EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA: NUEVOS DESAFÍOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA: NUEVOS DESAFÍOS"

Transcripción

1 EL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA: NUEVOS DESAFÍOS Documento de trabajo preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento para el Desarrollo 10 y 11 de agosto de 2011 Santiago de Chile

2 2 ÍNDICE Página Resumen ejecutivo... 3 A. Los países de renta media y su relevancia en el contexto global Definición de países de renta media Relevancia de los países de renta media en el contexto global... 5 B. Los países de renta media en el sistema de cooperación internacional Las disparidades entre los países de renta media en materia de necesidades y posibilidades La canalización de la asistencia oficial para el desarrollo hacia los países de más bajos ingresos Externalidades positivas derivadas de la cooperación para el desarrollo dirigida a los países de renta media C. Mecanismos innovadores de financiamiento Mecanismos que generan nuevos flujos de ingresos públicos Instrumentos basados en la deuda y adelanto de recursos Incentivos público-privados, garantías y seguros Aportaciones voluntarias por canales públicos o público-privados D. Nuevos desafíos para los países de renta media en el período posterior a la crisis global E. El camino a seguir Bibliografía... 25

3 3 RESUMEN EJECUTIVO Un criterio comúnmente utilizado para clasificar países empleado, inclusive, por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es el que se basa en el ingreso per cápita como el principal factor para definir los grupos. Esta clasificación se relaciona con la idea de que los países deberían asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado graduación ). Sin embargo, el uso de límites arbitrarios de ingresos para definir categorías acarrea muchas consecuencias importantes. En primer lugar sobre todo en el caso de los países que están cerca de la línea divisoria entre un grupo y otro, la graduación se puede alcanzar simplemente debido a modificaciones marginales en las condiciones económicas, pero puede provocar cambios mayores en el área de la asistencia para el desarrollo, como la suma recibida por este concepto y las condiciones la mayor o menor concesionalidad en que esta se entrega. En segundo lugar, el proceso de ascender a una categoría de ingresos superior no es lineal, y muchas veces los países retroceden al estado anterior. Esto demuestra una vez más que el cambio de categoría puede no ser el resultado de transformaciones fundamentales en la realidad del desarrollo de los países, sino solo reflejar modificaciones marginales en las condiciones económicas. Finalmente, lo más importante es que el uso de límites de ingresos conduce a agrupar los países de un modo que no captura la compleja naturaleza del desarrollo y la diversidad de situaciones que existen en cada grupo y en cada miembro de esos grupos. En particular, los países de renta media considerados como un grupo constituyen un pilar fundamental de la economía mundial; representan una gran proporción de la actividad económica y el comercio, y son el hogar de la mayoría de la población del mundo y de la mayoría de los pobres del mundo. No obstante, si se observa más detenidamente a este grupo, llama la atención la heterogeneidad existente entre los países que lo componen. Al agrupar a los países según el nivel de ingresos, no se toma en cuenta el amplio rango de capacidades y necesidades diferentes que existen entre los países de renta media. En América Latina y el Caribe, casi el 90% de los países pertenecen a la categoría de ingresos medianos. Las diferencias de un país a otro se presentan en un amplio rango de variables, no solo relacionadas con el tamaño y la situación de la economía, sino también con la situación social y las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y al desempeño productivo. Sin embargo, los países donantes y los organismos multilaterales rara vez toman en cuenta esta amplia diversidad de capacidades y necesidades al establecer prioridades para la asignación de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). La lógica seguida en las últimas décadas fue canalizar la mayor parte de la asistencia hacia los países de más bajos ingresos, incluidos los clasificados como países menos desarrollados, en detrimento de los países de renta media. Se presume que, dado que estos últimos tienen un ingreso medio más elevado, sus necesidades deben de ser menores. Para una región de ingresos medianos como América Latina y el Caribe, esto ha implicado que su participación en los flujos de asistencia para el desarrollo cayera desde un monto ya bajo (9%) en 1990 a uno todavía inferior (7%) en 2009, en contraste con África y Asia, que reciben la mayor proporción (un 37% y un 30%, respectivamente).

4 4 Si bien es esperable que el sistema de cooperación internacional se centre en nivelar el campo de juego de las economías de bajos ingresos y reducir la brecha del desarrollo con respecto a los países más avanzados, su mandato no debería limitarse a este objetivo. El sistema de cooperación internacional debería buscar una respuesta integral y amplia para el problema del desarrollo que no solo se oriente a las necesidades de los países de bajos ingresos, sino que también considere las diversas necesidades y vulnerabilidades presentes en los países de renta media. Para que esto sea posible, es fundamental tener un conocimiento integral, en cada caso, de las áreas que presentan mayor necesidad y son más vulnerables, e identificar las principales brechas entre las necesidades y las posibilidades, de modo que la asistencia para el desarrollo pueda asignarse adecuadamente. Un paso crucial en esta dirección sería la revisión de los métodos utilizados para clasificar países y la sustitución de los criterios actuales (basados en los ingresos) por nuevos indicadores que sean más adecuados para esta clasificación. Estos nuevos indicadores deberían ser capaces de captar la naturaleza multifacética del problema del desarrollo y, por lo tanto, permitir la formación de grupos de países menos heterogéneos entre sí. Más específicamente, los indicadores deberían reflejar los desafíos estructurales y las áreas vulnerables existentes en los países de renta media y que no son captados por el criterio del ingreso per cápita. En el caso de los países de renta media de América Latina y el Caribe, estos desafíos de largo plazo y áreas vulnerables pueden resumirse en lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó como brechas clave que deben cerrarse para evitar caer en la trampa de la renta media y avanzar hacia un proceso de desarrollo sostenible y dinámico que tenga como eje central la equidad (CEPAL, 2010a). Estas son: la brecha del financiamiento, la brecha de la desigualdad y la protección social, la brecha del capital humano y la brecha de la productividad y la inversión. Además de elaborar mejores criterios para la asignación de AOD, la comunidad internacional debe persistir en la tarea de aumentar los recursos disponibles para el financiamiento para el desarrollo. El nivel actual de financiamiento otorgado a los países en desarrollo por medio de la AOD es claramente insuficiente y, por lo tanto, en ocasiones se aumenta la asistencia a ciertos países o regiones a expensas de otros como los países de renta media que también tienen importantes necesidades. A pesar de los esfuerzos por parte de los países donantes para elevar el monto de AOD, los niveles de asistencia en 2010 alcanzaron un promedio de apenas un 0,32% de su ingreso nacional bruto (INB), muy por debajo de la meta del 0,7% acordada internacionalmente. Asimismo, las finanzas públicas de muchos donantes se deterioraron sustancialmente como consecuencia de la crisis mundial, lo que hace menos probable el incremento de los niveles de asistencia. Dado que el escenario posterior a la crisis ha agregado nuevas áreas de vulnerabilidad a las que tradicionalmente enfrentan ciertos países en desarrollo, persistirá la tensión entre la escasez de recursos y las grandes necesidades. Por estos motivos, es de vital importancia que la comunidad internacional aúne sus fuerzas para encontrar formas innovadoras de movilizar recursos para el desarrollo. Los países del norte y del sur se han unido en diferentes ocasiones para elaborar mecanismos de financiación innovadora para el desarrollo. Las propuestas abarcan desde impuestos globales específicos hasta mecanismos para facilitar las donaciones voluntarias privadas de un individuo a otro. Algunas de las propuestas ya se están llevando a cabo, y los resultados son alentadores. No obstante, aún queda mucho por hacer, por lo que la comunidad internacional debería emprender una seria labor en este sentido.

5 5 A. LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO GLOBAL 1. Definición de países de renta media Un criterio comúnmente utilizado para clasificar países empleado, inclusive, por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE es el que se basa en el ingreso per cápita como el principal factor para definir los grupos. Esta clasificación se relaciona con la idea de que los países deberían asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado graduación ). Sin embargo, esto conlleva consecuencias significativas para los países que están cerca de los límites de la clasificación, dado que la categoría asignada puede afectar no solo el monto de la asistencia para el desarrollo que reciben, sino también las condiciones de entrega de esa asistencia (el mayor o menor grado de concesionalidad). En otras palabras, modificaciones mínimas en la situación de un país pueden conducirlo a la graduación, lo que provocaría cambios importantes en el ámbito de la asistencia para el desarrollo del país (Eiben y Lister, 2004). Además, el ascenso hacia la categoría superior siguiente no es lineal, y a menudo los países retroceden al estado de ingresos anterior 1. Esto también demuestra el hecho de que el salto hacia el nivel siguiente puede no reflejar cambios fundamentales en la realidad del desarrollo de un país, sino simplemente modificaciones marginales en las condiciones económicas. Finalmente, lo más importante es que el uso de umbrales de ingresos conduce a agrupar los países de un modo que no captura la compleja naturaleza del desarrollo y la diversidad de situaciones que existen en cada grupo y en cada miembro de esos grupos. En particular, los países de renta media considerados como un grupo constituyen un pilar fundamental de la economía mundial; representan una gran proporción de la actividad económica y el comercio, y son el hogar de la mayoría de la población del mundo y de la mayoría de los pobres del mundo. No obstante, cuando se observa detenidamente a este grupo, llama la atención la heterogeneidad existente entre los países que lo componen. Al agruparlos según el nivel de ingresos, no se tiene en cuenta este amplio rango de capacidades y necesidades de los países de renta media (Pérez-Caldentey, Titelman y Vera, 2011). 2. Relevancia de los países de renta media en el contexto global Más de la mitad de los países del mundo pertenecen a la categoría de ingresos medianos y este grupo es el hogar de más del 70% de la población mundial. Los países de renta media se encuentran en todas las regiones en desarrollo del mundo, siendo América Latina y el Caribe la que tiene la proporción más alta a nivel mundial (un 28% del total) y regional (casi el 90% de los países de esta región están incluidos en esta categoría) Por ejemplo, Eyben y Lister (2004) informan que a lo largo de los 20 años anteriores, 38 países habían retrocedido de la categoría de ingresos medianos a la de ingresos bajos, y solo 10 de ellos habían logrado volver a la categoría anterior en los años subsiguientes. En esta sección se emplea la clasificación de países del Banco Mundial. Se consideran 33 países de América Latina y el Caribe.

6 6 A lo largo del tiempo, los países de renta media se convirtieron en una fuerza económica creciente. Por ejemplo, entre 1980 y 2009, su participación en el PIB mundial aumentó de un 20% a un 26% y su participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios creció de un 17% a un 28% (véase el gráfico 1). 30 Gráfico 1 PAÍSES DE RENTA MEDIA: PARTICIPACIÓN EN EL PIB MUNDIAL Y EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES, a (En porcentajes) Exportaciones PIB Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators [base de datos en línea] a Las cifras se refieren al PIB y las exportaciones de bienes y servicios, medidas en dólares corrientes. Al mismo tiempo, la creciente importancia económica de este grupo estuvo acompañada de una concentración cada vez más elevada de pobres. Estimaciones recientes sobre el cambio de la distribución global de pobres realizadas por Summer (2010) muestran que a fines de la década de 1980 el número de pobres en el mundo alcanzaba un total de 121 millones de personas, de las cuales los países de renta media albergaban el 7%. Hacia 2008 el número de pobres totalizaba 957 millones, de los cuales el 72% vivían en países de renta media.

7 7 B. LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA EN EL SISTEMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1. Las disparidades entre los países de renta media en materia de necesidades y posibilidades La importancia de los países de renta media en la economía mundial no debería ocultar el hecho de que se trata de un grupo muy heterogéneo, con enormes diferencias de un país a otro y dentro de cada país en materia de necesidades y posibilidades. Las disparidades se encuentran en un amplio rango de variables, no solo relacionadas con el tamaño y las condiciones de la economía, sino también con la situación social y con las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y el desempeño productivo. En términos del ingreso per cápita, por ejemplo, las diferencias entre los países de renta media a nivel mundial son muy marcadas. En el grupo de países clasificados como de ingresos medianos bajos, el PIB per cápita se ubica entre un mínimo de 727 dólares y un máximo de dólares, y en los países de renta media altos oscila entre un mínimo de dólares y un máximo de dólares. Las disparidades son también muy notorias con respecto a las condiciones sociales, como lo demuestran los indicadores de pobreza y desigualdad. La tasa de pobreza del grupo de ingresos medianos bajos varía entre un mínimo del 2,5% y un máximo del 83,9%, y el índice de Gini, entre un 28 y un 58,6. En el caso de los países de renta media altos, la tasa de pobreza oscila entre un mínimo del 2% y un máximo del 42,9% y el índice de Gini, entre 26,7 y 58,3 (véase el cuadro 1). Cuadro 1 PAÍSES DE RENTA MEDIA A NIVEL MUNDIAL: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INGRESO PER CÁPITA, EL ÍNDICE DE GINI Y LA TASA DE POBREZA, PROMEDIOS DE a (En dólares y porcentajes) Variable Número de observaciones Media Países de renta media-baja Desviación estándar Mínimo Máximo PIB per cápita (en dólares) Índice de Gini 40 43,5 8,1 28,0 58,6 Tasa de pobreza (en porcentajes) 39 43,8 22,1 2,5 83,9 Países de renta media-alta PIB per cápita (en dólares) Índice de Gini 29 42,2 9,9 26,7 58,3 Tasa de pobreza (en porcentajes) 30 11,0 9,2 2,0 42,9 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators [base de datos en línea] a Las cifras hacen referencia al PIB per cápita medido en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) y a la tasa de pobreza, calculada empleando la línea de dos dólares diarios. El índice de Gini se utiliza para medir la desigualdad de los ingresos, y abarca desde un mínimo de 0 (la desigualdad más baja) hasta un máximo de 100 (la desigualdad más alta). Se utilizó la clasificación de países por grupo de ingresos más reciente del Banco Mundial.

8 8 A nivel regional, los países de renta media de América Latina y el Caribe repiten el modelo mundial. En términos del ingreso per cápita, el grupo de países clasificado como de ingresos medianos bajos exhibe una diferencia de alrededor de dólares entre el valor más bajo y el más alto (2.296 dólares y dólares). En el grupo de renta media-alta, el ingreso per cápita varía entre dólares y dólares (véase el cuadro 2). Variable Cuadro 2 PAÍSES DE RENTA MEDIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DEL INGRESO PER CÁPITA, PROMEDIOS DE a (En dólares) Número de observaciones Media Países de renta media-baja Desviación estándar Mínimo Máximo PIB per cápita Países de renta media-alta PIB per cápita Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators [base de datos en línea] a Las cifras se refieren al nivel del PIB per cápita medido en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Se empleó la clasificación de países por grupo de ingreso más reciente del Banco Mundial. Por su parte, las tasas de pobreza varían del 10,4% en el Uruguay (país de renta media-alta) al 68,9% en Honduras (país de ingresos medianos bajos), según datos de la CEPAL para la región (véase el gráfico 2). Gráfico 2 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TASAS DE POBREZA, 2009 a (En porcentajes) Uruguay Argentina Chile Costa Rica Brasil Panamá Venezuela (Rep.Bol.de) México Perú Rep. Dominicana Ecuador Colombia El Salvador Bolivia (Est. Plur. de) Guatemala Paraguay Nicaragua Honduras Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina, 2010 (LC/G.2481-P), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.10.II.G.6. a Las cifras corresponden a 2009 o el año más cercano con datos disponibles. Las tasas de pobreza corresponden a promedios nacionales o a zonas urbanas en los casos en que los datos nacionales no están disponibles.

9 9 Si bien en los países de renta media-baja el índice de pobreza es, en promedio, más elevado que en los países de renta media-alta de América Latina, esta asociación no es necesariamente lineal, ya que los países con ingresos más elevados pueden tener bolsones de pobreza más significativos que los de ingresos más bajos. De hecho, si se considera el número total de pobres, casi el 50% de los 183,5 millones de pobres de América Latina viven en solo dos países: el Brasil (26%) y México (23%), clasificados como de renta media-alta. Una situación similar se observa en cuanto al grado de desigualdad, que no necesariamente se asocia a niveles de ingresos relativos más bajos. Como se muestra en el gráfico 3, tanto los países de renta media-alta como los de ingresos medianos bajos de América Latina pueden encontrarse en los dos extremos del espectro de la desigualdad. Gráfico 3 AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): ÍNDICE DE GINI, ,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Venezuela (Rep. Bol. de) Uruguay Perú El Salvador Ecuador Costa Rica Argentina Paraguay México Panamá Chile Nicaragua Bolivia (Est. Plur. de) Rep. Dominicana Brasil Colombia Honduras Guatemala RMA RMA RMA RMB RMB RMA RMA RMB RMA RMA RMA RMB RMB RMA RMA RMA RMB RMB Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina, 2010 (LC/G.2481-P), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.10.II.G.6. Nota: Las cifras corresponden a 2009 o el año más cercano con datos disponibles. RMA = País de renta media-alta. RMB = País de renta media-baja. Las diferencias entre los países de renta media también son considerables al considerar algunas características estructurales relacionadas con el desempeño en productividad y comercio, y con el potencial de desarrollo. Pérez-Caldentey, Titelman y Vera (2011) presentan una serie de indicadores relacionados con estas cuestiones, entre los que se incluyen mediciones de la productividad relativa, mediciones sobre el costo de establecer una empresa en cada país, indicadores de la concentración de exportaciones y el contenido tecnológico de estas, e indicadores del nivel de gasto en actividades de investigación y desarrollo. En todos los casos, la característica común es la amplia disparidad de resultados entre los países de renta media, tanto a nivel global como en la región de América Latina y el Caribe.

10 10 Sin embargo, estas grandes desigualdades que existen entre los países clasificados como de ingresos medianos rara vez son tomadas en cuenta por los países donantes y los organismos multilaterales al establecer prioridades para la asignación de AOD. La lógica seguida en las últimas décadas fue canalizar la mayor parte de la asistencia hacia los países de más bajos ingresos, incluidos los clasificados como países menos desarrollados, en detrimento de los países de renta media. Se presume que, dado que estos últimos tienen un ingreso medio más elevado, sus necesidades deben de ser menores. 2. La canalización de la asistencia oficial para el desarrollo hacia los países de más bajos ingresos En la asignación de AOD se ha dado prioridad a los países de bajos ingresos en detrimento de los países de renta media, y esta tendencia se acentuó desde la década de En el período , los países de ingresos bajos y los menos desarrollados recibieron en conjunto casi el 60% del total de los flujos de la asistencia para el desarrollo, en tanto que los países de renta media obtuvieron el 40% restante. Dentro de este grupo, los países de renta media-alta recibieron solo un quinto de estos recursos (véase el gráfico 4). Gráfico 4 PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES EN EL TOTAL DE DESEMBOLSOS NETOS DE ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO (AOD), SEGÚN CATEGORÍA DE INGRESO, a (En porcentajes) Países de bajos ingresos y países menos desarrollados Países de renta media-baja Países de renta media-alta Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). a El total de la asistencia oficial para el desarrollo se calculó como la suma de las tres categorías contempladas en el gráfico. El Iraq se excluyó del grupo de países de renta media-baja para no distorsionar la serie. Este país pasó de recibir el 1% de la asistencia desembolsada hacia dicho grupo en 2002 a obtener más del 50% en 2005.

11 11 La canalización de AOD hacia los países de bajos ingresos dio como resultado una concentración de los flujos de asistencia en determinadas regiones. De este modo, África y Asia fueron históricamente los principales receptores de la asistencia para el desarrollo y actualmente obtienen la proporción más considerable (un 37% y un 30%, respectivamente). En contraste, la proporción relativa recibida por América Latina y el Caribe cayó del 9% en 1990 al 7% en 2009 (véase el gráfico 5). De los millones de dólares de la AOD destinada a los países en desarrollo en 2009, la región obtuvo solo millones de dólares. 50 Gráfico 5 PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES EN LA ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO (AOD) NETA TOTAL, (En porcentajes) Europa África America Latina y el Caribe Asia Oceanía Países en desarrollo (no especificados) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta proporción baja y decreciente que recibe América Latina y el Caribe del total de los flujos de la asistencia destinados a los países en desarrollo se debe precisamente a que la mayoría de las economías de la región están clasificadas como países de renta media-alta y, por lo tanto, reciben sumas muy pequeñas. Asimismo, ni siquiera los países de la región con ingresos relativamente bajos se encuentran entre los principales receptores de asistencia para el desarrollo a nivel mundial; considerando el promedio del período , ningún país de América Latina y el Caribe aparece entre los 10 principales receptores de asistencia, medido en porcentajes del INB (Naciones Unidas, 2010). Si bien es de esperar que el sistema de cooperación internacional se centre en nivelar el campo de juego para las economías de bajos ingresos y reducir su brecha de desarrollo con respecto a los países más avanzados, lo expuesto en las secciones anteriores indica que su mandato no debería limitarse a esto. El hecho de que los países de renta media posean ingresos per cápita más elevados, en promedio, que los

12 12 países de bajos ingresos no significa que estén libres de una serie de desafíos que afectan a estos últimos. El sistema de cooperación internacional debe atender concienzudamente las diversas necesidades y vulnerabilidades de los países de renta media, sin perder de vista que tienen una importancia vital en los asuntos económicos y sociales del mundo. En este sentido, sería preferible que la asistencia para el desarrollo se asignara sobre la base de un conjunto más amplio de indicadores (en lugar de aplicarse como criterio principal el ingreso medio per cápita) que reflejen las características individuales específicas de los países y revelen las principales áreas vulnerables y las brechas existentes en cada caso particular (Naciones Unidas, 2010; Pérez-Caldentey, Titelman y Vera, 2011). 3. Externalidades positivas derivadas de la cooperación para el desarrollo dirigida a los países de renta media Además de los motivos altruistas que se han discutido más arriba con respecto a brindar cooperación a los países de renta media, existen también otras razones que tienen que ver con las externalidades positivas que esto podría generar. Dado el peso específico de este grupo en la economía mundial, estos países tienen una importancia sistémica en áreas clave que presentan características de bienes públicos globales, como la reducción de la pobreza, la estabilidad económica y financiera mundial, el flujo ordenado del comercio, la protección del medio ambiente, la creación de conocimiento, la prevención de enfermedades y el control de delitos transfronterizos, como el tráfico de drogas y el lavado de dinero. Por lo tanto, el crecimiento y la estabilidad en los países de renta media tienen una amplia capacidad potencial de beneficiar al resto de los países y apuntalar las tareas orientadas a alcanzar la estabilidad y la paz mundiales (Fallon y otros, 2001; Eyben y Lister, 2004). En lo que respecta a la reducción de la pobreza, la asistencia para el desarrollo destinada a este grupo que alberga al 72% de los pobres del mundo sin duda tendría un considerable efecto directo en la reducción del número de pobres. Este efecto directo se complementaría con un efecto indirecto adicional, dado que el crecimiento de este grupo podría conducir al aumento de la inversión en otros países (incluidos los países de bajos ingresos) y, de este modo, al incremento de la demanda de esos países, lo que tendría repercusiones positivas sobre la pobreza en todo el mundo (Eyben y Lister, 2004; Fallon y otros, 2001). En cuanto a la estabilidad económica y financiera global, el papel de los países de renta media en la provisión de estos bienes públicos globales deriva no solo de los elevados niveles de PIB, comercio y otras variables relevantes que se observa en este grupo actualmente, sino también del alto grado de interconexión a nivel mundial. Muchas de las crisis financieras de las últimas décadas demostraron que las políticas macroeconómicas y financieras de los países de renta media no solo son importantes para ellos, sino también para todo el sistema, dado el alto grado de transmisión y contagio existente 3. En materia de protección ambiental, las políticas sólidas en favor del medio ambiente que se formulen en estos países son fundamentales a nivel sistémico, dado que muchos países de renta media ejercen un impacto considerable en el estado de los bosques, la biodiversidad y el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (Fallon y otros, 2001). Por ejemplo, este grupo representa el 51% de las 3 De hecho, muchas de las crisis financieras de la década de 1990 tuvieron su origen en países de renta media de ciertas regiones (el sudeste de Asia y América Latina, por ejemplo) y luego se expandieron a países de otras regiones.

13 13 emisiones mundiales de dióxido de carbono, y su rápido crecimiento, si no está acompañado de este tipo de políticas, podría tener graves repercusiones en la forma de daño ambiental. En lo que se refiere a la creación y transmisión de conocimientos, la cooperación para el desarrollo dirigida a los países de renta media puede dar lugar a importantes externalidades positivas. En primer término, la experiencia adquirida mediante la sólida gestión de la ayuda a estos países y la exitosa labor en materia de reducción de la pobreza y la desigualdad constituyen una importante fuente de lecciones; los países de bajos ingresos pueden beneficiarse y aprender de esta experiencia (Fallon y otros, 2001). En segundo lugar, muchos países de renta media están fortaleciendo su papel en materia de actividades de investigación y desarrollo, y deberían ser apoyados en esta labor. Otros países que se encuentran rezagados en esta área deberían también recibir apoyo, ya que los beneficios de estas actividades se extienden más allá de las fronteras de los países que las llevan a cabo y brindan una externalidad positiva a la comunidad internacional en su conjunto. Por último, muchas amenazas a la salud mundial (como el VIH/SIDA) y ciertas formas de delitos transfronterizos (como el tráfico de drogas y el lavado dinero) provienen de países de renta media. Por lo tanto, combatir estos males en este grupo otorga importantes externalidades positivas al resto de los países afectados. C. MECANISMOS INNOVADORES DE FINANCIAMIENTO El nivel actual de financiamiento otorgado por medio de la AOD a los países en desarrollo es claramente insuficiente y, por lo tanto, en ocasiones los aumentos en la asistencia a ciertos países o regiones se producen a expensas de otros como algunos países de renta media que también tienen importantes necesidades. A pesar de los esfuerzos de los países donantes para elevar la suma otorgada, los niveles de asistencia todavía se hallan muy por debajo de la meta del 0,7% del INB acordada internacionalmente4. Además, la enorme cantidad de medidas de rescate fiscal y monetario aplicadas por la mayoría de las principales economías desarrolladas para tratar los efectos de la crisis global condujo a un agudo deterioro de sus finanzas públicas. Esto puede vulnerar la posibilidad de aumentar los flujos de asistencia para el desarrollo de manera sustancial a corto plazo. Ante este panorama, la comunidad internacional debe urgentemente continuar explorando nuevas e innovadoras formas de movilizar recursos para el desarrollo. En diversas ocasiones, los países del norte y del sur aunaron fuerzas para buscar en conjunto nuevas formas de reducir la brecha existente entre las necesidades y la falta de fondos (Ffrench-Davies, 2007). Titelman, Pérez-Caldentey y Vera (2011) examinaron una serie de propuestas sobre mecanismos innovadores de financiamiento para el desarrollo que se han presentado, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha y otras aún no (véase un resumen de estos mecanismos en el cuadro 3). Siguiendo el criterio de la OCDE (2011), los autores ubican los mecanismos innovadores de financiamiento en una de las siguientes categorías generales: i) los que generan nuevos flujos de ingresos públicos (por ejemplo, los impuestos globales y las asignaciones de derechos especiales de giro); b) los 4 Los datos preliminares indican que en 2010 el nivel de asistencia para el desarrollo proveniente de los países del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE representó en promedio solo un 0,32% del INB (véase [en línea]

14 14 instrumentos basados en deuda y el adelanto de recursos (por ejemplo, los canjes de deuda y el Servicio Financiero Internacional); c) los incentivos público-privados, las garantías y los seguros (como el compromiso anticipado de mercado y los fondos de seguros soberanos, y d) las contribuciones voluntarias mediante canales públicos o público-privados (incluida la donación de persona a persona). Estas categorías se analizan en los párrafos siguientes. 1. Mecanismos que generan nuevos flujos de ingresos públicos Entre los mecanismos que pueden generar nuevos flujos de ingresos públicos se encuentran, por ejemplo, los impuestos globales, las asignaciones de derechos especiales de giro (DEG) a países en desarrollo y la subasta o venta de permisos de emisión. Con relación a los impuestos globales, hace ya muchos años que se debate acerca de un impuesto a las transacciones financieras internacionales, y ahora, a raíz de la crisis financiera mundial, ha vuelto a ser centro de atención. Se han formulado propuestas diversas. Algunos sugieren aplicar a escala global un impuesto sobre todos los tipos de transacciones financieras internacionales (ya sea negociación de acciones y obligaciones o bonos, operaciones al contado y de derivados, entre otras). Mientras que otros han propuesto un impuesto a las transacciones de divisas (impuesto sobre las transacciones monetarias o impuesto Tobin). La opinión generalizada es que esos impuestos permitirían importantes recaudaciones sin distorsionar en exceso los mercados en que se apliquen, dado que la base de ingresos sería muy amplia y la tasa muy reducida (el intervalo propuesto generalmente va del 0,005% al 0,05%). Las estimaciones acerca del potencial de generación de ingresos a escala mundial de un impuesto sobre todas las transacciones financieras internacionales a una tasa del 0,05% apuntan a que en un año podría obtenerse una recaudación de millones de dólares (el equivalente al 1,21% del PIB mundial). Si solo se aplicase en Europa, se recaudarían millones de dólares al año, mientras que en el caso de América del Norte la recaudación sería de millones de dólares anuales (Schulmeister, 2010). Por otra parte, un impuesto de un 0,005% sobre transacciones monetarias en operaciones al contado y de derivados con las cuatro principales divisas (dólar, euro, libra y yen) permitiría recaudar millones de dólares al año (Schmidt, 2007). Un impuesto sobre las emisiones de carbono o sobre las emisiones de gases de efecto invernadero permitiría, en primer término, recaudar fondos para el desarrollo y, en segunda instancia, fomentar la regulación de las emisiones de todas las fuentes de combustibles fósiles. Se estima que un impuesto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de solo 0,05 dólares hasta 0,35 dólares por galón podría generar unos ingresos de entre y millones de dólares al año (Schmidt, 2007) 5. La tasa solidaria sobre los pasajes aéreos es un sistema de impuestos a la venta de billetes de avión coordinado internacionalmente, pero que se aplica a nivel nacional. Desde julio de 2006 está vigente en Francia, el primer país que la impuso y al que han seguido Chile, Côte d'ivoire, el Gabón y Mauricio. En otros 12 países se han celebrado reuniones parlamentarias a fin de establecer iniciativas de este tipo, y 19 países se han comprometido a introducir aportaciones voluntarias. La carga impositiva varía según el destino del vuelo y la clase, pero se supone que es lo bastante baja para que no repercuta negativamente en el tráfico aéreo, en las compañías del sector ni en las opciones de los pasajeros. Se estima que con la tasa solidaria sobre los pasajes de avión se pueden recaudar entre 400 y 5 Véanse las estimaciones citadas en Schmidt (2007).

15 millones de euros anuales si se adhieren más países en los próximos años 6. Solo en Francia, desde 2006 (año en que se implantó) hasta 2009 ha permitido recaudar 544 millones de euros. Estos ingresos se destinaron a AOD en el sector de la salud; más concretamente, a la financiación del Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos (UNITAID) y del Servicio Financiero Internacional para la Inmunización (OCDE, 2011) 7. Han surgido diversas propuestas a favor del uso de las asignaciones de DEG como instrumento financiero que permita aumentar los recursos disponibles para proyectos de países en desarrollo 8. Se ha sugerido, por ejemplo, que los países desarrollados transfieran una parte de sus DEG a los países en desarrollo como ayuda concesionaria, o que se asignen más derechos especiales de giro a los países en desarrollo. El inversionista George Soros planteó una alternativa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Copenhague en diciembre de Propuso que los países desarrollados reservaran durante 25 años una parte ( millones de dólares) de su última asignación de derechos especiales de giro, efectuada en septiembre de 2009, con el fin de crear un fondo para el desarrollo sostenible 9. Esos recursos se destinarían a actividades orientadas a la reducción de los efectos del cambio climático en los países en desarrollo y a su adaptación a este (Soros, 2009). Los cálculos citados en la propuesta indicaban que con un fondo de millones de dólares cada año se podrían conceder millones de dólares en préstamos, donaciones y financiamiento de capital a los países en desarrollo durante las próximas tres o cuatro décadas. 2. Instrumentos basados en la deuda y adelanto de recursos Algunos ejemplos típicos de mecanismos incluidos en esta categoría son los canjes de deuda, la reducción de intereses de préstamos a través de donantes y servicios financieros internacionales para el adelanto de recursos que se destinarían en el futuro a la asistencia al desarrollo Véase el sitio web de France Diplomatie [en línea] FIAM/UNITAID es un mecanismo internacional de compra de medicamentos creado en 2006 con la finalidad de contribuir en la lucha contra las principales enfermedades pandémicas: VIH/SIDA, malaria y tuberculosis. Actúa como organización de compras centralizada y aprovecha su poder adquisitivo y su modo de financiamiento para negociar precios bajos en fármacos y diagnósticos, así como para promover el desarrollo y la producción masiva de medicamentos especiales que aún no existen o no resultan asequibles (véase [en línea] En el apartado b se hará referencia al Servicio Financiero Internacional para la Inmunización. El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado en una cesta de cuatro monedas internacionales fundamentales. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso (véase [en línea] En septiembre de 2009, el FMI distribuyó entre sus miembros millones de dólares en derechos especiales de giro (DEG). De ese total, más de millones de dólares se dirigieron a 15 de las mayores economías desarrolladas y, según Soros (2009), en su mayoría no se utilizarán y pasarán a formar parte de las reservas internacionales de estos países, que en realidad no necesitan reservas adicionales.

16 16 El canje Debt2Health es una innovadora iniciativa financiera que el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM) puso en marcha en Ayuda a canalizar recursos de países en desarrollo con un alto nivel de endeudamiento y de enfermedades, de modo que no tengan que dedicarlos a la amortización de deuda, sino a inversiones en el sector de la salud (véase [en línea] En el marco de esta iniciativa, los acreedores aceptan condonar una parte de la deuda a una serie de países beneficiarios, con la condición de que los gobiernos de estos inviertan un determinado porcentaje en programas de salud a través del Fondo Mundial. La cancelación de préstamos a través de donantes es una iniciativa que combina la concesión de un préstamo o un crédito a un país en desarrollo y un donante que se compromete a repagar el préstamo de modo que en la práctica se convertirá en una donación siempre y cuando el país receptor cumpla una serie de objetivos previamente definidos (Banco Mundial, 2009). Es decir, que el país en desarrollo recibe la ayuda económica de antemano, con la garantía de que, si alcanza las metas fijadas, un donante cancelará en su nombre la deuda que corresponda. El servicio financiero internacional es un ejemplo de instrumento para el adelanto de recursos. Fue propuesto por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 2003, como un mecanismo por el cual sobre la base de las corrientes futuras (es decir, los compromisos futuros) de AOD por parte de países donantes con un horizonte temporal de 30 años podrían obtenerse recursos para el presente. Esto se llevaría a cabo mediante la utilización de las promesas vinculantes de largo plazo para contribuciones de ayuda al desarrollo realizadas por los donantes como activos para respaldar la emisión de bonos en los mercados de capital internacionales. Esto a su vez, permite apalancar los recursos que están disponibles de forma inmediata para el financiamiento del desarrollo 11. La primera iniciativa de este tipo es el Servicio Financiero Internacional para la Inmunización, creado en 2004 por Francia y el Reino Unido, y al que después se sumaron Australia, España, Italia, Noruega, los Países Bajos, Sudáfrica y Suecia 12. Se puso en marcha como proyecto piloto, según los principios generales de un servicio financiero internacional y con el objetivo de proporcionar recursos al sector de la inmunización a través de la Alianza GAVI 13. Hasta la fecha, los nueve países donantes han hecho compromisos por valor de más de millones de dólares en un plazo de 23 años al Servicio Financiero Internacional para la Inmunización. A partir de esos compromisos, el servicio ha podido recaudar millones de dólares en emisiones internacionales de bonos desde El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria es una institución financiera internacional cuyo objetivo es apoyar programas de prevención, tratamiento y atención de esas tres enfermedades (véase [en línea] La solvencia de los países donantes y la naturaleza vinculante de los compromisos con respecto a los flujos de asistencia en el futuro deberían posibilitar que se sufrague el Servicio Financiero Internacional con bonos de muy alta calidad y, por lo tanto, a un precio reducido. Muy recientemente (en junio de 2011), el Brasil se convirtió en el décimo donante, al comprometerse a aportar 20 millones de dólares al Servicio Financiero Internacional para la Inmunización. La Alianza GAVI (antes Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización) se creó en 2000 con el formato de colaboración entre el sector público y el privado para fomentar programas de inmunización en países pobres. Participan gobiernos de distintos países desarrollados y en desarrollo, la OMS, el UNICEF, el Banco Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates, productores de vacunas, instituciones de salud públicas y organizaciones no gubernamentales, entre otros. El Servicio Financiero Internacional para la Inmunización está clasificado como un emisor AAA/Aaa/AAA (véase [en línea]

17 17 3. Incentivos público-privados, garantías y seguros Los compromisos anticipados de mercado son un mecanismo innovador para evitar que la industria farmacéutica centre solo sus investigaciones en las enfermedades de los países ricos por el hecho de que la demanda de los países pobres sea imprevisible y exista un mayor riesgo de insolvencia. Así, se establece una alianza entre donantes y compañías farmacéuticas, por la cual estas se comprometen a realizar las investigaciones necesarias y a que, cuando las medicinas o las vacunas estén listas, las venderán a un precio asequible, mientras que los donantes garantizan que, una vez concluida la investigación, la demanda será previsible y solvente (véase [en línea] El Canadá, la Federación de Rusia, Italia, Noruega, el Reino Unido y la fundación de Bill y Melinda Gates se comprometieron a aportar millones de dólares, mientras que la Alianza GAVI prometió millones de dólares hasta 2015 para un proyecto piloto de compromiso anticipado de mercado con objeto de combatir enfermedades neumocócicas. El objetivo del proyecto, que se puso en marcha en 2009, es que la nueva vacuna esté en el mercado dentro de pocos años. Los fabricantes se han comprometido a venderla a un precio reducido durante 10 años (véase [en línea] El Fondo de seguro contra riesgos de catástrofe para el Caribe (CCRIF), creado en 2007, es un ejemplo de fondo de seguros soberanos. Los países caribeños participantes cuentan por este medio con una cobertura asequible para recibir apoyo presupuestario inmediato en caso de sufrir un desastre natural importante, como un terremoto o un huracán (OCDE, 2011). El Fondo funciona como mutua de seguros paramétricos, controlada por los países integrantes. Un seguro paramétrico consiste en un acuerdo previo de cobertura en función de que se alcancen ciertos parámetros predefinidos (por ejemplo, indicadores de intensidad de un desastre natural en una ubicación determinada medidos por un organismo independiente) y no de las pérdidas que se produzcan. Es decir, que las reclamaciones se pueden pagar mucho antes que si el seguro estuviera basado en pérdidas reales, cuya cuantificación podría llevar mucho tiempo (véase [en línea] Pérez-Caldentey, Titelman y Vera (2011)). 4. Aportaciones voluntarias por canales públicos o público-privados Un ejemplo de aportación voluntaria es la donación de persona a persona, que se realiza de forma individual y directa a destinatarios específicos, por lo general a través de Internet. Otro ejemplo es la iniciativa RED, que se puso en marcha en 2006 para recabar recursos económicos destinados al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Es un producto de valor combinado, que estimula las aportaciones voluntarias individuales combinando beneficencia y consumo. Las compañías asociadas (como Apple, Converse, Dell, Emporio Armani, GAP, Hallmark y Microsoft) diseñan y venden productos de la marca especial RED y realizan aportes con el porcentaje correspondiente de los ingresos (Banco Mundial, 2009). Por último, Massivegood es otra iniciativa piloto de contribución voluntaria solidaria que se puso en marcha en 2010 con el objetivo de recaudar fondos para el UNITAID. Se trata de un mecanismo que permite a los viajeros contribuir al desarrollo mediante una pequeña aportación de 2 dólares en el momento de adquirir servicios de viaje (pasajes de avión, reservas hoteleras, arriendo de vehículos) a través de empresas asociadas al proyecto (OCDE, 2011; véase [en línea]

18 18 Cuadro 3 ALGUNAS PROPUESTAS SELECCIONADAS SOBRE INSTRUMENTOS INNOVADORES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Mecanismo Características principales Potencial para el financiamiento del desarrollo Mecanismos que generan nuevos flujos de ingresos públicos Impuesto a las transacciones financieras o impuesto sobre las transacciones monetarias Impuesto sobre las emisiones de carbono Tasa sobre los pasajes aéreos Asignaciones de derechos especiales de giro para el desarrollo Impuestos al comercio de armas Subasta o venta de permisos de emisión Algunas propuestas se orientan a la aplicación a escala global de un impuesto sobre todos los tipos de transacciones financieras. Otras, en cambio, apuntan a un impuesto sobre las transacciones de divisas (impuesto sobre las transacciones monetarias). Por lo general, se reconoce que con esos impuestos se podría obtener una importante recaudación sin distorsionar gravemente los mercados, ya que la base de ingresos sería muy amplia y la tasa muy reducida (el intervalo propuesto se sitúa entre el 0,005% y el 0,05%). Concebido con el objetivo de recaudar fondos para el desarrollo y, además, fomentar la regulación de las emisiones de todas las fuentes de carbonos fósiles. Desde julio de 2006 está vigente en Francia la tasa sobre pasajes aéreos, que luego adoptaron Chile, Côte d'ivoire, el Gabón y Mauricio. En otros 12 países se han celebrado reuniones parlamentarias a fin de establecer iniciativas de este tipo, y 19 países se han comprometido a introducir aportaciones voluntarias. Una iniciativa concreta es la propuesta del inversionista George Soros (2009) de usar derechos especiales de giro de los países desarrollados para establecer un fondo de desarrollo sostenible que serviría para financiar planes orientados a la reducción de los efectos del cambio climático en los países en desarrollo y su adaptación de este. Constituye una propuesta de impuesto a escala global que persigue el doble objetivo de reducir el comercio de armas y recaudar fondos para el desarrollo. Ante esa idea, se han planteado diversas objeciones, como que podría incentivar el tráfico ilegal de armas y que los países en desarrollo al ser sobre todo compradores y no productores de armamento terminarían siendo los principales contribuyentes (Banco Mundial, 2009). Cuando existe un mecanismo de límites máximos y comercio para las emisiones (por ejemplo, en el marco del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCDE UE)), se pueden subastar o vender derechos de emisión, en lugar de asignarlos gratuitamente a los emisores; los ingresos obtenidos se destinarían al financiamiento de proyectos de desarrollo internacionales. Con un impuesto a todas las transacciones financieras a escala global a una tasa del 0,05% se podrían recaudar cada año millones de dólares, el equivalente al 1,21% del PIB mundial (Schulmeister, 2010). Un impuesto sobre las transacciones monetarias de un 0,005% a las operaciones al contado y de derivados en las cuatro principales divisas (dólar, euro, libra y yen) permitiría recaudar millones de dólares al año (Schmidt, 2007). Se estima que un impuesto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de 0,05 dólares a 0,35 dólares por galón podría generar unos ingresos de entre y millones de dólares al año. Se estima que con la tasa solidaria sobre los pasajes de avión se pueden recaudar de 400 a 500 millones de euros anuales si se adhieren más países en los próximos años. Solo en Francia ha permitido recaudar 544 millones de euros desde 2006 (año en que se implantó) hasta Según las estimaciones que figuran en la propuesta de Soros, un fondo constituido por el equivalente a millones de dólares de derechos especiales de giro (prestados por los países desarrollados durante 25 años) podría suponer millones de dólares anuales en donaciones, préstamos y financiamiento de capital para los países en desarrollo durante los próximos 30 a 40 años. En 2008, Alemania subastó casi millones de euros en subsidios de la Unión Europea, de los cuales 120 millones se dedicaron a la inversión en medidas internacionales de protección contra el cambio climático en países en desarrollo (Banco Mundial, 2009).

19 19 Cuadro 3 (continuación) Mecanismo Características principales Potencial para el financiamiento del desarrollo Instrumentos basados en la deuda y adelanto de recursos Canjes de deuda Canjes de deuda por salud: En el marco de esta iniciativa, que se puso en marcha en 2007, los acreedores de una serie de países aceptan condonar una parte de la deuda, a condición de que los gobiernos de los países beneficiarios inviertan un determinado porcentaje en programas de salud vinculados a la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria a través del Fondo Mundial. Canjes de deuda por naturaleza: El mismo principio inspira esta idea, que data de principios de la década de 1980, y en virtud de la cual, una parte de la deuda externa del país se condona a cambio de inversiones en medidas de conservación o protección del medio ambiente a nivel local. Cancelación de préstamos a través de donantes Servicio Financiero Internacional para la Inmunización (IFFIm) Compromisos anticipados de mercado Este instrumento implica, por una parte, la concesión de un préstamo a un país en desarrollo y, por otra parte, un donante que se compromete a cancelar el préstamo siempre y cuando el país receptor cumpla una serie de objetivos previamente definidos. El Servicio Financiero Internacional para la Inmunización es un ejemplo de instrumento para el adelanto de recursos. Fue creado en 2004 por Francia y el Reino Unido, y después se sumaron Australia, España, Italia, Noruega, los Países Bajos, Sudáfrica y Suecia. Es un mecanismo en virtud del cual se utilizan los compromisos vinculantes de largo plazo de los donantes para ayuda al desarrollo como activos para respaldar la emisión de bonos en los mercados de capital internacionales, a fin de aumentar así los recursos disponibles de forma inmediata para el financiamiento del desarrollo. Incentivos público-privados, garantías y seguros Con este mecanismo se pretende evitar que la industria farmacéutica centre solo sus investigaciones en las enfermedades de los países ricos por el hecho de que la demanda de los países pobres sea imprevisible y exista un mayor riesgo de insolvencia. De este modo, se establece una alianza entre donantes y compañías farmacéuticas, en virtud de la cual estas se comprometen a realizar las investigaciones necesarias y a garantizar que, cuando las medicinas o las vacunas estén listas, se venderán a precios asequibles. Los donantes, por su parte, garantizan que una vez concluida la investigación, la demanda será previsible y solvente. Hasta la fecha, los nueve países donantes han prometido contribuciones por valor de más de millones de dólares al Servicio Financiero Internacional para la Inmunización en un plazo de 23 años. A partir de esos compromisos, el servicio ha podido recaudar millones de dólares en emisiones internacionales de bonos desde El Canadá, la Federación de Rusia, Italia, Noruega, el Reino Unido y la fundación de Bill y Melinda Gates se comprometieron a aportar millones de dólares, mientras que la Alianza GAVI prometió destinar millones de dólares hasta 2015 para un proyecto piloto de compromiso anticipado de mercado con objeto de combatir enfermedades neumocócicas. El objetivo del proyecto, que se puso en marcha en 2009, es que la vacuna esté en el mercado dentro de pocos años. Los fabricantes se han comprometido a venderla a un precio reducido durante 10 años.

20 20 Cuadro 3 (conclusión) Mecanismo Características principales Potencial para el financiamiento del desarrollo Fondo de seguros soberanos: Fondo de seguro contra riesgos de catástrofe para el Caribe El Fondo de seguro contra riesgos de catástrofe para el Caribe es un fondo de seguros soberanos fundado en 2007 por países caribeños con el objetivo de poder contar con una cobertura asequible en forma de apoyo presupuestario inmediato tras desastres naturales importantes. Funciona como mutua de seguros paramétricos; es decir, existe un acuerdo previo de cobertura en función de que se alcancen ciertos parámetros predefinidos (por ejemplo, indicadores de intensidad de un desastre natural en una ubicación determinada medidos por un organismo independiente) y no de las pérdidas que se produzcan. De esta manera, las reclamaciones se pueden pagar mucho antes que si el seguro estuviera basado en pérdidas reales, cuya cuantificación podría llevar mucho tiempo. Aportaciones voluntarias por canales públicos o público-privados Donación de persona a persona Productos de valor combinado: la iniciativa RED Contribución voluntaria solidaria: Massivegood Con este sistema, las donaciones se realizan de forma individual y directa a destinatarios específicos, por lo general a través de Internet. Por ejemplo, existen plataformas en línea que permiten realizar inversiones en microfinanzas para emprendedores de países en desarrollo. La iniciativa RED, que se puso en marcha en 2006, es un ejemplo de los denominados productos de valor combinado, que estimulan las aportaciones voluntarias individuales combinando beneficencia y consumo. Las compañías asociadas (como Apple, Converse, Dell, Emporio Armani, GAP, Hallmark y Microsoft) diseñan y venden productos de marca especial RED y realizan aportaciones con el porcentaje correspondiente de los ingresos (Banco Mundial, 2009). Massivegood es una iniciativa piloto que se puso en marcha en 2010 y que permite a los viajeros contribuir al desarrollo mediante una pequeña aportación de 2 dólares en el momento de adquirir servicios de viaje (pasajes de avión, reservas hoteleras, arriendo de vehículos) a través de empresas asociadas al proyecto. Fuente: Esteban Pérez-Caldentey, Daniel Titelman y Cecilia Vera, Middle-income countries and the system of international cooperation: the way forward, inédito, 2011.

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico 28 de noviembre de 2011 Daniel Titelman Director, División de Financiamiento para el Desarrollo (CEPAL)

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Boletín del FMI El FMI y los países de bajo ingreso Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Por James John Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI 20 de julio de 2007 Las políticas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina Hacia un Panorama del Sector Público en América Latina Seminario Taller de Expertos Buenos Aires, 1 y 2 de diciembre de 2010 Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales en América Latina María Victoria

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate La Alianza de las Ciudades Reunión del Grupo Consultivo Montreal, Canadá 12-13 de junio de 2000 GC/2 La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro Borrador para discusión y debate La Alianza de las

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

La reforma de los mercados financieros

La reforma de los mercados financieros La reforma de los mercados financieros JESÚS CALDERA, JOSEPH STIGLITZ, STEPHANY GRIFFITH-JONES, JEFFREY SACHS, ANDRÉ SAPIR, NICHOLAS STERN EL PAÍS - NEGOCIOS - 27-06-2010 Existe un amplio consenso acerca

Más detalles

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante,

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund Contexto: Las normas internacionales de contabilidad (NIC) han sido desarrolladas principalmente

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO JUNIO DE 2009 ENTIDAD EMISORA El BANCO MUNDIAL es una organización internacional establecida en 1945

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

FACULTADES PARA CONTRAER COMPROMISOS ANTICIPADOS

FACULTADES PARA CONTRAER COMPROMISOS ANTICIPADOS Distribución: Reservada EB 2001/73/INF.3 2 agosto 2001 Original: Inglés Español FIDA Junta Ejecutiva 73 período de sesiones Roma, 12 y 13 de septiembre de 2001 FACULTADES PARA CONTRAER COMPROMISOS ANTICIPADOS

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

Mercados financieros para el crecimiento empresarial Productivity and Competitiveness in Latin America 61 PARTE II Mercados financieros para el crecimiento empresarial Resumen Gráfico II.1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Crédito al sector privado (Porcentaje

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES El Banco Europeo de Inversiones (BEI) contribuye a la consecución de los objetivos de la Unión Europea mediante la financiación de proyectos a largo plazo, garantías y asesoramiento.

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No.

Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador Alfonso José Novelo Gómez 2001 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 83 Índice Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador 1 Experiencia

Más detalles

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Plan Operativo 2011-2012 Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011 Manejo adecuado de desechos electrónicos en América del Norte Años de operación: 2011-2012 Presupuesto previsto: $C400,000 $C165,000 (2011) $C235,000 Prioridad y objetivo estratégicos: Sustentabilidad

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Donaciones de Empresas

Donaciones de Empresas Donaciones de Empresas Silvia Isabel Simoni Autor Silvia Isabel Simoni. Licenciada en Sociología, posee un posgrado Dirección de Organizaciones. Ha sido Directora de Desarrollo en el área de la educación

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. que acompaña al documento

DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RESUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. que acompaña al documento COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 15.12.211 SEC(211) 149 final DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN RUMEN EJECUTIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO que acompaña al documento RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

21 st, April 2015 STATEMENT ARGENTINA. Sr. Co facilitador

21 st, April 2015 STATEMENT ARGENTINA. Sr. Co facilitador 21 st, April 2015 STATEMENT ARGENTINA Sr. Co facilitador Permítame comenzar por expresar nuestro apoyo a Ud. y su cofacilitador, y agradecer la convocatoria para esta nueva reunión de negociación intergubernamental

Más detalles

Proyecto de estrategia de movilización de recursos

Proyecto de estrategia de movilización de recursos Proyecto de estrategia de movilización de recursos 1. Análisis de las necesidades y ventajas comparativas de la FAO 1. La combinación de recursos a disposición de la Organización para realizar su labor

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

DECRETO NACIONAL 1.273/2012

DECRETO NACIONAL 1.273/2012 DECRETO NACIONAL 1.273/2012 EXIMESE AL PROGRAMA GLOBAL DE CREDITOS PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE DE FONDOS A LA TESORERIA GENERAL DE LA NACION POR LOS MONTOS EQUIVALENTES A LOS

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA?

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA? La deuda pública es una forma de obtener recursos para el Estado, dentro del país vía deuda interna y fuera del país a través de la deuda externa. El Estado Plurinacional

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2. SISTEMA DE LA COOPERACIÓN NO OFICIAL El Ministerio de Relaciones Exteriores, también cuenta con el Sistema de Información de Cooperación No Gubernamental conocida como SysONG, el cual registra programas

Más detalles

Inclusión de las personas con discapacidad

Inclusión de las personas con discapacidad Inclusión de las personas con discapacidad Estrategia europea de igualdad de oportunidades Comisión Europea Igualdad de oportunidades para igualdad de derechos El valor añadido europeo El Año Europeo de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS La Pobreza en América Latina y el Caribe aún Tiene Nombre de Infancia 37 Sección IV CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS 1. Logros regionales en materia de infancia durante la pasada década Dentro del panorama

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles