INFORME FINAL DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA"

Transcripción

1

2 $8725,'$'%,1$&,21$/'(/ 352*5$0$'(/$61$&,21(681,'$6 /$*27,7,&$&$ 3$5$(/'(6$552//2 $/7 318' 352<(&723(5* &216(59$&,21'(/$%,2',9(56,'$'(1/$&8(1&$'(//$*27,7,&$&$² '(6$*8$'( ²6$/$5'(&2,3$6$7'36 SUB CONTRATO : ESTUDIO PARA ESTABLECER NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ELABORAR EL PLAN MAESTRO INFORME FINAL DIAGNÓSTICO E INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FLORA Y FAUNA 5($/,=$'2325 &(1752'(,19(67,*$&,Ð1'(5(&85626 &(1752'('(6$552//2$*5$5,2<)25(67$/ 1$785$/(6<0(',2$0%,(17( &,510$ &('$) (7,(0%5(

3 PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS ING AMILCARE GAITA ZANATTI DIRECTOR PROYECTO ING. LUIS FLORES CUBA GERENTE NACIONAL PERUANO SUPERVISOR DEL ESTUDIO PERSONAL RESPONSABLE DE LA ELABORACION CIRNMA - CEDAFOR ING. ALEJANDRO GÁLVEZ CARPIO ING. ISIDRO VELAZCO SAGUA ING. JORGE REINOSO REINOSO ING. ROBERTO VALDIVIA FERNANDEZ ING DOMINGO CRUZ VALDEZ BLGO. JOAQUIN UGARTE NUÑES BLGA. MARITZA RODRIGUEZ DÍAZ MED. VET. Y ZOOT. OSCAR OROS BUTRON

4 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 1 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES Panorama Geográfico y Ecológico 2 a) El Perú y sus Regiones Naturales 2 b) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de 3 Coipasa (TDPS) c) Ecología y Zonas de Vida La Diversidad Biológica en el Perú El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE Área de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora 11 y Fauna 3 FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES Estratos de Vegetación Estructura de la Comunidad Ubicación Taxonómica Distribución y riqueza Florística Usos de especies vegetales Endemismos Amenazas 20 4 FAUNA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES Metodología Los Andes: Fauna y Beneficios Importancia del Estudio de la Fauna en la Zona Andina Lista Sistemática de la Fauna de Vertebrados de la Reserva Nacional del 40 Titicaca y Alrededores a) Clase Mammalia 41 b) Clase Aves 42 c) Clase Reptilia 45 d) Clase Amfhibia 45 e) Clase Pises Índices de Diversidad de las Localidades Estudiadas Endemismos Amenazas Nuevos Registros 51

5 4.9 Descripción de las Especies 51 a) Clase Mammalia 52 b) Clase Aves 60 c) Clase Reptilia 118 d) Clase Amfibia 121 e) Clase Pisces 125 BIBLIOGRAÍA 129 ANEXO Nº 01 NUEVOS REGISTRROS PARA LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (FAUNA DE VERTEBRADOS) 136

6 1. PRESENTACIÓN El altiplano peruano y el Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS), ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú, tiene una extraordinaria biodiversidad terrestre y acuática. La condición especial creada por el Lago Titicaca ha dado lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, que son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces, ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias y residentes, y material para la artesanía local. Históricamente en ésta área las sequías e inundaciones han constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico. En el lado peruano, en 1978 se ha establecido la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), como Area Natural Protegida, ubicada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, en una superficie de 36,180 ha, en dos sectores Ramis y Puno y forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En ésta Area Protegida la totora es el recurso más importante para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de la flora y fauna silvestre, acuática y terrestre; sin embargo, muchas de ellas están amenazadas por la acción del hombre, por la sobre extracción, caza, contaminación e introducción de especies foráneas. Los gobiernos de Bolivia y Perú suscriben en 1998 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Convenio de Asistencia Técnica y Financiera para la ejecución del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca Desaguadero Poopó Salar de Coipasa". En el marco del Proyecto y con la finalidad de fortalecer las áreas protegidas de Ulla Ulla (Bolivia) y la Reserva Nacional del Titicaca (Perú), el Organismo Ejecutor del Proyecto, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), encarga la ejecución del estudio Establecer Nuevos Linderos de la RNT y Elaborar el Plan Maestro a las instituciones asociadas Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA) y el Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR) en el mes abril del año Como parte del estudio indicado, las Instituciones Asociadas presentan el Informe Final del Diagnóstico e Inventario de los Recursos Naturales de Flora y Fauna. El estudio ha sido realizado en el área de la actual Area Natural Protegida y alrededores, que abarca el espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT, incluyendo los ambientes contiguos terrestres y acuáticos, desde la desembocadura del Río Ramis (Huancané) hasta el litoral Socca Iscata (Acora), y las Islas de Taquile y Amantaní. El Informe está estructurada básicamente en tres partes, la primera referida a la caracterización general del panorama geográfico y ecológico del Perú y del Sistema TDPS, la diversidad biológica y el desarrollo sostenible como aspectos realtantes; en la segunda parte se aborda la flora, que incluye como aspectos importantes la ubicación taxonómica de las especies, distribución y riqueza florística y usos; la tercera parte del Informe trata de la fauna de vertebrados, en la que resalta la lista sistemática por clases, índices de diversidad, incluye además los nuevos registros de las especies que se reportan por primera vez para la RNT, y finalmente la descripción de las especies por clases. Consideramos que el documento constituye un aporte técnico actualizado, a pesar de haberse realizado en un breve tiempo, será base para futuros trabajos, la conservación de la biodiversidad y la gestión de la Reserva Nacional del Titicaca. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 1

7 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.2 Panoroma Geográfico y Ecológico d) El Perú y sus Regiones Naturales El Perú ocupa el tercer lugar en extensión en Sudamérica después de Brasil y Argentina. La superficie total del territorio peruano es de Km 2, de la cual las islas ocupan 133,4 Km 2. La longitud del litoral marino entre Boca Capones al norte y Concordia al sur, es de 3080 Km. El mar territorial comprende una franja marítima de 200 millas. Igualmente se reclaman derechos sobre la Antártida en una extensión de 600 Km 2. La extensión de las tres regiones tradicionalmente conocidas es de: costa Km 2 (10,6%), sierra Km 2 (30,50%) y la selva Km 2 (58,89%), que comprende a la selva alta con Km 2 (17,9%) y a la selva baja con Km 2 (40,99%). El Perú, políticamente está conformado por 24 departamentos, cuya capital es la ciudad de Lima y tiene una provincia constitucional que es el Callao. De acuerdo a la regionalización establecida, los 24 departamentos se integran en 11 regiones. La costa es una franja árida de hasta 250 km. de ancho, que se extiende a lo largo del litoral peruano, desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Atravesada por 53 ríos, la mayoría de régimen irregular, comprende importantes áreas cultivadas bajo riego, enormes extensiones de desierto costero y unas hectáreas que corresponden a 67 formaciones de lomas costeras. La sierra está conformada por la Cordillera de los Andes que atraviesa longitudinalmente el país, con más de 74 nevados de por lo menos 5000 msnm. La cumbre más alta es el nevado Huascarán (6747 msnm) y el cruce de menor altitud en los Andes es el Paso de Porculla en el norte (2138 msnm). Entre sus valles discurren ríos importantes como el Mantaro y el Apurímac, y profundos cañones como el de Cotahuasi y Colca en Arequipa, el Cañón del Pato formado por el río Santa y el río Marañón, entre La Unión en Huánuco y Corral Quemado, en el límite entre Cajamarca y Amazonas; con un recorrido superior a 400 km. Destacan además el lago Junín a msnm, y el Lago Titicaca a 3810 msnm, el Lago navegable más alto del mundo que abarca km 2 de la Meseta del Collao, al sur, en los límites con Bolivia. La selva, en la vertiente oriental de los Andes, desde los msnm; en la selva alta, hasta altitudes por debajo de los 800 msnm; en la selva baja, está cubierta extensamente de bosques, entre los cuales se desplaza el río más caudaloso del mundo el Amazonas- Ucayali, que nace en Arequipa, y con un recorrido de Km, y el río Huallaga afluente del Marañón, cuyas aguas finalmente desembocan en el río Amazonas. Presenta altas precipitaciones que llegan hasta los mm anuales y destacan también en la selva alta los importantes "pongos" como el Rentema, Cumbinama, Huaracayo y el Manseriche modelado por el Marañón; el Cajón de Sión, Cayumba, Baquero y el pongo de Aguirre formado por el Huallaga y el pongo de Mainique, en el río Urubamba. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 2

8 e) El Sistema de la Cuenca del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS) El Sistema TDPS es una cuenca endorreica situada en la Altiplano peruano y boliviano, sobre la Cordillera de los Andes a mas de msnm. Cubre una superficie de km 2, conformada por las cuencas hidrogaràficas del Lago Titicaca, del río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa. Abarca la Región de Puno del Perú y los departamentos de la Paz y Oruro de Bolivia. Las precipitaciones pluviales anuales del Sistema TDPS varían entre 200 mm en la zona austral hasta mm en el norte, con valores máximos sobre el Lago Titicaca; las temperaturas medias anuales del Sistema oscilan entre 8 y 10 C, los valores mínimos medios mensuales varían de norte a sur entre 7 y 10 C. Según la clasificación climática de Thornthwaite, poco más o menos la mitad del Sistema situada en el sector septentrional y oriental se caracteriza por climas lluviosos y semilluviosos y fríos, el resto tiene un clima semiárido y frío. Históricamente las sequías e inundaciones han constituido los riegos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en el Sistema TDPS, que están ligadas a los regímenes naturales de lluvias y caudales. En el siglo anterior, en la década del 80 se registraron dos fenómenos naturales totalmente contradictorios, la peor sequía en1983 y la mayor inundación en1986. El Sistema TDPS contiene recursos pesqueros considerables, la mayor concentración se encuentra en el Lago Titicaca con un volumen de biomasa íctica estimada en toneladas y la extracción anual ha fluctuado entre a toneladas. La producción pesquera local tradicionalmente está representada por especies nativas, el karache, el ispi, el mauri y la boga. Con la introducción de la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955, actualmente éstas especies tienen mayor importancia comercial. El ecosistema terrestre propio del TDPS es la puna, caracterizada por una formación de gramíneas rígidas y arbustos enanos coriaceas constituido mayormente por los tholares, con bosques de queñuas y otros árboles en lugares abrigados. Se distingue desde la puna húmeda en el norte hasta la puna árida en el sur, siendo las especies de fauna silvestre mas importantes: el cóndor, los flamencos, el suri y la vicuña, domésticas la llama y la alpaca. La condición especial creada por el Lago Titicaca y otros del altiplano han dado lugar a una vegetación acuática de importancia económica y ecológica constituida por los totorales, éstas áreas tienen una gran valor, son fuente de forraje para animales domésticos, sitios de reproducción y alimentación de peces y ranas, hábitat de una gran variedad de aves migratorias (reproducción y nidificación) y material para la artesanía local. La región del TDPS tiene abundantes y variados recursos turísticos, como son áreas silvestres de fauna y flora, el paisaje andino y lacustre, las posibilidades de navegación y pesca, los sitios de valor étnico-culturales y arqueológicos. En el lado peruano (Puno), entre los principales atractivos turísticos tenemos: Las Chullpas de Sillustani, las ruinas arquelógicas de Pucará, el complejo arqueológico de Tanca Tanca, el Lago Titicaca, la Isla de los Uros, las islas de Amataní y Taquile, entre otros. En el área del Sistema se observa la degradación de los recursos vegetales y de suelos y pérdida de biodiversidad, muchas especies terrestres y acuáticas están amenazadas y ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 3

9 algunas extintas, otras en peligro extinción, como son la chinchilla, el suri; los peces nativos del Lago Titicaca se encuentran en franca decadencia y en peligro de extinción. Las pérdidas son originadas por las siguientes causas: Deforestación y extracción no controlada bosques de tholares y queñuas y quemas de praderas naturales. Introducción de especies domésticas como son vacunos y ovinos en las praderas y de trucha y pejerrey en el Lago Titicaca. Extracción de la totora y caza de la fauna silvestre, no controlada. Pesca no controlada de especies nativas. Fenómenos naturales, sequías e inundaciones. Contaminación de los recursos hídricos, orgánica y bacteriológica producida por aguas residuales y físico - química por acitividad minera. f) Ecología y Zonas de Vida Se han propuesto muchas otras formas de clasificación biogeográfica y de potencial forestal para el Perú; entre las principales tenemos: La realizada por Pulgar Vidal que desde 1941, presenta sus ocho Regiones Naturales del Perú: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa-Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Otra de las clasificaciones que, aún se consideran, es la realizada por María Koepcke (1954), zoóloga y ecóloga alemana que trabajó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien publicó su libro Corte Ecológico Transversal en los Andes del Perú, con Especial Consideración de las Aves. Tosi en 1960, en base al sistema Holdridge, publicó las Zonas de Vida del Perú y, posteriormente la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos del Perú (ONERN, 1976) elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se delimita para nuestro país, 84 de las 101 Zonas de Vida existentes en el mundo. Malleux en 1975, presenta el Mapa Forestal del Perú, colocándolo como el segundo país, después de Brasil en este recurso. Lamas en 1979, hace otra clasificación biogeográfica basada en estudios de distribución de mariposas. Una de las clasificaciones más usadas es la que finalmente realiza Brack en 1986, donde reconoce 11 ecorregiones para el Perú. En 1994, el INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú) hace una modificación a la anterior clasificación definiendo 16 provincias. Leslie R. Holdrige elaboró un sistema de clasificación ecológica que se basa en la interrelación entre los factores climáticos independientes: Biotemperatura, precipitación y humedad y los factores bióticos dependientes: vegetación y suelo para la determinación de las formaciones ecológicas o Zonas de Vida (ONERN, 1976); asimismo reconoció que dentro de cualquier división natural del clima existe una variación local de la fisionomía de la vegetación vinculada a las condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del hombre. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 4

10 ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 5

11 Las comunidades vegetales y fauna silvestre evaluadas, en este trabajo están ubicadas dentro de las siguientes tres Zonas de Vida, según ONERN (1976), actualizado INRENA (1995): Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-ms), que incluye a los distritos de Pusi, Coata, Huata, Paucarcolla, Chucuito, Capachica y Platería. Bosque muy húmedo Montano Subtropical (bmh-ms), que incluye a las islas Taquile y Amantaní. Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-sas) que incluye al distrito de Puno. 2.2 La Diversidad Biológica en el Perú El territorio de la República del Perú está situado en el ámbito de la Región Neotropical de América del Sur, comprende una extensión de ,60 km 2 plus un dominio marítimo de km 2, así como sus intereses en la Antártida. La ubicación del territorio en la parte occidental y central de América del Sur, modelada por la cordillera de los Andes y en la parte oriental del Pacífico Sur, le otorga ventajas regionales tales como integrara la cuenca del Pacífico, la cuenca del Amazonas en la región tropical y la cuenca del Titicaca, el lago tropical navegable más alto del mundo. Así mismo, el Perú está ubicado en ámbitos geofísicos y oceánico-climáticos de incidencia global, tales como el Círculo de Fuego del Pacífico y el Sistema de ERFEN (Fenómeno del Niño) asociado a cambios oceánico-meteorológicos de dimensión global. Es considerado uno de los doce países con valores de "megadiversidad", y la Cordillera de los Andes contiene una gran diversidad mineralógica que suministra materia prima a muchos países. El territorio del Perú es extremadamente heterogéneo desde varios puntos de vista por su diversidad: Ecogeográfica: 84 Zonas de Vida y 17 transicionales, de las 103 que hay en el mundo; 16 Provincias Biogeográficas, cuatro grandes espacios geográficos con variadas subdivisiones. Climática: 28 tipos de clima. Edáfica: 7 regiones edáficas. Hidrológica: tres grandes cuencas hidrográficas: Pacífico, Atlántico y Titicaca que comprenden 262 cuencas hidrográficas, lagos y lagunas altoandinas, miles de cochas y glaciares, humedales costeros y salares altoandinos y costeros, así como miles de fuentes hidrotermales. Biológica: una de las cinco más ricas del mundo. El número de especies de fauna descritas y certificadas es de más de , de las que más de son peces, alrededor de son mamíferos, aves, reptiles y anfibios y alrededor de en diversos grupos de invertebrados. El Perú ocupa el noveno lugar en el mundo y el cuarto en Sudamérica en flora, se reportan más de especies de plantas superiores y de plantas inferiores, pero se estima que su número supera las especies. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 6

12 Genética (germoplasma): el Perú es uno de los mayores centros de especies domésticas de flora y fauna de todo el mundo y es uno de los principales centros de especies silvestres útiles. En Iquitos (Loreto) se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y silvestres que producen frutos comestibles. Se conocen más de especies silvestres de plantas útiles para 48 diversos fines: fibras, grasas, aceites, ceras, taninos, colorantes, pigmentos, tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicinas, gomas elásticas, saponinas, insecticidas, utensilios, vestido, construcción, etc. Las especies de plantas nativas domesticadas durante la época pre-hispánica son más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del mundo. Algunas de éstas plantas han sido extendidas por todo el mundo como la papa, el maíz, el camote, frijol, zapallo, tomate, entre otros. La papa tiene ocho especies domésticas y más de variedades que se cultivan desde cero hasta 4700 metros sobre el nivel del mar, en incluso en el llano amazónico. Cultural: el Perú es una nación pluricultural, intercultural, multiétnica y multilingüe, que durante milenios ha desarrollado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas. Últimamente, se conoce con el nombre de países megadiversos al grupo de países en cuyos territorios se encuentra más del 70 por ciento de la biodiversidad global, incluyendo vida terrestre, marina y de aguas dulces. Estos países privilegiados han sido identificados, utilizando como indicadores el número total de especies y niveles de endemismo, tanto al nivel específico como a superiores de géneros y familias. Los doce países en orden decreciente de diversidad biológica son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Méjico, Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia. Algunas de las cifras utilizadas en el análisis que sirvió, para que el Perú sea considerado un país megadiverso, según McNeely,1990 (citado por Pulido, 1991): MAMÍFEROS Indonesia Méjico Brasil Zaire China Perú Colombi a India Colombi a Perú Brasil Indonesia Ecuador Venezuel a Bolivia India AVES ANFIBIOS REPTILES Brasil Colombi a Ecuador Méjico Indonesia China Perú Zaire 2.3 El Desarrollo Sostenible y los Recursos Naturales Méjico Australi a Indonesi a Brasil India Colombi a Ecuador Perú ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 7

13 Nuestros modelos económicos actuales para el desarrollo humano no consideran las causas del desarrollo no sostenible, típicamente consideran los servicios ambientales (recursos naturales renovables y no renovables) como bienes gratuitos (y por lo tanto los explotan excesivamente) e ignoran los efectos sociales y ambientales del crecimiento. Como resultado de ello, el crecimiento económico generado según se practica actualmente, tiene limites reales y graves. Nuestros recursos naturales se están agotando más rápidamente de lo que se pueden reemplazar, y en todo el mundo, las poblaciones y sociedades están creciendo de tal manera que los problemas sociales, económicos y ambientales amenazan su futura existencia. El "desarrollo sostenible" refleja un nuevo enfoque al desarrollo humano que reconoce la necesidad de comprender cómo nuestras economías, sociedades y medio ambiente actúan recíprocamente y se pueden administrar con éxito y en formas que se apoyen mutuamente. El desarrollo sostenible no es una idea utópica. Es un conjunto de principios prácticos que se están aplicando cada vez con más éxito en todo el mundo. El término fue formalmente definido en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987 como que responde a las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones a atender sus propias necesidades. Poner el desarrollo sostenible en práctica es un proceso en el cual las políticas financieras, comerciales, de energía, agrícolas, industriales y otras, están diseñadas de tal forma que el resultado es un desarrollo que sea sostenible en el tiempo, desde un punto de vista económico, social y ambiental. Si deseamos un mundo más sostenible, tenemos que lograr un progreso significativo hacia áreas esenciales, tales como el alivio de la pobreza, el cambio de los patrones de consumo y la reducción del crecimiento de la población, a la vez que los pueblos en todo el mundo acepten simultáneamente su responsabilidad hacia los demás y hacia las futuras generaciones. 2.4 La Reserva Nacional del Titicaca y el SINANPE La Reserva Nacional del Titicaca ha sido establecida mediante Decreto Supremo Nº AG del 31 de octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Tiene su base legal en el Decreto Ley Nº del 13 de mayo de 1975 Ley de Forestal y de Fauna Silvestre y el Decreto Supremo Nº AG Reglamento de las Unidades de Conservación del 31 de marzo de Actualmente la RNT está comprendida en la Ley Nº 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas. La Reserva Nacional del Titicaca está localizada en las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno (Mapa 1) y a una altitud de 3810 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 36,180 ha y comprende dos sectores: Sector Ramis, con 7,030 ha, incluye los totorales de la margen izquierda del río Ramis y además las lagunas de Yaricoa y Sunuco. Sector Puno, con 29,150 ha y abarca los totorales comprendidos entre la Isla Esteves y la Península de Capachica. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 8

14 ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 9

15 La RNT tiene como objetivos: Conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca. Apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas que habitan las inmediaciones del Lago. Fomentar la recreación en la naturaleza. Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las inmediaciones de la reserva. El Lago, las aves, los totorales y las áreas ribereñas constituyen el atractivo más singular que conforma el paisaje andino lacustre. La Reserva Nacional del Titicaca tiene en la totora el recurso más importante para el manejo y la conservación, los totorales albergan diversas especies de aves acuáticas y varias de ellas de importancia económica y uso en la alimentación de las poblaciones asentadas en sus inmediaciones. Los estudios refieren que se encuentran aproximadamente 60 especies de aves, con población por encima de 180,000 individuos, tanto de aves migratorias como residentes. Resaltando las siguientes especies: Zambullidor del Titicaca o Kele (Centropelma micropterum) endémico del Lago Titicaca. Flamencos (Phoenicopteridae) migrantes de zonas alto andinas, costa y otras regiones latitudinales de Sudamérica. Chorlos y Playeros (Charadriidae y Scolopacidae), migrantes de Norte América, en bandadas de varios miles de individuos y considerados como patrimonio internacional. Yanavico (Plegadis ridgwayi) y cormorán (Phalacrocorax olivaceus), utilizados por los pobladores lugareños con fines medicinales. Patos y chocas (Anatidae y Rallidae), ampliamente utilizados en la alimentación con fines de subsistencia por los pobladores de los Uros. Totorero (Phleocryptes melanops y algunas especies de patos) como indicadores biológicos de la precipitación pluvial. Los Uros, etnias ancestrales (Canhuiri A. 1999), habitan en las islas flotantes de la Reserva Nacional del Titicaca, distribuidos en 12 grupos de islas flotantes, que se dedican a la pesca, la caza, artesanía con motivos lacustres, recolección de huevos, taxidermia, etc.; constituyen sitios potenciales para desarrollar el turismo nacional e internacional. La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención RAMSAR a partir del 20 de enero de 1997, como Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Sitio RAMSAR), en base al cumplimiento de casi todos los criterios necesarios para que un área sea incluida como humedal RAMSAR. 2.5 Area de Estudio del Diagnóstico e Inventario de Recursos Naturales de Flora y Fauna El área seleccionada para el presente estudio se circunscribe a la Reserva Nacional del Titicaca y alrededores (ambientes contiguos), considerando que no necesariamente las ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 10

16 ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 11

17 localidades que se encuentran dentro del Area Protegida presentan una mayor diversidad de especies de flora y fauna, por tanto incluye zonas que son muy importantes por su diversidad y riqueza de especies; por otro lado, la fauna de vertebrados, las aves principalmente que ocupan el biotipo de totorales, desarrollan sus actividades de supervivencia y funciones ecológicas en zonas y espacios mayores a la RNT. El estudio abarca el espacio de lo que comprendería los nuevos límites de la RNT, incluyendo los ambientes contiguos terrestres o acuáticos, desde la desembocadura del Río Ramis (Huancané) hasta la Bahia de Socca (Acora). Políticamente incluye los Distritos de Huancané, Taraco y Pusi del la Provincia de Huancané, y los distritos de Amantaní, Capachica, Coata, Huata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Platería y Acora de la provincia de Puno (Mapa 2). 3. FLORA DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y ALREDEDORES El poblador andino conoce las plantas de su medio, pero lo que no sabe es la importancia que tiene de hacer un manejo sostenible, por ello las instituciones que tratan con el campesino deben orientarlo hacia la conservación y uso racional de su principal fuente de supervivencia que son sus recursos naturales. Este estudio, pretende dar a conocer como se encuentran constituidas las comunidades vegetales de la Reserva Nacional del Lago Titicaca y alrededores para que puedan ser utilizadas y manejadas racional y adecuadamente, ya que la creciente presión ejercida por la actividad humana, está llevando a estos ecosistemas naturales a una acelerada desertificación. Las comunidades vegetales se constituyen en praderas naturales de uso forrajero pastadas por ganado vacuno, ovino, equino y camélidos sudamericanos, estas praderas actualmente se encuentran sobrepastoreadas y sus suelos muestran claros índices de erosión, un ejemplo de ello son las comunidades de la Isla Amantaní donde la mayor área es suelo desértico sin cubierta vegetal; a pesar de ello presentan una rica flora de pastos nutritivos y palatables para el ganado doméstico y silvestre, de plantas medicinales que han sido y son utilizadas por los pobladores andinos, por estas y muchas razones más urge hacer un balance cuidadoso de la vegetación para que posteriormente el hombre no sufra hambre ni enfermedades. 3.1 Estratos de Vegetación Los estratos determinados para el área de estudio son: herbáceo, arbustivo y arbóreo. Estrato herbáceo.- Plantas no leñosas anuales o estacionales, crecen cuando comienza la lluvia o si las condiciones de humedad le son favorables, erguidas, rastreras, almohadilladas, de 3-60 cm de altura, disminuyendo de tamaño a mayor altitud. Estrato arbustivo.- Caracterizada por plantas leñosas y ramificadas desde la base, el tamaño de los arbustos disminuye según aumenta la altitud, se les encuentra desde cm. de altura, la mayoría son perennes que reverdecen en la época lluviosa o cualquier época del año si las condiciones de humedad son favorables. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 12

18 Estrato arbóreo.- Conformado por especies de tallo leñosos, grueso, perennes, de 3-8 m de altura. Representando a este estrato tenemos a Polylepis incana y Buddleja coriacea Estructura de la Comunidad El estudio estructural se ocupa de la agrupación y de la valoración fitosociológica de las especies dentro de la comunidad y de la distribución de las mismas según sus formas vitales; no debe olvidarse que se trata de entidades naturales muy complejas y poco estables, casi inaccesibles a cifras exactas. El objetivo de la descripción de las características de la comunidad vegetal es proporcionar a otros investigadores, una base que les permita formarse una imagen mental de un área y su vegetación, para poder compararla con otras comunidades, las que se modifican notablemente con cada estación, de modo que su estructura no es constante. Para realizar este estudio se tomó áreas de 50 m2, cada una con sus respectivas repeticiones, en los distritos de Chucuito, Platería, Paucarcolla y Acora. La línea de dominancia se orienta en sentido de la pendiente principal para dar mayor uniformidad al muestreo, en esta área se realiza la estimación cualitativa y cuantitativa de las especies. Además se hace colecta de especies no presentes en los muestreos anteriores en el trayecto para determinar la flora global presente en cada distrito. Para determinar la estructura de cada una de las comunidades vegetales en la zona de estudio se utilizaron los siguientes índices: Indice de Predominio (c). Simpson. (Odum, 1972) c = Σ (ni/n)2 donde: N = Total de valores de importancia ni = Valor de importancia de cada especie Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 el predominio es Bajo; de 0,5 a 0,6 el predominio es Medio y de 0,6 a 1 el predominio es Alto. Indice de Uniformidad (e), Pielou (Odum, 1972) e = H/log2Sdonde: H = Indice de Shanon S = Número de especies Escala de interpretación utilizada: de 0 a 0,5 la uniformidad es Alta; de 0,5 a 0,6 la uniformidad es Media y de 0,6 a 1 la uniformidad es Baja. Indice de Shanon de la Diversidad General (H) Shanon y Wiener (Krebs, 1985) H = -Σpi log2 pi donde: pi = ni /N ni = Valor de importancia de cada especie. N = Total de valores de importancia. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 13

19 Escala de interpretación utilizada: de 0 a 1 bits/ind la diversidad es Baja; de 1 a 2 bits/ind la diversidad es Media y de 2 a más bits/ind la diversidad es Alta. CUADRO N 1 DE INDICES DE PREDOMINIO, UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD ZONAS INDICES PREDOMINIO UNIFORMIDAD DIVERSIDAD Paucarcolla Platería Acora Chucuito El Indice de Predominio va de , que es de valor bajo e indica un dominio compartido entre un grupo de especies. El índice de predominio en Paucarcolla y Chucuito es bastante similar encontrándose la vegetación casi uniforme en estas dos zonas donde aún existen lugares poco alterados por la influencia humana y animal, no sucediendo lo mismo con Acora y Platería que a pesar de ser los muestreos casi contiguos presentan diferencias más notables debido a que la topografía es muy variada no dándose las mismas condiciones para el desarrollo de algunas especies. El Indice de Uniformidad va de que es de valor alto por lo que los valores de importancia y el dominio es compartido entre las especies más importantes que aportan el mayor porcentaje de los valores de importancia. Sin embargo en cada distrito existe una especie predominante a simple vista tal es así que en Puno, Paucarcolla, Acora, Platería, la especie que predomina es la Grindelia boliviana, en Chucuito la especie predominante es Senna versicolor var. versicolor, en Capachica, Taquile y Amantaní predomina la Satureja boliviana encontrándose solo en estas ultimas la Ageratina azangaroensis. El Indice de Diversidad es de , que es bajo pero considerando los factores ambientales desfavorables de la zona de estudio en la que la vegetación es netamente xerofítica adaptada a condiciones climatológicas que presentan carácter xérico, la mayor parte del año es que podemos considerarla de diversidad media. Encontramos así que la península de Chucuito es la que tiene mayor diversidad seguida de Paucarcolla datos que coinciden con el inventario de los distritos en general. 3.8 Ubicación Taxonómica Se realizaron salidas para la recolección de especies en los meses de mayo y junio del 2000 a los distritos de: Puno, Paucarcolla, Pusi, Platería, Huata, Coata, Chucuito, Capachica, Acora, y las islas Taquile y Amantaní. Se recolectaron hasta dos especímenes por especie, tratando de que presenten flor, fruto y semilla, estas se guardaron en bolsas de polietileno hasta llegar a Puno o se prensaban en el lugar de recolección. Debe evitarse el material genético dañado por insectos. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 14

20 La recolección de información sobre el uso se hizo a pobladores en general en base al método de flujo de información bilateral (Muñiz, 1992) y se recurre a la recopilación de datos en forma oral, obteniendo la utilidad de las plantas colectadas que se conservan en la población y que son transmitidas oralmente de generación en generación. Una vez prensadas las plantas, se les cambió de papel cada 24 horas durante 15 días o hasta que estén bien secas se tomaron datos como: provincia, localidad, distrito, altura, nombre científico si se conocía, nombre común, estrato, entre otros. Cada espécimen debe ser arreglado en forma que se vea más o menos natural y muestre los detalles botánicos especiales. La sistematización se realizó utilizando claves taxonómicas, por determinación botánica directa en familias o géneros por especialistas como el Dr. Oscar Tovar y la Dra. Magda Chanco del Herbario San Marcos de Lima o por comparación con especímenes ya clasificados de las colecciones del Herbario San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y el Herbario Mol de La Universidad Agraria La Molina. La taxonomía de las especies, ubicación en sus respectivos taxones, nomenclatura fueron hechas a partir de los caracteres morfológicos externos utilizando el Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler publicado en la XII, edición del Sillabus Der Pflanzenfamilien del año y actualizado con los datos dados por Brako, L & Zarrucchi J. (1993). Se determinaron para la zona de estudio 171 especies correspondientes a 113 géneros, 52 familias, 29 órdenes, 2 subclases, 3 clases y 3 divisiones (Cuadro N 2). En el Cuadro 3 se tiene las especies acuáticas y semiacuáticas encontradas de 9 órdenes, 12 familias, 15 géneros y 21 especies. 3.9 Distribución y Riqueza Florística Dentro del Lago Titicaca, se han encotrado dos especies de totora: Juncus arcticus var. andicola y Scirpus californicus subsp. tatora, confundida muchas veces por los pobladores como una sóla especie, pero que se diferencian por presentar el tallo hueco y cilíndrico la primera y tallo triquetro (tres lados) la segunda, siendo ésta la más abundante. La nomenclatura esta basada en el Sistema de Clasificación Filogenética de Adolph Engler y actualizado con los datos dados por Brako, L & Zarrucchi J. (1993). En el Cuadro Nº 4 observamos que la mayor diversidad se encuentra en las penínsulas de Chucuito con 132 especies (77%) y Capachica con 129 especies (75%), seguido de los distritos de Platería con 125 especies (73%), Puno con 124 especies (72%), Paucarcolla 122 especies (77%), Isla Taquile 94 especies (55%), Isla Amantani con 82 especies (49%), Pusi 79 especies (46%) Huata 53 especies (31%) y Coata con 52 especies(30%). ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 15

21 Esta diferencia en cuanto al número de especies presentes es debido a que las penínsulas son lugares alejados donde la intervención humana ha sido menor que en los demás distritos y porque tienen una configuración topográfica variada que le da condiciones favorables para un mejor desarrollo de algunas especies, encontrándose que mientras en algunos distritos algunas especies ya estaban secándose en las penínsulas mencionadas aún estaban reverdeciendo. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 16

22 ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 17

23 Asimismo los distritos de Huata y Coata tienen el menor número de especies debido a que estos presentan grandes extensiones de terreno cubiertas por pastizales teniendo por lo tanto el mayor porcentaje de su área con vegetación pero no con mayor diversidad. También se encontró que en la Isla Taquile el lado que da hacia el Océano Pacífico se encontró mayor número de especies y estaba más húmedo que en lado que da hacia el océano Atlántico esto podría ser debido a la influencia que ejerce el Océano Pacífico por estar más cerca hacia esta, así como la exposición solar. En la Isla Amantaní se observó que tenía grandes extensiones de terreno dedicadas al pastoreo a pesar de estar casi descubiertas de vegetación lo cuál ocasionaría de seguir así una desertificación y erosión de suelos no recuperable con el tiempo. Así también se observó la misma influencia del Océano Pacífico que en la Isla Taquile. Las especies distribuidas en todos los distritos son: Ageratina gilberti, Alchemilla pinnata, Astragalus arequipensis, Astragalus garbancillo, Baccharis tricuneata, Bidens andicola, Bromus catharticus, Buddleja coriacea, Coronopus didymus, Chersomoa jodopapa, Chondrosum simplex, Distichlis humilis, Erodium cicutarium, festuca dolichophylla, Grindelia boliviana, Hordeum muticum, Medicago polimorpha, Nasella mucronata, Opuntia ignescens, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Polypogon interruptus, ranunculus cymbalaria, Rumex cuneifolius, Senecio vulgaris, Senna versicolor, Stipa ichu, Tagetes multiflora, Tetraglochim cristatum, Taraxacum officinale, Tillandsia capillaris y Verbena sp Usos de Especies Vegetales En el Cuadro Nº 5, tenemos que el mayor uso que da la población a las especies vegetales es el forrajero siendo la totora la principal fuente de forraje para su ganado utilizando 56 especies (33%), seguido en importancia de uso el medicinal para el autocuidado de su salud con 44 especies (26%), la colección de especies para usarlas como leña para la preparación de sus alimentos 19 especies (11%), para otros usos no considerados en los anteriores como rituales, artesanía, 13 especies (8%), para cerco vivo de cultivos y viviendas 10 especies (6%), consumen los frutos como alimento considerándose como una alternativa en la dieta 9 especies (5%) y para la construcción de sus viviendas 7 especies (4%). Asimismo tenemos que 63 especies (37%) no tienen un uso inventariado en la zona pero se conoce que en otros lugares algunas de ellas como Alonsoa acutifolia, Cortaderia jubata, Lepidium bipinnatifidum, Marrubium vulgare entre otros son utilizados como medicinales; ésto daría un amplio margen de los estudios que se podrían hacer de estas especies, puesto que toda especie vegetal tiene un uso potencial. Aquí juega un rol predominante la influencia externa (ciudad) que ocasiona la pérdida de conocimientos ancestrales acerca del uso de algunas plantas siendo necesario rescatar y difundir entre los pobladores y que tomen conciencia de lo que poseen y la importancia de protegerlo. Las especies que tienen mas usos en la zona de estudio son: Senna versicolor y Ambrosia arborescens con 5 usos cada una, seguida de Polylepis incana con 4 usos, Cantua buxifolia, Colletia spinosissima, Solanum nitidum y Scirpus californicus subsp. tatora con 3 usos cada una; esto nos indica que son las especies que de no hacer un uso sostenible de ellas podría haber una disminución en su población y algunas de ellas desaparecer de la zona. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 18

24 Las familias con mayor número de especies son las Asteraceae con 43 especies, seguido de Poaceae con 24 especies, Fabaceae con 9 especies, Scrophulariaceae con 8 especies, Brassicaceae con 5 especies entre otras; siendo las primeras familias las que tienen mayor facilidad para la dispersión de sus semillas, como es el caso de las Asteraceas por el papus o vilano que poseen y las Poaceas por la arista Endemismos Para el Perú se registran especies endémicas según Brako y Zarucchi (1993), lo que representa el 31 % del total de la flora peruana y en la zona de estudio se encuentran cinco especies endémicas: Senecio rudbeckiaefolius, Senecio yunguyensis, Gnaphalium dombeyarum, Senecio adennophyllus y Senecio clivicolus cliviculus 3.12 Amenazas La actual utilización de productos naturales para diferentes usos y fines, distintos de la alimentación han puesto en serio peligro la flora del Perú. No se dispone de suficiente información básica de especies de flora silvestre que deben protegerse por encontrarse amenazadas, donde la clasificación oficial vigente desde 1977, sólo considera 10 especies de flora silvestre amenazadas (Resolución Ministerial N AG), encontrándose en la zona de estudio los géneros Polylepis y Buddleja considerados en la Resolución indicada, la que no ha sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre (Decreto Supremo N AG). ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 19

25 CUADRO N 2 UBICACIÓN TAXONOMICA DE LA FLORA DIVISIÓN PTERIDOPHYTA Clase Filices ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Salviniales Salviniaceae Azolla Azolla filiculoides Lam. DIVISIÓN GIMNOSPERMAE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Gnetales Ephedraceae Ephedra Ephedra americana Humbolt & Bonpland DIVISIÓN ANGIOSPERMAE Clase Dicotyledoneae Subclase Archichlamydeae (Apetalae y Choripetalae) ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Urticales Urticaceae Urtica Urtica urens L. Santalales Santalaceae Quinchamali Quinchamalium stuebelii Hieronymus um Polygonales Polygonaceae Muehlenbec kia Muehlenbeckia volcanica (Bentham) Endlicher Rumex Rumex cuneifolius Campdera. Centrosperma Caryophyllaceae Arenaria Arenaria sp. les Arenaria Paroychya sp. Pycnophyllu Pycnophyllum sp. m Silene Silene sp. Chenopodiaceae Chenopodiu Chenopodium ambrosioides L. m Chenopodium sp. Amaranthaceae Gomphrena Gomphrena meyeniana var. meyeniana Cactales Cactaceae Echinopsis Echinopsis peruvianus Opuntia Echinopsis sp. Opuntia ignescens Vaupel Opuntia subulata Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus Ranunculus cymbalaria Pursh Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC. var. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 20

26 praemorsus Guttiferales Guttiferaceae Hypericum Hypericum brevistylum Choysi Papaverales Brassicaceae Capsella Capsella bursapastoris (L.) Medicus Coronopus Coronopus didymus (L.) Smith Descurainia Descurainia aff. myriophylla (Willdenow ex DC.) R. E. Fries Lapidium Lepidium bipinnatifidum Desvax Lepidium virginicum L. Rorippa Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayeck Rosales Saxifragaceae Ribes Ribes brachybotrys (Weddell) Janczewski Rosaceae Alchemilla Alchemilla pinnata Polylepis Polylepis incana H.B.K. Tetraglochi Tetraglochim cristatum (Bitton) Rthmaler m Caesalpiniaceae Senna Senna versicolor var. versicolor Fabaceae Adesmia Adesmia aff.augusti J.F. Macbride Astragalus Astragalus arequipensis J. Vogel Astragalus dombeyi Fischer Astragalus garbancillo Lupinus Lupinus paruroensis C. P. Smith Lupinus ulbrichianus C. P. Smith Medicago Medicago polymorpha L. Melilotus Melilotus indicus L. ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Vicia Vicia graminea Geraniales Oxalidaceae Oxalis Oxalis micrantha var. micrantha Geraniaceae Erodium Erodium cicutarium (L.) L. H`eritier ex Aiton Geranium Geranium patagonicum Hooker f. Geranium sessiliflorum Cavanilles Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia orbiculata H.B.K. Rutales Polygalaceae Monnina Monnina salicifolia Rhamnales Rhamnaceae Colletia Colletia spinosissima J. Gmelin Malvales Malvaceae Malva Malva verticillata L. Tarasa Tarasa capitata (Cavanilles) Bates Tarasa tenella (Cavanilles) Krapovickas Violales Loasaceae Caiophora Caiophora pentlandii (Paxton) G. Don ex Loudon Myrtiflorales Onagraceae Oenothera Oenothera sandiana Haskarl Haloragaceae Myriophyllu Myriophyllum quitense H.B.K. m Umbelales Apiaceae Azorella Azorella sp. Bowlesia Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hooker Ciclospermu Ciclospermun laciniatum (DC.) Constance m Hydrocotyle Hydrocotyle ranunculoides L.f. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 21

27 Subclase Sympetalae (Metaclamydeae) Gentianales Gentianaceae Gentiana Gentiana sedifolia H.B.K. Rubiaceae Galium Galium hypocarpium (L.) Endlicher ex Grisebach Galium corimbosum R.&P. Tubiflorales Polemoniaceae Cantua Cantua buxifolia Jussieu ex Lamarck Hydrophyllaceae Phacelia Phacelia pinnatifida Grisebach ex Weddell Phacelia secunda J.F. Gmelin Verbenaceae Glandularia Glandularia microphylla (H.B.K.) Cabrera Verbena Verbena sp. Lamiaceae Hedeoma Hedeoma mandoniana Weddell Lepechinia Lepechinia meyenii (Walpers) Epling Marrubium Marrubium vulgare L. Satureja Satureja boliviana (Bentham) Briquet Solanaceae Solanum Solanum nitidum R.&P. Buddlejaceae Buddleja Budleja coriacea Remy Scrophulariacea Alonsoa Alonsoa acutifolia R.&P. e Bartsia Bartsia serrata Bartsia sp. Calceolaria Calceolaria inamoena Kraenzlin subsp. inamoena Castilleja Castilleja pumila (Bentham) Weddell ex Herrera Limosella Limosella aquatica L. Limosella subulata E. Ives Mimulus Mimulus glabratus H.B.K. Plantaginales Plantaginaceae Plantago Plantago australis subsp. Hirtella Plantago lanceolata L. Plantago sericea var. lanuginosa Grisebach Campanulales Campanulaceae Hypsela Hypsela reniformis (H.B.K.) C. Presl Siphocampyl Siphocampylus tupaeformis var. us tupaeformis Asteraceae Achyrocline Achyrocline alata (H.B.K.) DC. Achyrocline ramosissima (Schultz-Bip.) Britton ex Rusby Ageratina Ageratina azangaroensis (Schultz-Bip. Ex Wedd.) King & H. Robinson Ageratina gilberti (B. Robinson) King & H. Robinson Ageratina pentlandiana (DC.) King & H. Robinson Ageratina sternbergiana (DC.) King & H. Robinson Ambrosia Baccharis Ambrosia arborescens Miller Baccharis caespitosa var. Caespitosa Baccharis latifolia (R. & P.) Persoon ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 22

28 ORDEN Baccharis sp. FAMILIA GENERO ESPECIE Bidens Bidens andicola H.B.K. Conyza Conyza bonariensis (L.) Cronquist Chersodoma Chersodoma jodopapa (Schultz-Bip.) Cabrera Erigeron Erigeron pazensis Schultz- Bip. ex Rusby Gamochaeta Gamochaeta americana (Miller) Weddell Gamochaeta sp. Gnaphalium Gnaphalium dombeyum DC. Gnaphalium polium Weddell Gnaphalium sp. Grindelia Grindelia boliviana Rusby Hypochaeris Hypochaeris chillensis (H.B.K.) Hieronyms Hypochaeris echegarayi Hieronymus Hypochaeris meyeniana (Walpers) Grisebach Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. Parastrephia Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera Senecio Senecio adenophyllus Meyen & Walpers Senecio clivicolus Weddell var. clivicolus Cabrera Senecio melanolepis DC. Senecio rudbeckiaefolius Meyen & Walpers Senecio sp. Senecio spinosus DC. Senecio vulgaris L. Senecio yunguyensis Cuatrecasas Sonchus Sonchus oleraceus L. Tagetes Tagetes multiflora H.B.K. Tagetes sp. Tanacetum Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip. Taraxacum Taraxacum officinale L. Vasquezia Vasquezia titicaensis (Meyen & Walpers) S.F. Blake Viguiera Viguiera procumbens (Persoon) S. F. Blake Werneria Werneria pygmaea Gillies ex Hooker & Arnott Werneria villosa A. Gray Xanthium Xanthium catharticum Clase Monocotyledoneae Heliobiae Hydrocharitacea e Elodea Elodea potamgeton (Bertero) Espinosa ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 23

29 Potamogetonace Potamogeton Potamogeton punense Galan-Mera ae Zannichelliaceae Zanichellia Zanichellia andina Holm. Nielsen & R. Haynes Liliales Agavaceae Agave Agave Americana Amaryllidaceae Bomarea Bomarea dulcis Bomarea sp. Iridaceae Sisyrinchiu Sisyrinchium chilense Hooker m Juncales Juncaceae Juncus Juncus arcticus Willdenow var. andicola (Hooker) Balslev Juncus bufonius L. Juncus ebracteatus E. Meyer Juncus imbricatus Laharpe Bromeliales Bromeliaceae Tillandsia Tilandsia capillaris R.&P. fo. Capillaries Graminales Poaceae Alopecurus Alopecurus maguellanicus Lam. var. bracteatus (Phil.) M.C. Mariano Aristida Aristida enodis Hackel Bromus Bromus catharticus M. Vahl var. catharticus Calamagrost Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger is Cortaderia Cortaderia jubata Chondrosum Chondrosum simplex (Lagasca) Kunth Distichlis Distichlis humilis Philippi Eragrostis Eragrostis sp. Festuca Festuca dolichophylla J.S. Presl Hordeum Hordeum muticum J. S. Presl ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Muhlenbergi a Muhlenbergia aff. ciliata (H.B.K.) Trinius Muhlenbergia angustata (J.S. Presl) Kunth Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl) Henrard Muhlenbergia ligularis (Hackel) A. Hitchcock Nasella Nasella mucronata (H.B.K.) R. Pohl Pennisetum Pennisetum clandestinum Hochstetter ex Chiovenda Piptochaetu Piptochaetum indutum Parodi m Piptochaetum panicoides (Lamarck) Desvaux Poa Poa annua L. Polypogon Polypogon interruptus H.B.K. Polypogon monspeliensis (L.) Desfontaines Sporobolus Sporobolus indicus (L.) R. Brown Stipa Stipa ichu (R.&P.) Kunth Vulpia Vulpia myurus var. Megalura Spathiflorales Lemnaceae Lemna Lemma gibba L. ',$*1Ð67,&2(,19(17$5,2'(/265(&856261$785$/(6'()/25$<)$81$ 24

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Desde hace algunos años el Perú está viviendo un proceso de revalorización de la identidad nacional a todo nivel. Por citar algunos ejemplos

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Fundación Universidad Nacional Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) Evaluación Ecológica Rápida e Inventario de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

Descubrimos de qué regiones hablamos en el Perú?

Descubrimos de qué regiones hablamos en el Perú? QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05 Descubrimos de qué regiones hablamos en el Perú? De qué hablamos cuando mencionamos que el Perú está organizado por regiones? Cuando se menciona que el Perú está organizado

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Qué es un Humedal? Una extensión de marismas, pantanos, bofedales, turberas o aguas, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá. Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá. Boletín Semestral Volumen I Número 1 Septiembre - 2007 A. Introducción El Parque Internacional

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán

Integrante del Pueblo Achuar / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Integrante del Pueblo Indígena Kañaris/ Créditos: Rosa Sara Huamán PUEBLO INDÍGENA KAÑARIS, NACIONALIDAD ACHUAR DEL PERÚ Y COMUNIDAD NATIVA TRES ISLAS OBTIENEN AUDIENCIA TEMÁTICA EN EL 153 PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA CIDH La audiencia temática fue solicitada bajo

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac

LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Resumen elaborado por: Seferino Morales, Victor Chale y Esther Camac INTODUCCION Los pueblos indígenas del mundo desarrollaron mediante

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA) Organización de Aviación Civil Internacional 20/06/14 Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS) Decimoséptima Reunión del Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS/17)

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA

LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Comisión de Alto Nivel para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y su diversidad biológica LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Documento

Más detalles

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen de Dr. Bruce A. Byers Consultor de la Conservación y Manejo de los Recursos Naturales 405 Timber Lane Falls

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ F. San Martín y M. García 2002; 13(1): 98-103 EDUCACIÓN VETERINARIA EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ Felipe San Martín H. 1 y Mario García P. 2 INTRODUCCIÓN La I Reunión Científica de la Asociación Peruana

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha Conclusiones Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los movimientos migratorios obedece a la búsqueda

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES I. LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES El conjunto de los valores ecológicos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal Hace más de 2.000 años, un filósofo griego, Diógenes el cínico, solía salir por las calles de Atenas con una linterna, a plena luz del día, en busca de un hombre honrado. Tan difícil era encontrarlo! No

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES HERBARIO ESCOLAR: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Blanca Margarita RAMÍREZ, Marisela GALINDO, Dania MOLINA, Melesio BAUTISTA y Edith GUTIERREZ Escuela Normal de Tenancingo,

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washington, D.C., EUA, 22 al 26 septiembre 2003 Punto 6.1 del orden del día

Más detalles

y el manejo de las fuentes hídricash

y el manejo de las fuentes hídricash Los páramos p y el manejo de las fuentes hídricash Propuesta territorial y normas para el manejo de los páramosp IEDECA CONFEDERACIÓN N DEL PUEBLO KAYAMBI Cayambe, Marzo del 2007 Ayora Tabacundo Cayambe

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias

Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Curso Especializado en Hidrología (I y II) Por: Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT) de la Facultad de Ciencias Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Agosto, 2015 1 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático Presentación La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3 2 Ciencias Contenido Unidad Dos Conoce los contenidos 1 Hábitat 2 Cambios de los seres vivos 3 Las plantas 4 Los animales 7 Animales en peligro de extinción 10 Los seres humanos 11 Conoce los contenidos

Más detalles