Empresas con gerencia en seguridad vial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empresas con gerencia en seguridad vial"

Transcripción

1 Empresas con gerencia en seguridad vial BOOTÁ_ La Corporación Fondo de Prevención Vial (CFPV) desarrolló un instrumento para fomentar que las empresas cuenten con un completo sistema de gestión sobre la seguridad vial. Este sistema de gestión incluye todos los aspectos de la seguridad vial: infraestructura, equipo y vehículos, comportamiento humano e institucionalidad (reglas de juego). Las empresas más avanzadas en seguridad vial gestionan todos estos componentes y así mismo tienen menores niveles de siniestralidad. La promoción del Sello de estión en Seguridad Vial inició con la aplicación de un piloto cuyos resultados se entregan ahora. Es un orgullo para la Corporación Fondo de Prevención Vial anunciar las primeras cuatro empresas que reciben el sello por contar con completos sistemas de gestión: Logitrans S., Linde Colombia S.., Petrobras Colombia Combustibles y Surtigas S.. E.S.P. ESTE SELLO TOM COMO BSE L EXPEIENCI DE L CFPV EN L PESTCIÓN DE SUS SEVICIOS DIVESS EMPESS DEL PÍS. El sello confirma que las empresas que mejor gestionan su seguridad vial tienen bajos niveles de siniestralidad y sobre todo, bajos niveles de letalidad y morbilidad cuando los choques ocurren. Invertir en un sistema de gestión robusto hacia la seguridad vial es rentable. El desarrollo de este piloto contó con el apoyo técnico de la firma BSD Consulting, evaluador independiente con conocimiento técnico en materia de calidad y sostenibilidad. Entre los aspectos que tiene en cuenta la metodología para asignar el Sello está la existencia de una política específica en torno a la seguridad vial, que esté alineada con los procesos centrales de la empresa; que esté difundida, documentada, evaluada con indicadores; entre otros. Todos estos pasos se verificaron en torno a cada uno de los pilares de la seguridad vial. La herramienta que fue diseñada para aplicar en el proyecto y que permitió conceder el sello empresarial está alineada con estándares internacionales en la materia. El Sello de estión en Seguridad Vial reconoce los procesos de la empresa y de ninguna manera es un certificado de calidad de los productos o servicios que ofrece la misma. Se convierte sí, en una señal de buenas prácticas en movilidad. La Corporación Fondo de Prevención Vial felicita a las empresas que hoy reciben el Sello de estión en Seguridad Vial por su compromiso, su disciplina y por supuesto sus resultados. demás invita a todas las empresas a incluir la seguridad vial como una prioridad dentro de los procesos corporativos pues como lo evidencian Logitrans, Linde, Petrobras y Surtigas, en Colombia es posible y es rentable elevar la seguridad vial.

2 P2 INTENCI L E Linde Colombia S.. BOOTÁ_ La gestión en seguridad, salud, medio ambiente y calidad que ha venido ejecutando la compañía para reducir la accidentalidad vial, muestra su compromiso estratégico de sustentabilidad Linde de Colombia tiene implementado un sistema para la seguridad vial y participa en todas las iniciativas que permitan reducir la accidentalidad. De igual forma, realizan auditorías de transporte en los sistemas de gestión y se evalúa la logística y el transporte para mejorar continuamente. Dentro de los planes que desarrollan se identifican a los conductores de riesgo y se monitorean variables como: velocidad, frenadas bruscas, aceleraciones bruscas, jornada laboral (fatiga), distracción en vehículos, entre otras. Vale la pena destacar que la organización cuenta con planes de contingencia y emergencia para la operación. También existen responsables de la gestión de la seguridad vial en la organización, y a los colaboradores y contratistas se les comunica sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos frente a la seguridad vial. sí mismo, cuenta con un procedimiento de gestión de documentos y registros en el que se evidencia los programas de seguridad vial donde se destacan los de prevención, capacitación y entrenamiento. En ellos sobresalen: diseño de la infraestructura, planeación de la operación del negocio y su rol en las vías, mantenimiento de la infraestructura, compra y contratación de vehículos, entre otros. La organización cuenta con un comité de transporte que reúne mensualmente para tratar temas de seguridad vial, hacer seguimiento a planes de acción y compartir experiencias de cada área para mejorar la operación. El desempeño de la compañía para asegurar el cumplimiento de su política es medido y verificado. Logística de Transporte (Logitrans) BOOTÁ_ La creación de una política de sostenibilidad en el que los grupos de interés promueven mejores prácticas para preservar la seguridad, aportando así al plan de seguridad vial nacional y cumpliendo con la normatividad legal vigente, hacen parte de las estrategias que la empresa Logística de Transporte (Logitrans) adelanta. Sus actividades están encaminadas a lograr una transformación cultural en el personal interno y contratista, logrando disminuir los comportamientos inseguros, apuntando a prevenir los accidentes en las operaciones y promover mejores prácticas laborales. Pero sus propósitos van más allá de crecer financieramente, Logitrans se ha preocupado por la calidad, el cuidado ambiental y la seguridad en todas las operaciones, los cuales han logrado a través de la intervención en seguridad vial y la incidencia que ésta tiene sobre sus operaciones. sí mismo, la organización cuenta con planes de contingencia y emergencia para la operación. Existen responsables de la gestión de la seguridad vial en la organización, a los colaboradores y contratistas se les comunica sus responsabilidades y las consecuencias de sus actos frente a la seguridad vial que se está manejando. Los mecanismos de retroalimentación en temas relacionados con la seguridad vial, tanto para colaboradores como grupos de interés y la gestión de documentos y registros en el que se evidencia las actividades que llevan a cabo, están incluidos en los planes que ejecutan. La gestión de la seguridad vial se basa en el diseño de la infraestructura, planeación de la operación del negocio y su rol en las vías, mantenimiento de la infraestructura, mejoramiento de la infraestructura, entre otros. La cultura de seguridad ha permitido mejores resultados en la compañía. Petrobras Colombia Combustibles BOOTÁ_ La creación de un sistema de estandarización en el que se establecen directrices para sus operaciones y se detallan procedimientos para la ejecución de una actividad que incluya aspectos de calidad, seguridad, medio ambiente y salud, ha permitido que Petrobras Colombia avance en programas enfocados a la seguridad vial como aspecto fundamental para su operación. Para esto, la empresa ha establecido lineamientos que soportan la estructura del sistema integrado de gestión y en ella destacan directrices de seguridad, medio ambiente y salud (SMS). Éstas han permitido que se consoliden mejores prácticas y como consecuencia, alcanzar niveles de excelencia. Los planes de contingencia y emergencia para la operación y la retroalimentación en los temas relacionados con la seguridad vial, tanto para colaboradores como grupos de interés son algunos de los planes con que cuenta la empresa. esto se le suma la planeación de la operación del negocio y su rol en las vías, la compra o contratación de vehículos, el mantenimiento, retiro de vehículos o reemplazo de los mismos. sí como el mantenimiento o retiro de equipos. Dentro de los aspectos que resaltan en materia de revisión y verificación de la seguridad vial está el trabajo permanente en el seguimiento y monitoreo de PS, que es un requerimiento obligatorio para el proveedor e inclusive para los funcionarios de Petrobras. dicional, se realiza un control de velocidades y jornadas, de capacitaciones y se hace una reinducción de forma individual con los conductores asignados, para que de esa forma sigan avanzando en el desarrollo de buenas prácticas en seguridad vial. La implementación de buenas prácticas en el tema de seguridad vial, es fundamental para Petrobras. Surtidora de as del Caribe BOOTÁ_ Para Surtigas S ESP, como empresa distribuidora y comercializadora de gas natural es indispensable que su personal se movilice dentro y fuera de los perímetros de las poblaciones en donde tiene cobertura para garantizar así la prestación del servicio de manera continua y segura. Es así como la organización cuenta con un sistema de gestión que incluye el tema de la seguridad vial y sus variables asociadas, acorde con la misión para el que han establecido objetivos que promuevan además la participación de colaboradores, contratistas y otros grupos de interés. También cuenta con un programa de prevención de accidentes por movilización vehicular que se encuentra articulado a los sistemas integrados de gestión. Su compromiso con la seguridad vial es permanente, no solo por el impacto que ésta tiene de manera directa con la excelencia en la operatividad del negocio sino también por el bienestar y la salud de sus trabajadores. Para esto establecen medidas claras que los protejan contra factores de riesgo asociados a sus actividades, dentro de esos la ocurrencia de accidentes por movilización vehicular. El cumplimiento de las actividades del programa es medido a través del indicador de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Para las empresas contratistas que cumplen contractualmente con S certificados y con lineamientos establecidos en el manual para contratistas. Para la medición de la eficacia del programa de prevención de accidentes por movilización vehicular hay un indicador que se denomina tasa de accidentalidad vehicular interna para los trabajadores de Surtigas y externa para los de las empresas contratistas. Los programas de la empresa están orientados a la implementación de buenas prácticas de seguridad.

3 P3 Empresas que usan la inteligencia vial BOOTÁ_ El anking de Inteligencia Vial Empresarial, es un proyecto de la Corporación Fondo de Prevención Vial, CFPV, que busca reconocer las mejores iniciativas de las organizaciones en Colombia que apuntan al mejoramiento de la seguridad vial. En este participaron 36 iniciativas de organizaciones públicas y privadas de las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y rauca entre las que se encuentran: comercializadoras de motocicletas; prestadoras de servicio público de pasajeros nacional e individual; transporte de carga por carretera; distribución y comercialización de energía eléctrica, producción y comercialización de gas industrial y natural; fabricación y comercio de productos alimenticios, de hogar y cuidado personal; desarrollo de infraestructura y ejecución de políticas asociadas a CD VEZ MÁS EMPESS INCOPON COMO PTE DE SU ESTTEI DE SOSTENIBILIDD LOS PLNES DE SEUID L. esta; dirección, coordinación y ejecución de política de tránsito; desarrollo de productos y servicios; cementeras y sector asegurador ente otros. El anking se dividió en categorías así: Empresas, cuyo negocio es el transporte de bienes o personas y la fabricación o distribución de equipos o vehículos para la movilidad; empresas B, que para el desarrollo de su negocio utilizan de forma intensiva el transporte; y empresas C, que utilizan el transporte como proceso de apoyo para el desarrollo de su negocio. Esta propuesta es un instrumento diseñado para documentar, compartir, conocer y difundir iniciativas empresariales para el mejoramiento de la seguridad vial y reconocer a las empresas sus esfuerzos. COMPOMISO L El Fondo de Prevención Vial está comprometido con la protección de la integridad de todas las personas que usan las calles y carreteras de Colombia, sin importar el medio que elijan para movilizarse. Colombia, ha tenido resultados muy positivos en materia de seguridad vial en los últimos 15 años: El parque automotor (incluye motos) se multiplicó por 6 entre 1995 y 2012, mientras que el número de personas muertas en accidentes de tránsito se redujo en 25% en el mismo periodo. Se ha visto que invertir en seguridad vial es rentable ya que incrementa la reputación corporativa, impacta uno de los índices más críticos de la accidentalidad laboral, reduce los costos de operación, mejora el clima organizacional y mitiga el ausentismo. El trabajo del anking de Inteligencia Vial Empresarial logró visibilizar los proyectos que las empresas en Colombia han implementado para mejorar la seguridad vial y posicionar el nombre de la compañía.

4 P4 INTENCI L E Empresas de transporte, bienes y comercialización de vehículos TXIS LIBES CLI Seguridad Vial para clientes internos y externos estrategia se difunde normas y leyes de tránsito, cultura vial, inteligencia vial y movilidad. Otro es el programas de capacitación intensiva a red de taxistas de Taxis Libres y adio Taxi eropuerto, en normas de tránsito y cultura vial con participantes. La iniciativa de generar espacios de aprendizaje de la cultura vial en Cali empezó desde ctualmente se gradúan aproximadamente taxistas por año. E PUEST M I P ENCI O Taxis Libres capacita a sus conductores con el fin de generar espacios de aprendizaje de la cultura vial. objetivo principal de esta propuesta es ser el referente de la cultura vial en Cali, logrando que todos los clientes de Taxis Libres y adio Taxi eropuerto se transporten de forma segura dentro de la capital del Valle, tanto en los taxis como en sus vehículos particulares. Siguiendo además la normatividad existente sobre transporte en Colombia. Para esto, se han elaborado programas de apoyo como la cuenta en la red social con más de seguidores en Cali y con una frecuencia de un trino cada diez minutos. En total se hacen trinos cada ocho horas. Con esta BOOTÁ_El LOITNS Profesionalización del transporte de carga En Colombia, el parque automotor de servicio público de carga está en manos de personas naturales, conformando un gremio con grandes fortalezas operativas, pero también con importantes oportunidades de mejora por el poco desarrollo e informalidad que se ha manejado en este sector a lo largo del tiempo. Cementos rgos a través de su empresa de transporte Logitrans, viene desarrollando una estrategia de profesionalización del transporte, buscando destacar a los transportadores (propietarios y conductores) como los actores claves del BOOTÁ_ S VI E O NDO PUEST U E NCI Cementos rgos se ha comprometido con la seguridad vial del país, formando transportadores y capacitando en el control técnico de los vehículos de carga. proceso logístico de la compañía, reconociendo que este gremio es quien moviliza al país y quien representa la empresa ante el cliente, ya que son en última instancia quienes cierran el proceso de ven- ta con la entrega de los productos. La estrategia comprende la formación de transportadores y el control técnico de los vehículos enfatizando en cada paso de la transformación el compromiso con la seguridad vial al conducir los vehículos más grandes que transitan por las vías colombianas. La compañía se ha comprometido con este factor, logrando que se convierta en su DN. FNLC Simuladores de conducción Honda sensibilizadas. Se espera que esta iniciativa sea continua y de acuerdo a sus resultados seguir adquiriendo nuevos equipos. Para la firma vallecaucana, el incremento del parque de motocicletas y la falta de educación formal demuestra que hay oportunidades de mejora en este aspecto. partir de 2009 Honda Motocicletas decide incorporar a su gestión 22 Simuladores de Conducción, en 2011 y 2013 se decide ampliar su oferta adquiriendo 23 y 25 nuevas unidades respectivamente. CE PUESTO TE ENCI través de simuladores, Fanalca instruye a los conductores, mostrando y corrigiendo las fallas que pueden tener, para ayudarlo a ser un conductor seguro. ducción Honda, son equipos de alta tecnología diseñados y construidos para que los usuarios vivan de forma virtual la experiencia de conducir una motocicleta en 72 escenarios y situaciones que se pueden encontrar en la vida real. Este sistema analiza los diferentes comportamientos del conductor y emiten las observaciones y recomendaciones para ayudarlo a ser un conductor seguro y responsable, adicionalmente, genera un documento que debe ser impreso y analizado con el usuario al finalizar la práctica. ctualmente Fanalca cuenta con 70 equipos a nivel nacional con más de personas BOOTÁ_ Los simuladores de con-

5 P5 INTENCI L E BSILI S.. Bus didáctico: conductor formado, viaje seguro BOOTÁ_ Expreso Brasilia S.., con el fin de contribuir con la Seguridad Vial en Colombia, ha implementado como soporte al Módulo de Conducción Técnica, cuyo objetivo es la formación teórica a sus conductores, la ejecución práctica de dicha escuela teórica, mediante la utilización de un Bus Escuela de propiedad de la empresa, homologado por el Sena. El vehículo está equipado con doble mando, aula con ayudas audiovisuales y camarotes, en el cual un numeró especifico de ocho conductores recorren en 13 días las principales vías del país; acompa- CE PUESTO TE ENCI B La compañía educa a sus conductores a través de charlas y talleres por las diferentes vías del país. ñados por instructores de la empresa certificados en aptitud profesional por el Sena, equipo humano que refuerza a los conductores en la formación teórica práctica y experimental en operación segu- ra del vehículo, en diferentes tópicos tales como: prevenciones y requerimientos, normas de tránsito, cuidado de los diferentes actores de la vía, conducción nocturna, con lluvia y derrumbes entre otras; teniendo en cuenta las normas técnicas de transito vigentes. La iniciativa se está desarrollando desde1994 hasta la fecha, en proceso de mejora y adecuación teórica, técnica y práctica. Para el desarrollo del negocio, utilizan el transporte terrestre CODENS BOOTÁ_Es una herramienta tecnológi- través del proyecto Copilotos, Codensa busca fortalecer el comportamiento seguro de los conductores como actores de la vía. ca compuesta de software (plataforma informática) y hardware (equipos de grabación de audio y video), es un compañero de trabajo, es una ojo más en el camino, ayuda a evidenciar mejores prácticas y a identificar oportunidades de mejora, concientiza a los colaboradores. Desde la plataforma se puede reproducir, revisar y emitir un criterio de evaluación sobre los videos grabados en terreno, teniendo en cuenta comportamiento vial, señalización, demarcación y delimitación en la zona de trabajo; respeto por las señales de tránsito e interacción de los otros actores de la vía. Esta herramienta es utilizada para retroalimentación, sensibilización y socialización dentro de las empresas colaboradoras y el personal propio, tomando acciones preventivas y correctivas en los casos que E PUEST M I P ENCI O Copilotos se requieran con el fin de fortalecer el comportamiento seguro en los diferentes roles. El proyecto empezó con la adjudicación, instalación y operación de 170 cámaras de grabación off-line. sí como el diseño, desarrollo y puesta en producción de un software de visualización y análisis de videos. UNIVE Política de Seguridad en Conducción de Vehículos BOOTÁ_Unilever en su operación global cuenta con estándares corporativos y uno de ellos se refiere al manejo seguro de vehículos, donde se pide el desarrollo y la implementación de un programa efectivo para la seguridad de los conductores que manejen en temas de negocio. Colombia, ha desarrollado la Política de Seguridad en la Conducción de Vehículos que es de estricto cumplimiento, donde se definen las características de seguridad que deben tener los vehículos utilizados para el negocio, (seguridad pasiva y ac- E PUEST M I P ENCI O tiva, antiguedad y kilómetros de uso permitidos), entrenamientos teóricos y prácticos a conductores, las condiciones de vehículos en desplazamientos masivos y disposiciones generales de seguridad vial como el no uso de motocicletas para realizar actividades de la empresa. Mensualmente se lleva control a estos requerimientos. Se tiene un comité de manejo seguro de vehículos integrado por las áreas de ventas, recursos humanos, logística, seguridad industrial y administración. Para realizar seguimiento a los requerimientos de esta política se ha generado una licencia interna de conducción que se entrega a los conductores para verificar su cumplimiento. Unilever desarrolla e implementa un programa donde la seguridad de los conductores se refuerza a través de entrenamientos teóricos y prácticos.

6 P6 INTENCI L E PEPSICO Seguridad primero y siempre, Pepsico E S NDO PUEST U E NCI VI O Con la iniciativa Seguridad Primero y Siempre, Pepsico, se pretende preservar la integridad física y emocional de los actores de la vía La compañía comenzó a enfocar esfuerzos en el tema de seguridad vial en 2003 con proyección a 2015, es decir, 120 meses. Se ha focalizado en afianzar el conocimiento y cumplimiento de las normas básicas de tránsito, cultura de seguridad y diagnosticar las principales causas de los accidentes que se presentaron. sí mismo, en el diseño de los planes de acción apropiados para lograr el objetivo de Cero accidentes y disminución de la siniestralidad. En esta etapa se incluyó la fuerza de preventa que conduce motocicleta. La empresa se ha comprometido a vigilar y discutir constantemente los avances de las políticas públicas y las posiciones del sector de transporte con el objetivo de actuar de manera proactiva. La iniciativa Seguridad Primero y Siempre PepsiCo ha sido la construcción de programas de autocuidado, prevención y seguridad centrados en el comportamiento de cada uno de los actores de la vía, que van dirigidos a preservar la integridad física y emocional de los funcionarios con énfasis en la fuerza de ventas que para el desempeño de sus funciones utiliza como medio de movilización el parque automotor de la compañía, trasladando dichos programas al personal administrativo y familiares esto a través de formación continua enmarcada en la normatividad Colombiana, los valores y código de conducta PepsiCo. BOOTÁ_ SUTIDO DE S DEL CIBE Evaluaciones de desempeño vial teórico-prácticas BOOTÁ_ En vista de la alta y continua exposición a la ocurrencia de accidentes de tipo vial, Surtigas decide implementar la realización de Evaluaciones de Desempeño Vial de tipo teórico práctico para garantizar que el personal cuente con habilidades y destrezas en el manejo defensivo. La iniciativa se desarrolla de manera permanente. Es un proyecto propio de la compañía y se ejecuta en alianza con la dministradora de iesgos Laborales. Es dirigida a em- CE PUESTO TE ENCI pleados y conductores en general. Permite minimizar el riesgo de los accidentes de tránsito, evitar las pérdidas humanas y concientizar al personal que utiliza vehículo en la empresa para realizar labores del cargo sobre el riesgo que implica la conducción. La reducción de incidentes por movilización vehicular impacta de manera directa a la productividad de la empresa, ya que la preservación de la salud y el Surtigas busca a través de su iniciativa minimizar el riesgo de los accidentes de tránsito, evitar las pérdidas humanas y concientizar a los conductores. bienestar de los trabajadores se refleja en la disponibilidad permanente de ellos para ejercer sus funciones y así operar de manera óptima. Dada la actividad económica de la empresa, se hace necesario que un gran numero de funciona- rios cuenten con vehículos (motocicletas y carros) asignados por la compañía para ejercer sus funciones y que estos a su vez deban desplazarse de manera constante dentro y fuera de todas los municipios y ciudades donde opera la empresa. LINDE COLOMBI S. res prácticas operacionales que existen a nivel global, mitigar los riesgos de transporte y velar por el cumplimiento legal. El objetivo principal es solucionar o prevenir un problema, reducir costos o aumentar productividad. Hace parte de la estrategia de sostenibilidad, responder a expectativas de los grupos de interés, lineamientos de la casa matriz y cumplimiento de la legislación. Este proyecto ha permitido la reducción de la accidentalidad vial y la severidad de los mismos. También tener conductores entrenados en diferentes tópicos como manejo preventivo comentado, legislación en tránsito entre otros y ha contribuido a mejorar la movilidad en las diferentes vías del país. Esta iniciativa ha sido permanente desde mayo de TO PUESTO CU ENCI Linde trabaja en cuatro componentes para la prevención de accidentes: infraestructura, conocimiento y competencia, comportamiento y Liderazgo visible. Seguridad en el Transporte integra los aspectos de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad en el transporte de las áreas de negocio de la empresa con las cinco modalidades que se utilizan en la compañía (granel, industrial y medicinal, domiciliario, motorizados y vehículos de pasajeros), se trabaja en cuatro componentes para la prevención de accidentes: infraestructura, conocimiento y competencia, comportamiento y liderazgo visible. El seguimiento y control se realiza a través del comité de transporte con representantes de todas las áreas que involucran la actividad, con el objetivo de implementar las mejo- Sistema de estión de Seguridad en el Transporte BOOTÁ_ El Sistema de estión de

7 C P7 INTENCI L E Empresas utilizan el transporte como apoyo para su negocio ONE SOLUTION POSITION LIMITD Llegando a cero, iniciativa para reducir los accidentes COMPÑÍ DE SEUOS BOLÍV Plan integral de seguridad vial BOOTÁ_ Por ser una empresa cuya NDO PUEST U E NCI E VI O Con la ejecución de este plan de seguridad, la empresa pretende aportar a la sociedad herramientas que permitan generar conciencia sobre la responsabilidad que cada persona tiene en la formación de criterios y comportamientos prudentes en el uso de la vía. dicionalmente, contribuyen al mejoramiento de los índices de siniestralidad vial de las empresas afiliadas y se fortalecen sus planes estratégicos. Este mecanismo ayudó a identificar la ausencia de modelos de gestión que integren el riesgo vial al modelo de negocio, así como el aporte a los clientes en el cumplimiento de Ley. Una herramienta que, sin duda, involucra las diferentes áreas de la organización, alrededor de la cadena del riesgo. La iniciativa generó integración en las áreas de producto de Seguros Bolívar, impulsada por el área de sostenibilidad corporativa. naturaleza es la gestión del riesgo, Seguros Bolivar ha venido trabajando en el fortalecimiento de los planes estratégicos de seguridad vial con las empresas afiliadas a la L, en el que se realiza una aplicación del diagnóstico integral de seguridad vial que permite identificar las debilidades en la gestión de los pilares básicos como son el administrativo, del comportamiento, de vehículos, infraestructura e investigación de accidentes. Para lograrlo, se ha establecido un plan de acción enfocado a la mejora continua de una cultura alrededor de los comportamientos seguros en las organizaciones que la compañía de Seguros Bolívar apoya. El programa ha permitido solucionar la ausencia de infraestructura tecnológica para definir planes de prevención en la accidentalidad vial. de mantenimiento preventivo sobre el vehículo, alerta sobre vencimiento de información del vehículo, consulta al Simit para comparendos, hacen parte de los logros obtenidos. sí como un espacio de participación social en busca de prácticas seguras, profesionalización del oficio y construcción de una base de datos estadística. ción del riesgo asociado a los conductores y su respectiva segmentación tendiente a planes de capacitación, el apoyo en eco-conducción, georeferenciación, establecimiento de planes de mantenimiento preventivo, asistencia en ruta, mapas de navegación, entre otros. demás se destaca el componente innovador que la empresa utilizó y en el que las nuevas tecnologías, la detección de conductas peligrosas y agresivas, la cartografía de navegación a través de mapas, envío de mensajes, planes S E PUEST M I P ENCI O BOOTÁ_ puntarle a la reducción de las cifras de accidentalidad que permitan además controlar y reducir los costos económicos y sociales de las empresas de transporte en caso de algún incidente, es el propósito de la estrategia llegando a cero que realizó One Solution. La iniciativa consistió en integrar una aplicación tecnológica con planes para la reducción de la accidentalidad vial en Colombia. En ella destacan resultados positivos como la aplicación homologable en diferentes terminales móviles, el modelo diferencial para la cuantifica- INSTITUTO DE TÁNSITO Y TNSPOTE DE UC lguien espera por ti... La creación de campañas institucionales que buscan crear conciencia en los ciudadanos para que entiendan la importancia de tener los documentos al día, respeten las señales de tránsito y conduzcan a velocidades moderadas, hacen parte de las estrategias que realiza el Instituto de Tránsito y Transporte del departamento de rauca junto con la Policía Nacional en los colegios y universidades de la región. Para la implementación de estos planes de seguridad, el Instituto ha creado grupos que debootá_ CE PUESTO TE ENCI nominan guardas cívicos y patrullas escolares para seguir contribuyendo al mejoramiento de la cultura ciudadana. Es así como a través de su lema alguien espera por ti... evitar un accidente es ser inteligente, le apuestan a este tipo de modelos que tienen como finalidad la protección de la vida de las personas en la vía. La iniciativa ha logrado que se incrementen los operativos por parte de las autoridades, se disminuya los índices de accidentalidad y se continúe trabajando en el mejoramiento de la señalización en la vía. De igual forma se ha logrado construir en los habitantes de la región buenos comportamientos en la calle. La medida ha tenido los efectos esperados y se ha logrado gracias al apoyo del gobierno departamental de rauca, la Policía de Tránsito, el Fondo de Prevención Vial, entre otras entidades. La iniciatva ha permitido que haya más cultura ciudadana en el departamento de rauca y se disminuya el alto índice de accidentalidad que se presentaba en la región.

8 P8 INTENCI L E CITEIOS P ODEN INICITIVS DENTO DEL NKIN Todas las 36 iniciativas que fueron presentadas en el anking de Inteligencia Vial Empresarial han sido valiosos esfuerzos que se han implementado con diferentes grupos de interés de las organizaciones. Los criterios usados para saber quienes tenían un puesto más alto dentro del ranking fueron: PETINENCI: el primer paso es una adecuada identificación de la problemática que se quiere resolver o la situación que se quiere cambiar. Esto incluye identificar el público objetivo, los momentos y acciones que se deben realizar y el diseño de la iniciativa debe corresponder a esa identificación de la problemática. ESULTDOS E IMPCTO: el primer impacto que se tuvo en cuenta fue el que la iniciativa tuvo dentro de la misma organización y se ubicaron mejor las iniciativas que lograron permear a los miembros de la empresa así como a sus grupos de interés externos. Se usaron criterios cualitativos y cuantitativos así como la permanencia en el tiempo de la iniciativa INNOVCIÓN: se valoró positivamente que la iniciativa fuera creativa, usara conocimiento de manera innovadora para resolver los problemas planteados. COHEENCI: las empresas que tienen iniciativas en más de un pilar de la gestión en seguridad vial tuvieron un mayor puntaje que reconoce la coherencia en la gestión. La CFPV quiere promover que con el tiempo, surjan iniciativas que se complementen hasta que logren estructurar todo el sistema de gestión en seguridad vial. CCIONES PENDIDS En esta ocasión se presenta el resultado del piloto sobre la herramienta de anking y es oportuno compartir algunos aprendizajes. Efectivamente se reiteró la multiplicidad de iniciativas que empresas y entidades públicas están desplegando para mejorar la seguridad vial y por lo tanto se ratifica la importancia de contar con una herramienta como el anking de Inteligencia Vial Empresarial. La mejor manera de capitalizar el valor de las iniciativas es a partir de un buen proceso de documentación en el que se refleje el problema o la situación que se esperaba afectar, el proceso y los resultados. La principal retroalimentación que hoy hacemos a todas las organizaciones que impulsan iniciativas es que fortalezcan el proceso de documentación: fotos, ideas, dificultades, soluciones, lecciones, entre otros. hora que sabemos que las empresas necesitan trabajar en su documentación, en futuros procesos de ranking será necesario que los tiempos de aplicación sean más amplios de manera que quienes tengan algo para compartir tengan tiempo para completar la documentación. DECEMOS TODS LS ONIZCIONES QUE PTICIPON CON SUS INICITIVS Iniciativa Categoría : Empresas que producen equipo o vehículos o presentan servicios de transporte Formación en seguridad vial Obsequio de casco y curso de conducción a nuestros clientes Sello Empresarial por la Seguridad Vial Bus didáctico, conductor formado, viaje seguro. Simuladores de Conducción Honda Profesionalización del transporte de carga Seguridad Vial para clientes internos y externos TP80: Mantenga su distancia de seguridad Y - Yamaha iding cademy(cademia de Conducción Yamaha) Empresa KT KT UTECO Expreso Brasilia S.. Fábrica Nacional de utopartes S.. FNLC Logitrans S.. adio Taxi eropuerto S.. Cali Taxis Libres Cali Transmilenio YMH Categoría B: Empresas que usan intensivamente el trasporte para mover sus insumos y mercancías Proyecto Seguridad Vial Copilotos Campañas de Sensibilización y Seguridad Vial Para Todos; ti, te esperan en casa Valora tu vida Módulos de uto atención Tu Punto de poyo gendamiento de descargue Inspecciones en ruta Sistema de estión Integral de Seguridad en el Transporte estión de Conducción Seguridad primero y siempre, PEPSICO Participación de la familia en la seguridad del conductor Campaña 100%+Seguro ealización de evaluaciones de desempeño vial teóricoprácticas en campo. Política de Seguridad en la Conducción de Vehículos en Unilever Programa de prevención de accidentes BIMBO Codensa S.. ESP Concesiones CCFC S.. Ejército Nacional Holcim Holcim Holcim Linde Colombia S.. Nutresa Pepsico Colombia limentos Ltda. Petrobras QUL S.. Surtidora de as del Caribe S Unilever ndina Colombia Ltda. Categoría C: Empresas de servicios diferentes al transporte fectación en la retribución mensual por accidentalidad vial. Pacto de Buenas Prácticas por la Movilidad y el Espacio Público para la Ciudad Plan Integral de Seguridad Vial evisión preventiva para motocicletas Ciudades Prósperas de los Niños, Niñas y dolescentes lguien espera por ti Plan piloto de señalización turística peatonal LÍNE #767 Fundación ver para creer Llegando a Cero Estrategia institucional de la Seguridad Vial Área de formación y prevención utos SU bbott gencia Nacional de Infraestructura CMCOL Compañía de Seguros Bolívar S. obernación de Cundinamarca ICBF Instituto de Tránsito y Transporte del Departamento de rauca Instituto Distrital de Turismo Instituto Nacional de Vías - INVÍS NEBECSO One Solution Position Ltda Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá SU

Boletín de Prensa #151

Boletín de Prensa #151 1 de 9 Fondo de Prevención Vial resalta trabajo en seguridad vial Con el Sello de Gestión en Seguridad Vial y el Ranking de Inteligencia Vial Empresarial se reconoce el trabajo de las empresas en seguridad

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo

Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Política y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISAGEN cuenta con una política del trabajo en la que se encuentran los lineamientos generales

Más detalles

Salud ocupacional y seguridad (OH&S) Holcim (Colombia) S.A.

Salud ocupacional y seguridad (OH&S) Holcim (Colombia) S.A. Fortaleza. Desempeño. Pasión. Salud ocupacional y seguridad (OH&S) Holcim (Colombia) S.A. La integridad y el bienestar humanos son prioridades para nuestra organización, por eso aplicamos estándares internacionales

Más detalles

Seguridad vial: corresponsabilidad

Seguridad vial: corresponsabilidad Seguridad vial: corresponsabilidad El compromiso del FPV El Fondo de Prevención Vial está comprometido con la protección de la integridad de todas las personas que usan las calles y carreteras de Colombia,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE INTRODUCCIÓN El diagnóstico de prevención de riesgos, representa la base del desarrollo del Programa de Gestión Preventivo que tiene su origen en la Política de Seguridad de la empresa. La que en parte

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del

Más detalles

PACTO POR LA MOTOVILIDAD, ENCAMINADO A LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

PACTO POR LA MOTOVILIDAD, ENCAMINADO A LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO 1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN En Bogotá, según la base de datos de los informes policiales de accidente de tránsito consolidado por la Policía Metropolitana de Tránsito para el del año 2009, los accidentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000 INTRODUCCIÓN El presente proyecto se ha elaborado como propuesta apara el Programa de Gestión de Calidad SISO 9000:2000 Este documento muestra los objetivos del proyecto, la metodología de trabajo para

Más detalles

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012 PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Decreto 2641 de 2012 CONTENIDO Marco normativo Objetivo Desarrollo institucional para el servicio del ciudadano Afianzar la cultura del servicio al ciudadano Fortalecimiento

Más detalles

Propuesta de Servicio Mantenimiento del Sistema de Calidad y Alertas de Mejoras Operativas

Propuesta de Servicio Mantenimiento del Sistema de Calidad y Alertas de Mejoras Operativas Propuesta de Servicio Mantenimiento del Sistema de Calidad y Alertas de Mejoras Operativas para la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid Indice 1 INTRODUCCIÓN... pág. 3

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Departamento Nacional de Planeación Bogotá, 2015 PAGINA: 2 de 15 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 OBJETIVO... 3 3 ALCANCE... 3 4 REFERENCIAS NORMATIVAS... 3 5 DEFINICIONES... 4 6 DOCUMENTOS ASOCIADOS...

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Modelo de Seguridad de la Información. Luis Mauricio Vergara Jiménez lvergara@mintic.gov.co @maovergara Enero de 2013

Modelo de Seguridad de la Información. Luis Mauricio Vergara Jiménez lvergara@mintic.gov.co @maovergara Enero de 2013 Modelo de Seguridad de la Información Luis Mauricio Vergara Jiménez lvergara@mintic.gov.co @maovergara Enero de 2013 AGENDA Modelo de Seguridad de la Información para la Estrategia de Gobierno en línea

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable PAQUETERÍA CONTABLE Sesión No. 12 Nombre de la sesión: SAP segunda parte Contextualización: Los sistemas ERP son actualmente las herramientas que se han impuesto y son la base operativa

Más detalles

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento Índice Antecedentes del Programa 3 Descripción del programa 3 Alianzas 5 Objetivos 5 Descripción de los Destinatarios 5 Impacto en

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Guión para compartir nuestra experiencia

Guión para compartir nuestra experiencia Guión para compartir nuestra experiencia Grupo EPM: Quiénes somos? Contexto Estratégico. Evolución de la Gestión por Competencias en EPM. Modelo Actual de Competencias en EPM. Aplicaciones del Modelo de

Más detalles

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG Para poder entender cuál es el propósito del SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG, lo primero que debemos tener claro son los conceptos de SISTEMA, GESTIÓN

Más detalles

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Mecanismos de monitoreo y evaluación Mecanismos de monitoreo y evaluación La ciudad cuenta con una serie de mecanismos de control que tienen como función el monitoreo y la evaluación de los PDD. Esto se hace como medio para que las administraciones

Más detalles

QUÉ APRENDIMOS EN AUSTRALIA 2014 SOBRE CONECTIVIDAD Y QUE ESTAMOS IMPLEMENTANDO? ALFREDO ALBORNOZ GUERRERO - COLOMBIA

QUÉ APRENDIMOS EN AUSTRALIA 2014 SOBRE CONECTIVIDAD Y QUE ESTAMOS IMPLEMENTANDO? ALFREDO ALBORNOZ GUERRERO - COLOMBIA QUÉ APRENDIMOS EN AUSTRALIA 2014 SOBRE CONECTIVIDAD Y QUE ESTAMOS IMPLEMENTANDO? ALFREDO ALBORNOZ GUERRERO - COLOMBIA Y QUE PUEDE SER APLICADO EN OTROS CLUBES DE LA REGION? PROYECTOS EMPRENDIDOS POR EL

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES

FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Página 1 de 5 DENOMINACIÓN DEL EMPLEO: JEFE DE PLANTA SIGLA: JP CLASE: VIII GRADO: 22, 23, 24 NIVEL: EJECUTIVO NÚMERO DE CARGOS: 11 DEPENDENCIA: JEFE INMEDIATO: PLANTA FÁBRICAS PLANTA

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES, REQUISITOS LEGALES, COMUNICACIÓN, SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN OBJETIVO Identificar los aspectos

Más detalles

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información

Más detalles

PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020 PARAGUAY

PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020 PARAGUAY PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020 PARAGUAY EL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS QUE REFLEJAN LA MAGNITUD DEL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL Cada año 1,3 millones de

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA 58 centros de acceso a las TIC se unen para facilitar el proceso e inscripción de 9,680 jóvenes a programas

Más detalles

POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política... 3 3.2.1 Responsabilidades

Más detalles

PROGRAMA EMPRESARIAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

PROGRAMA EMPRESARIAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL PROGRAMA EMPRESARIAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL En el caso de Colombia, los accidentes de Tránsito representan un alto porcentaje de las muertes violentas La Organización Mundial de la Salud ha catalogado

Más detalles

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel Director de Proyectos de Fesvial LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA Febrero de 2012 Ayudar a conocer es ayudar a vivir Portada > LABORAL Seguridad laboral

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT 892.099.309-2 CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS PROCESO AREA AUDITADA: MAPA DE RIESGOS DIRECTIVO RESPONSABLE: Secretaria de Planeación Responsables de los Procesos FECHA DE ELABORACION: Marzo de 2014 DESTINATARIO: Alcaldesa Secretarios de Despacho ASPECTOS

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE

POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE POLÍTICA DE CALIDAD Petrobras Chile asume el compromiso de suministrar productos y servicios de calidad, con un estilo innovador

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental LA SERIE ISO 14000 Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental Hechos de la ISO 14000 ISO 14000 es un conjunto de normas de gerencia ambiental. Las normas fueron diseñadas para

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

10730029310-12. Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

10730029310-12. Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad 10730029310-12 Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad INDICE 3 3 3 4 4 4 5 6 9 Modelo de certificación CPHS 1. INTRODUCCIÓN 2. REQUISITOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN 3.

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A.

INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A. INFORME DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A. Medellín 2011 1 INTRODUCCIÓN Para Integral S.A. y su grupo de empresas, la seguridad y salud ocupacional

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard)

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard) PÁGINA: 1 DE 15 CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard) PÁGINA: 2 DE 15 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL... 5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL GRUPO C2 S.A.S. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SEGURIDAD VIAL EN LA EMPESA 2014 CONTENIDO Definición de PESV Normativa de regulación Quiénes de implementar el PESV Entidades y fechas en las que se

Más detalles

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario Nombre de la Sociedad Nacional Categoría a la que se presenta la convocatoria 1 Cuáles son las repercusiones de los servicios específicos

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR Herramientas para el Establecimiento de un... SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012 LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise Barranquilla - Colombia 2012 Contenido 1. Que Queremos? 2. Como estamos? 3. Razones para Cambiar? 4. Quien es SIESA? 1. Presentación Video

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Sistema de Seguridad y Salud. Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días

Sistema de Seguridad y Salud. Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días Sistema de Seguridad y Salud Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD Visión: Cada persona de vuelta a casa sana y salva cada día Filosofía: Estamos comprometidos

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Política para la Gestión Integral de Riesgos

Política para la Gestión Integral de Riesgos Política para la Gestión Integral de Riesgos MOTIVACIÓN Como empresa responsable, ISAGEN incorpora en su gestión las prácticas que permitan asegurar su sostenibilidad, preservando los recursos empresariales

Más detalles

Capítulo IV SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ROLES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Capítulo IV SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ROLES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Capítulo IV SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ROLES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 4.1 Situación actual La administración de seguridad de información se encuentra distribuida principalmente entre las áreas de sistemas

Más detalles

ANEXO TÉCNICO No. 2 SERVICIOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION PARA LA SOLUCIÓN PROVISTA

ANEXO TÉCNICO No. 2 SERVICIOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION PARA LA SOLUCIÓN PROVISTA ANEXO TÉCNICO No. 2 SERVICIOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION PARA LA SOLUCIÓN PROVISTA 1.1. INTRODUCCION. De acuerdo con la definición del ITGI 1 se entiende por Gobierno de Tecnología como la: Responsabilidad

Más detalles

En proceso. En proceso

En proceso. En proceso SUBSISTEMA : CONTROL ESTRATÉGICO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL Fecha Diligenciamiento :14/02/2012 12:00:07 p.m. El documento que contiene los principios éticos de la entidad fue construido participativamente

Más detalles

CASO SECURITAS COLOMBIA

CASO SECURITAS COLOMBIA CASO SECURITAS COLOMBIA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),

Más detalles

MANUAL NIVEL DE REVISIÓN 2 MANUAL DE PROCESOS

MANUAL NIVEL DE REVISIÓN 2 MANUAL DE PROCESOS MANUAL DÍA MES AÑO MANUAL DE PROCESOS REVISIONES Y APROBACIONES DEL DOCUMENTO: ACTIVIDAD PUESTO FIRMA ELABORO: REPRESENTANTE DEL COMITÉ DE CALIDAD REVISO: REPRESENTANTE DEL COMITÉ DE CALIDAD APROBÓ: DIRECTOR

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014

Más detalles

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2

CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 Ignacio Gómez hederaconsultores.blogspot.com CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 4.1 Requisitos generales Se encuentra definido

Más detalles

1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana. De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001

1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana. De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001 1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001 sistema de gestión de SySO un sistema donde el foco está en la seguridad y la salud en el trabajo ISO

Más detalles

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 1 PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTION INTEGRAL 2014 SANDRA MARIA HERRERA CASTAÑO Representante de la alta Dirección MARIA LLANETH LOPEZ PINEDA Coordinadora

Más detalles

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental; Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Cuidado con la Seguridad Vial: Gestión integral del Riesgo en el Sector Hidrocarburos. Alejandro Jimenez CEPA Safe Drive. Foro Hidrocarburos

Cuidado con la Seguridad Vial: Gestión integral del Riesgo en el Sector Hidrocarburos. Alejandro Jimenez CEPA Safe Drive. Foro Hidrocarburos Cuidado con la Seguridad Vial: Gestión integral del Riesgo en el Sector Hidrocarburos Alejandro Jimenez CEPA Safe Drive Foro Hidrocarburos Choques y daños mayores Gestión del riesgo & entrenamiento apropiado

Más detalles

www.e xperto.com /e mail: info@e xperto.com / 2392145 080129751

www.e xperto.com /e mail: info@e xperto.com / 2392145 080129751 SART SISTEMA DE AUDITORIAS RIESGOS DEL TRABAJO Pre-auditorias PYMES Ing. Ind. Walter Chávez MBA Diplomado sistemas de Gestión (Suiza) DIRECTOR DE PROYECTOS Info@e-xperto.com 1. ANTECEDENTES Las auditorías

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 Página 1 de 21 MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ALUMINIO Y VIDRIO ELABORADO POR: APROBADO POR: REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENTE PROPIETARIO Página 2 de 21 CONTENIDO

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS P-04-01 Marzo 2009 05 1 de 19 1. OBJETIVO Definir la estructura y los lineamientos para la elaboración de todos los documentos que integran el Sistema de Gestión de la Calidad de la Comisión Nacional de

Más detalles