe ser contemplado desde un enfoque integral que incluya no sólo los aspectos relacionados con las condiciones materiales de los edificios escolares, sino también aquellos otros aspectos que de una forma u otra pueden tener repercusión directa o indirecta en la seguridad de todas aquellas personas que desarrollan sus actividades dentro el centro (alumnos, dirección, educadores, personal no docente, personal de servicios diversos, etc.). Bajo este enfoque global se ha realizado el presente proyecto, examinando los diversos requisitos mínimos que deben reunir los centros para ser susceptibles de prestar el servicio educativo demandado y en sus diferentes niveles. Durante la formulación de estos requisitos hemos buscado que estos tengan la proyección necesaria en las condiciones de seguridad y que abarcarán extremos relacionados con los espacios escolares específicos, los equipamientos de toda clase, los espacios de ocio o higiene; en definitiva, todo lo que tenga alguna relación con la función educativa del centro. De la misma manera, se han considerado también las actividades extraescolares y los servicios complementarios relacionados con la educación.

6 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa El contenido del presenten informe tiene relación directa con los objetivos del estudio y sintetiza las dos informes de proceso que en su momento se hicieron llegar a la Fundación Mapfre con fecha de mayo y septiembre de 009. e presenta el diseño del estudio en el capítulo. El modelo conceptual e instrumento de seguridad integral, así como una síntesis de la documentación consultada para la elaboración del mismo, se presentan en el capítulo y el capítulo presenta los resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de centros de educación infantil y primaria y de la síntesis de los cuatro grupos de discusión celebrados. Finalmente se aportan las conclusiones más significativas de la investigación y se realizan propuestas para la mejora de la seguridad integral en los centros educativos (capítulo ), como consecuencia directa de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios. Los anexos, por otra parte, permiten acceder a los resultados parciales por zonas, a las actas de cada una de las mesas de debate celebradas, así como a otro tipo de información que se ha considerado de interés.. DIEÑO DEL ETUDIO El diseño del estudio se corresponde con la propuesta que en su momento se presentó a la Fundación Mapfre. Identificamos los antecedentes, objetivos, metodología, muestra y plan de trabajo desarrollado, indicando las incidencias surgidas durante el proceso de realización del estudio... Antecedentes La realización del presente estudio parte de los resultados de una investigación previa La seguretat en els centres educatius de Catalunya realizada por el Grupo EDO con el soporte del Departament d Educació de la Generalidad de Cataluña. us resultados permitieron diseñar un Modelo y el Cuestionario EduRIC (ambos provisionales) para el diagnóstico de la situación actual de los centros educativos de Cataluña en materia de seguridad integral, poniendo de relieve las principales fortalezas y debilidades de los centros participantes y recogiendo un conjunto de propuestas para la mejora de la seguridad y de los instrumentos utilizados. De este modo, la propuesta presentada en la convocatoria de Mapfre pretendía completar y validar el modelo a nivel del estado español, mediante su adaptación y aplicación a centros educativos de enseñanza obligatoria de España... Objetivos e formulan como objetivo general del proyecto: Identificar las debilidades y fortalezas en los centros de enseñanza obligatoria. Como objetivos específicos: Identificar los principales riesgos en la seguridad de los centros educativos. Identificar las políticas, actuaciones e iniciativas más adecuadas en relación a la prevención y la seguridad integral. Elaborar un decálogo a partir de las conclusiones del estudio con propuestas para la mejora de la seguridad integral en los centros educativos de España y la prevención de accidentes... Metodología de trabajo Vallés (00:9) apunta que la estrategia metodológica representa un patrón de procedimiento que implica principios, formas y técnicas que requieren de decisiones sobre el diseño de orden superior al de una técnica individual, aunque estén condicionadas por la perspectiva general. El método de trabajo que nos planteamos parte de las premisas del método interpretativo, pues se fundamenta en la comprensión de los significados sociales que los implicados construyen en relación al contexto, los objetivos y las personas. Bulmer (98) sostiene que el interaccionismo se basa en tres preceptos básicos: ) La actuación de las personas sobre los elementos y con el de otras personas que dependen de lo que significa para ellas. ) Los significados son el resultado de la interacción con las personas y los contextos. ) La interpretación genera y cambia significados. Por su parte Latorre, del Rincón y Arnal (99) describen las principales características de este planteamiento, destacando: a) La experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento, y b) El estudio de las realidades a partir de la perspectiva de los propios sujetos, considerando su propio marco de referencia y conocimiento de qué manera interpretan y experimentan el mundo social. En todo caso, indicamos que los procesos interpretativos se realizan en base a lo que dicen las personas y no eliminan que tengan como soporte datos o fenómenos evidentes a objetivos, en todo caso, se señala que la metodología considerada trata de relacionar, en el tema de la seguridad, tanto las evidencias como las percepciones. El desarrollo de los objetivos propuestos se realiza, de acuerdo al planteamiento metodológico expuesto, en cuatro fases: Fase I. Búsqueda bibliográfica para la conceptualización de la seguridad, así como normativa, medidas y acciones que los centros educativos deben aplicar en materia de seguridad. Recopilar estudios e iniciativas desarrolladas hasta el momento, en relación a la seguridad en los centros educativos.

7 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Fase II. Adaptación del Modelo de eguridad Integral para los centros educativos de enseñanza obligatoria de España. Partiendo del Modelo de eguridad Integral diseñado para una investigación previa a nivel de Cataluña, se trata de adaptarlo a nivel del estado español. Fase III. Experimentación del instrumento para su validación. Por medio de la aplicación directa del instrumento a una muestra de centros educativos de enseñanza obligatoria de España y la realización de cuatro grupos de discusión se validará el instrumento confeccionado. Los grupos de discusión permitirán, además, recoger la valoración del modelo y la utilidad del instrumento que hacen los centros educativos que han aplicado el instrumento y otros expertos, así como discutir temas relativos a la seguridad integral en centros educativos. Fase IV. Confección de un decálogo de buenas prácticas en eguridad Integral. A partir del análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario, de los grupos de discusión y de las opiniones de los expertos consultados, se elaborará un decálogo de propuestas para la mejora de la seguridad en centros educativos... Muestra e establece un muestreo de conveniencia distribuido territorialmente para poder abarcar las diferentes particularidades del sistema educativo español. Igualmente, las limitaciones presupuestarias y temporales aconsejan la organización del mapa escolar español en una serie de zonas: Zona (orte) Galicia, Cantabria, Asturias, P. Vasco, avarra, La Rioja y Castilla y León. Zona (Este) Cataluña, Valencia, Murcia, Aragón e Islas Baleares. Zona (Centro) Madrid, Castilla la Mancha y Extremadura. Zona (ur) Andalucía, Ceuta, Melilla y Canarias. En base a esta división territorial, se estable en cada una de las zonas un responsable asociado a un centro universitario. Los responsables se encargan de distribuir y aplicar los cuestionarios en los centros educativos y de coordinar los grupos de discusión. Los coordinadores de zona del proyecto fueron los siguientes (ver Tabla ): Cabe decir, que más allá de la aplicación del modelo e instrumentos de recogida de información, en cada zona se preveía la realización de un grupo de discusión con profesores, directivos y expertos. El objetivo de los grupos de discusión era la valoración del modelo y la utilidad del instrumento y la discusión de temas relacionados con la seguridad integral en centros educativos. Las mesas de discusión quedaron distribuidas de la siguiente forma (ver Tabla ): Tabla. Coordinadores de zona del proyecto. Zona Zona (orte) Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, avarro, La Rioja y Castilla y León Zona (Este) Cataluña, Valencia, Murcia, Aragón, Islas Baleares Zona (Centro) Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura Zona (ur) Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias Coordinador zona Isabel Cantón, Universidad de León (Área de Didáctica y Organización Educativa) Isabel Cantón, Universidad de León (Área de Didáctica y Organización Educativa) Isabel Cantón, Universidad de León (Área de Didáctica y Organización Educativa) Isabel Cantón, Universidad de León (Área de Didáctica y Organización Educativa) Tabla. Distribución de participantes de las mesas de debate. Zona orte Zona Este Zona Centro Zona ur Docentes Directivos Expertos Total 9 TOTAL 8. DEARROLLO DEL ETUDIO El presente apartado sintetiza la información consultada para la realización del presente estudio. Asimismo, presenta el plan de desarrollo de la investigación y la instrumentalización... Modelo conceptual de eguridad Integral La seguridad integral y la prevención componen una pluralidad de aspectos y ámbitos que han sido declarados por la Unión Europea como un nuevo espacio de ocupación. Estos temas incluyen diferentes aspectos y ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y evaluación de riesgos, incluyendo el riesgo de exclusión social, la seguridad industrial, la protección civil y las catástrofes, entre otros.

8 8 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Por eguridad Integral entendemos, pues, la seguridad en sentido amplio (gestión privada de la seguridad integral, gestión pública de la seguridad integral y gestión técnica de la seguridad integral, es decir, aplicada a procesos productos y servicios) que interacciona con otros campos íntimamente vinculados (medio ambiente, calidad industrial y responsabilidad social corporativa). Aplicado a los centros educativos, considera tanto los aspectos estáticos del riesgo como los dinámicos, teniendo en cuenta los objetivos y el uso que las personas hacen de los mismos. Desde este punto de vista, hace referencia a la seguridad en los edificios, a los peligros de la actividad pedagógica y a las problemáticas sociales que puedan afectar. También, el concepto incluye, en nuestro caso, a los planes de seguridad referidos a las actividades extraescolares y de servicios complementarios relacionados con la educación. Esta nueva perspectiva los hará más responsables en la integración del mundo laboral contribuyendo de manera más directa a la reducción de las altísimas cifras de accidentalidad laboral, sobre todo cuando el mayor número de siniestros se producen por falta de prudencia. Después de analizar investigaciones y producciones propias, respecto al contenido de la seguridad integral, consideramos que las clasificaciones más exhaustivas son aquellas que definen como variable de ordenación el agente causante del daño. En este sentido, diferentes autores han recogido hasta tipologías de riesgo y sus correspondientes sub-clasificaciones. A continuación, se expone la propuesta de posible catalogo de riesgos potenciales a nivel educativo teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: La seguridad contra emergencias (centrada en los objetos). La seguridad y salud laboral (centrada en todo aquello que afecta a las personas). La seguridad contra actos de riesgo social (centrada en todo aquello que afecta a la relaciones entre las personas). i consideramos que la eguridad Integral debe ser considerada en función del centro, de sus actividades y experiencias sobre situaciones presentes y vividas, tiene sentido el siguiente vademécum de riesgos en los centros educativos en función del agente causante (ver Tabla ): Tabla. Riesgos en los centros educativos en función del agente causante. Agente Causante. Químico. Físico Tipo De Riesgo Incendio/ combustión Toxicidad Uso de las tizas y otros materiales Explosión química Eléctrico Térmico Lumínico Acústico Agente Causante. uclear. De la naturaleza. Del transporte o circulación. Del hogar: Interior del centro. Del tiempo de ocio 8. Biológicoso 9. Derivadas de las relaciones sociales Derivadas de la tarea docente 0. El cuerpo como instrumento de trabajo. Factores psicosociales Tipo De Riesgo Radiaciones ionizantes Explosión nuclear Incendio/ combustión Toxicidad Uso de las tizas y otros materiales Explosión química Áreas y vías de circulación Circulación de vehículos Instalaciones eléctricas Productos de limpieza Productos farmacéuticos Cocinas Baños Escaleras y terrazas Mobiliario y utensilios Actividades extraescolares Recreo y otros períodos Residuos Alimentos, dietas, alergias Animales vivos Falta de ventilación Alta densidad de personas en el aula Robo y hurtos Atracos Atentados/ Agresiones Vandalismo ecuestro Amenaza de bomba Tráfico de estupefacientes Bipedestación prolongada Manipulación de cargas/ Escritura de pizarra Trabajo con mobiliario inadecuado Mal uso de la voz y el cuerpo Atención a la diversidad Responsabilidad civil Implicación emocional Deficientes canales de comunicación o reconocimiento del esfuerzo Ambigüedad y conflicto de rol istema de interinos Falta de soporte técnico Partiendo de esta clasificación se propone el siguiente modelo (ver ilustración ), que sintetiza los referentes más significativos mencionados:

9 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa 9 aturaleza Circulación Doméstico Químico Transporte Profesional ETÁTICA DIÁMICA Biológico uclear Físico Tiempo libre ocial Ilustración. Referentes para la eguridad Integral. En primer lugar será necesario considerar la dimensión estática del riesgo, que hace referencia a situaciones que suponen un peligro para la seguridad de las personas: productos químicos, situación de las instalaciones, materiales y/o construcciones que comportan un peligro para los usuarios, etc. En segundo lugar, deberán atenderse los riesgos que denominamos dinámicos y que hacen referencia a: traslado de las personas, actividades sociales y de la naturaleza, actividades vinculadas al desarrollo de la profesión, etc. Una revisión de los estudios e iniciativas sobre la seguridad integral en centros educativos, ilustra alguna de las realizaciones y denota cierta preocupación por la temática, aunque siempre de modo puntual, justificando la necesidad de iniciar estudios como el que se presentan.... Referentes normativos estatales La gestión de la prevención en centros educativos parte de la revisión y aplicación de la normativa (ver Tabla ): Tabla. Referentes normativos estatales LEY /99, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Texto Refundido por modificaciones introducidas por: Ley Orgánica /00, de de marzo; Ley /00, de 8 de octubre; Ley 0/00, de 9 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 00; Ley /00, de de diciembre; Real Decreto Legislativo /000, de de agosto; Ley 9/999, de de noviembre; Ley 0/998, de 0 de diciembre. LEY /00, de de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. REAL DECRETO /989 por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios REAL DECRETO 8/99 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 9/99, de de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los ervicios de Prevención, y modificaciones posteriores. REAL DECRETO 8/99, de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. REAL DECRETO 8/99, de de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. REAL DECRETO 8/99, de de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. REAL DECRETO /00 por el que se establecen los requerimientos mínimos de los centros que imparten enseñanzas escolares REAL DECRETO 9/00, de de marzo, por el que se aprueba la orma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. REAL DECRETO 8/008, de de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 9/00, de de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. ORDE del de noviembre de 98 sobre evacuación de centros de educación general básica, bachillerato y formación profesional. REGLAMETO de instalaciones de protección contra incendios ORMA BÁICA de la edificación BE-CPI/ 9 condiciones de protección contra incendios en edificios CÓDIGO TÉCICO de la Edificación. Texto modificado por Orden Ministerial VIV/98/009, de de abril (BOE /0/009) TP : Planes de emergencia en lugares de pública concurrencia. TP : eñales visuales de seguridad: aplicación práctica. TP : eguridad en el laboratorio: almacenamiento de productos químicos.

10 0 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa... Otros referentes Para consultar todos aquellos documentos que nos han permitido concretar las propuestas presentadas, véase el apartado de Bibliografía... Desarrollo del estudio A continuación especificamos las acciones desarrolladas durante la realización del estudio. a. Acciones desarrolladas durante la primera fase del proyecto La primera fase del proyecto tenía como objetivo la conceptualización de la seguridad integral y la búsqueda de documentación y estudios relacionados con la seguridad y prevención en centros educativos. Más concretamente, se realizaron las siguientes acciones durante el período de febrero a junio de 009, paralelamente a otras actuaciones relativas al proyecto.. Búsqueda de documentación sobre conceptualización de la seguridad integral y conceptos relacionados, normativa estatal y buenas prácticas en seguridad en cada una de las zonas.. Recopilación de estudios e informes desarrollados hasta el momento en centros educativos.. Clasificación de toda la documentación encontrada para elaborar una relación de documentos en relación a la seguridad integral en centros educativos, para su posterior revisión de cara a la elaboración del marco teórico del modelo de seguridad. b. Acciones desarrolladas durante la segunda fase del proyecto Durante la segunda fase se pretendía, fundamentalmente, realizar la adaptación del Modelo de eguridad Integral, principalmente el instrumento. Dicho instrumento fue diseñado inicialmente en base a la normativa y realidad de los centros educativos catalanes. Para ello, y en primer lugar se procedió, durante el mes de abril, a contactar con los coordinadores de zona, que debían ser personas vinculadas a una institución universitaria, en base a la división territorial establecida. El día 0 de mayo se celebró en el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona la primera reunión de coordinación, a la que asistieron los miembros del equipo de investigación, los coordinadores de zona y Raquel Manjón de Fundación Mapfre. De la misma se excusó Manuel Lorenzo, por coincidir con una convocatoria oficial de la universidad, al que se le hicieron llegar el acta de la reunión y los documentos generados durante la misma. La reunión tenía como finalidad presentar la filosofía del proyecto y revisar el instrumento. La reunión permitió establecer un conjunto de compromisos en relación a la muestra y recogida de información (aplicación del instrumento y grupo de discusión para su validación) y realizar la adaptación del instrumento en cuanto a su contenido y lenguaje. De este modo, la mayor parte de la reunión de coordinación se destinó a la discusión del Cuestionario para Diagnosticar la eguridad Integral, para realizar las modificaciones pertinentes. c. Acciones desarrolladas durante la tercera fase del proyecto Durante la tercera fase del proyecto, y ya a nivel de cada zona, los coordinadores de las mismas procedieron al contacto con los centros educativos de su territorio para poder proceder a la aplicación de los cuestionarios. Antes, pero, durante el mes de junio y en la zona centro del mapa escolar español se realizó la validación del cuestionario por aplicación provisional en dos centros. En la reunión de coordinación se estableció el proceso que debía seguirse para la selección de los mismos. Cada zona debía experimentar el instrumento con 8 centros educativos de enseñanza obligatoria: de educación primaria ( públicos y privados) y centros de educación secundaria ( públicos y privados). De este modo, los coordinadores procedieron a contactar con los centros, realizándose las visitas durante el mes de septiembre, siguiendo el proceso acordado para la aplicación de los cuestionarios: Contacto con los centros participantes en el estudio, explicación del proyecto y demanda de colaboración en el mismo. Envío del cuestionario a los centros junto con una carta de presentación en la que se presentaba el proyecto, la finalidad y el tratamiento que se realizaría de los datos obtenidos. La carta de presentación puede ser consultada en el anexo I. Visita a los centros para recoger la información del cuestionario y revisar y recoger la documentación de interés (planes de evacuación, normas de seguridad, etc.). Recoger en los centros documentación de interés (Planes de Evacuación, ormas de seguridad, etc.) sobre el tema de estudio. La muestra inicial definida en el proyecto es de centros educativos, 8 centros para cada zona seleccionada, siendo centros de educación infantil y primaria y centros de educación secundaria, de modo que fueran de titularidad pública y otros de titularidad privada (ver tabla ). La condición de centros rurales y urbanos no fue tomada en cuenta en este estudio por entender que la particularidad no incide en el objetivo central de la validación del modelo.

11 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Tabla. Distribución de la muestra inicial de centros educativos, por zona, según titularidad y etapa educativa. En la medida de lo posible centros públicos centros privados Centros de Educación Infantil y Primaria Centros de Educación ecundaria Centros de Educación Infantil y Primaria Centros de Educación ecundaria Centro de Educación Infantil Centro de Educación Primaria Instituto de Educación ecundaria Centro de Formación Profesional Centro de Educación Infantil Centro de Educación Primaria Instituto de Educación ecundaria Centro de Formación Profesional Tabla. Distribución final de la muestra. úmero de centros analizados por zona según titularidad y etapa educativa. PÚBLICO PRIVADO Primaria ecundaria Primaria ecundaria Total Zona orte Zona Este 8 Zona Centro 8 Zona ur 8 TOTAL La muestra definitiva del proyecto estuvo compuesta por un total de centros, de titularidad pública y de titularidad privada. A causa de las reticencias que mostraban muchos centros ante temas de su seguridad, no fue posible mantener los criterios establecidos inicialmente (que el número de centros analizados fuera el mismo en todas las zonas (ver Tabla ), analizándose cuatro centros de cada tipología (primaria y secundaria) y titularidad (públicos y privados)). e acabó priorizando conseguir la participación de 8 centros, dándose la situación de que el número de centros públicos analizados () es superior al número de centros privados analizados (). Tabla. Datos de contacto de los centros analizados Centros de Educación Infantil y Primaria titularidad pública Zona OMBRE DEL CETRO DIRECCIÓ orte Este Centro ur Colegio Público de Educación Primaria an Claudio CEIP Anejas Colegio Público Antonio de Valbuena CEIP Àngela Bransuela CEIP El Viver CEIP Juan de Austria CEIP an ebastián CEIP an Andrés CEIP uestra eñora del Rosario CEIP Lope de Vega EEI La Ermita Párroco Don Carmelo Rodríguez, nº 00 León c/ León XIII, s/n 008 León c/ Cea, s/n 00 León Ronda ant Oleguer, nº Mataró (Barcelona) c/ Carrer de la Font, s/n 080 Montcada i Reixach (Barcelona) Avda. Juan de Austria, nº 880 Alcalá de Henares (Madrid). c/ Estación, nº Meco (Madrid) c/ Fuente del Cajón, nº 0 80 Colmenar Viejo (Madrid) c/ Escuelas, s/n Dehesas Viejas (Granada) 8 Dehesas Viejas (Granada) Plaza Azcárate, s/n 00 (Ceuta) c/ Paseo Ermita, nº 88 Las Gabias (Granada)

12 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Centros de Educación ecundaria titularidad pública Zona OMBRE DEL CETRO DIRECCIÓ orte IE Valles del Luna Avda. del Páramo, s/n 0 anta María del Páramo (León) Este IE Manuel Vázquez Montalbán Mare de Déu del Carme, nº 0890 ant Adrià del Besòs (Barcelona) IE La Pineda c/ Torrent de la Batllòria s/n 089 Badalona (Barcelona) Centro IE Rosa Chacel c/ Huertas, nº 8 80 Colmenar Viejo (Madrid) ur CP uestra eñora de Belén c/ Real, s/n 0 oalejo (Jaén) IE Aricel c/ Aricel, s/n 80 Albolote (Granada) titularidad PRIVADA Centros de Educación Infantil y Primaria Centros de Educación ecundaria Zona OMBRE DEL CETRO DIRECCIÓ orte CEIP Leonés c/ Corredera, nº 00 León Este La Vall Crta abadell-bellaterra, km Bellaterra (Barcelona) agrats Cors c/ Hospital nº -, c/ Vapor 0 - Centenelles Centro Colegio Peñalvento c/ Doctor Torres Feced, nº 80 Colmenar Viejo (Madrid) Colegio Zurbarán c/ Zurbarán, nº 80 Colmenar Viejo (Madrid) anto Domingo el avio c/ Don Bosco, nº 00 Úbeda (Jaén) ur Avda. Fuerzas Armadas, nº 80 Compañía de María Granada orte Castilla y León Este Cataluña Centro Madrid ur Granada eminario Menor Diocesano Centro FP María Auxiliadora Escola Escaladei Escola Joan XXIII anta María de la Providencia Colegio an Juan Bosco Colegio alesiano an Juan Bosco Pza. Obispo Don Marcelo, nº 00 Astorga (León) c/ an Juan Bosco, nº 009 León c/ ant alvador, nº Cerdanyola del Vallès Av. Mare de Déu de Bellvitge, nº Hospitalet de Llobregat c/ Huertas nº 880 Alcalá de Henares (Madrid) c/ Hierro nº 880 Torrejón de Ardoz (Madrid) c/ Fray Juan ánchez Cotán, nº 0 80 Granada Una vez cumplimentados los cuestionarios, los mismos fueron mremitidos por correo, postal o electrónico, al equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona para proceder a su explotación y análisis global, por etapas y titularidad. El vaciado de los datos obtenidos empezó a realizarse en el mes de septiembre y se fue complementando a medida que iban llegando los cuestionarios de cada una de las zonas. El proceso de explotación se dio por concluido en el mes noviembre. Paralelamente al análisis de datos, se procedió a la realización de los grupos de discusión. De este modo, el calendario de celebración de las mesas de debates fue el siguiente (ver Tabla 8):

13 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Tabla 8. Calendario de celebración de las mesas de debate. Zona Fecha y lugar de realización Coordinador de la mesa Zona (orte) Zona (Este) Zona (Centro) Zona (ur) 0 de noviembre de 00 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de León de octubre de 009 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona 8 de noviembre de 009 CEIP Juan de Austria de Alcalá de Henares de octubre de 009 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada Joaquín Gairín allán Diego Castro Ceacero y Anna Díaz Vicario Diego Castro Ceacero y Anna Díaz Vicario Joaquín Gairín allán d. Acciones desarrolladas durante la cuarta fase del proyecto A partir del análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario y de los grupos de discusión, se celebró una reunión con todo el equipo de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, contando con la asistencia de expertos en la temática. De la reunión celebrada se obtuvieron las propuestas para la mejora de la seguridad en centros educativos y se procedió al cierre del proyecto con la elaboración de la memoria final y el artículo de investigación que se desprende del mismo. De las acciones desarrolladas y de los productos parciales generados se informa a la Fundación Mapfre mediante los informes de progreso de los meses de mayo y septiembre de 009. Estos documentos proporcionaban información detallada de las actividades realizadas durante un período de tiempo concreto, así como de las reuniones celebradas y del progreso de la investigación. Los productos generados en todo el proceso han sido: Documentación sobre los estudios actuales en relación a la seguridad integral en los centros educativos. Documentación sobre el estado de la cuestión en relación a la seguridad integral en una muestra de centros educativos de España. Adaptación y experimentación del Modelo y el Cuestionario Edu-Risc para el análisis de la seguridad integral en centros educativos. Análisis de la utilidad del cuestionario y del proceso realizado. Elaboración de propuestas para la mejora de la seguridad integral en centros educativos, desde la perspectiva estática y dinámica del riesgo.... Instrumentalización El diagnóstico de la situación de los centros en cuanto a su seguridad integral se realizó a partir de la adaptación del cuestionario elaborado para el proyecto La eguretat Integral en els centres educatius de Catalunya, en el marco del convenio firmado por el Grupo de Desarrollo Organizacionl con el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. Este primer estudio permitió delimitar el Modelo EduRisc y un instrumento para la evaluación de la seguridad integral en centros educativos. Dicho instrumento fue diseñado por un equipo interdisciplinario de expertos del ámbito de la seguridad y la prevención de riesgos y del Área de conocimiento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona, en base a la normativa y realidad de los centros educativos catalanes. Para su aplicación en los centros de enseñanza obligatoria de España se hacía necesaria su adaptación en cuanto al contenido y el lenguaje utilizado, por lo que uno de los puntos del día de la reunión de coordinación del grupo de investigación celebrada en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona el día 0 de mayo de 009 fue la discusión del cuestionario. También se realizó una validación por aplicación provisional en dos centros de la Zona Centro antes de proceder a la aplicación generalizada de los cuestionarios. o fue necesario realizar ningún tipo de modificación inicial, ni en cuanto al contenido ni al proceso seguido para su aplicación. El instrumento (ver apartado..) pretende diagnosticar el nivel de seguridad integral en los centros educativos y no tanto la situación particular de cada centro. u finalidad es la de validar el modelo de diagnóstico y su utilidad, analizando la seguridad integral de los centros educativos de enseñanza obligatoria. El protocolo de aplicación consta de dos partes: una primera donde se recogen los aspectos prescritos para la legislación, relacionados con el riesgo estático (instalaciones técnicas), y una segunda que contempla aspectos de carácter dinámico o social. Contempla todas las posibilidades relacionadas con la eguridad Integral, aunque en algunos centros, debido a sus características, no es necesario rellenar todas las cuestiones planteadas. La estructura del cuestionario es la siguiente (ver Tabla 9):

14 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Tabla 9. Estructura del cuestionario. PRIMERA PARTE: RIEGO ETÁTICO: ITALACIOE. Patología de las edificaciones. Acumuladores de agua caliente. Calderas de agua caliente sanitaria o calefacción. Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles. Almacenamiento de gases licuados del petróleo. Instalaciones de gas natural. Aparatos consumidores de gas 8. Instalaciones eléctricas de baja tensión 9. Ascensores y montacargas 0. Extintores. Instalaciones fijas (bocas de incendios equipadas, detectores, etc.). Instalaciones petrolíferas de uso propio. Instalaciones frigoríficas medias (clase B). Instalaciones térmicas. Instalaciones de agua caliente sanitaria y agua fría de consumo humano. Plan de autoprotección. Autorización municipal 8. Fuentes radioactivas 9. Accesibilidad EGUDA PARTE: RIEGO DIÁMICO: PEROA Riesgos físicos de las edificaciones y entornos estáticos. Tránsito y circulación a. Tránsito exterior b. Tránsito interior. Transporte escolar a. Transporte regular diario b. Transporte esporádico no permanente Medidas de Prevención aplicables a la eguridad Física (materiales y documentación). Elementos de custodia física. Elementos a custodiar a. Dinero y objetos de valor b. Documentos e información documental sensible c. Datos informáticos. Control de acceso a. Medidas mecánicas (cerraduras y llaves) b. Medidas de acceso electrónico Protección anti-intrusión. Protección electrónica. Video-grabación de seguridad Protección contra actos violentos. istemas de alarma, formación y autoprotección Protección contra el tráfico y el consumo de drogas. Medidas de prevención y detección en el exterior. Medidas internas de prevención y detección Prevención contra la inseguridad social. Medidas de prevención del acoso psicológico y la violencia física Prevención del riesgo físico de los alumnos Prevención del riesgo físico del personal docente Prevención del riesgo psicológico del personal docente Prevención del riesgo ergonómico del personal docente Equipo dirigente y personal responsable de las actividades de educación en el tiempo libr

15 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa Cabe decir que, en la estructura inicial, la dimensión de patología de las edificaciones estaba ubicada al inicio de la segunda parte del cuestionario (riesgo dinámico. Personas), pero después de la aplicación de los cuestionarios en los centros y la realización de los grupos de discusión se observó la conveniencia de trasladarlo al inicio de la primera parte, por considerar que la patología de las edificaciones se relaciona más con la dimensión estática del riesgo. El proceso seguido para la aplicación del instrumento en los centros seleccionados fue descrito en. c. Por otro lado, y posterior a la aplicación de los cuestionarios en los centros, se celebraron cuatro grupos de discusión (ver apartado..).... Cuestionario EduRisc de seguridad integral en centros educativos Presentación Edu-Risc pretende diagnosticar el nivel de seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria en España y no la situación particular de cada centro. Los resultados pueden servir para delimitar un futuro programa de actuación que permita la mejora de la seguridad integral de los centros educativos. El instrumento ha sido diseñado por un equipo interdisciplinar de expertos del ámbito de la seguridad y la prevención de riesgos y del área de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este instrumento contempla todas las posibilidades relacionada con la seguridad integral, aunque en algunos centros, debido a sus características, no será necesario rellenar todas las cuestiones planteadas. El presente protocolo consta de dos partes: una primera donde se recogen los aspectos prescritos por la legislación, en relación a las instalaciones técnicas, y una segunda que contempla aspectos de carácter psicosocial. Indicaciones para la aplicación En primer lugar es necesario completar las casillas de identificación del centro, la ubicación física en el mapa correspondiente y la fecha de la cumplimentación. En la casilla instalación se indicará el nombre de la misma y sus características de identificación. Las respuestas posibles a cada cuestión planteada son (señalar con una cruz la que corresponda): I Existe y se ha evidenciado la documentación correspondiente. O o existe la citada documentación. OB Cuando no se pueda evidenciar la documentación referida o esta se encuentra incompleta. i se considera oportuno, también se pueden añadir, al final del apartado, comentarios significativos sobre los ítems. IDETIFICACIÓ DEL CETRO EDUCATIVO CETRO EDIFICIO UBICACIÓ FECHA DE CUMPLIMETACIÓ APLICADOR PRIMERA PARTE: ITALACIOE. RIEGO FÍICO. E ETIEDE AQUELLO DERIVADO DE ELEMETO MATERIALE, EXTERO O ITERO, O PREVITO E EL REGLAMETO DE ITALACIOE Y OBRA CIVIL, EGURIDAD LABORAL, PROTECCIÓ CIVIL, ETC. EL CETRO EDUCATIVO TIEE UCRITO ALGÚ TIPO DE EGURO QUE CUBRE LA COTIGECIA ECOLARE Y EXTRAECOLARE? E CAO AFIRMATIVO, QUÉ RIEGO ETÁ CUBIERTO POR EL EGURO?.. Patología de las edificaciones E HA HECHO U ETUDIO DE LA ETRUCTURA DEL EDIFICIO DEL CETRO EDU- CATIVO MEDIATE CATA Y E HA EMITIDO U IFORME TÉCICO QUE CERTIFICA LA O EXITECIA DE ALUMIOI? AÑO DE COTRUCCIÓ DEL EDIFICIO FECHA DE LA ÚLTIMA REFORMA IMPORTATE QUE AFECTA A LA ETRUCTU- RA (AMPLIACIÓ DE LA ALTURA) FECHA DE LA ÚLTIMA RETAURACIÓ O PITADA DE LA FACHADA EL ETADO DE LA FACHADA DEL EDIFICIO DEL CETRO EDUCATIVO E CORREC- TA, I GRIETA? LO ACCEO, ECALERA Y RAMPA, PREETA ETADO DE DEGRADACIÓ (DEPREDIMIETO, MACHA DE EMOHECIMIETO O ROTURA? LA TERRAZA, BALCOE Y CUBIERTA PREETA HUMEDADE O GOTERA?

16 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa PRIMERA PARTE: ITALACIOE 8 E LO PARAMETO VERTICALE ITERIORE E OBERVA GRIETA, VERTICA- LE U HORIZOTALE? 9 E EL UELO Y LO ZÓCALO E OBERVA JUTA ABIERTA O GRIETA? 0 HAY COTRATO DE MATEIMIETO DE LA ITALACIOE? E HA PRODUCIDO ACCIDETE ETRUCTURALE O DE LA EDIFICACIÓ? (DEPREDIMIETO, CAÍDA DE ORAMETO, TROZO DE HORMIGÓ O DE RE- VOCO) HAY PLAO DEL EDIFICIO A DIPOICIÓ DEL CETRO EDUCATIVO? :. ACUMULADORE DE AGUA CALIETE DIPOE DE PLACA DEL FABRICATE CO LO DATO EECIALE? DIPOE DE PLACA DE IDUTRIA DE LA COMUIDAD AUTÓOMA CORREPO- DIETE? :. CALDERA DE AGUA CALIETE AITARIA O CALEFACCIÓ DIPOE DE PLACA DEL FABRICATE CO LO DATO EECIALE? DIPOE DE PLACA DE IDUTRIA? DIPOE DEL MARCADO DE COMUIDAD EUROPEA? (si es este su combustible) :. ALMACEAJE DE LÍQUIDO IFLAMABLE Y COMBUTIBLE (GAOIL O GAOLIA) DIPOE DE AUTORIZACIÓ DE PUETA E ERVICIO EGÚ EL R.D. 9/0, LO POTERIORE A AGOTO DE 00 Y LA ATERIORE EGÚ R.D. 8/80? HA PAADO REVIIÓ OFICIAL CADA AÑO POR UA ETIDAD AUTORIZADA POR IDUTRIA? HA PAADO UA REVIIÓ AUAL, DE CARÁCTER OFICIAL, POR PARTE DE UA ETIDAD AUTORIZADA POR IDUTRIA? :. ALMACEAJE DE GAE LICUADO: PETRÓLEO (PROPAO) : DIPOE, JUTO CO LA ITALACIÓ, ACTA DE PUETA E MARCHA Y AUTO- RIZACIÓ DEFIITIVA? (si no está autorizado no debería tener gas, a no ser que sea nuevo y disponga de uno provisional) HA PAADO LA PRUEBA PERIÓDICA POR UA ETIDAD AUTORIZADA POR I- DUTRIA? Inspección periódica oficial cada año en Instalaciones Industriales y Pública Concurrencia. Inspección periódica oficial cada dos años en Instalaciones de Viviendas Unifamiliares y Comunidades de Propietarios. Inspección periódica oficial cada cuatro años en el resto de instalaciones HA PAADO EL DEPÓITO LA PRUEBA PERIÓDICA CADA 0 AÑO POR UA ETI- DAD AUTORIZADA POR IDUTRIA?? EXITE COTRATO DE MATEIMIETO CO ITALACIOE O EMPREA AUTO- RIZADA DE GA? EXITE LIBRO DE MATEIMIETO CO LA AOTACIOE PERTIETE DE LA ITERVECIOE QUE E EFECTÚA?

17 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa PRIMERA PARTE: ITALACIOE. ITALACIOE DE GA ATURAL DIPOE DE AUTORIZACIÓ DEFIITIVA LA ITALACIÓ RECEPTORA DE GA? HA PAADO LA REVIIÓ CADA CUATRO AÑO? :. APARATO COUMIDORE DE GA DIPOE DE AUTORIZACIÓ JUTO CO LA ITALACIÓ COMO APARATO QUE COUME GA? TIEE AUTORIZACIÓ DE LA RED DE GA EXTERIOR (RECEPTORA)? : 8. ITALACIÓ ELÉCTRICA DE BAJA TEIÓ : TIEE DICTAME DE AUTORIZACIÓ DE PUETA E ERVICIO? * Fecha de la autorización COICIDE LA POTECIA COTRATADA ACTUALMETE CO LA POTECIA REAL ITALADA? (AMPLIACIÓ MÁQUIA, MODIFICACIÓ DE LÍEA, ETC.) HA MODIFICADO LA ITALACIÓ ELÉCTRICA DE BAJA TEIÓ DEDE LA FE- CHA DE AUTORIZACIÓ DE PUETA E ERVICIO? ETÁ DOCUMETADA LA MO- DIFICACIÓ? * Con un proyecto, boletín de instalador autorizado, revisión por parte de una entidad autorizada por industria, etc. LO LOCALE O ZOA IGULARE (LABORATORIO, PITA DEPORTIVA, ETC.) DIPOE DE CERTIFICADO DE IPECCIÓ PERIÓDICA QUIQUEAL DE LA I- TALACIÓ ELÉCTRICA VIGETE REALIZADA POR UA ETIDAD AUTORIZADA POR IDUTRIA CO DICTAME FAVORABLE? * Instalaciones alumbrado exterior Prevista > Kw 9. ACEORE Y MOTACARGA TIEE AUTORIZACIÓ DE PUETA E ERVICIO, ELLADA POR LA DIRECCIÓ GEERAL DE IDUTRIA? TIEE COTRATO DE MATEIMIETO CO ITALADOR AUTORIZADO? HA PAADO LA IPECCIOE PERIÓDICA OFICIALE POR UA ETIDAD AU- TORIZADA POR IDUTRIA CO LA PERIODICIDAD QUE CORREPODA EGÚ U UBICACIÓ? * años en sitios públicos de concurrencia : 0. EXTITORE : DIPOE DE COTRATO DE MATEIMIETO AUAL DE LO EXTITORE CO EMPREA RECARGADORA-MATEEDORA REGITRADA COMO EMPREA MATE- EDORA DE EXTITORE? ETÁ LO EXTITORE REVIADO Y RECARGADO CO UA PERIODICIDAD AUAL? EL CETRO EDUCATIVO COMPRUEBA, DE FORMA VIUAL, MEDIATE EL MAÓME- TRO, CADA TRE MEE EL ETADO DE LA CARGA DEL EXTITOR, LA BOTELLA Y U PARTE? HA UPERADO LA PRUEBA HIDRÁULICA PERIÓDICA POR PARTE DE UA ETIDAD AUTORIZADA POR IDUTRIA?

18 8 la seguridad integral en los centros de enseñanza de españa PRIMERA PARTE: ITALACIOE. ITALACIOE FIJA (BOCA DE ICEDIO EQUIPADA, DETECTORE, ETC.) LA ITALACIÓ LA HA REALIZADO U ITALADOR AUTORIZADO E ITALA- CIOE COTRA-ICEDIO? LA ITALACIÓ HA IDO LEGALIZADA E LA DIRECCIÓ GEERAL DE IDUTRIA DE LA COMUIDAD AUTÓOMA CORREPODIETE? DIPOE DE U COTRATO DE MATEIMIETO AUAL LA ITALACIOE FIJA COTRA-ICEDIO Y LA BOCA DE ICEDIO EQUIPADA? EXITE COTACIA DOCUMETAL DE LA REALIZACIÓ DE LA REVIIOE PE- RIÓDICA DE MATEIMIETO QUE LE CORREPODA A LA ITALACIÓ?. ITALACIOE PETROLÍFERA DE UO PROPIO (DEPÓITO DE GAOLEO) LA ITALACIOE ATERIORE AL /0/98, E HA ADAPTADO A LA ITRUC- CIÓ TÉCICA COMPLEMETARIA, DEL MIITERIO DE IDUTRIA Y EERGÍA, E RELACIÓ A LA ITALACIOE PETROLÍFERA-0 ATE DE LO IGUIETE PLAZO? Instalaciones con más de 0 años: años Instalaciones entre y 0 años: años Resto de instalaciones a los 0 años de la autorización de funcionamiento DIPOE DE PROYECTO VIADO DE ITALACIÓ Y CERTIFICACIÓ FIAL DE OBRA REALIZADA POR ITALADORE AUTORIZADO? LO ITALADORE ETÁ ICRITO E EL REGITRO CORREPODIETE DE LA COMUIDAD AUTÓOMA E LO PLAZO IDICADO? LO ITALADORE DIPOE DE AUTORIZACIÓ DE PUETA E FUCIOA- MIETO? HA PAADO LA REVIIÓ PERIÓDICA, POR PARTE DE UA ETIDAD AUTORIZADA POR IDUTRIA, CADA 0 AÑO?. ITALACIOE FRIGORÍFICA MEDIAA (CLAE B) utilizan refrigerante del primer grupo (ni tóxicos ni combustibles) y la potencia absorbida no supera los 0 Kw DIPOE DE CERTIFICADO FIAL DE OBRA EMITIDA POR ITALADOR FRIGORI- TA AUTORIZADO? DIPOE DE AUTORIZACIÓ DE PUETA E ERVICIO? REALIZA LA IPECCIOE PERIÓDICA CADA AÑO, POR U ITALADOR AUTORIZADO? DIPOE DE BOLETÍ DE RECOOCIMIETO DILIGECIADO POR LA DIRECCIÓ GEERAL DE IDUTRIA? (es donde se anotan las revisiones). ITALACIOE TÉRMICA (CALEFACCIÓ Y AIRE ACODICIOADO) R.D. 0/00, de 0 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Entrada en vigor: 9 de febrero de 008 DIPOE DE IPECCIÓ IICIAL DE LO GEERADORE DE CALOR PC 0 KW, GEERADORE DE FRÍO DE PF > KW, ITALACIOE TÉRMICA COMPLETA DE ATIGÜEDAD UPERIOR A AÑO Y PC QUE 0 KW O PF > KW?

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Página: 1 de 5 Nº de diseño: 1 Familia Profesional Metodología Destinatarios Competencia general: ELEMENTOS DE ENTRADA Denominación del Acción Formativa ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS HOSTELERÍA

Más detalles

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS Dos leyes orgánicas hacen alusión directa y explícita al reconocimiento y validación de los aprendizajes adquiridos

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, 1 28470 CERCEDILLA (Madrid) Telfs. 91-852.57.40 Fax. 91-852.22.00

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CERCEDILLA (Madrid) Plaza Mayor, 1 28470 CERCEDILLA (Madrid) Telfs. 91-852.57.40 Fax. 91-852.22.00 CONTRATOS GESTION SERVICIOS 2016/2 789 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO PLURIANUAL DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA ESCUELA INFANTIL RINCON FLORIDO situada en la Ctra.

Más detalles

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Ley Orgánica 2/2006 de Educación y la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía.

Ley Orgánica 2/2006 de Educación y la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. INSTRUCCIONES DE 31 DE MAYO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA EL DESARROLLO DEL PRÁCTICUM UNIVERSITARIO DE LAS TITULACIONES ACOGIDAS A CONVENIO EN

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

INDICE. 1.1. El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados.

INDICE. 1.1. El objeto del contrato es la gestión integral del Centro de Educación Infantil ubicado en el Congreso de los Diputados. PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Prescripciones Técnicas INDICE I.

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ENFERMERÍA Escuela Universitaria de Enfermería Fundación Jiménez Díaz UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen: Contenidos multimedia para la formación profesional Autora: Isabel Mª Medina López Resumen: La formación profesional está adquiriendo en los últimos años un gran auge debido al proceso de modificación

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo UAH INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Loyola Andalucía 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento. REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA (Aprobado por la Junta de Facultad el 10 de mayo de 2012)

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO A raíz del contenido de las consultas que en relación al Real Decreto 1000/2010, de 5

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN

REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN El WORSHOP organizado por AEDICI, AFEC, ASHRAE, ASIMCCAF y ATECYR, ha tenido su continuación el pasado 8 de abril,

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PREGUNTAS FRECUENTES PREINSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN... 1 QUÉ ES EL MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA?... 1 QUÉ TITULACIÓN ES NECESARIA PARA TENER ACCESO?...

Más detalles

UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD UNIDAD DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Marzo 2012 ! "! #! $ %& ' $ ( ) * $ $ + $ $ $,-,, $,,.$ / $,0.$,0 $,0. )1, Página 2 de 13 Se denomina de la UNIVERSIDAD DE BURGOS y se encuentra adscrita

Más detalles

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección:

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Ayudas técnicas Y y discapacidad DISCAPACIDAD Colección: Director: Luis Cayo Pérez Bueno Edición no venal Edita: Comité Español de Representantes

Más detalles

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL PROGRAMA 3.D EDUCACION ESPECIAL 1. DESCRIPCIÓN Y FINES 1.1 Planteamiento general El reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente de sus características personales,

Más detalles

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.

EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. EVIDENCIAS SOBRE LAS ACTUACIONES ENCAMINADAS A ADOPTAR LAS RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. Recomendaciones informe de Verificación del 26 de noviembre

Más detalles

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 8 mayo 1992, núm. 111/1992 [pág. 15648] EDUCACIÓN PRIMARIA. Implantación. El Real Decreto 986/1991, de 14 de junio (RCL 1991\1591), por el que se aprueba el calendario

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

1º.- Respecto a la normativa:

1º.- Respecto a la normativa: VOTO PARTICULAR PRESENTADO POR LA FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS CON RELACIÓN AL BORRADOR DE ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y EMPLEO, POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN

Más detalles

Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL por la Universidad de Cádiz

Máster Universitario en INGENIERÍA INDUSTRIAL por la Universidad de Cádiz 2. Justificación del Título Propuesto. El Máster en Ingeniería Industrial debe habilitar, de acuerdo con la Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero (publicada en el BOE del 18 de febrero de 2009), para el

Más detalles

Factores de calidad de la educación inclusiva en Europa: una exploración Cuestionario para centros educativos

Factores de calidad de la educación inclusiva en Europa: una exploración Cuestionario para centros educativos Factores de calidad de la educación inclusiva en Europa: una exploración Cuestionario para centros educativos La Red Europea de Educación Inclusiva y Discapacidad, includ-ed, cofinanciada por el Fondo

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del: Informe de Seguimiento Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO

Más detalles

Modificación de Planes de Estudios de Grado

Modificación de Planes de Estudios de Grado Consejo de Gobierno - Sesión Ordinaria de 21/3/13 (nº 3/13) Punto 10.1 ANEXO 16 Modificación de Planes de Estudios de Grado CENTRO: CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 25/01/13

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 3168 III. Otras Resoluciones Consejería de Empleo, Industria y Comercio 567 Dirección General de Industria y Energía.- Resolución de 29 de enero de 2015, por la que se actualiza, para el ejercicio de 2015,

Más detalles

1º.- CON CARÁCTER GENERAL AL FONDO DEL DOCUMENTO.

1º.- CON CARÁCTER GENERAL AL FONDO DEL DOCUMENTO. VOTO PARTICULAR PRESENTADO POR LA FAPA FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS CON RELACIÓN AL BORRADOR DE ORDEN /2013, DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE SOBRE AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR LAS ENSEÑANZAS

Más detalles

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad La Prueba General de Bachillerato (PGB) se realizará

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Dictamen 3/2014. I. Antecedentes. D. Francisco LÓPEZ RUPÉREZ Presidente

Dictamen 3/2014. I. Antecedentes. D. Francisco LÓPEZ RUPÉREZ Presidente Dictamen 3/2014 D. Francisco LÓPEZ RUPÉREZ Presidente Dª Mª Dolores MOLINA DE JUAN Vicepresidenta Dª Esther CASTILLA DELGADO D. Eduardo COBA ARANGO Dª Mª Rosa DE LA CIERVA Y DE HOCES D. Ángel DE MIGUEL

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). EJERCICIO PRÁCTICO DE EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS (Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre). Para la realización

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA En contestación al escrito de un particular, formulando consulta sobre diversas cuestiones relacionadas con la prestación de servicios de seguridad privada en aeropuertos españoles, la Secretaría General

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de

Más detalles

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE VI. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 1. Los centros, en función de los niveles, etapas y modalidades de enseñanza que se impartan en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos, podrán tener

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Vicente Aparicio Mulet

Reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Vicente Aparicio Mulet Reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Vicente Aparicio Mulet Situación actual de los Servicios de Prevención Datos estadísticos referidos al 2002 Fuente: AMAT Entidades acreditadas 29 SP

Más detalles

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 Mediante el presente documento queremos presentaros la propuesta de Plan

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE ACCESO A INSTALACIONES CON PRODUCTOS CANCERÍGENOS, MUTAGÉNICOS, TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN O PARA EL MEDIO AMBIENTE

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE ACCESO A INSTALACIONES CON PRODUCTOS CANCERÍGENOS, MUTAGÉNICOS, TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN O PARA EL MEDIO AMBIENTE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE ACCESO A INSTALACIONES CON PRODUCTOS CANCERÍGENOS, MUTAGÉNICOS, TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN O PARA EL MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE LEÓN ÍNDICE 1. Objeto... 2 2. Alcance...

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL El artículo 3.1.e) del Reglamento 1081/2006 del Fondo Social Europeo (FSE) establece que éste apoyará la creación de redes a nivel transnacional,

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA LEY 20/2015, de 29 de julio, de modificación de la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos. El

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses. Universidad Pablo de Olavide Informe de Seguimiento Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL PROGRAMA 4.E EDUCACION ESPECIAL. DESCRIPCIÓN Y FINES. Planteamiento general El reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente de sus características personales, el

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INFORME SOBRE LAS POSIBLES ACTUACIONES DEL ARQUITECTO EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD INDICE GENERAL DE POSIBLES ACTUACIONES: A) ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO B) DURANTE LA ELABORACION DEL PROYECTO B.l

Más detalles

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016.

NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016. Programas Mujer y Deporte NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016. 1.- PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. 1.1.- Modelo normalizado

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER (Versión con recomendaciones para la mejora 01. 10/01/07) Este documento es propiedad de ANECA y su contenido es confidencial. No está permitida

Más detalles

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas

SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Título: Sítio web de Intervención Psicosocial. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Autores:

Más detalles

INFORMÁTICA RETRIBUCIONES BÁSICAS

INFORMÁTICA RETRIBUCIONES BÁSICAS INFORMÁTICA La enseñanza en general, y en particular la pública, ofrece una salida profesional a todos los titulados universitarios, ya sean Licenciados, Ingenieros, Arquitectos, Diplomados, I. Técnicos,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UAH

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UAH Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN MEDICINA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por: Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Desarrollo 6. Medición, análisis y mejora continua 7. Documentos internos 8. Registros 9. Rendición de cuentas 10. Diagrama

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015 OTRAS DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA 4822 RESOLUCIÓN de 27 de octubre de 2015, del Director de Formación y Aprendizaje, por la que se convocan las pruebas libres

Más detalles

2.- CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Y RÉGIMEN ECONÓMICO.

2.- CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Y RÉGIMEN ECONÓMICO. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR EL CONTRATO CONCESION DE LA GESTION DEL SERVICIO PUBLICO MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO DE LA ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL 1.- SERVICIO OBJETO DEL CONTRATO

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 914 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Formación y Empleo 330 Orden de 14 de diciembre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

PRIMER_BORRADOR_DEC_PAC_160329 1 de 9

PRIMER_BORRADOR_DEC_PAC_160329 1 de 9 PROYECTO DE DECRETO /2016, DE DE, POR EL QUE SE REGULAN LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE AULA MATINAL, COMEDOR ESCOLAR Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, ASÍ COMO LA AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE LOS CENTROS DOCENTES

Más detalles