TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES. Guía práctica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES. Guía práctica"

Transcripción

1 TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES Guía práctica

2 Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretaria Distrital de Ambiente María Susana Muhamad González Subdirector De Ecourbanismo y Gestión Ambiental rial Alberto Acero Aguirre Diagramación y contenido Natalia Andrea Giraldo Agudelo / Edición N 1 Karime Yamhure Hurado / Edición N 2 Tabla De Contenido Pag. 4 Prefacio Pag. 5 Introducción Apoyo Técnico Elizabeth Herrera Nariño Lilian Rocio Bernal Guerra Revisión y corrección de estilo Ingrid Lorena Reyes Gómez/ Viviana Vanegas Vásquez Portada 105sentidos.co / Edición N 1 Karime Yamhure Hurado / Edición N 2 Licencia Creative Commons Colombia Colaboradores: Ann Bessudo, Arquitectura Más Verde, Arq. Victoria Solis Pauwels, Bigon Construcciones, Carlos Alfonso Devia Castillo y Andrés Torres - Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá Ingecontrol - Ecotelhado, Tomás Bolaños - Universidad Piloto de Colombia, Revista Innovación Social, The green roof centre. Foto de portada: Terapia Urbana, España / Edición N 1 Juan Camilo Rincon / Edición N 2 Foto de Contraportada: Natalia Andrea Giraldo Agudelo/ Edición N 2 Agradecimiento especial por su apoyo: Impact HUB Bogotá - La arenera, WWF - Soy Ecolombiano, 105 sentidos, incolors y Jardineros Ltda. Por su participación: Ann Bessudo, Arquitectura Más Verde, Arq. Diana Milena Valencia, Biotectónica, Eduardo Solano, Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), Fernando Barbosa, Fundación Organizmo, Grupo de investigación en Ecoenvolventes Universidad Piloto de Colombia, Groncol, Ingecontrol - Ecotelhado, Red Colombiana de Infraestructura Vegetada - RECIVE, Sustentar Soluciones Verdes, Tomás Bolaños - Carolina Forero Cortés - Pontificia Universidad Javeriana. Jardín Botánico José Celestino Mutis, María Consuelo Mendoza, Terreno. Bogotá - Colombia mayo Pag. 6 Pag. 7 Pag. 9 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 14 Pag. 16 Pag. 17 Pag. 20 Pag. 28 Pag. 29 Pag. 32 Pag. 35 Pag. 38 Beneficios Capítulo Uno Investigaciones Tecnologías Asociaciones Nacionales e Internacionales Capítulo Dos Requerimientos mínimos para la implementación de un techo verde Fases del ciclo de vida Capítulo Tres Requerimientos mínimos para la implementación de un jardín vertical Fases el ciclo de vida Capítulo Cuatro Listado sugerido de plantas. Servicios ecosistémicos de los techos verdes y jardines verticales. Capítulo Cinco Hazlo tú mismo Techo verde Hazlo tú mismo Jardín vertical Capítulo Seis Consejos e ideas de expertos La importancia del agua

3 Pag. 39 Pag. 43 Pag. 44 Pag. 45 Pag. 46 Pag. 48 Pag. 50 Pag. 51 Pag. 51 Pag. 52 Pag. 55 Matríz de selección de especies Plan de mantenimiento Capítulo Siete Directorio de la construcción sostenible Base de datos Geolocalización en el OAB y Growingmap Capítulo Ocho Aplicaciones móviles recomendadas para agricultura urbana y jardinería Dónde Le Gustaría Ver Un Techo Verde O Un Jardín Vertical? Bibliografía Web Publicaciones Anexo Prefacio POR QUÉ TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES? Mientras las ciudades crecen con el fin de albergar más personas, la naturaleza empieza a ocultarse debajo y en medio de las grandes edificaciones. Este fenómeno ha producido que la ciudad empiece a carecer de oxígeno y que el aire limpio sea cada vez más escaso, produciendo un aumento de la temperatura en la ciudad. Los primeros techos verdes que se conocen en la historia son los jardines colgantes de Babilonia, considerados una de las siete maravillas del mundo antiguo, construidos en el siglo VI a. c. durante el reinado de Nabucodonosor II, en la ciudad de Babilonia a orillas del río Éufrates. En el año 1986 el biólogo francés Patrick Blanc realizó el primer muro vegetado en la Cité des Sciences et de l Industrie en Paris, el cual patentó en la misma ciudad en 1988, en 1994 empezó a revestir las fachadas y culatas de los edificios de Europa con vegetación; poco a poco se empezó a dar a conocer la tecnología de los jardines verticales, también conocidos como muros verdes, muros vivos, fachadas vegetadas, entre otros, dependiendo de su contexto e idioma, a los cuales en esta guía se llamará Jardines Verticales. Estas tecnologías que integran la naturaleza en su sistema, aportan un valor estético a la edificación y a la ciudad, brindando sensación de bienestar a las personas, además de mitigar efectos de isla de calor urbana entre otros beneficios, que más adelante se presentan. En Bogotá contamos aproximadamente con m2 de techos verdes y un aproximado de m2 de jardines verticales, durante los últimos años estas tecnologías han tenido acogida en los habitantes de la ciudad, en especial por edificios privados como hoteles, restaurantes y centros comerciales. El aporte paisajístico de estas tecnologías se convierte en el resultado de un trabajo multidisciplinar entre biólogos, agrónomos, ecólogos, ingenieros, arquitectos, urbanistas, diseñadores, administradores y artistas, pues es necesario realizar una revisión técnica preliminar, un manejo apropiado, seleccionar las especies correctas y hacer los mantenimientos adecuados para lograr la sostenibilidad. 4

4 Introducción POR QUÉ ESTA GUÍA? En el año 2010 en cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo Distrital 418 de 2009 y aprovechando la compra de una nueva sede, la Secretaría Distrital de Ambiente construyó 1400 m2 de techo verde en las terrazas. Estas tecnologías que integran a la naturaleza en su sistema, aportan múltiples beneficios como el valor estético a la ciudad y la mitigación de efectos de isla de calor urbana. Viendo la necesidad y el interés de los habitantes de Bogotá por conocer más sobre estas tecnologías, durante el año 2013 la Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental rial de la Secretaría Distrital de Ambiente, desarrolló la campaña Una piel natural para Bogotá en la que se realizaron charlas sobre sostenibilidad, techos verdes y jardines verticales, contando con el apoyo y participación de organizaciones, investigadores y empresas del sector a nivel local. Con el fin de incentivar la instalación de jardines verticales en el Distrito Capital, se puede armonizar su uso con los elementos de publicidad exterior visual con los elementos reglamentados por los Decretos 959 de 2000, 506 de 2003 y demás normas materia de publicidad exterior visual. En todo caso, el jardín vertical debe ser considerado como un elemento independiente del elemento publicitario, teniendo en cuenta que la publicidad exterior visual tiene su propia reglamentación y ella debe ser aplicada para la instalación, evaluación, control y seguimiento del elemento publicitario. El presente manual actualiza la Guía Técnica de Techos Verdes publicada en el año 2011, integrando el tema de jardines verticales que de la mano de la campaña Una piel natural para Bogotá, pretende continuar la divulgación para quienes deseen implementar estas tecnologías. En esta guía muestra un referente del estado de los techos verdes y jardines verticales en el Distrito Capital, sus principales beneficios, investigaciones, tipologías, requerimientos mínimos para su implementación, tips e ideas de expertos. Igualmente contiene información para conocer cómo hacer parte del directorio de la construcción sostenible así como los datos de empresas del sector que ofrecen estos servicios. La presente publicación cuenta, además, con el mapa de georeferenciación del Observatorio Ambiental de Bogotá OAB, donde colectivamente se está creando el mapa de techos verdes y jardines verticales de Bogotá. Por último, se presenta información sobre la manera como se vienen implementado estas tecnologías a nivel mundial en proyectos arquitectónicos, agricultura urbana, avisos y publicidad. Beneficios Los techos verdes y jardines verticales ofrecen múltiples beneficios para la ciudad y sus habitantes, a continuación se muestran algunos de sus beneficios sociales, económicos y ambientales. Se debe tener en cuenta que por la ubicación vertical u horizontal de la superficie vegetal, los beneficios pueden ser diferentes entre techos verdes y jardines verticales. AMBIENTALES Retienen el agua lluvia. Permiten aprovechar residuos orgánicos. Mitigan el efecto isla de calor. Reutilizan y reciclan materiales. Aumentan el área verde para la promoción de la biodiversidad. Absorben el ruido. Generan conectividad con la Estructura Ecológica Principal. Cumplen servicios ecosistémicos. Aumentan el área verde de la ciudad. Capturan carbono durante el día. SOCIALES Mejoran el paisaje urbano. Aumentan el área verde de la ciudad. Generan jardines consumibles. Son Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible Brindan sensación de bienestar. Mejoran la calidad de vida. Generan un espacio de intercambio de saberes e intercambio tecnológico Activan los sentidos olfativos, táctiles y visuales. ECONÓMICOS Mantienen la comodidad térmica al interior de las edificaciones, evitando el uso de calefactores. Valorizan el predio. Optimizan espacios para la agricultura urbana. Permiten integrarse con sistemas de aprovechamiento de agua lluvia, ahorrando consumo de agua. Generan puntaje en el reconocimiento en el Programa Bogotá Construcción Sostenible. 5 6

5 Capitulo Uno Investigación para optar al título de Ingeniería Civil. Pontificia Universidad Javeriana INVESTIGACIONES Personas, universidades y empresas del sector, cuentan con investigaciones que permiten comprobar los beneficios de los techos verdes y los jardines verticales, mientras que otras permiten desarrollar nuevas prácticas. A continuación se relacionan algunos autores y publicaciones realizadas sobre el tema: 1. León E. El agua y sus beneficios para la ciudad implementando las cubiertas verdes. Universidad Nacional de Colombia- Bogotá Cárdenas S. y Martínez J. CULTIVANDO COMUNIDAD, Sistema producto-servicio para agricultura urbana en espacios públicos de Bogotá. Proyecto de grado para optar al título de Diseñador Industrial. Universidad Nacional de Colombia Bolaños T. y Moscoso A. Guía de selección de especies para Ecoenvolventes. Universidad Piloto de Colombia Forero C. y Devia C. Mejora de las condiciones de habitabilidad y del cambio climático, a partir de ecotechos extensivos. Estudio de caso: barrio La Isla, Altos de Cazucá, Soacha, Cundinamarca. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo (2011) Vol. 4, Num Forero C y Devia C. Sistema productivo de techos verdes en comunidades vulnerables. Cazucá en Soacha, Cundinamarca. Revista Ambiente y Desarrollo. Vol 16, N 30 (2012). 6. Torres A. y Oviedo E. Hydric Attenuation and Hydrological Benefits for Implementing Productive Green Roofs in Soacha, Colombia. Trabajo de 7. Díaz, R., Forero C. y Devia C. Caracterización de aves e insectos asociados a plantas florales sembradas en la terraza productiva y de Investigación en techos verdes, ubicada en la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá- Colombia. Trabajo de Investigación para optar al título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana Jaramillo J. y Devia C. Caracterización de especies de páramo con potencial para ser implementadas en los techos del campus de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de investigación para optar al título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana Devia C. Principios de Diseño, construcción y Mantenimiento de Cubiertas Verdes. Foro del Acueducto Manejo Sostenible del Sistema Pluvial: propuesta para el Futuro. PUJ- EAAB Forero C., Devia C., Torres A. y Méndez S. (2011) Diseño de ecotechos productivos para poblaciones vulnerables. Revista Técnica ACODAL Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Bogotá Junio Ibáñez A. Techos vivos: sistemas constructivos de techos ecológicos extensivos como tecnología sostenible en Bogotá. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia - Bogotá imagen. Fuente Recive proyecto realizado por Groncol, Universidad Andes, Bogotá. imagen. Fuente Jardineros proyecto realizado por 7 Jardineros, Edf. Pacific Rubiales, Bogotá. 8

6 TECNOLOGÍAS Jardín Vertical La mayoría de techos verdes y jardines verticales funcionan a través de capas, la más conocida es la multicapa, en los últimos años se han experimentado y desarrollado múltiples sistemas que optimizan tanto su tiempo de instalación como su rendimiento; estas tecnologías ya se encuentran disponibles en el mercado y se presentan a continuación: Techo Verde Galocha Módulos para presiembra reciclados de residuos de la industria del calzado. Especial para cubiertas verdes en superficies planas o inclinadas de estructura liviana. Peso por m2: 50 a 80 kg. Contenedores de plástico reciclado. Contenedores de alta perdurabilidad y pero ligero. Fieltro. Sistema que emplea geotextil sobre una estructura con implementación de un sistema de riego automatizado. Cuadrado. Rejilla Alveolar Multicapa Capa de impermeabilización, capa antiraíz, sistema de drenaje, sustrato y vegetación. Peso m2: entre 80 y 350 kg. Hexa. Módulos hexagonales hechos de poliestireno (PET) reciclado; los sistemas de drenaje y antiraíz están integrados al módulo. Peso m2: 90 kg. Imagenes. Fuente Ecotelhado. Sistema modular instalado sobre una estructura metálica, permite la presiembra. Módulos de poliestireno (PET) reciclado aptos para cubierta extensiva o intensiva, especial para siembra de césped. Lámina inferior para captura de agua lluvia. Peso por m2: 90 a 120 kg. Sistema laminar Sistema que integra la recolección de agua lluvia y gris para reutilización. Ideal para cubierta intensiva Peso m2: 250 kg Sistema Flotante. Consiste en el diseño de tensoestructuras, que permiten el desarrollo de plantas trepadoras o enredaderas sobre la fachada de una edificación para generar sombra. Bolsillos. Bolsillos en Geotextil. Permite una instalación sencilla y paulatina. Imagenes. Fuente Ecotelhado. 9 10

7 ASOCIACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES Una de las principales formas de expandir estas tecnologías alrededor del mundo, es a través de las asociaciones de infraestructura vegetada, como referentes se tiene: Aproximadamente 20 países tienen organizaciones nacionales de techos verdes, los otros 10 países están representados por las corporaciones privadas. Asociación Latinoamericana De Infraestructura Vegetada Conocida por sus iniciales en inglés LAGIN Latin American Green Infraestructure Network, está conformada por representantes de México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Colombia. Capitulo Dos REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TECHO VERDE En este capítulo se presenta algunas generalidades de la guía técnica de techos verdes publicada en el año 2011, para información más detallada consultar la Guía Técnica de Techos Verdes para Bogotá, impresa al finalizar este documento o en link: Un techo verde es un sistema constructivo que permite mantener de manera sostenible un paisaje vegetal sobre la cubierta de un inmueble mediante una adecuada integración entre el inmueble a intervenir, la vegetación escogida, el medio de crecimiento y los factores climáticos y ambientales. Para lograr esta integración, el sistema debe desempeñar 6 funciones básicas: 1. Estanqueidad 2. Drenaje 3. Capacidad de retención de agua 4. Consistencia 5. Nutrición y 6. Filtración. Red Mundial De Infraestructura Verde La Red Mundial de Infraestructura verde recoge y difunde el conocimiento, la información y los datos relativos a techos y muros verdes en todo el mundo. Actúa como un centro de intercambio de información mundial de asociaciones nacionales de techos verdes, y otras partes interesadas, como las autoridades, instituciones educativas y la industria de azoteas verdes proporcionando datos para todos los interesados. El World Green Infrastructure Network (WGIN) está representada en 30 países en todo el mundo. En estos los cuales pueden ser asociaciones de techos verdes o de miembros corporativos de la industria de techos verdes. Red Colombiana De Infraestructura Verde Red Es una red de profesionales que trabaja con el objetivo común de promover el desarrollo de la Infraestructura verde en Colombia como una práctica responsable que mejora la calidad ambiental y produce bienestar en los habitantes de la ciudad. Tiene reto de crear un mercado exitoso y sostenible con tecnologías viables y duraderas. Imagen. Fuente Recive proyecto realizado por Biotectonica, Socorro

8 Componentes De Un Techo Verde Independientemente de la tecnología empleada, todo sistema de techos verdes está compuesto por tres tipos de componentes: 1. Componentes Activos Son aquellos que están expuestos a un cambio fisicoquímico constante para cumplir sus funciones durante la vida útil del sistema. Los componentes activos son elementos que soportan la vida en el sistema: Cobertura vegetal y medio de crecimiento. 2. Componentes Estables Componentes inertes del techo verde que deben mantener estabilidad química y física para cumplir sus funciones durante la vida útil del sistema. Son aquellos elementos fabricados que cumplen determinadas funciones en el sistema: Membranas de impermeabilización, barreras anti-raíces, barreras filtrantes, losetas, medios de drenaje, elementos del sistema de irrigación etc. La durabilidad de los componentes estables depende de la capacidad de los mismos para resistir con éxito a las condiciones ambientales, la humedad y los agentes orgánicos, tales como microorganismos y hongos. 3. Elementos Auxiliares Elementos inertes estables que cumplen funciones específicas para adaptar correctamente una sección típica de sistema de techo verde a la estructura de un inmueble, las funciones pueden ser: separación, confinamiento, protección, evacuación de agua, tránsito, riego, iluminación, peso sobre la estructura y mantenimiento. TIPOS DE SISTEMAS Multicapa monolíticos Multicapa elevados Receptáculo Monocapa Aeropónicos CLASIFICACIÓN Autorregulado Ajardinado Ecológico especializado Huerta Requerimiento Mínimos De Operatividad Del Sistema Estanqueidad: impedir la penetración de agua a la estructura de soporte del techo verde y garantizar que no existan filtraciones o deterioro causado por la humedad. Drenaje: Permitir el flujo de agua lluvia o de riego a través del sistema y conducirla de forma efectiva hacia los elementos de evacuación de la cubierta tales como bajantes, sumideros y canaletas. Mantener las condiciones aeróbicas del sustrato requeridas por la vegetación. Retención de agua: Captar y almacenar la cantidad de agua necesaria en el sistema para garantizar la supervivencia e integridad de la cobertura vegetal en Bogotá D.C. Consistencia: Garantizar la estabilidad formal y dimensional del sistema de techo verde y sus componentes. Nutrición: Proporcionar el equilibrio fisicoquímico y los nutrientes requeridos para mantener la cobertura vegetal viva y sana. Filtración: Permitir el paso del agua a través del sistema restringiendo el paso de partículas finas. Fases Del Ciclo De Vida Planeación Ésta fase comprende los estudios y diseños necesarios para seleccionar el tipo adecuado de sistema de techo verde a implementar, garantizando los requerimientos mínimos de la presente guía. Se considera un proceso necesario para áreas mayores a 100m2. Esta etapa consiste en mediciones, ensayos, recopilación de datos, especificaciones del sistema seleccionado y la información planimétrica necesaria para ejecutar la instalación. Se debe recopilar información de diferentes disciplinas con el fin de validar las decisiones técnicas y garantizar su correcto funcionamiento bajo las condiciones ambientales presentes y las características del edificio u obra de infraestructura a intervenir. La coordinación se debe realizar con los siguientes diseños y estudios técnicos de la edificación: Diseño arquitectónico Diseño estructural Diseño hidrosanitario Selección de especies vegetales Pueden realizarse coordinaciones complementarias con otros estudios como lo son diseño bioclimático, de aire acondicionado, paisajístico, entre otros. Para proyectos de más de 1000 m2 deben existir especificaciones que expliquen el cumplimiento de los requerimientos y características técnicas objeto de la presente guía, según el tipo de sistema a implementar. Los estudios preliminares y especificaciones referidas deberán garantizar la compatibilidad del sistema con el edificio, el propósito del sistema y las condiciones climáticas y medioambientales en el lugar de la instalación. Preparativos Se deberá conformar un equipo de mínimo un arquitecto o ingeniero y un horticultor, biólogo o ecólogo quienes deberán revisar los documentos técnicos como planos y especificaciones técnico constructivas haciendo las observaciones pertinentes conforme al plan del sitio (cronograma, trabajo en campo garantizando los accesos, idoneidad del personal, la calidad de los materiales, membrana de impermeabilización y antiraíz, etc.) Instalación Impermeabilización y barreras antiraíz Elementos auxiliares y protección de desagües Medios de drenaje 13 14

9 Capitulo Tres Barreras filtrantes Medios de crecimiento (preferir productos orgánicos) Cobertura vegetal Seguridad industrial y salud ocupacional Desmonte El procedimiento de desmonte y disposición final de los componentes del Techo Verde deberán realizarse realizando la secuencia de las siguientes actividades: Medidas preventivas de seguridad: Garantizar todas las condiciones de seguridad industrial establecidas para la fase de instalación. Cobertura vegetal retirada del proceso del desmonte o de los procesos de poda, puede ser reutilizada para repoblar otros techos verdes en la ciudad o zonas verdes a nivel de espacio público. Medio de crecimiento, puede ser enlonado y pasar por un proceso de solarización para eliminar rastros de semillas o insectos que pueden encontrarse en el sustrato desmontado. Este medio de crecimiento puede ser reutilizado en otros Techos Verdes o en otras actividades de siembra. Medio filtrante, por las condiciones de degradación o deterioro que puede tener, este elemento puede ser empleado, según su estado, como elemento de embalaje y separación en el proceso de desmonte. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN JARDÍN VERTICAL Los requerimientos básicos con los que debe cumplir un jardín vertical son los mismos de un techo verde por lo que en este capítulo se toma como base los lineamientos del capítulo anterior. Para la instalación de un jardín vertical se deberán tener entre otras consideraciones, el tiempo de luz día, la orientación de la fachada, velocidad del viento y altura a la que se instalará, la cual determinará la implementación de la normativa para trabajo seguro en alturas. Un jardín vertical es un sistema constructivo que permite mantener de manera sostenible un paisaje vegetal sobre una superficie vertical interior o exterior de un inmueble mediante una adecuada integración entre el inmueble a intervenir, la vegetación escogida, el medio de crecimiento y los factores climáticos y ambientales. Para lograr esta integración, el sistema debe desempeñar 6 funciones básicas: 1. Estanqueidad 2. Drenaje 3. Capacidad de retención de agua 4. Consistencia 5. Nutrición y Filtración. Desmonte y separación de los componentes: Se debe realizar de manera separada iniciando desde la cobertura vegetal hasta llegar a la membrana de impermeabilización. Se debe garantizar que en el proceso de desmonte la cobertura vegetal no quede con las raíces expuestas. Durante el proceso de desmonte se debe prever procesos de clasificación y embalaje para cada uno de los componentes del sistema de Techo Verde. Disposición final de los componentes: Cada uno de los componentes puede pueden ser reutilizados más de acuerdo al material en el que se encuentren fabricados. Medio de drenaje, de acuerdo al material en el que se encuentre fabricado este material puede ser reutilizado; en el caso de los medios de drenaje fabricado en plástico reciclable (polipropileno, polietileno, entre otros) pueden ser peletizados para producir nuevos elementos plásticos. Los restante componentes del sistema de Techo Verde, barreras anti-raíz, membranas de impermeabilización, deberán tener una disposición final de acuerdo a los materiales en los que se encuentran fabricados y las recomendaciones realizadas por los productores de dicho material. Imagen. Fuente Recive proyecto realizado por Ecotelhado, Edf. cr 7 con cll 113, Bogotá

10 Componentes De Un Jardín Vertical Todo sistema de jardines verticales está compuesto por tres tipos de componentes, independientemente de la tecnología empleada: 1. Componentes Activos Son aquellos que están expuestos a un cambio constante físico - químico para cumplir sus funciones durante la vida útil del sistema. Los componentes activos son elementos biológicos o elementos que soportan la vida en el sistema: Cobertura vegetal y medio de crecimiento. 2. Componentes Estables Componentes inertes del jardín vertical que deben mantener estabilidad química y física para cumplir sus funciones durante la vida útil del sistema. Son aquellos elementos fabricados que cumplen determinadas funciones en el sistema: Membranas de impermeabilización, barreras anti-raíces, barreras filtrantes, medios de drenaje, elementos del sistema de irrigación etc. La durabilidad de los componentes estables depende de la capacidad de los mismos para resistir con éxito a las condiciones ambientales, la humedad y los agentes orgánicos tales como microorganismos y hongos. 3. Elementos Auxiliares Elementos inertes estables que cumplen funciones específicas para adaptar correctamente una sección típica de sistema de jardín vertical a la estructura de un inmueble, tales como: separación, confinamiento, protección, evacuación de agua, tránsito, riego, iluminación etc. Requerimientos Mínimos Un sistema de jardín vertical deberá cumplir con las siguientes funciones básicas: 1. Estanqueidad 2. Drenaje 3. Capacidad de retención de agua 4. Consistencia 5. Nutrición 6. Filtración FASES DEL CICLO DE VIDA Planeación Esta fase comprende los estudios y diseños necesarios para seleccionar el tipo adecuado de sistema de jardín vertical a implementar garantizando así los requerimientos mínimos de la presente guía. Se considera un proceso necesario para áreas mayores a 200m2. Esta etapa consiste en mediciones, ensayos, recopilación de información, especificaciones del sistema seleccionado y la información planimétrica necesaria para ejecutar la instalación. Se debe recopilar información de diferentes disciplinas, con el fin de validar las decisiones técnicas y garantizar su correcto funcionamiento bajo las condiciones ambientales presentes y las características del edificio u obra de infrestructura a intervenir. La coordinación se debe realizar con los siguientes diseños y estudios técnicos de la edificación: Diseño arquitectónico Diseño estructural Diseño hidrosanitario Selección de especies vegetales Pueden realizarse coordinaciones complementarias con otros estudios como lo son diseño bioclimático, de aire acondicionado, paisajístico, entre otros. Para proyectos de más de 1000 m2 deben existir especificaciones que expliquen el cumplimiento de los requerimientos y características técnicas objeto de la presente guía según el tipo de sistema a implementar. Los estudios preliminares y especificaciones acá referidas deberán garantizar la compatibilidad del sistema con el edificio, el propósito del sistema y las condiciones climáticas y medioambientales en el lugar de la instalación. Preparativos Se deberá conformar un equipo de mínimo un arquitecto o ingeniero y un horticultor, biólogo o ecólogo quienes deberán revisar los documentos técnicos como planos y especificaciones técnico constructivas haciendo las observaciones pertinentes conforme al plan del sitio (cronograma, trabajo en campo garantizando los accesos, idoneidad del personal, la calidad de los materiales, membrana de impermeabilización y antiraíz, etc.) Instalación Impermeabilización y barreras antiraíz Elementos auxiliares y protección de desagües Medios de drenaje Barreras filtrantes Medios de crecimiento Sistema de Riego automatizado para áreas mayores a 200 m2 Cobertura vegetal Seguridad industrial y salud ocupacional Desmonte El procedimiento de desmonte y disposición final de los componentes de un jardín vertical deberá realizarse realizando la secuencia de las siguientes actividades: Medidas preventivas de seguridad: Garantizar todas las condiciones de seguridad industrial establecidas para la fase de instalación. Desmonte y separación de los componentes: Se debe realizar de manera separada iniciando desde la cobertura vegetal hasta llegar a la membrana de impermeabilización. Se debe garantizar que en el proceso de desmonte la cobertura vegetal no quede con las raíces expuestas. Durante el proceso de desmonte se debe prever procesos de clasificación y embalaje para cada uno de los componentes del sistema de Techo Verde

11 Capitulo Cuatro Disposición final de los componentes: Cada uno de los componentes puede pueden ser reutilizados más de acuerdo al material en el que se encuentren fabricados. Helecho arbóreo Cyathea bicrenata Helecho arbóreo. LISTADO SUGERIDO DE PLANTAS Cobertura vegetal retirada del proceso del desmonte o de los procesos de poda, puede ser reutilizada para repoblar otros techos verdes en la ciudad o zonas verdes a nivel de espacio público. Anturio blanco En éste capítulo se muestra un listado de las especies que han sido implementadas con éxito en techos verdes y jardines verticales, por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente y empresas del sector. Medio de crecimiento, puede ser enlonado y pasar por un proceso de solarización para eliminar rastros de semillas o insectos que pueden encontrarse en el sustrato desmontado. Este medio de crecimiento puede ser reutilizado en otros Techos Verdes o en otras actividades de siembra. Spathiphyllum wallisii Anturio blanco, espatifilo. Se sugiere implementar especies nativas y consultar la guía de especies invasoras del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para evitar el uso de plantas inapropiadas así como analizar los documentos publicados por el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Medio filtrante, por las condiciones de degradación o deterioro que puede tener, este elemento puede ser empleado, según su estado, como elemento de embalaje y separación en el proceso de desmonte. Elleanthus Elleanthus wageneri Orquídea con flor de mazorca. Adicionalmente, se puede revisarse el documento matriz de selección de especies de la Universidad Piloto de Colombia. Medio de drenaje, de acuerdo al material en el que se encuentre fabricado este material puede ser reutilizado; en el caso de los medios de drenaje fabricado en plástico reciclable (polipropileno, polietileno, entre otros) pueden ser peletizados para producir nuevos elementos plásticos. Pleurothallis Pleurothallis pulchella Pleurothallis. Listado De Especies Aptas Para Techos Verdes Calanchoe Los restante componentes del sistema de Techo Verde, barreras anti-raíz, membranas de impermeabilización, deberán tener una disposición final de acuerdo a los materiales en los que se encuentran fabricados y las recomendaciones realizadas por los productores de dicho material. Stenorhynchus Kalanchoe blossfeldiana Coralito, Kalanchoe y Calanchoe. Stenorhynchus speciosa Orquídea pecosa. Imagen. Fuente Recive proyecto realizado por Arquitectura más verde Universidad ECCI, Bogotá

12 Helecho pequeño Asplenium praemorsum Helecho pequeño. Diefembaquia Dieffenbachia sp. Diefembaquia. Clavel chino Lampranthus roseus Bella a las once, clavel chino, rayito de sol. Anturio Anthurium patulum Anturio. Helecho peine Nephrolepis sp. Helecho peine. Sedum Sedum sp. Sedum Cyrtochilum Cyrtochilum revolutum Cyrtochilum. Tulbagia Tulbaghia fragans Tulbagia. Clivia Clivia miniata Clivia. Epidendrum Epidendrum elongatum Epidendrum, Orquídea estrella. Masdevallia Masdevallia coriacea Orquídea. Epidendrum Epidendrum chioneum Epidendrum. Prescofia Prescottia stachyodes Prescotia. Gazania Gazania splenden Gazania. Helecho Elaphoglossum sp. Helecho. Gomphichis Gomphichis cundinamarcae Gomphichis. Listado De Especies Aptas Para Jardines Verticales El siguiente listado incluye plantas aptas para interior y exterior, para su correcta selección debe asesorarse de un profesional en ésta área ya que cada proyecto es particular a sus condiciones. Afelandra Aphelandra squarrosa Afelandra. Anturio rojo Anthurium andreanum Anturio rojo. Bromelia Guzmania spp Bromelia 21 22

13 Poinsettia Euphorobia pulcherima Flor de pascua, Estrella de navidad, Poinsettia Dólar Aglaonema sp Dorar, Aglaonema Hiedra uña de gato Hedera helix Hiedra uña de gato. Sedum clara de huevo Sedum Pachyclados Sedum clara de huevo. Coralito Cestrum elegans Coralito, Cestro, Palqui, Jesamina. Croto Codiaeum variegatum Croton. Buganvilla Bougainvillea spectabilis Buganvilla, Veranera Clavel chino Delosperma cooperi Clavel chino. Helecho nido de ave Asplenium nidus Helecho nido de ave. Cintas Clorophytum comosum Cintas. Limonio Limonium sinuatum Limonio. Vinca Vinca major Vinca variegada Calatea Calathea zebrina Calatea. Panameña Tradescantia zebrina Panameña. Mano de dios Xiphidium caeruleum Mano de dios. Gazania amarilla Gazania rigens Gazania amarilla. Filodendro congo Filodendrum congo Filodendro congo. Begonia pichón Begonia sp. Begonia pichón. Margarita Bellis perennis Margarita. Panicetos Pennisetum setaceum Cola de zorro, Pennisetum

14 Espárrago Asparagus plumosus Esparraguera de los floristas. Ajuga Ajuga reptans Ajuga, Búgula. Eneldo Anethum graveolens Eneldo. Menta Mentha piperita Menta. Orejas de conejo Stachys byzantina Oreja de conejo, Estachis, Lanuda Azalea Rhododendron indicum Azalea. Cebollino ornamental Allium schoenoprasum Cebollino, Cebolleta Rúgula Eruca sativa Rúcula, Rúgula. Arvejas Pisum sativum Guisante, Arveja. Rábano Raphanus sativus Rábano. Tomillo Thymus vulgaris Tomillo Hierbabuena Mentha spicata Hierbabuena, Yerbabuena Anigozanthos Anigozanthus flavidus Falsa adelfa, pata de canguro, Anigozanthos Romero Rosmarinus officinalis Romero. Perejil Petroselinum crispum Perejil. Cilantrillo Coriandrum sativum Cilantro. Amaranto rosado Gomphrena globosa Amaranto globoso, Amarantina, Amaranto redondo, Perpetua Estragón Artemisia dracunculus Estragón, Dragoncillo. Cidrón Aloysia triphylla Cidrón. Billetes Eucharis amazonica Lirio del amazonas, Billete 25 26

15 Albahaca morada Ocimum basilicum Albahaca morada. Manzanilla Matricaria chamomilla Manzanilla. Pichón verde Begonia semperflorens Pichón. Azulina Plumbago capensis Azulina Gerberas Gerbera jamesonii Gerbera, margarita africana. Lirio naranja Hemerocallis flava Lirio Naranja. Lirio iris Iris germanica Lirio azul, Lirio Astromelia Alstroemeria sp Alstroemeria Girasoles Helianthus annuus Girasol. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS TECHOS VERDES Y JARDINES VERTICALES De Soporte Permiten la conectividad con la Estructura Ecológica Principal. Sirven de hábitat para las aves migratorias, anfibios, insectos. Aumentan el área verde urbana. Generan corredores ecológicos. Aprovechamiento de residuos orgánicos. Fomentan la agroecología. Promociona el intercambio de saberes. Cultural De Provisión Producción de alimento para fauna De Regulación Refrescan el ambiente. Purifican el aire. Filtran el agua lluvia, llevándola más limpia al caudal. Disminuye el efecto isla de calor urbano. Aportan a la biodiversidad. Imagen. Fuente Jardineros proyecto realizado por Jardineros, Edf. Duran y Osorio, Bogota 27 28

16 Capitulo Cinco HÁGALO USTED MISMO TECHO VERDE Mientras que los proyectos de gran escala deben confiarse a empresas especializadas, proyectos nacionales de menor escala, tales como techos de garajes y cobertizos, son relativamente fáciles de instalar mientras sigan ciertas pautas. A continuación se describen algunas de las orientaciones básicas de cómo instalar con éxito un techo verde ligero hecho por usted. Tomado de * versión original en inglés Antes de empezar Hay dos preguntas importantes que hacer antes de comenzar: A qué ángulo puedo instalar un techo verde? No se recomienda construir un techo verde en una pendiente de más de 10, sin una asesoría especializada. Cuando se construye un techo verde en una pendiente menor de 2 o mayor de 10 puede haber algunas consideraciones extra de diseño a tener en cuenta Puede la estructura existente resistir el peso extra del techo verde? Los techos verdes ligeros simples pesan entre kg/m2 Si no está seguro de la carga que su cubierta puede resistir consulte con un arquitecto o ingeniero estructural antes de hacer cualquier otra cosa. Cuando se calcula el peso que el techo verde impondrá en la cubierta, también se debe tener en cuenta el peso del techo verde cuando se satura con lluvia. Si la cubierta existente es incapaz de resistir el peso extra, puede reforzarlo mediante soportes de madera. Capas De Un Techo Verde Capa impermeable / membrana anti-raíz Las cubiertas típicas ya tendrán un asfalto o capa de impermeabilización. Los techos verdes requieren una capa adicional de material impermeable que también es resistente a la raíz. Idealmente, esto viene en una sola lámina para cubrir toda la zona. Un revestimiento para el estanque de alta resistencia de un centro de jardinería local es ideal, por ejemplo EDPM 1mm. Esto se puede solucionar con una fuerte masilla de estanquidad. TIP: Marcar las salidas / penetraciones antes de instalar para que puedan ser fácilmente localizables y cortar en una etapa posterior. Drenaje El exceso de agua siempre debe ser capaz de escapar de la azotea. Salidas de drenaje se deben cortar en el marco de contención para permitir que el agua fluya hacia las canales del tejado. El drenaje es muy importante, el techo no debe estar sobrecargado por lo que es vital que los puntos de deshague se mantengan libres. Use rejillas para evitar bloqueos; las rejillas también se pueden utilizar en el borde del techo para impedir que se establezca la vegetación. Sustrato La profundidad del sustrato dicta la vegetación que puede crecer allí. La mayoría de los techos hechos en casa tienen una profundidad de mm. El sustrato que se utilice debe ser de peso ligero y bajo en nutrientes. Evite el uso de los suelos solo comunes de jardín tales como tierra vegetal y turba, ya que son muy pesados cuando están húmedos, tienen un alto contenido de materia orgánica y alentarán la vegetación indeseable. Si decide mezclar su propio sustrato, una buena relación a utilizar es material inorgánico 70-80% (de ladrillo triturado, arcilla expandida) y material orgánico 20-30%. Una mezcla común es 70% aplastado reciclado de ladrillo, en un 30% los residuos en abono verde. Mantenimiento El requisito de mantenimiento de un techo hecho en casa suele ser mínima. Los siguientes controles deben hacerse 1-2 veces al año para asegurar la longevidad del techo verde: En las épocas secas garantizar que las plantas se rieguen, sobre todo en el primer año de la siembra para asegurar una buena cobertura. Después del primer año solo se requiere riego durante condiciones de sequía severas de 6 o más semanas. Asegúrese que las salidas de drenaje permanezcan limpias y libres de vegetación. Asegúrese de que los márgenes de grava estén exentas de vegetación adventicia. Si se producen áreas desnudas en la azotea estos deben ser replantados con semillas, plantas en cepellón o esquejes. Siembra La parte más emocionante de la azotea verde es la siembra! Usted puede adaptar su siembra para atraer ciertas especies de plantas y vida silvestre o hacer un banco local de semillas. Muchos proveedores de semillas ofrecen ahora techos verdes con mezclas de semillas especialmente formulados, utilizando plantas que pueden hacer frente a las condiciones climáticas extremas asociadas a un lugar elevado. La vegetación se puede establecer de varias formas: 1. Esteras o mantas pre-vegetación: Estos se ordenan en el sitio en esteras enrolladas y se 29 30

17 instalan de forma similar al césped. Por lo general, consisten en el sedum o flores silvestres. 2. Siembra directa de esquejes de plantas, plantas en cepellón (plantas más establecidas) o siembra. Consejos para la siembra Evite los monocultivos ya que el éxito de establecer una comunidad de automantenimiento de la planta, se incrementa cuando se utiliza una mezcla de especies. La más pronunciada es la pendiente de la cubierta, por ello se debe asegurar que las plantas ubicadas cerca de la parte superior del techo sean más tolerantes a la sequía, ya que tienen menos agua. Para reducir la necesidad de riego cuando las plantas se establezcan, el techo verde se debe plantar temporada de lluvias. Acerca de las plantas Sedums Son plantas alpinas acostumbradas a vivir en condiciones extremas, requieren poco mantenimiento y mantienen la cobertura durante todo el año. Las flores también atraen una amplia gama de insectos en los meses de verano. Flores silvestres Pueden sobrevivir en sustratos con baja cantidad de nutrientes y proporcionan una plantación más diversa. El prado-flor, es mejor adaptado para el uso de techos verdes pues son los asociados con entornos de piedra caliza y tiza como el tomillo. Consideraciones de diseño Debe construirse un cuadrado en torno al perímetro de la cubierta, con materiales resistentes a la pudrición, esto garantiza que los materiales del techo verde se mantengan retenidos. Asegúrese de que el marco no bloquee el drenaje del agua de la azotea. Tenga cuidado de asegurar la impermeabilización para evitar su daño en esta etapa. Si hay alguna posibilidad de penetración de las plantas al edificio o dey poner en peligro la estructura del edificio, una margen de 300 mm de grava amplia debe ser colocada alrededor del borde de la cubierta y todo lo que penetre la superficie del techo. El margen de grava asegurará que la vegetación no deseada no se establezca en el borde del techo. Si la pendiente de la cubierta es superior a 20 tendrá que asegurarse de que el techo verde no se resbale. El deslizamiento se puede prevenir mediante el uso de madera o una rejilla de metal sobre la membrana anti-raíz en un patrón tipo tablero de damas. Nota Es importante buscar apoyo técnico y consultar el reglamento para edificaciones antes de la ecologización de la cubierta, en especial de los edificios ocupados, o los anexos a los edificios ocupados. Es recomendable ponerse en contacto con su distribuidor local, con la administración antes de proceder, sobre todo si el techo que está construyendo está en límite con otra propiedad o si el proyecto implica cambios estructurales. Consideraciones medioambientales Con el fin de maximizar los beneficios medio ambientales de los techos verdes algunas cosas tienen que ser tomadas en cuenta: Evite el uso de productos químicos y fertilizantes en el techo, ya que puede filtrarse en la escorrentía y contaminar los cursos del agua. Trate de comprar los materiales para su techo verde con proveedores locales para reducir las distancias de transporte. Considere el uso de materiales reciclados de la industria de la construcción para crear el sustrato. Salud y Seguridad Recuerde siempre tener cuidado, especialmente cuando se trabaja en alturas. HÁGALO USTED MISMO JARDÍN VERTICAL Publicación de la Revista Innovación Social Nº 0002 Altura máxima de instalación 1.50mts Un jardín vertical es un elemento arquitectónico constituido por vegetación mediana y pequeña que cumple con diversas funciones como: 1. Mejora el confort térmico al interior de las edificaciones. 2. Retiene el agua lluvia, lo que reduce el riesgo de inundaciones en la ciudad. 3. Ayuda a mitigar el efecto isla de calor urbano, lo cual genera múltiples efectos positivos para la salud y el bienestar integral de las personas al mantener limpio y fresco el aire que respiramos. 4. Embellece el paisaje 5. Promueve la biodiversidad al convertirse en hogar de paso para aves migratorias, como en el caso de Bogotá 6. Optimiza y aprovecha espacios. Si estás pensando en tener uno de éstos en casa, lo primero que debes tener en cuenta para implementarlo es tener claro para qué lo quiere. Puede ser con fines ornamentales, para mejorar las condiciones térmicas de un lugar, o para optimizar un espacio donde desees sembrar tus alimentos. Luego de que elijas cuál es el propósito de tu muro 31 32

18 ornamental y/o productivo) lo que debes hacer es seleccionar las plantas que vas a poner y un espacio adecuado para ubicar tu jardín; esto quiere decir, que al jardín e llegue sol por lo menos durante tres (3) horas al día y que cuente con ventilación. Sistema De Bolsillos 1cm 1cm MAXÓ N *Se recomienda reforzar el bolsillo con arandelas en sus remates. CHAZO Instalación CH AZO 30cm Puedes elegir el tipo de sistema a instalar, seleccionar las plantas, el tipo de sustrato (medio de crecimiento para las plantas) y su mantenimiento. Así le sacarás el mayor provecho a tu jardín y cuidarás de él cm 40cm Dibuja y luego recorta 30cmun rectángulo de banner de 40cm x 30cm. 4. Pega los laterales con pegante. TORNILLO TORNILLO CHAZO TORN ILL O Materiales Banner reutilizable Regla de 50 cm Lápiz o bolígrafo Arandelas para banner Herramienta: piña, sacabocados, martillo, taladro, broca y destornillador Pegante Plástico grueso para impermeabilizar Sustrato (tierra abonada y cascarilla de arroz) Plantas Chazos y tornillos Usa materiales orgánicos, biodegradables y/o inertes como arcilla o fibras naturales para aportar al ciclo de vida cerrado de tu jardín cm 1cm 1cm MAXÓ N Marca 1cm de borde para las pestañas de refuerzo recortando las esquinas y luego pegándolas con pegante. 21cm 1cm Mide 21cm en sentido vertical y dobla para generar el bolsillo. 1cm 1cm Con el sacabocado vas a abrir los agujeros de las esquinas de la parte superior de donde colgará su bolsillo. Ahora vamos a reforzar los agujeros ubicando las arandelas y asegurándolas, dando unos golpes con la piña para que abra el metal. * 1cm 1cm SACABOC ADOS SACABOC A PI ÑA PI ÑA AR AND E LA AR AND E LAS PARED PLÁSTICO Para realizar este paso necesitarás un taladro ésta con chazo y tornilo para que resista el peso de las plantas y la tierra. Las plantas que mejor se adaptan a los jardines verticales son las suculentas y las aromáticas como la albahaca, menta o yerbabuena, elije las que más le gusten y disfruta de tu jardín. Los sustratos orgánicos permitirán que tus aromáticas tengan un mejor sabor

19 Capitulo Seis CONSEJOS DE EXPERTOS Para la implementación de estas tecnologías se debe consultar la Norma Técnica de Sismo Resistencia Colombiana-NTSC vigente, así como cumplir con la normativa de seguridad industrial. Reconocimiento de un espacio apto para la instalación de un techo verde o de un jardín vertical y en qué caso es necesario un estudio estructural. En este capítulo se darán algunas recomendaciones para que una terraza sea apta para la instalación de un techo verde. Sin embargo, en cualquier caso es necesario e indispensable contar con los planos de la edificación y un estudio estructural certificado por un ingeniero civil. Para techos verdes 1. Identificar si la terraza tiene inclinación o es plana: Si es plana verificar si existe un desnivel hacia el sifón, de lo contrario, es necesario realizarlo a la hora de construir el techo verde. Si es inclinada verificar el estado de los canales de aguas lluvias y su ubicación. 2. Verificar el material de la terraza: Si es en concreto es mucho más resistente, la mayoría de terrazas planas son construidas en concreto. Si es en teja de barro, cerámica, asbesto u otro material ligero, es necesario verificar muy bien la estructura. Por lo general estos materiales corresponden a cubiertas inclinadas. Éstas poseen estructura en madera o metálicas, hay que aclarar que las estructuras metálicas son más resistentes. 3. Comprobar que no exista ninguna grieta o fisura en la cubierta, esto se percibe tanto externa como internamente, ya que si las hay, son indicios de que la cubierta posee problemas estructurales y puede generar humedad en la construcción. 4. Verificar la estructura: Si la cubierta es plana verificar los apoyos donde se soporta, es decir, las columnas y vigas que posee, esto se percibe desde el interior de la edificación; en caso de que la estructura no esté a la vista, es necesario que se verifiquen los planos estructurales y un ingeniero civil dé el aval de que los materiales en que está construida la estructura soportan el peso del techo verde. En el caso de la cubierta inclinada la estructura se observa desde el lado interno de la edificación (ver figura 1); sin embargo, en algunas edificaciones la estructura está tapada con un cielo raso. En este último caso es necesario destapar una parte del cielo raso y revisarla. Para un jardín vertical 1. Identificar el material del muro Los muros externos en su mayoría están impermeabilizados y son de materiales más resistentes como el ladrillo y el concreto. Los muros internos pueden ser de ladrillo y concreto, los cuales serían aptos para soportar peso; sin embargo algunos son de Drywall (muro en seco), por lo que éstos no pueden soportar grandes pesos y no es recomendable realizar la instalación de un muro verde. Para darse cuenta si un muro está hecho en Drywall basta con darle golpes y si su sonido es hueco, el material es Drywall. 2. Identificar la estructura del muro: Los muros pueden ser estructurales: soportan cargas y están en medio de vigas o viguetas y columnas o columnetas. Si están confinados en estas estructuras, es apto para instalar un muro verde. Los muros de Drywall son muros divisorios por lo que no es recomendable instalar peso en ellos. 3. Verificar que no exista grietas o fisuras, si las hay son indicios de que el muro posee problemas estructurales y no son aptos para soportar peso. 4. Verificar que no exista humedad en el muro si la hay es necesario revisar cual es su origen y solucionarlo, ya que la humedad debilita estructuralmente el muro haciéndolo menos resistente. 5. Es necesario verificar las instalaciones que posee el muro, eléctricas e hidráulicas, ya que pueden ser de mucha utilidad para el funcionamiento del jardín vertical. Las eléctricas para la instalación de una motobomba y el funcionamiento del sistema de riego automatizado. Las hidráulicas que permitirán en dado caso proveerle agua al muro, a menos que funcione con recolección de aguas lluvias. Es recomendable tener los planos de la edificación para que un arquitecto o ingeniero avale que es posible construir un jardín vertical o un techo verde y de esa manera evitar cualquier riesgo. Normativa De Trabajo Seguro En Alturas Se debe consultar y cumplir lo estipulado en la Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en altura., así como la normativa de trabajo seguro en alturas del Ministerio de Trabajo. Qué tener en cuenta para instalar un Jardín Vertical? Previo a la instalación se debe tener en cuenta: 1. Evaluar los recursos hídricos que se van a consumir durante el ciclo de vida del jardín vertical. 2. Diseñar un sistema de riego adecuado. 3. Evaluar el peso que el jardín va a transferir a la estructura portante. 4. Garantizar el control de humedad. 5. Seleccionar materiales de alta durabilidad y anticorrosivos. 6. Exigir el control y seguimiento de seguridad industrial durante la instalación, mantenimiento y desmontaje del jardín

20 7. Diseñar un plan de mantenimiento que garantice los nutrientes y el control de plagas para el jardín. Igualmente se deben considerar los siguientes puntos: Tener clara la razón por la que se quiere instalar jardín vertical y los beneficios que se buscan. Comprender que se va a convivir con seres vivos que hay que cuidar suministrándoles agua, luz y nutrientes. Revisar la orientación, luz natural y ventilación donde se instalará el nuevo jardín vertical Dependiendo del sistema a utilizar tener en cuenta si requiere impermeabilizar o no. Si se va a instalar un sistema de riego se necesita un punto eléctrico, un punto de agua (recomendamos agua lluvia o recuperada) y un punto de desagüe. Una vez se escoja el sistema a utilizar, se procede a seleccionar la vegetación según la iluminación que se tiene y el follaje, textura y color deseado. El sustrato es muy importante en la vida útil o ciclo de vida del jardín vertical, se recomienda arcilla expandida o similar para evitar enfermedades o pudriciones. Una vez las plantas han sembradas en el jardín vertical, pueden estresarse un poco, es importante que por el primer mes se le haga buen seguimiento y asegurarse de que no les falte agua. LA IMPORTANCIA DEL AGUA Texto por Carlos Devia y Andrés Torres. Pontificia Universidad Javeriana. Hoy en día se reconoce que la urbanización, acompañada por la intensificación de la agricultura y la deforestación, es una de las principales causas de los cambios del uso del suelo y sobre todo de la degradación de los ecosistemas (Yu et al., 2012). El aumento en la demanda de recursos hídricos en las ciudades ha traído numerosos desafíos, debido al crecimiento de las comunidades urbanas y sus cambios de hábitos, en lo que respecta al uso de agua y la variabilidad de sus fuentes locales, influenciados por diferentes factores como el cambio de uso del suelo y el cambio climático (Pandey et al., 2003). Uno de los principales problemas generados por la urbanización corresponde a las inundaciones: entre 2001 y 2010 las inundaciones fueron el tipo más común de desastre a nivel global, responsable de al menos la mitad de las víctimas de desastres naturales y de pérdidas económicas valoradas en 185 billones de dólares (EM-DAT, 2011). Para años posteriores a 2010, se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones, debido al aumento de los niveles de los mares y a eventos de precipitación más frecuentes y extremos (IPCC, 2007). El crecimiento urbano genera también contaminación y altera la configuración, composición y contexto de los tipos de usos de suelo, lo que a su vez puede repercutir en impactos directos o indirectos sobre los procesos hidrológicos, biológicos y químicos de los ecosistemas acuáticos (Yu et al., 2012). Varios estudios han demostrado que la transformación de los usos del suelo provocada por la urbanización juega un papel clave en la degradación de la calidad del agua (e.g. Ren et al., 2003; Wang et al., 2008; Tu y Xia, 2008; Carey et al., 2011). En efecto, la escorrentía de aguas lluvias ha sido identificada como una de la causas principales de la degradación de la calidad en las aguas receptoras, especialmente durante el primer lavado o first-flush (Lee et al.,2002): la escorrentía pluvial contiene cargas significativas de contaminantes como metales pesados, bacterias, hidrocarburos provenientes zel petróleo, sedimentos y nutrientes (Pan et all.,2012). Debido a los beneficios reportados en cuanto a la atenuación de caudales pico de escorrentía, el mejoramiento de la calidad del agua lluvia de escorrentía mediante procesos de absorción y filtrado de contaminantes, los techos verdes han venido ganando aceptación en años recientes en ciudades compactas tanto de países desarrollados como en desarrollo (Tsang y Jim, 2012) para el manejo de aguas lluvias. En cuanto a la atenuación de caudales pico de escorrentía, varios estudios han demostrado que Imagen. Fuente Jardineros proyecto realizado por Jardineros, Edf. Secretaría de Ambiente, Bogota 37 38

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto ZinCo Sistemas de cubiertas verdes Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto La cubierta plana es, sin duda, aquella que, por su forma, permite una mayor variedad de usos. Dependiendo de su diseño,

Más detalles

Colocación Guttadytek

Colocación Guttadytek Colocación Guttadytek Encofrado areados La correcta realización de un encofrado con guttadrytek y la sucesiva colada final debe ejecutarse siguiendo los pasos siguientes: 1) Nivelar el terreno de la solera/

Más detalles

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Paisajes urbanos sostenibles Autora: Del Pozo, Cristina 1 1 Presidenta FUNDACION

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá

Guía de arborización. en áreas cercanas a líneas eléctricas. Avalado por: Municipio de Colón. Municipio de Panamá Guía de arborización en áreas cercanas a líneas eléctricas Avalado por: Municipio de Colón Municipio de Panamá Introducción Los árboles y arbustos son de gran importancia ya que filtran el aire cálido

Más detalles

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico GRUNCART - Jardín Didáctico Jardín Didáctico GRUNCART Qué es la solución? Por qué es una solución innovadora? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

Sistema Atlantis para azoteas ecológicas

Sistema Atlantis para azoteas ecológicas Introducción Atlantiscorp ltd, es una empresa de origen Australiano constituida en 1986 y una de las pioneras a nivel mundial en el diseño y construcción de materiales para un urbanismo de bajo impacto

Más detalles

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad

I. Descripción. Objetivos. Descripción de la actividad Enfermería de primera intervención 12 Enfermería de primera intervención es una intervención de nivel individual que proporciona un vínculo clínico formal entre una persona recién diagnosticada con VIH

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

Azoteas Verdes. Transformación de espacios grises y vacíos en lugares vivos y armónicos que ayudan a la restauración de nuestro ecosistema.

Azoteas Verdes. Transformación de espacios grises y vacíos en lugares vivos y armónicos que ayudan a la restauración de nuestro ecosistema. Azoteas Verdes Transformación de espacios grises y vacíos en lugares vivos y armónicos que ayudan a la restauración de nuestro ecosistema. AZOTEA VERDE Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante:

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante: Con el paso de los años, la cerámica ha dejado de ser un material exclusivo para su colocación como pavimento y ha comenzado a ganar terreno en otras ubicaciones: Fachadas, mobiliario, piscinas... La ligereza,

Más detalles

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

INSTALAR UN HUERTO EN CASA INSTALAR UN HUERTO EN CASA Guía de los pasos principales para instalar un huerto urbano en tu casa. Contenido Introducción I. Definir la ubicación y el tamaño del huerto II. Escoger el recipiente de cultivo

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES Este es un producto diseñado e impulsado en Venezuela desde hace mas de 10 años por un grupo de Ingenieros Mecánicos y Arquitectos, que junto con un equipo

Más detalles

Informe de prensa de ZinCo Cubiertas Ecológicas, S.L.

Informe de prensa de ZinCo Cubiertas Ecológicas, S.L. El porqué de las cubiertas ecológicas Naturaleza y ciudad son, generalmente, conceptos antagónicos. Calles asfaltadas, plazas pavimentadas, gran cantidad de edificios de hormigón, hacen que el ciudadano

Más detalles

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO Nuestro Proveedor, ha diseñado nuevos electrodos fabricados a partir de grafito para ser utilizados en sistemas de

Más detalles

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil 2013 Contenido Contenido... 2 Índice de Ilustraciones... 3 Introducción... 4 Descripción del

Más detalles

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Por qué aprender sobre los paneles fotovoltaicos? Porque: Producen electricidad a partir de una fuente de energía limpia Puede recibir un dinero por la producción

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto. El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para instalar el sistema continuo para las impresoras HP Serie: 1100 /1300 3300/3500/3700/3900 D1400

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO DESCRIPCION DEL PRODUCTO El Panel SIP, ( Abreviatura por la sigla en Inglés, Structural Insulated Panel), se creó en los EE.UU. de N.A., como una respuesta a una creciente demanda del mercado por construir

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA Qué es LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? Construcción sostenible significa desarrollo y gestión en la edificación y su entorno

Más detalles

RESERVACIONES ONLINE MANUAL DE REFERENCIA

RESERVACIONES ONLINE MANUAL DE REFERENCIA MÓDULO RESERVACIONES ONLINE Versión 3.0 MANUAL DE REFERENCIA National Soft de México INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 4 1.1. ANTES DE COMENZAR... 4 2. REGISTRO AL SERVICIO... 5 2.1. CREACIÓN DE SU CUENTA

Más detalles

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL CONTENIDO INTRODUCCIÓN...2 MARCO JURIDICO...2 CAPITULO I: CONFORMACIÓN EQUIPO DE EFICIENCIA Y CERO PAPEL...3 CAPITULO II: PLAN DE EFICIENCIA Y CERO PAPEL...4

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO N I T. 8 0 0. 0 1 9. 99 3-4 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO ALCALDÍA MUNICIPAL EMQUILICHAO QUILISALUD E.S.E

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011 Introducción Los Colores de proceso de la serie 4930 se han diseñado para su uso en todas las láminas retrorreflectantes Avery Dennison, tanto de tráfico como para obras moldeadas de alta intensidad y

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Agua y Alcantarillado

Agua y Alcantarillado 10 Serie Cómo Hacer construcción Agua y Alcantarillado Selección de materiales Instalación paso a paso Sugerencias www.araucosoluciones.com Serie Cómo Hacer Agua y Alcantarillado Importante Las instalaciones

Más detalles

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA MAYO 2013 CASA DE BOTELLAS CON TECHO VERDE PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA AUTOCONSTRUCCION COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA UNA VIVIENDA DIGNA.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN SERVICIO TÉCNICO E INNOVACIÓN POR MÁS DE 50 AÑOS Espumlátex fue fundada en 1959 respondiendo a la necesidad de productos de alta especificación y desempeño para las ensambladoras

Más detalles

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN 1/5 Estimado cliente, Le damos las gracias por comprar nuestro piso de chapa de madera Par-ky. Es esencial que lea atentamente estas instrucciones antes de comenzar la instalación.

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

Manual de Construcción y de Control de Calidad

Manual de Construcción y de Control de Calidad El Sistema de Muros Murobloq es un sistema de tierra estabilizada mecánicamente consistente en Unidades de Concreto para el frente y Geomallas Estructurales Tensar para reforzar la tierra. Las Geomallas

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares BENEFICIOS Usted ha adquirido un Calentador Solar. A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SUSANA CARRASCOSA MOLINA TEMÁTICA ORGANIZACIÓN DEL AULA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen A través de este artículo he querido da importancia al

Más detalles

Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc

Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc JUSTIFICACIÓN: Dentro de los objetivos de la I.S.M.M.A. pude aprender la

Más detalles

Guía para realizar trabajos universitarios

Guía para realizar trabajos universitarios Guía para realizar trabajos universitarios Recurso de apoyo para el proceso de migración a de la. Este manual fue elaborado para Libre Office Writer Introducción Además puede establecerse que tengan un

Más detalles

INDICE. Síntesis 3. Arquitectura sustentable y relación con la escuela Bauhaus 4-6. Conclusión 7. Bibliografía 8

INDICE. Síntesis 3. Arquitectura sustentable y relación con la escuela Bauhaus 4-6. Conclusión 7. Bibliografía 8 INDICE Síntesis 3 Arquitectura sustentable y relación con la escuela Bauhaus 4-6 Conclusión 7 Bibliografía 8 2 Síntesis: El trabajo consiste en analizar la arquitectura sustentable, ya que considero que

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA 1 PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA Introducción. Como aplicación a lo visto acerca de la vivienda y las instalaciones básicas, se plantea el siguiente proyecto: Planteamiento del

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Funcionamiento de un panel solar fotovoltaico Los paneles solares fotovoltaicos generan energía eléctrica a partir de la radiación solar.

Más detalles

CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Una cubierta verde es un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios (ya sea en techos o azoteas)

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON ECOLADRILLOS

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON ECOLADRILLOS MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON ECOLADRILLOS Proyecto de Extensión: Brigada Medioambiental Colegio Deportivo Municipal Valdivia 2013 Qué son los ecoladrillos? Son elementos de construcción fabricados con botellas

Más detalles

WATTSAVER INDUSTRIES, INC.

WATTSAVER INDUSTRIES, INC. WATTSAVER INDUSTRIES, INC. INSTALACION MODELO MICRO 2K Para facilitar la instalación sugerimos tener las herramientas siguientes: Broca de1/4 para madera o metal. Broca de 25/64 para madera o metal. Desarmador

Más detalles