Pertenencia institucional: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pertenencia institucional: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,"

Transcripción

1 Título de la ponencia: Danza moderna y nacionalismo en México: una lectura desde la escuela de danza. Nombre de la autora: Ivonne Lujano Vilchis ivonne.lujano@gmail.com Pertenencia institucional: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO sede Argentina Presentación Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, que versa sobre la formación profesional de bailarines de danza contemporánea en una escuela mexicana. Partimos de que la danza contemporánea tiene su principal antecedente en la danza moderna. En México, la recepción de esta corriente artística confluye con el nacionalismo, y ambos, danza moderna y nacionalismo, tuvieron lugar en la primera escuela profesional. Para comprender mejor este proceso, presentamos la ponencia en dos apartados: en el primero, desarrollamos la idea de la escuela de arte como agencia de control simbólico y su relación con la idea de nación; en un segundo apartado, describimos más particularmente las condiciones político culturales de instauración de la danza moderna mexicana a partir de las pugnas dentro de la escuela mencionada. La escuela de danza como agencia del control simbólico Dentro del proceso de la producción de bienes artísticos existen diversas instancias que intervienen además del propio creador, constituyendo lo que Arthur Danto llama complejo institucional del mundo del arte (Danto, 2009), son las academias, galerías, museos, teatros y las escuelas de arte. Estas últimas actúan principalmente como agencias productoras y reproductoras de los bienes y categorías artísticos dominantes. Bourdieu (2010) señala que dentro del campo del arte, la escuela opera en una estructura jerarquizada de relaciones de fuerza simbólica. Su tarea principal es la sanción simbólica de obras, técnicas y valores estéticos en general que definen el arte legítimo. Legitimando lo que sí es arte, la escuela también define lo que no es. De esta manera, observamos que la escuela de arte no es una institución neutral y por tanto, las corrientes estéticas y otros contenidos que se transmiten en ella, en realidad son una selección arbitraria para consagrar un tipo de arte erudito, académico (Bourdieu, 2010). Este fenómeno puede ser mirado a la luz de la concepción de campo de control simbólico de Bernstein, entendido como el medio a través del cual la consciencia adopta una forma especializada y distribuida mediante formas de comunicación que transmiten una determinada distribución de poder y las categorías culturales dominantes (Bernstein, 1990: 139). Bajo esta consideración, es dable aceptar que el arte participa del control simbólico al ser un ámbito de la cultura que, basado en discursos 1

2 estéticos dominantes delimitan la consciencia con respecto a lo bello, lo sublime, lo virtuoso, etcétera. Para Bernstein existen agencias y agentes especializados en el control simbólico, entre las cuales se encuentran los artistas y las escuelas. El autor propone una clasificación de las agencias para explicar la conformación de un campo de control simbólico. Según ésta, la escuela de arte puede ser caracterizada en dos sentidos: uno, como una agencia configuradora en tanto determina y legitima ciertas categorías válidas para la producción artística 1 ; y dos, como una agencia reproductora no sólo de contenidos, sino de relaciones de poder, de clase, de control simbólico a través de la práctica pedagógica. Además, dice Bernstein, estas agencias también son determinadas por su relación más o menos directa con el Estado 2. Siguiendo a Bernstein, las categorías culturales dominantes en una sociedad son transmitidas por medio de agencias especializadas. La legitimidad de estas categorías son fuertemente sostenidas por los sistemas educativos de los Estados-nación emergidos de la modernidad. Una de esas categorías dominantes más arraigadas en México es el nacionalismo, sustentado por todas las artes durante el siglo XX, aunque en diferentes periodos 3. Para entender lo anterior, hace falta revisar la idea de nación. No basta con saber, dice Grimson, que ésta es una construcción social, sino hay que llegar más lejos e intentar comprender cómo ciertos discursos nacionalistas fueron exitosamente instalados y otros fueron irrelevantes, gracias a procesos de sedimentación. Esto es porque En muchos países [ ] se comparten experiencias históricas configurativas que han sedimentado, traduciéndose en que la diversidad y la desigualdad se articulen en modos de imaginación, cognición, sentimiento y prácticas que presentan elementos comunes. (Grimson, 2007: 22). Para él, en contraparte a esta concepción de nación que denomina experiencialista, existe una perspectiva esencialista. En ella se afirma la coincidencia entre cultura, identidad, territorio y Estado para nombrar una nación. Desde esta óptica, se naturalizan dichas concordancias que son difundidas bajo la idea de la homogeneidad cultural, que, dice el autor, en su versión extrema postula la existencia de una personalidad nacional, un ser nacional (Grimson, 2007). 1 Entre las categorías que la escuela de danza configura se encuentran aquellas referidas al cuerpo, por ejemplo: el del establecimiento de características fisonómicas aceptables para la práctica de la danza, la concepción filosófica cuerpo en que se basa la creación, la utilización de ciertas técnicas corporales para el entrenamiento dancístico, etcétera ; este es el principal interés de la investigación de la cual forma parte esta ponencia. 2 A la luz de ello, proponemos leer algunos de los acontecimientos de la danza mexicana, pues en México la mayor parte de la producción coreográfica es auspiciada y promovida por el Estado. Ello ocurre, entre otras razones, porque la producción está ligada a las escuelas profesionales de danza pertenecientes a la educación pública. 3 Dadas las condiciones propias cada disciplina artística, el nacionalismo tuvo origen y auge de manera dispar. Como ocurre con otras corrientes y vanguardias estéticas, no sólo en México, en la danza se da un quiebre, al ser casi siempre la última en la lista. 2

3 Esta fue, quizá, la idea más aceptada en México durante el siglo XX, con base en la cual se erigió un fuerte nacionalismo en las artes. Para poder comprender estos sucesos nos preguntamos en qué condiciones históricas se instauró la idea de 'lo nacional'?, qué elementos proveyeron al arte mexicano un carácter nacional?, y más específicamente, cómo se dio este proceso en la danza?, mediante qué instancias artísticas fue instaurada la idea de nación en la época posrrevolucionaria? El arribo de la danza moderna: acuerdos y desacuerdos en la escuela La instauración de la primera escuela profesional de danza en México tuvo lugar en Se fundó en ese año la Escuela de Plástica Dinámica (posteriormente Escuela Nacional de Danza, END en lo sucesivo), dependiente del Departamento de Bellas Artes. El soporte político-estatal para la END fue el terreno para el desempeño de artistas internacionales, sobre todo de la danza clásica, que fungieron como docentes durante los primeros años de operación de la escuela. Sin embargo, la idea de una escuela nacional era, por supuesto, la creación de una danza nacional, que poco a poco se encaminaba hacia el encuentro con la danza moderna norteamericana. Esta idea de nación tenía como objetivo el reforzamiento de una identidad edificada a partir del proceso revolucionario de inicios del siglo XX. En México los principales ejes de lo nacional en el arte provenían del muralismo, principal movimiento pictórico del siglo XX. Las ideas del mestizaje, la reivindicación del pasado indígena y de las causas obreras, fueron plasmadas en los murales de edificios públicos haciendo efectivo el control simbólico por medio de la pintura. Otras artes como la música, el cine y la literatura también tuvieron un auge nacionalista considerable. Sin embargo, la eficacia del muralismo en tanto ideología político-estética fue muy influyente durante una buena parte de la centuria. Entre otras razones, ello se debió al apoyo institucional otorgado por la política cultural de Vasconcelos, quien fue el principal promotor de la cultura nacional posrrevolucionaria. Durante los años posteriores a la revolución de 1910, el Estado se encontraba en la urgencia de lograr la cohesión social, pues la lucha armada había traído consigo rupturas y desmoronamientos difícilmente reconstruibles. El arte fue un medio idóneo para lograrlo y en pintura surge el movimiento muralista. En él, la idea de unidad nacional, identidad y el rechazo a lo extranjero, lo yanqui fueron plasmados en los muros de edificios públicos como una forma de crear conciencia de los valores patrios entre las masas y entre las razas indígenas (del Conde, cit. en Collin, 2003). El imperioso afán de su legitimación y consagración cultural animó al Estado a dar gran soporte a este movimiento pictórico, el más importante del siglo 3

4 XX 4. Pero en la danza en particular, el nacionalismo se dio de otra forma. Como dijimos, el nacionalismo estuvo estrechamente vinculado con las instituciones educativas, principalmente con el Departamento de Bellas Artes a través de la creación de la END. En ese momento, las hermanas Nellie y Gloria Campobello sostenían en la END el proyecto oficial de la danza en el país; en las clases se retomaban las danzas tradicionales y folklóricas en conjunto con la técnica clásica para crear una danza nacional. No obstante, es con la llegada en 1939 de Ana Sokolow, alumna y bailarina de Marha Graham, y Waldeen, formada en la modern dance y conocedora de la danza alemana, que en México toma forma ese proyecto nacionalista. Es preciso señalar que en ese momento la END se convirtió en un espacio de lucha por la legitimidad estética de la danza en México. Importa destacar la disputa por la autoridad cultural (Bourdieu, 2010) entre los académicos, coreógrafos y bailarines partidarios de la naciente danza moderna (simbolizada por Sokolow y Waldeen) y aquellos que preferían adherirse a la danza clásica, en el escenario de las transformaciones en la escena mundial. Estas disputas obedecen a la jerarquía establecida en el campo de la danza, donde primaba la autoridad institucional de la END, donde finalmente se siguió el eje de la danza clásica y con ello posteriormente, la fundación del Ballet de la Ciudad de México (Ramos, 2009). Pero volviendo a la danza moderna, es interesante observar cómo los principios de ésta se amalgamaron con los discursos nacionalistas en el arte. Ambas bailarinas extranjeras llegaron al país con las bases de la modern dance norteamericana que enseñaron en distintos ámbitos a las mexicanas, principalmente provenientes de la END 5, entre las que se encontraban Guillermina Bravo, Amalia Hernández y Josefina Lavalle. Waldeen fue invitada por una comitiva de funcionarios públicos, formada por artistas e intelectuales dirigidos por Carlos Mérida, para crear un ballet nacional (que sería el Ballet de Bellas Artes), mientras que por su parte, Sokolow funda un grupo, La Paloma Azul bajo el auspicio de una fundación privada. 4 Hacia 1934 asciende al poder el General Lázaro Cárdenas y durante este periodo se exacerbó el discurso nuevas dicha nacionalista. La política de Cárdenas tuvo en el nacionalismo de las artes amplia base para la instauración de políticas sociales basadas en preceptos del socialismo. En realidad no fue establecido un régimen inscrito en ideología política, pues al culminar el periodo presidencial cardenista no existió continuidad. Lo que importa destacar de ello es que fue éste un momento coyuntural para las artes debido al soporte estatal del que gozaron. 5 Aunque, como vimos, en los años siguientes esta escuela se alejó de la propuesta de la danza moderna. 4

5 Los temas nacionalistas eran concordantes con los principios de expresión de la danza moderna, por ello esta corriente tuvo aceptación y desarrollo en el país. Recordemos que las primeras creaciones modernas en danza tenían como trasfondo temático lo exótico y lo espiritual, como dan cuenta las obras de Ruth St. Denis, Ted Shawn y Rudolf von Laban. Las cosmovisiones de culturas ancestrales de México era un tema recurrente para estos coreógrafos. La misma Martha Graham, al visitar México en 1933 observa que hay en el país una riqueza primitiva intocada (Dallal, 1983: 145) y al igual que otras figuras internacionales de la naciente danza moderna, se sintió conmovida por la presencia del pasado prehispánico no sólo en monumentos, sino en rasgos más profundos de la vida cotidiana. Graham había bailado en 1920 la obra Xóchitl en el ballet de la Escuela Denishawn, donde interpretó un personaje azteca. La danza moderna miraba los símbolos mexicanos para incorporarlos en las obras, entre otros motivos, por la valoración de su riqueza cultural, pero además por la enorme proyección que tuvieron a nivel internacional gracias al movimiento muralista. México era un referente de primitivismo en cierto sentido, de arraigo a la tierra, a las tradiciones milenarias del pasado y la danza moderna abrevó de ello. No obstante, afirma la crítica de arte Raquel Tibol, en años posteriores el Estado condicionó la creación coreográfica exigiendo la puesta en escena de los temas nacionalistas revolucionarios: Tiempos hubo en que el INBA impuso severa censura en el contenido político y social de las obras. Por el colador oficial no pasaba nada que oliera a antiimperialismo, a lucha de clases, a defensa de la democracia, a exaltación de los anhelos más urgentes de una juventud para la cual la cultura no es un lujo superfluo sino una necesidad insustituible dentro de un proceso de adaptación y participación (Tibol, 1982: 14). El control simbólico a través del arte de la danza también contribuyó a la configuración del Estado mexicano sintetizado en el partido que gobernó el resto de la centuria. Además hay un cruce con los preceptos teórico-filosóficos de la danza moderna y la cosmovisión que el nacionalismo promulgaba 6. En la estrecha liga entre el movimiento y la expresión de la emoción, los temas nacionalistas fueron utilizados potencialmente; de hecho, una de las obras más reconocidas de este periodo es precisamente La Coronela de Waldeen, que retrataba la lucha de clases durante la revolución mexicana, exaltando el triunfo popular (Tortajada, 1995). A partir de su estreno, la danza mexicana dio un giro hacia la danza moderna, iniciando un periodo con altibajos, debido entre otras cosas, a las inestabilidades en el aparato burocrático de la danza nacional, pues recordemos que el Estado ha sido el único empresario constante de la danza (Tibol, 1982). 6 En este sentido, México era un campo fértil para la creación coreográfica moderna que el Estado supo encauzar propugnando posteriormente la creación de grupos nacionales, sobre todo bajo la tutela de Waldeen y Sokolow. 5

6 Reflexiones finales A lo largo de este breve recorrido discutimos acerca de las relaciones existentes entre la instauración de la danza contemporánea en México, el discurso nacionalista y la escuela como agencia (des) legitimadora de dicha corriente estética. Considerando que la sedimentación de procesos y experiencias históricos favorecieron la propagación de lo nacional a través de las artes, observamos cómo en la danza confluyeron además nuevos discursos estéticos propios de la danza moderna, con lo cual se inició una etapa sin precedentes en la historia de este arte en México. Vimos cómo la escuela oficial operaba en los años del arribo de las dos figuras principales del origen de la danza moderna mexicana. Esta institución, en tanto agencia especializada en los códigos estéticos dominantes, ejerció su autoridad jerárquica rechazando la nueva danza y plegándose a la tradición de la danza clásica. Sin embargo, reconocemos que la danza moderna logró legitimarse en el país gracias no sólo a la promoción por parte del Estado, sino a la coyuntura sociopolítica, en donde primaba el discurso del nacionalismo. Bibliografía BERNSTEIN, Basil (1993) La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control (Volumen IV), Madrid: Morata. BOURDIEU, Pierre (2010) El sentido social del gusto, Buenos Aires: Siglo XXI. COLLIN, Laura (2003) Mito e historia en el muralismo mexicano en Scripta Ethnologica, año/vol. XXV, número 025, CONICET, Buenos Aires, Argentina, pp DANTO, Arthur (2009) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Buenos Aires: Paidós. DALLAL, Alberto (1983) Lo nacional como proyecto y realización en la danza mexicana de hoy 6

7 en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México: Universidad Nacional Autónoma de México. GRIMSON, Alejandro (comp.) (2007) Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina, Buenos Aires: Edhasa. Ramos Villalobos, Roxana G. (2009) Una mirada a la formación dancística mexicana (CA ), México, INBA/CONACULTA/CENIDI DANZA. TIBOL, Raquel (1982) Pasos en la danza mexicana, México: Universidad Nacional Autónoma de México. TORTAJADA QUIROZ, Margarita (1995) Danza y poder, México: Instituto Nacional de Bellas Artes. 7

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA INSTITUTO CARO Y CUERVO PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PROFESORAS: Martha Agudelo y Nubia Rodríguez OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General Reflexionar acerca del

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Aquiles Hernández 2

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA. JUAN CAMILO FORERO SEMESTRE III ANTROPOLOGÍA

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el Cuando hablamos del pensamiento clásico sobre arte, estamos hablando de estudios realizados por historiadores que toman papeles muy variados para poder dar un significado, a todo lo que era el arte en

Más detalles

Retos educativos para los colegios

Retos educativos para los colegios Retos educativos para los colegios Hans-Peter Knudsen Rector Universidad del Rosario Asistentes al encuentro nacional de rectores: decanos de las diferentes facultades de la universidad y rectores de los

Más detalles

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina. Proyecto: Hoy faltó el profesor Región: Metropolitana Escuela: E.S.B. Nº 4 Orientada en Artes Visuales. Localidad: Lobos 1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina. Nos interesa contar

Más detalles

Enseñando a los profesores

Enseñando a los profesores Case Studies Educación Enseñando a los profesores LA FACULTAD DE MAGISTERIO ISRAELÍ ADOPTA EL APRENDIZAJE ACTIVO El doctor Shimon Amar, Presidente del Ohalo College, una facultad de magisterio situada

Más detalles

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES INFORMÁTICA PARA LAS ARTES Introducción Desde la aparición del primer ordenador, hace unos cincuenta años, la Informática se ha venido introduciendo en innumerables ámbitos de nuestra sociedad. Si en sus

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

La triada turística: tres elementos sustentables para la construcción del conocimiento turístico. 1

La triada turística: tres elementos sustentables para la construcción del conocimiento turístico. 1 La triada turística: tres elementos sustentables para la construcción del conocimiento turístico. 1 Celeste Nava Jiménez 2 Resumen El objetivo de este artículo es proponer tres elementos prácticos que

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA Sobre la base de la competencia de quienes confirmaron su participación

Más detalles

Modelo real exitoso de proyecto Educativo y Cultural

Modelo real exitoso de proyecto Educativo y Cultural Modelo real exitoso de proyecto Educativo y Cultural Modelo Real Exitoso de Proyecto Educativo y Cultural MUESTRA DE DOCUMENTALES 1. OBJETIVO GENERAL: Generar un espacio en la Biblioteca, para la muestra

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO ARTE POSTHISTÓRICO La lectura de este libro dentro de la complejidad que plantea, me ha parecido muy interesante, científicamente e históricamente.

Más detalles

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública Fechas: 15 al 18 de octubre de 2015 Organizan: Mercat de les Flors (Cataluña) y NAVE (Chile) Auspician: Área

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES 15ta CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN FORZADA MIGRACIÓN FORZADA Y PAZ. 30 años de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados Bogotá, Colombia, Julio 15 a

Más detalles

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta. 3 2.- OBJETIVOS Se considera patrimonio geológico al conjunto de recursos naturales no renovables de valor científico, cultural, educativo y, en algunos casos, turístico, que permite reconocer, estudiar

Más detalles

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S Autora: Paula Roxana Vázquez FUNDAMENTACIÓN La plástica es un medio con el cual los niños expresan sentimientos, ideas

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

DESCUBRE ICESI DISEÑO DE MEDIOS INTERACTIVOS ESTAR RODEADA DE GENTE TALENTOSA HACE QUE MI CARRERA SEA MÁS EMOCIONANTE CADA DÍA ESTOY FELIZ!

DESCUBRE ICESI DISEÑO DE MEDIOS INTERACTIVOS ESTAR RODEADA DE GENTE TALENTOSA HACE QUE MI CARRERA SEA MÁS EMOCIONANTE CADA DÍA ESTOY FELIZ! ESTAR RODEADA DE GENTE TALENTOSA HACE QUE MI CARRERA SEA MÁS EMOCIONANTE CADA DÍA ESTOY FELIZ! LILY SUÁREZ FACULTAD DE INGENIERÍA DISEÑO DE MEDIOS INTERACTIVOS DESCUBRE ICESI Qué es Diseño de Medios Interactivos?

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Page 1 of 6 Negocios 26 agosto 2012 Legado de lujo y tradición Gómez Hermanos se alza como un imperio automotriz que sigue creciendo a toda velocidad En vez de sangre, por sus venas parecen recorrer carritos

Más detalles

El western como material etnológico *

El western como material etnológico * La teoría antropológica de los géneros El western como material etnológico * Es posible estudiar el universo mitológico de una sociedad altamente industrializada con las herramientas teóricas utilizadas

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

VISITA AL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, XI JINPING

VISITA AL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, XI JINPING Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques VISITA AL SENADO DE LA REPÚBLICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, XI JINPING Ciudad de México, 5 de junio de 2013 El miércoles 5 de junio

Más detalles

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario Prof. Néstor Carasa 1 1 Secretario de Educación Especial, SUTEBA Comisión de Educación Especial, CTERA Julio de 2010.

Más detalles

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA 5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA El objeto de este capítulo es analizar la evolución de la praxis extensionista de carácter público en nuestro país. Así, no nos hemos ocupado

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso. Presentacíón de Rodrigo Uprimny, integrante del Comité de derechos económicos sociales y culturales (Comité DESC) ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Distinguidos representantes de los

Más detalles

FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA ***La muestra conformada por 217 piezas provenientes del Museo de Beijing llega a la ciudad de México

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo. Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo. Título el proyecto, entidad financiadora y código de referencia Red de

Más detalles

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DDHH LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Guadalupe Teresinha Bertussi* Gabriela González Gómez** En el imaginario,

Más detalles

Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación

Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación Desarrollo de la Educación Cívica y Ética en México María Del Rosario Pérez Muñiz Egresada de la Maestría en Educación, UCEM Introducción Si tuviésemos que ubicar temporalmente el inicio de la educación

Más detalles

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco HOMENAJE A DOLORES OLMEDO PATIÑO SALA DE CONSEJO UAM XOCHIMILCO 23 de junio de 2000 Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco DR. ERWIN STEPHAN-OTTO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE

Más detalles

Contenidos: A.- Existe la profesión de gestor cultural?

Contenidos: A.- Existe la profesión de gestor cultural? Título: La carrera profesional del gestor cultural Tema: La carrera profesional del gestor cultural. El estado de la cuestión en la Comunidad de Madrid y el proyecto de AGETEC dentro de esa realidad. Foro:

Más detalles

La educación histórica en la formación de maestros.

La educación histórica en la formación de maestros. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación La educación histórica en la formación de maestros. Belinda Arteaga Siddharta Camargo Para qué estudiar historia? Una pregunta,

Más detalles

Transferir es la capacidad de trasladar conocimientos de un contexto a otro.

Transferir es la capacidad de trasladar conocimientos de un contexto a otro. LECTURA COMPLEMENTARIA Enseñar a transferir * Los grandes genios, científicos o artistas, dan muestras de enorme talento para la transferencia: Pablo Picasso creó la pintura cubista a partir de su conocimiento

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano Con motivo de la organización del inminente Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, a

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras? "ARCO es una feria que siempre ha luchado por la internacionalización" Entrevista con Carlos Urroz, director de ARCO. ARCO, la feria de arte contemporáneo en Madrid, mezcla en sus stands obras de rabiosa

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER Experiencias educativoambientales vinculadas a problemáticas ambientales locales Ms. Ana Celeste Wawrzyk Año 2009 INFORME DEL VI CONGRESO

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos

La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos La redacción en el currículo académico universitario Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos Tomen un momento para reflexionar sobre su propio proceso de redacción Cómo escriben? Cuándo escriben?

Más detalles

Miradas que visibilizan la violencia

Miradas que visibilizan la violencia Miradas que visibilizan la violencia Gabriela Gómez Rodríguez 1 Las violencias simbólicas encarnadas en el lenguaje y sus formas, nos imponen cierto universo de sentido (Žižek, 2010). A través de los discursos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DEL DISTRITO 12-03 DE LA CIUDAD EL TRANSITO, DEPARTAMENTO

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación ULLUA, SEBASTIAN NICOLAS 90605 Introducción a la Investigación Veneziani, Marcia Diseño Industrial 022562 Primero

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS?

CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? CIENCIA Y GÉNERO QUÉ HA CAMBIADO EN TRES DÉCADAS? ISABEL IZQUIERDO CAMPOS / OLGA NELLY ESTRADA ESPARZA RESUMEN: El objetivo de este estudio fue saber si a lo largo de tres décadas, las científicas mexicanas

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

1.4. En esta comunicación se analiza el caso particular de la parte peninsular de Vasconia, desde dos puntos de vista:

1.4. En esta comunicación se analiza el caso particular de la parte peninsular de Vasconia, desde dos puntos de vista: VALORES Y CONVIVENCIA EN COMUNIDADES PLURILINGÜES La libertad de elección lingüística y su ejercicio democrático en la CAV y en la CFN Las de los ciudadanos y el debate público sobre las mismas por Francisco

Más detalles

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Emilio Muñoz Ruiz. 34 En la actualidad, la investigación científica y técnica es una actividad reconocida como profesión que merece una

Más detalles

Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1

Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1 Las universidades a examen? La evaluación en la ley de Educación Superior Evaluación interna y externa Abraham Leonardo Gak 1 Uno de los aspectos que introdujo la ley 24.521 de Educación Superior vigente

Más detalles

El mundo que quiero construir.

El mundo que quiero construir. El mundo que quiero construir. La Real Academia Española define ciudadanía como el Comportamiento propio de un buen ciudadano (Real Academia Española, 2014) 1, lo que nos lleva a la búsqueda del significado

Más detalles

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1 Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1 Por Verónica Liliana Demko y Paula Rudman Hemos elegido implementar una propuesta pedagógica anual vinculada a valores tales como solidaridad, cooperación

Más detalles

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Una herramienta pedagógica Textos: Viviana González Méndez Diseño y diagramación: La Silueta Impresión: Contacto Gráfico Fotografías: Museo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra.

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra. 10 de Agosto del 2012 Ref. Solicitud de apoyo VIII Encuentros Octubres Latinoamericanos IPECAL 2012 Ruta de actividades A los compañeros y compañeras En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS

EXPOSICION DE MOTIVOS 1 C. PRESIDENTE DEL H. CONGRESO DEL ESTADO, P R E S E N T E. SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS: El que suscribe Diputado José Guillermo Rangel Lozano, Integrante del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) Día del Patrimonio Cultural en el Museo Histórico Nacional, 29 de mayo del 2011. Departamento Educativo

Más detalles

Encuentro de Redes interinstitucionales y Organizaciones sociales. Colectivo Cordobés - Colectivo de Jóvenes - Universidad Nacional de Córdoba

Encuentro de Redes interinstitucionales y Organizaciones sociales. Colectivo Cordobés - Colectivo de Jóvenes - Universidad Nacional de Córdoba CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Encuentro de Redes interinstitucionales y Organizaciones sociales Área de Derechos Humanos de la niñez y la juventud Colectivo Cordobés - Colectivo de

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia DOSSIER INFORMATIVO Dossier informativo Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia La Fundación CNSE para la Supresión de las barreras de Comunicación es

Más detalles

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO RELATOS DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN ÉTICO- POLÍTICA DE DOCENTES DE NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR Coordina: Mónica Fernández Universidad Nacional de Quilmes mbfernandez62@gmail.com LA ENSEÑANZA

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973)

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973) Dame un museo y lo llenaré -Pablo Picasso (1881-1973) La cultura, el arte y la creación influyen en la sociedad porque forma parte de la misma. Influyen de diferente manera a diferentes personas, según

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

Guía de Actividades sobre la Solidaridad Guía de Actividades sobre la Solidaridad La solidaridad como práctica fundamental en la vida de las personas,debe ser promovida por todas las instituciones que participan en la formación educativa de niñas

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS. Autoras: Elisa Lugo Villaseñor 1, Eloísa Rodríguez Vázquez 2

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS. Autoras: Elisa Lugo Villaseñor 1, Eloísa Rodríguez Vázquez 2 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS. Autoras: Elisa Lugo Villaseñor 1, Eloísa Rodríguez Vázquez 2 1 Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

La construcción de Problemas en Trabajo Social

La construcción de Problemas en Trabajo Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Curso Introductorio 2014 La construcción de Problemas en Trabajo Social Mg. María Silvina Cavalleri En este texto nos proponemos presentar una

Más detalles