PROCESO COGNITIVO SOCIAL EN PERSONAS CON DESORDENES DEL ESPECTRO AUTISTA: UN DÉFICIT DE TEORÍA DE LA MENTE. Verity Bottroff

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESO COGNITIVO SOCIAL EN PERSONAS CON DESORDENES DEL ESPECTRO AUTISTA: UN DÉFICIT DE TEORÍA DE LA MENTE. Verity Bottroff"

Transcripción

1 PROCESO COGNITIVO SOCIAL EN PERSONAS CON DESORDENES DEL ESPECTRO AUTISTA: UN DÉFICIT DE TEORÍA DE LA MENTE Verity Bottroff Original en inglés en: Traducción realizada por: María Soledad Finnemore Introducción y fundamentación teórica para su estudio. La investigación para entender las mayores dificultades experimentadas por personas con autismo en el procesamiento de la información social ha permitido ver tres grandes áreas de desarrollo: Emoción, Teoría de la Mente y Atención Conjunta. El enfoque metodológico de esta investigación ha implicado generalmente el uso de novedosas actividades estructuradas y simuladas para lograr respuestas. Los defensores de las áreas identificadas del funcionamiento cognitivo social han sugerido sus respectivas áreas de investigación como el déficit primario asociado con desórdenes del espectro autista. Sin embargo, la búsqueda del déficit primario continúa. Hobson (1986a, 1986b, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993a, 1993b) ha sido el más fuerte defensor del papel de la emoción en el desarrollo de las relaciones interpersonales como déficit primario en las personas con autismo. Ha presentado datos indicando que las personas con autismo tienen una mayor dificultad en comprender la emoción y ha argumentado que esto afecta adversamente sus interacciones sociales. Baron-Cohen (1989a, 1989b, 1991, 1992, 1993) Baron-Cohen, Leslie and Frith (1985, 1986) y Leslie y Frith (1988, 1990) han propuesto una "teoría de la mente" alterada en las personas con autismo. Esta visión implica que hay una dificultad en la comprensión de los estados mentales de uno mismo y de los demás y que esto restringiría severamente la comprensión de muchas situaciones sociales cotidianas. Mundy y Sigman (1989a, 1989b), Mundy, Sigman y Kasari (1993) y Yirmiya, Sigman, Kasari y Mundy (1992) propusieron un modelo que prioriza los déficits de logro de la atención conjunta como el deterioro primario en personas con autismo. Este modelo sugiere que la fuente de información en interacciones sociales (intercambios afectivos compartidos) y la capacidad para interpretar la información (procesos cognitivos implicados en el análisis) pueden ser disfuncionales en las personas con autismo. Los defensores de esta posición consideran que los déficits asociados con la habilidad para prestar atención conjunta pueden afectar adversamente las bases del desarrollo para un conocimiento social. Otras fuentes de valiosa información concerniente al funcionamiento cognitivo social son los datos anecdóticos proporcionados por las personas con autismo (Grandin, 1992; Grandin and Scariano, 1986; Miedzianik, 1986; Sinclair, 1992; Williams, 1992, 1994), familiares de personas con autismo (Copeland, 1973; Morphett, 1986; Park, 1983, 1986),e informes profesionales de observaciones clínicas (Mesibov, 1986; Rutter, 1983). Análisis de estos datos evidencian ejemplos de desafíos cotidianos para aquellos que sufren el autismo, incluyendo dificultades en procesar la información social como indica la investigación perfilada anteriormente. Una preocupación adicional evidenciada por algunas personas con autismo (Miedzianik, 1986; Sinclair, 1992; (1 de 12) [23/05/03 14:06:55]

2 Williams, 1994), familiares (Akerley, 1992) y profesionales (Mesibov, 1992; Hartup and Sancilio, 1986) es el deseo para desarrollar amistades durante el período adolescente o de jóvenes adultos. Hay también un reconocimiento de las dificultades asociadas con la comprensión del concepto "amistad" y el proceso de adquisición de amigos. Un análisis de ambos, investigación y datos anecdóticos, han provocado una serie de preguntas: Cómo se perciben las personas con autismo a sí mismas respecto a los demás?, qué concepto tienen de la amistad?, qué comprensión tienen ellos de los procesos implicados en la adquisición de amigos?, qué los hace felices?, qué les entristece?, pueden ellos reconocer lo que hace felices o entristece a otros?. Una revisión de la literatura nos aclara que no ha habido investigación realizada para explorar, de forma sistemática, el proceso social cognitivo de las personas con autismo en temáticas que implican conceptos tales como teoría de la mente y nociones dentro de áreas de desarrollo que son particularmente relevantes para su adaptación y ajuste social en la vida cotidiana. En suma, aunque los estudios de investigación revelaron mayor dificultad para las personas con autismo en procesos cognitivos sociales como la teoría de la mente (Barón-Cohen, 1989a, 1989b, por ejemplo), también fue reconocido que un pequeño porcentaje de sujetos, generalmente aquellos de mas alto funcionamiento, fueron capaces de demostrar conocimiento de estados mentales de los otros (Eisenmajor and Prior, 199; Leslie and Frith, 1988; Prior, Dahlstrom, and Squires, 1990). Información anecdótica de unos pocos individuos selectos con autismo (Grandin, 1992; Sinclair, 1992; Williams, 1992, 1994, por ejemplo) permiten sustentar la eventual adquisición de tales conocimientos. Este desarrollo es posible, y en base a qué áreas de funcionamiento cognitivo social prevalezca esto, podría echar luz mas adelante sobre la naturaleza y primacía de estos déficits. enfoque DEL ESTUDIO Este estudio fue llevado a cabo primeramente con las percepciones de individuos con autismo en las áreas de desarrollo asociadas con atribuciones de sí mismo y otros, emociones de sí mismo y otros y amistad. Explorando cómo perciben las personas con autismo, por ejemplo, sus atribuciones personales y las de los demás, los implica en procesos cognitivos sociales que pueden revelar niveles de comprensión asociados con conceptos tales como la teoría de la mente. La siguiente pregunta se origina asociada con los hipotéticos déficits sociales. Son estos déficits los más aptos para reflejar una desviación o demora en los procesos cognitivos sociales? Son considerables y evidentes los debates en la literatura sobre autismo con referencia a describir los déficits asociados como desviados o representando un retraso en el desarrollo (Denckla, 1986; Le Couteur, Rutter, Lord, Rios, Robertson, Holdgrafer, and McLennan, 1989; Prizant and Duchan, 1981; Prizant and Wetherby, 1989). Este debate sobre la desviación o retraso proporcionó la razón fundamental para la inclusión de un grupo de sujetos que se fueron desarrollando dentro de las normas esperadas. Otra pregunta es cuan específico es la posible desviación y/o retraso en el síndrome autista? Los resultados de la investigación sugieren que personas extraídas de una población comparable con dificultades de aprendizaje y discapacidades intelectuales leves serían un grupo de comparación adecuado. Por ejemplo, Holder y Kirkpatrick (1991) encontraron que niños y adolescentes con discapacidades de aprendizaje fueron menos exactos al interpretar expresiones emocionales que su grupo normal y Bachara (1976) también notó inadecuaciones en individuos con discapacidades de aprendizaje en habilidades que implicaban empatía. También se encontraron (2 de 12) [23/05/03 14:06:55]

3 adolescentes con discapacidades de aprendizaje y discapacidades intelectuales leves para experimentar las dificultades en el procesamiento de tareas de la teoría de la mente (Benson, Abbeduto, Short, Nuccio, and Maas, 1993). Participantes en el estudio La muestra incluyó 21 adolescentes y jóvenes adultos con autismo (edad media de años) diagnosticados por servicios de los centros para personas con autismo. El grupo de comparación consistió en 21 adolescentes no autistas y jóvenes adultos con otras discapacidades del desarrollo (edad media de años) evaluados como dificultades de aprendizaje significativas, o discapacidades de aprendizaje o discapacidades intelectuales leves. Un tercer grupo de comparación incluyó 42 individuos con rango de edad de 4-18 años que se fueron desarrollando dentro de las normas esperadas. Para la comparación de datos, este grupo normativo fue dividido en los siguientes sub-grupos: 4-7 años, 8-11 años y años. Estaba previsto que podría lograrse una valiosa información al tener grupos de comparación más jóvenes, particularmente dada la severidad de las dificultades en el área de cognición social en los individuos con autismo. Los dos grupos fueron equiparados en habilidades verbales y ambos grupos fueron divididos en alto y bajo funcionamiento para comparaciones adicionales. "Alto funcionamiento" fue definido con un puntaje basado en el Peabody Pictura Vocabulary Test (forma M) de 70 hacia arriba y bajo funcionamiento, por debajo de 70. Entrevistas estructuradas de Cognición social Una entrevista estructurada de cognición social (SCSI) fue diseñada para obtener percepciones de los participantes sobre el fenómeno social que se relacionaba con ellos mismos y lo más significativo de los demás. Las preguntas buscaban información sobre las atribuciones que se asignan a ellos mismos y a los demás, sus habilidades para identificar y manejar sus emociones y las emociones de sus parejas y sus percepciones sobre la amistad. El SCSI fue dirigido con una muestra total de 84 participantes. Las respuestas fueron grabadas, transcriptas y luego analizadas utilizando los perfiles apropiados de desarrollo mental existentes. La puntuaciones fueron asignadas a los perfiles y el rango de puntaciones significativas de un análisis estadístico de desviación estándar fue luego comparado a través de los grupos. Un valor fijo interno de fiabilidad se obtuvo del análisis de respuestas y la nfiabilidad fue de 0.85 y por encima (estadística kappa) para todos las clasificaciones. Fueron utilizados los datos estadísticos Kruskal Wallis para el análisis de respuestas que implicaban niveles de desarrollo y fue utilizado un test de puntuación Chi para evaluar las diferencias cualitativas en la naturaleza de las respuestas. El nivel de significación fue establecido en.05. Dada la extensión de los ejemplos de datos seleccionados se utilizó como muestra los resultados de tendencias generales. Resultados. En la sección "atribuciones de uno mismo y de los otros", el enfoque del análisis implicó la comprensión de un "yo" psicológico interno y conceptos de teoría de la mente, en los niveles más altos. El análisis de respuestas a las siguientes preguntas ofrece un ejemplo de las tendencias generales en los resultados para esta sección. Cómo te describirías a ti mismo? (3 de 12) [23/05/03 14:06:55]

4 El sistema de código para esta pregunta utilizó las progresiones de desarrollo mental del concepto de sí mismo explicados por los investigadores Selman (1980) y Harter (1983). Los niveles 1-3 (designados 1-3 puntos) incluyeron: apariencia física y propiedades; el "yo" mismo interno, características personales tales como sentimientos, cualidades y motivaciones y el surgimiento de la introspección incluyendo la perspectiva de una segunda persona, tales como perspectiva de los padres de su comportamiento, el "yo" psicológico; la perspectiva de una tercera persona, incluyendo actitudes y creencias reflejando un concepto o teoría de la mente. Los resultados arrojaron evidencia de procesos cognitivos que reflejan conceptos de teoría de la mente en personas con autismo. El grupo con autismo no tuvo una diferencia significativa con el grupo normal de años, mientras que aquellos con discapacidades de desarrollo fueron significativos, demostrando menos habilidad. Cuando los grupos con discapacidad fueron divididos en alto y bajo funcionamiento, la posición para aquellos clasificados como autismo de alto funcionamiento fue comparable al grupo normal de años y el grupo de bajo funcionamiento estuvo significativamente por debajo del grupo normal de años. El grupo de autismo de alto funcionamiento dio respuestas que trasmitieron características personales tales como sentimientos, rasgos y motivaciones y la aparición de introspección incluyendo la perspectiva de una segunda persona (nivel 2) o la perspectiva de una tercera persona, incluyendo actitudes y creencias reflejando una teoría de la mente (nivel 3). Este modelo de de resultados contrastados entre individuos con alto y bajo funcionamiento fue menos marcado para los grupos de alto y bajo funcionamiento con discapacidades de desarrollo mental que entre aquellos grupos con autismo. Los resultados anteriores presentan algo de contraste cuando se comparan las respuestas a preguntas asociadas con la amistad, aún el grupo de autismo de alto funcionamiento demostró un nivel de comprensión que se acercaba mas cercanamente al grupo normal más joven. Las respuestas a preguntas sobre amistad, por ejemplo "Cómo haces amigos?" fueron analizadas utilizando un diseño de codificación basado en el desarrollo de tendencias demostradas por los investigadores Selman (1980) y Rubin (1980). Los niveles 1-5 incluyeron los siguientes conceptos: realidad física de proximidad, conocimiento de gustos y aversiones de un sujeto, necesidad de agradar y la importancia de conductas prosociales, necesidad de conocer a alguien (intereses, cualidades y valores) durante un período de tiempo, percepción de distintas fases al conocer a alguien. Un análisis de las respuestas que implican el conocimiento de habilidades asociadas con la adquisición de amigos indicó dificultades para las personas con autismo. La muestra de personas con autismo generalmente arrojó una puntuación significativamente mas baja que la muestra con discapacidad de desarrollo mental, a pesar de no haber diferencias significativas entre estos dos grupos. Ambos grupos presentaron unos resultados de actuación significativamente mas bajos cuando se los comparó con los grupos de años. Sin embargo, las personas con autismo generalmente estuvieron más próximas a los grupos de 4-7 años en cuanto a desempeño, mientras que aquellos con discapacidad de desarrollo mental estuvieron funcionando al mismo nivel que el grupo normal de 8-11 años. Cuando los grupos con discapacidades fueron divididos en alto y bajo funcionamiento los grupos de alto y bajo funcionamiento de personas con autismo fueron aún más claramente significativos en sus diferencias respecto al grupo normal de años. El grupo de autistas de alto funcionamiento fue comparable al grupo normal mas joven en desempeño y la tendencia del desarrollo para el grupo de autistas de alto funcionamiento estuvo entre el desempeño de los dos grupos más jóvenes. Sin embargo, las puntuaciones de ambos grupos con (4 de 12) [23/05/03 14:06:55]

5 discapacidades de desarrollo mental fueron comparables a los grupos normales de 8-11 años. Cuestiones relacionadas con los afectos asociados con la amistad exploraron sentimientos acerca de tener o no tener amigos, sentimientos, causas, efectos y resoluciones de agresividad asociadas con amistad y simultáneamente sentimientos de agresividad en asociación con amigos. Es relevante notar que las preguntas llegaron a ser mas específicas y complejas en términos de contenido emocional, un efecto de acumulación llegó a ser evidente, con lo cual el desempeño de los individuos con autismo, particularmente el grupo de bajo funcionamiento, demostró menos habilidad al afrontar las preguntas. Esta dificultad fue también manifestada por el grupo normal más joven. La tercera categoría de respuestas implicaba conceptos asociados con afectos o emociones, por ejemplo, felicidad, pena, miedo y amor, en relación a sí mismo y a otra persona significativa (madre) Para codificar estas respuestas se usaron las conclusiones sobre desarrollo evolutivo de Harris, Olthof, Meerum Terwogt (1981) y Harris (1985). Por ejemplo, en el afecto a uno mismo, el nivel 1 implicó una situación de respuesta, por la cual la situación fue conectada a sentimientos emocionales, y el nivel 2 implicó la conexión de emociones individuales en referencia a estados mentales internos. Había tolerancia para la tendencia general de habilidad verbal produciendo un efecto sobre el desarrollo del patrón de resultados para el grupo con autismo. A través de los resultados de percepciones acerca de emociones un modelo relativamente consistente fue el inesperado alto desempeño del grupo de alto funcionamiento con autismo. Este grupo era muy similar en la ejecución al grupo de años. Sin embargo, cuando fue elaborado un análisis cualitativo (usando puntuación chi) sobre la naturaleza de respuestas asociadas con emociones, surgió una visión diferente. Fueron encontradas diferencias significativas en la naturaleza de repuestas asociadas con el afecto a uno mismo, para tres de cinco emociones: felicidad, pena y amor. Estas tres emociones fueron significativamente menos asociadas con personas por aquellos con autismo, incluyendo ambos participantes de alto y bajo funcionamiento, comparados con los grupos de control. En suma, fue evidente para la emoción de pena ser significativamente mas asociada con factores de tiempo por los grupos con autismo comparada con los grupos de control. Tales diferencias en la naturaleza de las respuestas no fueron reveladas por las emociones asociadas con otra persona significativa, sin embargo, hubo algunas evidencias que sugirieron que fue mas difícil para los participantes con autismo, de alto y bajo funcionamiento, producir respuestas acerca de otra persona significativa. Discusión Los resultados avalan los descubrimientos de Eisenmajor y Prior (1991) y Leslie y Frith (1988) sobre que es probable que la edad verbal mental sea un factor importante para las habilidades de teoría de la mente. Estos resultados proporcionan un extenso apoyo a la posibilidad de un retraso en el desarrollo de la teoría de mente en el autismo en lugar de la probabilidad de un déficit específico con un "poder explicativo profundo" (Eisenmajor and Prior, 1991). En contraste al nivel de habilidad cognitiva demostrada en las respuestas que implicaban conceptos de teoría de la mente, las personas con autismo, incluyendo las de alto funcionamiento, demostraron particularmente niveles de bajo desarrollo mental en conceptos asociados con los amigos. A pesar que la teoría de la mente ha sido (5 de 12) [23/05/03 14:06:55]

6 propuesta como una posible explicación para sus dificultades de comprensión y para desarrollar relaciones significativas con iguales, los resultados de estas investigaciones no parece avalar esta posición. El área de afectos y emociones indicó diferencias cualitativas significativas en las respuestas de personas con autismo. Por ejemplo, personas eran menos asociadas con sentimientos de felicidad, y los intereses idiosincráticos en referencia a la felicidad y actividades que ellos disfrutan o podrían disfrutar haciendo con otros, limitarían ciertamente sus oportunidades de desarrollar atisbos de amistad. Los resultados de esta investigación resaltaron las dificultades que podrían estar asociadas con la propuesta de Hobson de la primacía del menoscabo social-afectivo en el autismo. Sin embargo, lo interactivo, el modelo de atención conjunta sugerido por Mundy y Sigman (1989) también parece relevante para la búsqueda de una explicación a las dificultades reales experimentadas por individuos con autismo en su propósito de iniciar relaciones y amistades. La incapacidad para compartir la atención conjunta en los primeros años de desarrollo puede contribuir en dificultades como la reciprocidad asociada con la amistad. Los descubrimientos de estas investigaciones sugirieron que sería de valor continuar el postulado de Hobson (1992, p. 177) que dice que necesitamos:...una explicación más compleja de las dificultades "cognitivas y "socioafectivas" que podrían suponer desarrollo y no desarrollo de interdependencias funcionales. Sigman, Yirmiya y Capps (1995) llevaron adelante un estudio sobre empatía y la habilidad para tener en cuenta la perspectiva afectiva de otro (con un segmento de filmación mostrando un niño sintiendo tristeza, o felicidad, o enfado, o miedo u orgullo) Los participantes con autismo más inteligentes fueron mas capaces de rotular los afectos de otros y fueron mas enfáticos que los participantes menos inteligentes con autismo. Sin embargo, Sigman et al. (1995) encontraron evidencia para avalar la impresión de que la comprensión social fue forzada en los participantes con autismo de alto funcionamiento. Las observaciones sugirieron que los participantes con alto funcionamiento aparentemente usaron habilidades cognitivas para descubrir la respuesta correcta, como si fuera cuestión de resolver un problema matemático (Sigman et al., 1995, p. 168) Las caras de los sujetos fueron filmadas y ellos vieron la cinta y sus afectos fueron codificados. Se encontraron contrastes entre el grupo normal y los participantes con autismo de alto funcionamiento, encontrando mas concentración y afecto por el último grupo en la manera en que ellos trataron de dar las respuestas. Los investigadores declararon que ellos no eran inicialmente conscientes de lo laboriosamente que estos participantes podían trabajar con sus inteligencias para resolver problemas que significaron apenas lo fueron para los interrogados de desarrollo normal. Sigman et al. (1995, p. 172) sugirieron que la comprensión social de individuos con autismo, incluyendo los individuos con mas alto funcionamiento es "fragmentada y frágil" en relación a las habilidades mas altas de meta representación y sensibilidades emocionales. Ellos propusieron que esto presentaría cambios particulares en situaciones sociales complejas, respecto a la amistad. La comprensión e implementación de habilidades asociadas con amistad supon un relativamente alto nivel de conocimiento social cognitivo. Una Teoría de la mente "caliente" explicaría los resultados, Sigman et al. (1995, p. 174) sugieren que sus resultados avalaban la noción de que las personas con autismo sufren un déficit en una teoría de la mente "caliente". Este término fue primero introducido por Brothers (1995), a pesar que trabajos anteriores de Brothers y Ring (1992) fueron localizados refiriéndose a los aspectos "frío" y "caliente" de las representaciónes mentales. Sigman et al. (1995) interpretó la descripción de Brothers (1995) de una teoría de la mente "caliente" como un (6 de 12) [23/05/03 14:06:55]

7 desconocimiento de los componentes afectivos en la comprensión social en contraste con una descripción fría de una teoría de la mente para explicar el desarrollo de la comprensión social. Brothers y Ring (1992) se refirieron a la propuesta de Leslie (1987), resaltando la metarrepresentación y los procesos de desacoplamiento asociados en la comprensión de estados mentales, como una dimensión cognitiva "fría" de la teoría de la mente. Otra forma de explicar este proceso es una habilidad para pensar acerca del pensamiento (Bowler 1992). La dimensión de representación de pensamiento que implica la significación social y emocional para el individuo, Brothers y Ring (1992) sugirieron que es una representación caliente del pensamiento. Sin embargo ellos reconocieron que ambas formas de conocimiento están implicadas en la interpretación de interacciones sociales. Brothers y Ring propusieron que filogenéticamente la teoría de la mente "caliente" se desarrolla mucho mas tempranamente que la teoría de la mente "fría". Esta propuesta central en referencia a la representación humana de la mente es que el nivel sensorial mas bajo adquirido son rasgos de seres animados, como la cara, manos y voces. Entonces, la mas alta representación no es un estado mental sino una persona, un ser humano con rasgos psicológicos. Ellos explicaron que el centro del funcionamiento cognitivo que subyace a la representación de las intenciones y actitudes de los otros, es la conjunción de la significación del gesto para quien lo recibe lo cual es sentido subjetivamente como un afecto social. Por ejemplo, la soledad es el aspecto subjetivo de la conjunción de los intentos de otro para aislarse del grupo. Estos afectos sociales se refieren a la significación de una acción para el observador. Las conjunciones que dan relevancia a estos afectos son aspectos calientes de la representación mental, compuesto separadamente por nuestras reacciones subjetivas al entorno social Brothers (1995, p. 1173) propone que las dificultades de desconexión afectiva primaria tal y como las destaca Hobson (1986a, 1986b, 1993) son una explicación probable de las dificultades encontradas en los sentimientos de comprensión generados por situaciones sociales (Sigman, et al., 1995). Los humanos poseen un alfabeto o diccionario cognitivo innato de sentimientos sociales (Brothers, 1992). En relación a los resultados del presente estudio, se propone que las diferencias cualitativas en las respuestas socio-afectivas mostradas por las personas con autismo, incluyendo personas de alto funcionamiento, aparece mas asociado con una teoría de la mente "caliente". Tales respuestas asociadas con personas con autismo de alto y bajo funcionamiento, destacan la relevancia del déficit de la teoría de la mente "caliente", en el espectro de los desórdenes autistas. Se puede postular también que las respuestas analizadas de acuerdo al perfil de desarrollo puede ser mejor reflejo de la teoría de la mente "fría". La explicación para esta propuesta es que el enfoque estaba en los niveles de conocimiento cognitivo y esto incluye los análisis de desarrollo de respuestas asociadas con afectos de sí mismo y del otro significativo. Sin embargo, como las preguntas socio-afectivas llegaron a ser mas complejas en referencia a los componentes afectivos, por ejemplo las preguntas que implicaban simultáneamente emociones asociadas con amistad, el proceso que se demanda puede reflejar mejor la teoría de la mente "caliente". Esta posición mantiene una posible explicación para los resultados obtenidos por el bajo y alto funcionamiento de personas con autismo, por lo cual la habilidad mental del último grupo produjo un efecto positivo en términos de su nivel de respuestas cognitivas a la mayoría de las preguntas, en particular aquellas que implicaban conceptos de la teoría de la mente y afectos básicos. Sin embargo, el efecto de habilidad verbal llega a ser menos discernible o inexistente en alguno de los análisis de respuestas asociadas con procesos afectivos (7 de 12) [23/05/03 14:06:55]

8 sociales, por ejemplo, el análisis del desarrollo de emociones simultáneas asociadas con amistad y el análisis de la naturaleza de respuestas a preguntas del afecto de sí mismo. Esto sugiere que el desarrollo de estrategias de compensación asociadas con los aspectos cognitivos más fríos de la comprensión social es factible para las personas con autismo de alto funcionamiento. Sin embargo, demoras en el desarrollo y desviaciones asociadas con la teoría de la mente "caliente" son evidentes incluso para las personas con autismo de mas alto funcionamiento. La respuesta de un participante a la pregunta acerca del sentimiento de felicidad en relación a su madre, parece relevante para la discusión de la propuesta teoría de la mente fría o caliente. A despecho de una respuesta de "no sé" a la pregunta sobre el afecto que incluye sentimientos de felicidad sobre su madre, este participante de bajo funcionamiento del grupo autista, comentó..."nada en mi pensamiento que podría decirme". Esta respuesta demuestra un inicio de comprensión de teoría de la mente, mas en relación con un proceso cognitivo frío, por cuanto una habilidad para proveer una respuesta cualitativa apropiada, podría reflejar más una teoría de la mente "caliente". La explicación propuesta sobre los resultados del presente estudio parecen congruentes con el análisis proporcionado por Sacks (1995) del desarrollo de Grandin en los procesos sociales cognitivos. Él propuso que Grandin aprendió a "computar" las intenciones y los estados mentales de los otros, lo cual sugiere una teoría de la mente fría. Sacks también explicó que Grandin aprendió a decodificar las expresiones básicas de emoción sin sentirlas necesariamente y Grandin informó que ella aún experimenta dificultades para interpretar las emociones humanas. Williams (1994) también informó del desarrollo de una habilidad para las emociones elementales pero estas emociones no parecieron enlazadas con lo que ella estaba sintiendo físicamente. Estos ejemplos son sugerentes de un déficit de la teoría de la mente "caliente". Asimismo, Grandin (Sacks, 1995) comenta en referencia a sus dificultades aún como adulta, en lograr atención conjunta e interacciones afectivas compartidas con niños jóvenes, que parece reflejar un déficit de la teoría de la mente "caliente". En la discusión anterior se propuso que la atención compartida o conjunta era un probable prerequisito para el desarrollo de niveles mas altos de habilidades asociadas con la amistad. Williams (1994) aportó comprensión a sus dificultades al aceptar que los más altos niveles de amistad implican familiaridad y afecto, tensión, reacciones emocionales incompatibles, tales como la reacción de escape. Estos ejemplos aportan comprensión para posibles enlaces entre las dificultades asociadas con aspectos de lasamistad, como se evidenció en el presente estudio, y el déficit de la teoría de la mente "caliente". Las propuestas presentadas por Brothers (1995) y Brothers y Ring (1992) introduciendo una distinción entre teoría fría y caliente del pensamiento y la postulación de que un déficit de la teoría de la mente caliente puede explicar el desarrollo de la comprensión social de las personas con autismo, garantiza una atención extensa en un futuro. BIBLIOGRAFÍA: Akerley, M. S. (1992). The last bird. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), High-functioning individuals with autism (pp ). New York: Plenum Press. Bachara, G. H. (1976). Empathy in learning disabled children. Perceptual and Motor Skills, 43, (8 de 12) [23/05/03 14:06:55]

9 Baron-Cohen, S. (1989a). The autistic child's theory of mind: A case of specific developmental delay. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 30 (2), Baron-Cohen, S. (1989b). Critical notice: Thinking about thinking: How does it develop? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 30 (6), Baron-Cohen, S. (1991). The theory of mind deficit in autism: How specific is it? British Journal of Developmental Psychology, 9, Baron-Cohen, S. (1992). Out of sight or out of mind? Another look at deception in autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 33 (7), Baron-Cohen, S. (1993). From attention-goal psychology to belief-desire psychology: The development of a theory of mind, and its dysfunction. In S. Baron-Cohen, H. Tager-Flusberg and D. Cohen (Eds.), Understanding other minds: Perspectives from autism (pp ). Oxford: Oxford University Press. Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., and Frith, U. (1985). Does the autistic child have a 'theory of mind'? Cognition, 21, Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., and Frith, U. (1986). Mechanical, behavioural and intentional understanding of picture stories in autistic children. British Journal of Developmental Psychology, 4, Benson, G., Abbeduto, L., Short, K., Nuccio, J. B., and Mass, F. (1993). Development of a theory of mind in individuals with mental retardation. American Journal on Mental Retardation, 98 (3), Bowler, D. M. (1992). "Theory of Mind" in Asperger's syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 33 (5), Brothers, L. (1995). Neurophysiology of the perception of intentions by primates. In M. Gazzaniga (Ed.), The Cognitive Neurosciences (pp ). Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology. Brothers, L., and Ring, B. (1992). A neuroethological framework for the representation of minds. Journal of Cognitive Neuroscience, 4 (2), Copeland, J. (1973). For the love of Ann. London: Arrow Denckla, M. B. (1986). New diagnostic criteria for autism and related behavioural disorders - guidelines for research protocols. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 25, Dunn, L. M., and Dunn, L. M. (1981). Peabody Picture Vocabulary Test-Revised. Minnesota: American Guidance Service. Eisenmajer, R., and Prior, M. (1991). Cognitive linguistic correlates of 'theory of mind' ability in autistic children. British Journal of Developmental Psychology, 8, (9 de 12) [23/05/03 14:06:55]

10 Grandin, T. (1992). An inside view of autism. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), High-functioning individuals with autism (pp ). New York: Plenum Press. Grandin, T., and Scariano, M. (1986). Emergence: Labelled autistic. Novato, CA: Arena. Harris, P. L. (1985). What children know about the situations that provoke emotion. In M. Lewis and C. Saarni (Eds.), The socialisation of emotions (pp ). New York: Plenum Press. Harris, P., Olthof, T., and Meerum Terwogt, M. (1981). Children's knowledge of emotion. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 22, Harter, S. (1983). Developmental perspectives on the self-esteem. In E. M. Hetherington (Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social development (4th. ed., pp ). New York: Wiley. Hartup, W. W., and Sancilio, M. F. (1986). Children's friendships. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), Social behaviour in autism (pp ). New York: Plenum Press. Hobson, R. P. (1986a). The autistic child's appraisal of expressions of emotion. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 27 (3), Hobson, R. P. (1986b). The autistic child's appraisal of expressions of emotion: A further study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 27 (5), Hobson, R. P. (1989). Beyond cognition: A theory of autism. In G. Dawson (Ed.), Autism : Nature, diagnosis, and treatment (pp ). New York: Guilford Press. Hobson, R. P. (1990). On acquiring knowledge about people and the capacity to pretend: Response to Leslie (1987). Psychological Review, 97 (1), Hobson, R. P. (1991). Against the theory of 'Theory of Mind'. British Journal of Developmental Psychology, 9, Hobson, R. P. (1992). Social perception in high-level autism. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), Highfunctioning individuals with autism (pp ). New York: Plenum Press. Hobson, R. P. (1993a). Autism and the development of the mind. Sussex: Erlbaum. Hobson, R. P. (1993b). Understanding persons: The role of affect. In S. Baron-Cohen, H. Tager-Flusberg and D. Cohen (Eds.), Understanding other minds: Perspectives from autism (pp ). Oxford: Oxford University Press. Holder, H. B., and Kirkpatrick, S. W. (1991). Interpretation of emotion from facial expressions in children with and without learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 24, 3, Le Couteur, A., Rutter, M., Lord, C., Rios, P., Robertson, S., Holdgrafer, M., and McLennan, J. (1989). Autism diagnostic interview: A standardized investigator-based instrument. Journal of Autism and Developmental Disorders, 19 (3), (10 de 12) [23/05/03 14:06:55]

11 Leslie, A. M. (1987). Pretense and representation: The origins of "theory of mind". Psychological Review, 94 (4), Leslie, A. M., and Frith, U. (1988). Autistic children's understanding of seeing, knowing and believing. British Journal of Developmental Psychology, 6, Leslie, A. M., and Frith, U. (1990). Prospects for a cognitive neuropsychology of autism: Hobson's choice. Psychological Review, 97 (1), Mesibov, G. (1986). A cognitive program for teaching social behaviors to verbal autistic adolescents and adults. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), Social behavior in autism (pp ). New York: Plenum Press. Mesibov, G. (1992). Treatment issues with high-functioning adolescents and adults with autism. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), High-functioning individuals with autism (pp ). New York: Plenum Press Miedzianik, D. (1986). My autobiography. Nottingham: University of Nottingham, Child Development Research Unit. Morphett, L. (1986). Face to face. Adelaide: Education Department of South Australia. Mundy, P., and Sigman, M. (1989a). The theoretical implications of joint attention deficits in autism. Development and Psychopathology, 1, Mundy, P., and Sigman, M. (1989b). Second thoughts on the nature of autism. Development and Psychopathology, 1, Mundy, P., Sigman, M., and Kasari, C. (1993). The theory of mind and joint-attention deficits in autism. In S. Baron-Cohen, H. Tager-Flusberg and D. Cohen (Eds.), Understanding other minds: Perspectives from autism (pp ). Oxford: Oxford University Press. Park, C. C. (1983). The siege. London: Hutchinson. Park, C. C. (1986). Social growth in autism: A parent's perspective. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), Social behaviour in autism (pp ). New York: Plenum Press. Prior, M., Dahlstrom, B., and Squires, T. (1990). Autistic children's knowledge of thinking and feeling states in other people. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 31 (4), pp Prior, M., and Tonge, B. J. (1990). Pervasive developmental disorders. In B. J. Tonge, G. D. Burrows and J. S. Werry (Eds.), Handbook of studies on Child Psychiatry (pp ). Amsterdam: Elsevier. Prizant, B. M., and Duchan, J. (1981). The functions of immediate echolalia in autistic children. Journal of Speech and Hearing Disorders, 46, Prizant, B. M., and Wetherby, A. M. (1989). Enhancing language and communication in autism: From theory to (11 de 12) [23/05/03 14:06:55]

12 practice. In G. Dawson (Ed.), Autism: Nature, diagnosis, and treatment (pp ). New York: Guilford Press. Rubin, Z. (1980). Children's friendships. Massachusetts: Harvard University Press. Rutter, M. (1983). Cognitive deficits in the pathogenesis of autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 24, Sacks, O. (1995). An anthropologist on Mars. Sydney: Pan Macmillan Selman, R. L. (1980). The growth of interpersonal understanding: Developmental and clinical analyses. New York: Academic Press. Sigman, M. D., Yirmiya, N., and Capps, L. (1995). Social and cognitive understanding in high-functioning children with autism. In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), Learning and cognition in autism (pp ). New York: Plenum Press. Sinclair, J. (1992). Bridging the gaps: An inside-out view of autism (or Do you know what I don't know?). In E. Schopler and G. B. Mesibov (Eds.), High-functioning individuals with autism (pp ). New York: Plenum Press. Williams, D. (1992). Nobody nowhere. London: Doubleday. Williams, D. (1994). Somebody somewhere. London: Doubleday. Yirmiya, N., Sigman, M. D., Kasari, C., and Mundy, P. (1992). Empathy and cognition in high-functioning children with autism. Child Development, 63, (12 de 12) [23/05/03 14:06:55]

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción 261 EL SEMINARIO MENOR Dra. Stella Cabildo Obregón Introducción El Seminario Conciliar de México en su sección de Preparatoria, ha observado con dolor la deserción entre los formandos; los grupos de seminaristas

Más detalles

Por qué ser un coach de emociones para sus hijos

Por qué ser un coach de emociones para sus hijos Por qué ser un coach de emociones para sus hijos? El Entrenamiento de Emociones: Es el Corazón de Ser Padres Los investigadores han encontrado que en los niños, más que el coeficiente intelectual, es su

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior Dirección de Educación Técnica A g o s t o 2 0 0 9 Contenido de este documento

Más detalles

Mentoría y supervisión

Mentoría y supervisión Mentoría y supervisión Hazel McCullough El Consorcio para el Desarrollo de Capacidades en Malaria (Malaria Capacity Development Consortium, MCDC) tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidade

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Aplicaciones y Campos de la Grafología

Aplicaciones y Campos de la Grafología Página 1 de 5 Aplicaciones y Campos de la Grafología Copyright since 1998. Adriana S. Masuello. Designed by Página 2 de 5 Principales campos de aplicación La grafología ha pasado por diferentes fases;

Más detalles

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1

Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1 Desarrollo de la Juventud: Edades y Etapas No.1 CARTA PERIODICA 4-H 23 de abril de 2012 ESCRITO Y EDITADO POR: Alan E. Iribarren Sánchez Catedrático Asociado Juventud y Clubes 4-H Desde el jardín de niños

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

El diseño de experimentos en la escuela primaria: un diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4 to grado

El diseño de experimentos en la escuela primaria: un diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4 to grado El diseño de experimentos en la escuela primaria: un diagnóstico de habilidades científicas en niños de 4 to grado María Florencia Di Mauro 1 y Melina Furman 2 1 Universidad Nacional de Mar del Plata,

Más detalles

Octavo Grado, No 1 Notas Northland

Octavo Grado, No 1 Notas Northland Octavo Grado, No 1 E s el comienzo de otro año escolar. Esperamos que ustedes y su familia hayan tenido una excelente temporada de verano y estén listos a lidiar con los retos del octavo grado. Ustedes

Más detalles

A continuación se menciona cuales fueron las conclusiones para cada una de la sesiones del taller.

A continuación se menciona cuales fueron las conclusiones para cada una de la sesiones del taller. VIII CONCLUSIONES A continuación se menciona cuales fueron las conclusiones para cada una de la sesiones del taller. Como se vio en la primera sesión en donde se revisaron los aspectos de la mente, los

Más detalles

Estudio sobre preferencias en la lectura de cuentos

Estudio sobre preferencias en la lectura de cuentos Estudio sobre preferencias en la lectura de cuentos Introducción Owen Daily * El propósito de este estudio acerca de las preferencias de los niños de tercer grado en San José, Costa Rica, entre los cuentos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos.

ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos. ENLACE BÁSICA 2012 Actividades, prácticas familiares y actitudes y valores para mejorar el desempeño académico de los alumnos. Estimados padres de familia y tutores: La SEP pone a su consideración las

Más detalles

LAS COMPETENCIAS CLAVES DEL COACHING

LAS COMPETENCIAS CLAVES DEL COACHING LAS COMPETENCIAS CLAVES DEL COACHING Las siguientes once competencias básicas de coaching han sido desarrolladas para fomentar una mayor comprensión sobre las habilidades y los enfoques utilizados actualmente

Más detalles

Un Nuevo Estudio Revela los Beneficios que Cada Líder Scout Debe Conocer Acerca del Campamento de Verano Qué es lo que hace que un adulto elija ser

Un Nuevo Estudio Revela los Beneficios que Cada Líder Scout Debe Conocer Acerca del Campamento de Verano Qué es lo que hace que un adulto elija ser 2 Un Nuevo Estudio Revela los Beneficios que Cada Líder Scout Debe Conocer Acerca del Campamento de Verano Qué es lo que hace que un adulto elija ser un líder voluntario para Boy Scouts? Normalmente, la

Más detalles

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia 1 Introducción: El ritmo acelerado de la Ciudad, el tránsito, las distancias y las actividades laborales, familiares y pastorales que cada uno de nosotros

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EN ISLANDIA PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EVALD SAEMUNDSEN State Diagnostic and Conunselling Centre Kópavogur, Islandia SUMARIO Parece

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Psicología Área de Síntesis y Evaluación ASE de Pisología Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES Autoras: Pilar Royo y Carmen Prado (Profesoras de Psicología del Desarrollo de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, Universidad de Alcalá) La importancia de potenciar

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Capítulo 4: Categorías de elegibilidad

Capítulo 4: Categorías de elegibilidad 23 Capítulo 4: Categorías de elegibilidad En este capítulo, usted: conocerá las diferentes categorías de educación especial 24 La Ley de Educación de Estudiantes con Discapacidades (Individuals with Disabilities

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

GUÍA PARENTAL PARA Los amigos de Zippy

GUÍA PARENTAL PARA Los amigos de Zippy GUÍA PARENTAL PARA de Zippy Una buena salud Prestamos mucha atención a la salud física de nuestros hijos, asegurándonos de que coman bien, abrigándolos en invierno, animándolos a que hagan deporte y estén

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

evaluación de las habilidades representacionales para el desarrollo del lenguaje, sin embargo, son prerequisitos esenciales para la comunicación.

evaluación de las habilidades representacionales para el desarrollo del lenguaje, sin embargo, son prerequisitos esenciales para la comunicación. Macamen Pamplona Relación entre aspectos cognitivos y del lenguaje. Habilidades cognitivas consistentemente coinciden con desarrollo lingüístico. El juego simbólico provee medios para la evaluación de

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

La selección trata de elegir a aquel candidato cuyo perfil se adecue mejor a los requisitos actuales y futuros de un puesto de trabajo.

La selección trata de elegir a aquel candidato cuyo perfil se adecue mejor a los requisitos actuales y futuros de un puesto de trabajo. MÓDULO 3. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN EN RECURSOS HUMANOS U.D.3. LAS FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN 3.1. INTRODUCCIÓN La selección de personal es una actividad perfectamente estructurada y planificada que

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO ENSAYO FINAL Elaborado por: Gamiño Molina Karla Yubaniyali EL PENSAMIENTO

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental 2011. Organización Mundial de la Salud.

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental 2011. Organización Mundial de la Salud. INTRODUCCIÓN Los trastornos de la salud mental durante siglos se mantuvieron como intrigantes afecciones que vivían en la oscuridad y el olvido, desde las civilizaciones más antiguas en donde su procedencia

Más detalles

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS? Comunicarse es una exigencia que está en la base de nuestra subsistencia. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie humana puesto que estamos

Más detalles

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS Módulo 1. La formación on line. Unidad 1. La formación a través de la red. Unidad 2. La tutoría virtual. Unidad 3. Las plataformas de formación. Módulo 2.

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES Guiatransformaccion. Tel: 619858765 C/Santiago, 17 1ºB info@guiatransformaccion.com 10.100. Miajadas.

Más detalles

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO El presente artículo desarrolla el aspecto metodológico del trabajo que desde el Departamento

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

1- Total (Docentes Bogotá y Medellín) Total de encuestas 21

1- Total (Docentes Bogotá y Medellín) Total de encuestas 21 Prueba Piloto Colombia Resultados Encuesta Opinión Que opina del Proyecto Seguridad Social para Todos 1- Total (Docentes Bogotá y Medellín) Total de encuestas 21 La encuesta arroja que: el 63.89% de los

Más detalles

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

ASISTENTE SOCIAL. 1.1.3 Cada competidor de expertos y deben conocer esta Descripción Técnica.

ASISTENTE SOCIAL. 1.1.3 Cada competidor de expertos y deben conocer esta Descripción Técnica. ASISTENTE SOCIAL 1. SECCIÓN 1 - TÉCNICA / COMPETENCIA DESCRIPCIÓN (TD) 1,1 Nombre y descripción de las habilidades 1.1.1 El nombre de la habilidad es Cuidar. 1.1.2 Cuidar cubre una amplia gama de capacidades

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Barcelona Activa Capital humà

Barcelona Activa Capital humà Barcelona Activa Capital humà Estratègies per a la recerca de feina Conoce y PRACTICA la Entrevista de Incidentes Críticos (BEI) Contenidos Conoce y PRACTICA la Entrevista de Incidentes Críticos (BEI)

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

GUÍA PARENTAL PARA Los amigos de Zippy

GUÍA PARENTAL PARA Los amigos de Zippy GUÍA PARENTAL PARA de Zippy Una buena salud Prestamos mucha atención a la salud física de nuestros hijos, asegurándonos de que coman bien, abrigándolos en invierno, animándolos a que hagan deporte y estén

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA FAMILIAR

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA FAMILIAR JEFATURA DE DIVISIÓN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Hoja: 1 de 21 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA FAMILIAR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Subdirector Medico Subdirector Medico Director

Más detalles

Cristianismo y desarrollo de valores

Cristianismo y desarrollo de valores Cristianismo y desarrollo de valores Material complementario para trabajar el tema de los derechos fundamentales de los niños, desde una perspectiva cristiana. Sumario Temas seleccionados Primer trimestre

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1

DI Macarena Ponce- DI Belén Martin 1 INTERPRETACION PARCIAL DE LAS ENCUESTAS AUTORES: D.I. Belén Martín D.I. Macarena Ponce FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MENDOZA, MAYO 2009 Este trabajo se enmarca en el proyecto

Más detalles

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO EN EL MARCO DEL PLAN DEL FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO INSTITUCIONAL

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo

Más detalles

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA ENTREVISTA CON JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA Associate Professor, Department of Physical Medicine and Rehabilitation,

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad La importancia del Ocio en las personas con discapacidad Esther segovia Breve descripción del ocio para las personas con TEA, y demás discapacidades. INDICIE Prólogo..Pag.2 1.- Definición de ocio Pag.3

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

Jóvenes Maestros. Los jóvenes maestros como líderes voluntarios es un modelo probado para la participación de

Jóvenes Maestros. Los jóvenes maestros como líderes voluntarios es un modelo probado para la participación de CARTA PERIODICA 4-H Alan E. Iribarren Sánchez Catedrático Juventud y Clubes 4-H Jóvenes Maestros Los jóvenes maestros como líderes voluntarios es un modelo probado para la participación de los adolescentes

Más detalles