CONSTRUCCIÓN DE HONDAS. Honda mixta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSTRUCCIÓN DE HONDAS. Honda mixta"

Transcripción

1 CONSTRUCCIÓN DE HONDAS Abordaremos con cierto detalle en este capítulo la construcción de algunos modelos de honda de relativamente fácil elaboración, con el único objeto de facilitar esta tarea al principiante que guste de realizar sus propios modelos y diseños. Se presentarán procedimientos muy simplificados, al alcance de cualquier habilidad y medios, pero a la vez suficientemente eficaces para proporcionar ejemplares de altas prestaciones y duración. Honda mixta Modelo de honda mixta ligera, adecuada para uso general y todo tipo de proyectiles, excepto los muy grandes de piedra. Características: Bolsa de piel fina, ovalar, entera. Correas de cuerda de algodón trenzado tipo "de cortina" de 0,5 cm, redonda y regular. Sujeción correas a bolsa por atado y encolado. Extremo de retención en anillo; extremo de disparo en botón. Longitud según brazo del hondero. Bolsa de 12 x 5 cm. Materiales complementarios: Cuerda para atar muy fina o hilo "torzal", resistente. Cola de contacto flexible. Esparadrapo de color a juego con bolsa y correas. Tijeras Pinzas de ropa Construcción. Cortaremos la correa de disparo de longitud igual a la total de la honda plegada, para seguridad, y la de retención unos 15 cm más largo para formar el anillo. Los extremos que se sujetan a la bolsa se encolarán un poco entre las fibras para darle algo más de grosor que el resto y garantizar que no escapen de la sujeción. Mientras se van secando un poco cortaremos la bolsa. Primero cortaremos en papel resistente el diseño de la bolsa, comprobando dimensiones y forma con un proyectil de tipo medio. Un diseño puede ser el de la figura. Los extremos prologados en banda son para sujeción de las correas. Su anchura debe ser tal que envuelva, sin solaparse, la correa. Asegurado el diseño cortaremos la piel y pasaremos a sujetar las correas. Se encolan los extremos en banda por la parte no curtida, que es donde va el proyectil, y se ponen sobre ellos los extremos de las correas. Previamente se han colocado un par de trozos de hilo de atar bajo cada extremo de la bolsa para hacer un primer atado de colocación. Se cierran los nudos cuidando la correcta colocación y cierre de la piel sobre la correa.

2 Acto seguido se atan la sujeciones sólidamente, con el mismo tipo de hilo, cubriéndolas completamente al menos en una longitud de un cm. Finalmente se encolan en superficie loa atados. Acto seguido elaboraremos el anillo de retención. Primero marcaremos sobre la correa una longitud tal, que sumada a la bolsa doblada nos de la longitud de nuestro brazo, desde la punta de los dedos hasta la terminación del hombro. Luego doblaremos por la marca hasta formar el anillo, suficientemente holgado para el dedo medio y dejando una longitud para atado de unos 3 cm. Lo atamos provisionalmente y se corta la correa de disparo a la misma longitud, o mejor un dedo menos. Comprobada la honda en la mano, verificando que la bolsa queda doblada correctamente por la mitad, procedemos al atado definitivo del anillo. Se utiliza hilo de atar envolviendo al menos un par de cm., apretando bien. Finalmente se encola en superficie el atado. El extremo de disparo se engrosa con esparadrapo, primero en su extremo y luego decreciente hacia atrás, de manera que se forme una especie de perilla, bien apretada de un grosor máximo de 1 cm. Se dejan secar las ataduras encoladas de la bolsa y anillo un rato. Finalmente se revisten de esparadrapo apretado. El aspecto resultante es similar al de la foto que muestra detalles de una honda pequeña integral de cuero. Las sujeciones son muy resistentes y no se desarmarán nunca; probablemente se desgastará antes la piel de la bolsa. Aunque la confección de esta honda puede llevar apenas media hora, no deberá emplearse hasta el día siguiente. Un perfeccionamiento y a la par mejora estética de las sujeciones de la bolsa se consigue emparedando las correas en lugar de enrollarlas con el extremo de la bolsa. Dicho extremo será ahora más estrecho, del mismo ancho de la correa, y se recortará aparte una pequeña pieza de piel, gemela del extremo de la bolsa. La correa se pegará por detrás de la bolsa, es decir por el lado curtido y se cubrirá con el trozo gemelo, también encolado. Primero se atarán bien las dos tirillas sobre la correa y luego se pegará el resto, que deberá prensarse durante al menos una hora para que se aplane y adhiera completamente. Como prensa se utilizarán dos pequeñas monedas apretadas entre un pinza de ropa. Con objeto de que la sujeción quede aplanada hacia la parte de la bolsa, se deshilachará el extremo de la correa en lugar de encolarlo y abultarlo como en el caso anterior. Esta honda tiene la cualidad de presentar una superficie para el proyectil completamente lisa, sin estorbos a su deslizamiento, como pudiera producirse en el anterior diseño si queda algo abombada la unión debido al enrollamiento de los extremos de la bolsa sobre correa. Honda de bolsa dividida Modelo adecuado para lanzamiento de proyectiles de medio y grueso tamaño, con una excelente adaptación a cada uno. 1

3 Características: Honda mixta, de bolsa de piel dividida, formada por dos tiras de solape inverso en los extremos, lo que proporciona un magnífico acoplamiento al proyectil por la forma cóncava resultante. Resto de elementos igual que en el modelo anterior. Construcción: Las únicas diferencias respecto al modelo anterior radican en el recorte de la bolsa. Esta está formada por dos tiras de piel, de 2 x 20 cm., entre cuyos extremos se emparedan las correas. Las tiras se montan una sobre otra en sentido inverso en cada extremo, de manera que una tira cruce por debajo de la otra. Adoptan una forma de cazoleta muy adecuada y además la superficie para el proyectil no encuentra obstáculos en salida. Las tiras se colocan como indica el dibujo y luego se cortan las lengüetas procurando que queden rectas, según el eje central de la bolsa. Por la disposición especial de la bolsa se puede cargar cualquier tamaño de proyectil Véase la buena adaptación al mismo en la foto. Esta honda es muy sencilla de hacer, con un acabado estético, y reúne unas buenas características de bolsa abierta y bolsa envolvente a la vez. El procedimiento de sujeción de las correas a la bolsa es similar al del prototipo anterior. Honda de piel trenzada Trenzaremos sólo las correas; la bolsa será de una pieza, de cualquier diseño. Una trenza de tres elementos, procurando redondear lo más posible la sección, será suficiente. Separaremos las finas tiras de piel de un tira ancha, dejando unos cm al final sin cortar. Este trozo de tira ancha se unirá al extremo de la bolsa por simple encolado, proporcionando una unión sólida y suficiente. El anillo de la correa de sujeción se forma con las tres tirillas sin trenzar, 2

4 que se doblan y sujetan por atado y encolado. Luego se puede recubrir la unión con piel fina. La honda representada incluye una bolsa pequeña y está diseñada para lanzamiento de proyectiles de plomo. Un diseño más elaborado, robusto y estético, se consigue utilizando una tira base más ancha, de piel de badana blanda, y dividiendo cada una de las tres tirillas en dos. La trenza es también de tres elementos, de dos tirillas cada uno. Se moja la badana para que quede muy flexible y al trenzar procura retorcerse un poco para que la sección de la trenza quede lo más redondeada posible. Para cortar las tirillas puede emplearse un "cutter". Se comenzará cortando un poco a tijera y luego se sujetarán las tirillas juntas con una mordaza al borde de la mesa. Introduciendo el cutter por cada raja, y tensando la correa, se irá cortando cada tirilla, procurando que el ancho resulte homogéneo. Con un poco de práctica separaremos las seis finas tirillas en pocos minutos. Honda integral de fibra tejida Es sin duda el tipo de honda más empleado en todos los lugares y épocas. Sus características son óptimas y su empleo habitual es para lanzar proyectiles de buen tamaño. Sin embargo la complejidad de su manufactura para el no experimentado en el trenzado y tejido con fibras, hacen de ellas un objeto poco frecuente El tema del tejido con fibras llenaría por si sólo un volumen mucho más voluminoso que este breve manual, por lo que nos limitaremos a describir la manufactura de un modelo relativamente sencillo, remitiendo al lector interesado en estas interesantes habilidades a libros especializados. El ya citado "The Sling Braiding of the Andes", de Adele Cahlander, es uno de ellos. La técnica del "macramé" es la base para la realización de esta labor de tejido de hondas. Tampoco entraremos con detalle en la confección desde cero, es decir empleando madejas de fibra natural para trenzar las correas o confeccionar los cordones de una bolsa dividida, tipo balear por ejemplo; partiremos en nuestro caso de cuerda fina o cordel como elemento básico del trenzado y tejido. La honda que vamos a describir es de bolsa entera tejida, rectangular apuntada en los extremos; las correas son de trenza regular, redonda. El extremo de disparo es en borla larga, para su agarre con toda la mano; el extremo de retención es en anillo para el dedo. La primera tarea con la que nos encontramos es medir y cortar el material a emplear. Puesto que la honda es de una sola pieza, el cordel deberá cortarse de una longitud tal que una vez trenzado y tejido nos de la longitud de la honda. Se suele necesitar una longitud cuatro veces mayor que el largo de honda. Tomaremos por seguridad largos de cordel de 8 m. El material será lino pulido. El grosor de 1,5 mm. Las correas de la honda deberán resultar sólidas, adecuadas para lanzar proyectiles pesados, estimando un grosor alrededor de 1 cm. El número de cordeles para conseguir este grosor será de 18. El anillo para el dedo será de mitad de grosor, pues estorbaría tan grueso como la correa. Vamos a empezar a trenzar la honda por el anillo sin solución de 3

5 continuidad. Para ello en lugar de cortar 18 largos de cordel de 8 m., cortaremos 9 largos de 16 m. y los doblaremos aproximadamente por la mitad para trenzar el anillo. Veamos un esquema a la derecha. Es el momento de organizar el trabajo con los cordeles para que no acabe todo en una maraña sin solución. Trabajaremos sobre una mesa, cómodamente sentados, pues la cosa va para largo. Dejando libres unos 40 cm. por el medio del manojo de cordeles, bobinaremos por separado las dos mitades de cada cordel. Obtendremos pues 18 pequeñas y gruesas bobinas, sujetas con un goma cada una. Estas bobinas o "mariposas" se manejarán bien, sin enredos, soltando cordel a medida que se necesite, sin mas que tirar del mismo. Ahora atemos provisionalmente el haz de 9 cordeles unos 10 cm. más allá de la mitad, para empezar a trenzar en dirección contraria (véase fig. anterior izquierda). Emplearemos una trenza sencilla de tres elementos, cada uno de tres cordeles, según el esquema de la fig. siguiente. Terminada la trenza se dobla en anillo y se ata provisionalmente para que no se desarme. El aspecto es del la foto. A continuación empezaremos la trenza de la correa de retención. Será de seis elementos de tres cordeles cada uno para simplificar el trenzado y conse-guir no obstante una forma sensiblemente redonda. Aquí empiezan ya las dificultades manuales y el recurso a ciertos artilugios simples. Confeccionaremos una rueda de trenzado sencilla, con tablero fino de madera o cartón piedra, como se ve en la foto. El orificio central deberá ajustarse a la trenza, para que esta se apriete a medida que se elabora. Colocamos nuestro haz de cordeles introduciendo el anillo por el orificio y distribuyendo las mariposas en las muescas, en grupos de tres juntas. Entre todas las muescas hay una que es la principal, marcada con el nº 1. Empezaremos por esta, tomando sus tres cordeles, y en sentido a la derecha, por ejemplo, la intercambiaremos con la 2, pasando los cordeles por encima de los de esta. 4

6 Siempre debemos pasar los cordeles por un mismo lado, por arriba o por abajo. Luego hacemos lo mismo con la muesca 3, intercambiándola por encima con la 4. Luego la 5 con la 6. Ahora invertimos el sentido de giro, moviéndonos hacia la izquierda. Empezamos otra vez por la muesca 1 y la intercambiamos con la 6. Luego la 5 con la 4 y la 3 con la 2, completando la segunda vuelta. Continuaremos, cambiando el sentido, con la 1-2, 3-4, etc. Al completar cada vuelta, tiraremos un poco, por debajo, de la trenza, que se apretará sola. La trenza se irá formando por debajo. Si en un momento determinado nos olvidamos del sentido de giro de la vuelta en curso, es fácil de deducir por cómo se han montado los cordeles unos sobre otros. En poco tiempo habremos trenzado nuestra correa de retención, una vez que haya adquirido el largo estimado para la misma, pongamos 80 cm. Hagamos un atado simple provisional, al final del trenzado, para que no se deshaga. Ahora es el momento de prepararnos para la tarea más larga, simple pero lenta: el tejido de la bolsa. Dispondremos de un soporte inclinado sobre nuestra mesa, tipo atril de lectura. Puede valer un marco de fotos grande con soporte. El trabajo se fijará a él con una pinza metálica grande, o con cinta adhesiva, como en el dibujo siguiente, sin que se mueva. Se trata de realizar un tejido plano, utilizando los 18 cordeles de manera independiente, como elementos. Los esparciremos sobre nuestra mesa separados, como en el dibujo; ellos serán la "retícula" entre la que iremos pasando otro cordel transversal o "trama" para formar el tejido. Un esquema como el de abajo irá aclarando el procedimiento. Ahora sólo queda por decidir la manera de pasar o anudar la trama a la retícula.. Hay muchas posibilidades y técnicas, y cada una de ellas dotará al tejido de unas características determinadas de flexibilidad, textura, etc. Vamos a elegir un tipo de trabazón, que sin ser el mejor para la bolsa, sí es fácil de realizar sobre el cordel que estamos empleando, sin que se desarme el tejido sobre la 5

7 marcha u obligue al empleo de herramientas adicionales. Consiste en dar una vuelta con la trama por encima de cada hilo de retícula, sacándola por dentro. El dibujo ilustra el sencillo procedimiento. Al llegar al último hilo de la retícula, es decir a un borde de la futura bolsa, haremos un nudo de terminación, que consiste en pasar la trama doblada en bucle por debajo del borde y luego su extremo se introduce por el bucle, de abajo hacia arriba, tirando hacia el otro borde de la bolsa para apretar. En la figura de la izquierda se ve la técnica. Pues bien, estos dos nudos o trabazones son los únicos que necesitamos para tejer la bolsa. Así se irá tejiendo cada línea, de derecha a izquierda y viceversa. Naturalmente tenemos que dar forma a la bolsa, siendo más estrecha al principio y ensanchando después, para volver a estrechar finalmente. Esto se consigue colocando los hilos de retícula en grupos, de manera que la trama se anude con cada grupo y no con cada hilo. Inicialmente empezaremos con dos grupos sólo. Luego iremos ampliando el número de grupos progresivamente para ensanchar la bolsa, hasta llegar a un solo hilo por grupo. En los extremos dejaremos como mínimo dos hilos con objeto de hacer un reborde a la bolsa. Naturalmente según el ritmo cambiante de disgregación de los grupos tendremos diferentes formas de bolsa. Comenzar sin una previa planificación del trabajo nos conducirá, sobre todo al principio, a tener que destejer varias veces la bolsa, por llegar a una forma indeseada o asimétrica. Utilizaremos unos sencillos cálculos y técnicas gráficas para una correcta planificación. Hemos utilizado cordeles de 1,5 mm. de grosor. Y teniendo en cuenta la vuelta que da la trama a cada hilo de retícula, por cada uno de estos tendremos un ancho de tejido de tres grosores, es decir de 4,5 mm. Los bordes utilizan dos hilos y su ancho será pues de 4 grosores, es decir, de 6 mm. De manera semejante se pueden calcular los anchos correspondientes a cada grupo de hilos de retícula que vayamos a emplear. Así calcularemos el ancho de la bolsa en cada momento. Por otro lado, cada línea de tejido tendrá una altura fija que equivale a dos grosores, pues se da una vuelta sobre la retícula, es decir 3 mm. Estamos en condiciones de hacer una representación de la bolsa en papel cuadriculado corriente. Dibujemos el diseño deseado de la bolsa a una escala de 3 mm. por cuadro, es decir, de dos grosores de cordel; en adelante esta será nuestra unidad de medida: el cordel. Cada fila horizontal de cuadros representa en altura una fila real de tejido de la bolsa. A la derecha del dibujo iremos poniendo los anchos de las diferentes filas expresados en cordeles, es decir, multiplicando el número de cuadros por dos. En una parte libre del papel dibujaremos la pirámide de anchuras, es decir la anchura de las diferentes filas según el grado de agrupación de los hilos de la retícula. En nuestro caso, la retícula de 18 hilos puede tener la siguiente pirámide de casos posibles de agrupación, a la derecha de la cual se indica el ancho de tejido correspondiente, expresado en cordeles; cada grupo de cordeles se supondrá, por simplificar, de forma cuadrada, y su anchura será el lado del cuadrado formado, redondeado por exceso. 6

8 AGRUPACIONES ANCHO Pues bien, ya solo queda ver las combinaciones de pirámide que corresponden a la anchura de cada fila de tejido de nuestro diseño. Confeccionamos el plan de tejido indicando en una bipirámide simétrica el número de filas a ejecutar con cada agrupación de hilos de retícula; el plan de tejido tendrá una forma parecida a esta (el ejemplo es imaginario): Y ya podemos empezar a tejer. Para ello ataremos al final de la trenza el hilo de trama, pero dejando un n trozo de unos 15 cm. enrollado para hacer el atado definitivo al final. No se apretará demasiado el tejido, con objeto de que la bolsa quede flexible. El tipo de tejido utilizado tendrá una cara más flexible que la otra y es la que se empleará para colocar el proyectil. Este es el aspecto de ambas caras: Terminada la bolsa, haremos un atado provisional con el hilo de trama, dejando otros 15 cm. para el atado final, y comenzaremos el trenzado de la correa de disparo, igual que hicimos con la de sujeción. Terminaremos la trenza a la misma longitud que esta ultima, excluyendo el anillo; en esta haremos el extremo en borla larga, de unos 20 cm., sin más 7

9 que dejar los 18 cordeles sueltos después de un atado provisional para que no se desarme la trenza. Hemos terminado el trabajo general de la honda; comprobaremos la igualación de las correas, la longitud y el buen agarre de la borla, etc. Ha llegado el momento de los remates finales que darán solidez y terminación estética a las partes de transición entre las correas y sus extremos por un lado, y entre las correas y la bolsa por el otro. Vamos a utilizar para el primer caso la sujeción llamada de "enmangue", consistente en un entubamiento de la correa completamente liso, sin nudos, como se muestra en la figura de la izda., en sus distintas fases de formación. Una vez llegados a la fase 4 se tira fuertemente de "a" manteniendo "b" tenso en la dirección de las espiras, cerrando la unión sólida-mente. Para el remate entre la bolsa y las correas utili-zaremos una variante de la anterior sujeción, un poco mas elaborada. Utilizaremos como lazo de cierre el extremo que habíamos dejado en exceso de la trama; el dibujo muestra el procedimiento. Por supuesto la sujeción puede simplificarse acabándola en nudo, que si menos estético, resulta igualmente eficaz. El aspecto final de las sujeciones y la honda terminada se aprecian en las fotos. 8

10 Veamos ahora un diseño mucho más sencillo, basado en una trenza simple de tres elementos, con bolsa dividida. Es un diseño muy común en Baleares, aunque la técnica de elaboración allí sea más compleja, en base a la utilización directa de la fibra natural y un tipo de trenzado distinto. Nosotros emplearemos, como en el caso anterior, cordel de lino de 1,5 mm. El grosor básico de las correas se formará con 12 cordeles. Al ser esta trenza muy simple, su consumo de cordel es menor, estimándose en 1,5 veces la longitud final de la honda. Tomaremos pues 6 largos de 6 metros y los doblaremos. Haremos el anillo en trenza bien plana de tres elementos de 2 cordeles cada uno. La correa se hará en trenza de tres elementos de 4 cordeles cada uno, cuidando de agrupar los cordeles en montón al tejer para que la trenza no quede demasiado plana. La bolsa, dividida en dos cordones, podría hacerse simplemente separando los 12 cordeles en dos grupos de 6, y tejer por separado dos trenzas como la del anillo. Después de trenzar unos 12 o 15 cm. volveríamos a juntar los 12 cordeles para trenzar la otra correa como la primera. Pero los cordones de la bolsa así formados resultarían un poco estrechos. Por ello vamos a aumentar un poco el grosor de la correa antes de terminarla, para que añadiéndole más cordeles podamos separarlos después en dos cordones de bolsa más anchos. Trabajando con fibra natural, el proceso de aumentar el grosor de la trenza es simplemente añadir más fibra al haz de base; nosotros tendremos que añadir cordeles, de manera que se traben adecuadamente con los existentes para que no se suelten, pero evitando el empleo de nudos, cosidos, etc. Para ello desharemos unos cm. del extremo del cordel a incorporar y lo mismo haremos en el cordel donde vamos a unirlo. Al ser el cordeles de 2 hebras torcidas, la tarea es fácil. Arrollaremos ambos cordeles entre sí, hebra con hebra, y luego las dos partes así compuestas, mojando un poco con saliva para que traben mejor las fibras; procuraremos que no queden extremos sobrantes en la unión, sino que tenga la apariencia de un cordeles único engrosado, que se separa en dos. Añadiremos 6 cordeles en total, formando pues una trenza de 18 cordeles en tres elementos de 6 cordeles cada uno. Para que el engrosamiento de la trenza sea progresivo, iremos añadiendo los cordeles paulatinamente, separados unos centímetros uno de otro. Añadidos los 6 cordeles y trenzados unos cm. más, Ataremos el haz de cordeles provisionalmente para hacer la separación de los cordones de la bolsa. Procuraremos ensanchar al máximo los cordones de la bolsa, de manera que queden bien planos para cumplir su función de soporte del proyectil. Para ello los elementos de tres cordeles deberán trenzarse con los cordeles planos y no amontonados como en las correas. Una vez tejidos lo cordones de la bolsa invertiremos el proceso de unión de los mismos, para formar la parte gruesa de la otra correa; luego suprimiremos paulatinamente los cordeles adicionales, volviéndolos a unir a los cordeles soporte, y tejeremos la correa de disparo hasta su fin. En este caso la terminación la haremos en seco, sin borla, para lo que prolongaremos la trenza unos 20 cm. más para su agarre con toda la mano. 9

11 Finalmente remataremos las uniones entre las partes con sujeciones de enmangue. Esta honda es sumamente eficaz a pesar de su sencillez y rapidez de fabricación, y no plantea más dificultad que la correcta organización de los manojos de cuerdas y el tener que deshacer y rehacer varias veces las mariposas de cordeles, dada la diferente agrupación de los mismos en las distintas partes de la honda.. En la foto se observa el trabajo acabado y algunos detalles. Si estamos dispuestos a complicarnos un poco más la vida, tanto en este diseño como en el anterior más complejo, podemos perfeccionarlos tejiendo cordones progresivos, más finos en los extremos y crecientes hacia la bolsa, que tienen mejores características para el volteo y disparo. Bastará con ir añadiendo o reduciendo cordeles en la trenza por el procedimiento descrito..una técnica intermedia entre la de trenzado de cordeles y la de trenzado de fibra natural, que agrupa las ventajas de ambas, es la de utilizar cordeles deshilachados como fuente de fibra natural. Así evitamos manejar las grandes y engorrosas madejas de fibra y aprovechamos la facilidad de incorporación de nuevos añadidos de fibra incorporando trozos de cordel deshilachado. La ventaja de encontrar cordeles de cualquier tipo de fibra, nos permitirá trenzar hondas de cáñamo, lino, pita, algodón, etc., cada una con sus características. El deshilachado de los cordeles es fácil, siendo muy útil, según el tipo de fibra, mojarlos previamente. Las hebras constituyentes se destuercen solas por el mojado en muchas ocasiones. En lugar de emplear toda la longitud necesaria, como hacíamos con los cordeles, lo que obligaba al empleo de mariposas o bobinas, utilizaremos trozos de unos 50 a 100 cm, dependiendo del tipo de fibra, que se irán añadiendo cuando sea necesario, simplemente solapándolos, y dejando los extremos un poco fuera de la trenza. Una vez terminada ésta, se recortarán estos extremos salientes. Hondas de cuerda anudada Es una fabricación simplificada para aplicar a hondas de bolsa de cordones. Se sustituye el trenzado por cuerda de fibra natural o artificial. Esta debe ser discretamente fina para que el anudado no resulte excesivamente grueso. En caso contrario hay que ir al atado y encolado o el cosido de las cuerdas, lo que también es una solución adecuada en estos casos. Se pueden hacer bolsas de dos, tres o más cordones en malla. Véase en el dibujo 10

12 el esquema de construcción y las zonas de unión de bolsas de dos, tres y cuatro cordones. En caso de emplearse nudos sobre cuerda fina, estos deben ser absolutamente fijos, pues sino alterarían poco a poco la forma de la bolsa. Habrá que emplear un nudo como el conocido "as de guía" marinero, o mejor el que se muestra en el dibujo, que llamaremos de "anilla cruzada". La honda de tres cordones puede hacerse fácilmente por anudamiento de una sola cuerda, sin necesidad de cortar, como se ve en la figura. Naturalmente estas hondas simplificadas no tienen las prestaciones de una trenzada, pero pueden resultar suficientemente eficaces como solución eventual o de emergencia. Una mejora de estas hondas en cuanto a sus prestaciones, sin aumento apenas del trabajo de elaboración, son las que he llamado "hondas de esparadrapo". Se describe la de bolsa de dos cordones con puente, que reúne unas extraordinarias características aerodinámicas y de retención del proyectil; baste con decir en su favor, que es la honda habitualmente empleada por el autor. Su mantenimiento no requiere más que la sustitución, de tarde en tarde, de un trozo de esparadrapo. Se confecciona a partir de dos trozos de cordón, solapándolos unos 12 cm para formar la bolsa. Las uniones se hacen directamente con esparadrapo bien apretado. En el centro de la bolsa se adhiere una tira estrecha de esparadrapo doble para limitar la abertura de los cordones. Una simple fotografía bastará para entender su construcción. 11

13 Una modalidad de honda que podíamos incluir dentro de estas hondas simplificadas por su sencillez constructiva, más incluso que las anteriores, es la honda de lazo. Sin embargo, la sujeción del proyectil se basa en un principio ingeniosamente diferente; en consecuencia también es distinta la función de las correas; y por último sus prestaciones son muy interesantes por lo que conviene tratarla de manera específica y aparte. Honda de lazo Ya se describió su principio y características en el capitulo "Tipos de Hondas", por lo que queda sólo por añadir sus prestaciones y forma de construcción. El esquema de la derecha muestra su estructura. El lazo se forma con un nudo corredizo tradicional, que no quede apretado para facilitar el deslizamiento del mismo y la liberación de la piedra. La correa de retención es algo más larga que la de disparo, por lo que al colgar la piedra quedará sujeta sólo por la última, que apretará el nudo impidiendo su caída. La correa de retención quedará floja y no actuará de momento. En el disparo, al soltar la correa de ese nombre y tirar entonces la piedra de la correa de retención, se afloja el nudo, permitiendo la liberación de la piedra. Por las características especiales de esta honda, el disparo es similar a si soltásemos una piedra atada a una cuerda después de voltearla, proporcionando un excelente control del lanzamiento y una magnífica puntería. Como contrapartida, este sistema funciona bien solo con cuerdas finas, que producen un amarre preciso de la piedra. Por ello esta limitado a lanzamiento de proyectiles pequeños y medianos. Su alcance es algo inferior además al de la honda normal. Su principal ventaja es sin duda la inmediatez de construcción a partir de cualquier cuerda delgada y la relación prestaciones-sencillez, que es insuperable. Es muy importante la suavidad de deslizamiento del nudo, por lo que conviene evitar cuerdas demasiado fibrosas; una cuerda sintética bien flexible es lo mejor. 12

Cómo hacer una cuerda para nuestro arco?

Cómo hacer una cuerda para nuestro arco? Cómo hacer una cuerda para nuestro arco? Antonio Matallana Uno de los elementos de nuestro arco al que se le debe prestar toda nuestra atención es la cuerda. Su correcta confección, su mantenimiento y

Más detalles

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1

Aprenda Tejer. Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Aprenda Tejer Visite neustro sitio web para obtener diseños gratis y consultar información util. Página 1 Contenido Contenido...2 1. Para tejer debe conocer varios tipos de puntos...4 2. El punto al derecho...

Más detalles

Intentaremos una primera clasificación de las hondas a emplear, en base a sus materiales:

Intentaremos una primera clasificación de las hondas a emplear, en base a sus materiales: TIPOS DE HONDAS No intentaré en este manual una descripción de los diferentes tipos de hondas que se han usado desde la antigüedad, ni de los materiales empleados, ni de las técnicas de tiro empleadas

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Actividades de Expresión Plástica

Actividades de Expresión Plástica Actividades de Expresión Plástica TRAJE DE INDIO/A BARAJA DE CARTAS TRAJE DE INDIO/A Esta actividad que proponemos es muy útil, además de sencilla, ya que te va a permitir tener un completo traje de indio,

Más detalles

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA BALSA PARA SCOUTS, PIONEROS Y ROVERS

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA BALSA PARA SCOUTS, PIONEROS Y ROVERS MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA BALSA PARA SCOUTS, PIONEROS Y ROVERS 1. Introducción: Se elabora este Manual con el objetivo de garantizar un buen desempeño de los participantes de la Regata, actividad que

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Actividades de Expresión Plástica

Actividades de Expresión Plástica Actividades de Expresión Plástica FAROLILLO CHINO CARPETAS ORIGINALES FAROLILLO CHINO Esta actividad que proponemos es muy sencilla y te va a servir para adornar la clase o tu casa cuando hagas alguna

Más detalles

GUIA PRÁCTICA DE SUTURAS

GUIA PRÁCTICA DE SUTURAS GUIA PRÁCTICA DE SUTURAS Carmen Díaz-Bertrana Sánchez UAB Profesora Responsable Cirugía General 1 SUTURAS DE APROXIMACIÓN, EVERSIÓN E INVERSIÓN. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SUTURA Clasificación de los

Más detalles

Ingeniería Gráfica Aplicada

Ingeniería Gráfica Aplicada Acotación Ingeniería Gráfica Aplicada Curso 2010-11 Manuel I. Bahamonde García Índice Acotación 1. Principios generales de acotación 2. Método de acotación 3. Acotación de círculos, radios, arcos, cuadrados

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA 1 PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA Introducción. Como aplicación a lo visto acerca de la vivienda y las instalaciones básicas, se plantea el siguiente proyecto: Planteamiento del

Más detalles

LOSA DE HORMIGON ARMADO

LOSA DE HORMIGON ARMADO MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE LOSA DE HORMIGON ARMADO Veamos un ejemplo de una losa horizontal simple J.G.BARCALA DETERMINACION DE ALTURA DE ENCOFRADO Para armar el

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: http://iesseveroochoa.edu.gva.es/severobot/2011/01/29/como-funciona-un-controlador-pd/ para el El tren de tracción diferencial

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

11 Número de publicación: 1 059 568. 21 Número de solicitud: U 200500355. 51 Int. Cl. 7 : A01K 15/00. 72 Inventor/es: Valdivieso Moral, Heliodoro

11 Número de publicación: 1 059 568. 21 Número de solicitud: U 200500355. 51 Int. Cl. 7 : A01K 15/00. 72 Inventor/es: Valdivieso Moral, Heliodoro 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 09 68 21 Número de solicitud: U 0003 1 Int. Cl. 7 : A01K 1/00 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Truco para plegar un modelo en tamaño grande a partir del dibujo de un CP de tamaño pequeño

Truco para plegar un modelo en tamaño grande a partir del dibujo de un CP de tamaño pequeño Truco para plegar un modelo en tamaño grande a partir del dibujo de un CP de tamaño pequeño Alfredo Pérez Jiménez PROCESO: Para explicar este truco, busco un modelo que sea atractivo. Visitando la Página

Más detalles

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Para la realización de las prácticas, necesitaremos el siguiente material: 1 5 m de cable de hilos de cobre de pequeña sección. Cartón

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice.

Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice. Impress : Programa de presentaciones de OpenOffice. Básicamente Impress es un programa de presentaciones proyectadas a través de diapositivas (pantallas completas) que un orador o ponente puede utilizar

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Enmarcar un cuadro

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Enmarcar un cuadro BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Enmarcar un cuadro www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S caja de ingletes serrucho de costilla

Más detalles

Funda para móvil. Patrón 1 Patrón 2 Recorte para la guata adhesiva

Funda para móvil. Patrón 1 Patrón 2 Recorte para la guata adhesiva Instrucciones Necesitas: Máquina de coser Totally Me! 2 trozos de tela (4,5" x 13") (11,4 cm x 33 cm) 1 trozo de guata adhesiva 2,5" (6,4 cm ) de goma elástica fina 1 botón de color Tijeras Alfileres Patrones

Más detalles

TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo

TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo TÉCNICA DE ANUDACIÓN (NUDOS) M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo 1 El arte de anudar tiene importancia en cirugía, el veterinario debe anudar con habilidad y corrección, ya que la perfecta ejecución de los

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Qué es y para qué sirve Excel2007?

Qué es y para qué sirve Excel2007? Excel es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite realizar operaciones con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos de préstamos hipotecarios.

Más detalles

Electrostática: ejercicios resueltos

Electrostática: ejercicios resueltos Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Ajustes de una mochila de montaña

Ajustes de una mochila de montaña Ajustes de una mochila de montaña A la hora de elegir una mochila de montaña es muy importante tener en cuenta los diferentes tipos de ajustes con los que cuenta. Serán estos ajustes los que mantengan

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

CURSO DE ENCUADERNACIÓN BÁSICA RESUMEN

CURSO DE ENCUADERNACIÓN BÁSICA RESUMEN CURSO DE ENCUADERNACIÓN BÁSICA RESUMEN ESTUDIO - TALLER CLASE 1 Costura de hojas sueltas sin agujas Sujetar las hojas entre dos cartones con las prensitas. Los cartones se ubican un poco más abajo (para

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez Autor/a J. Luis Domínguez Socialización DEFINICIÓN Entender que la práctica del baloncesto es una labor conjunta no es tarea fácil, especialmente para niños y niñas de corta edad. Así pues, conseguir que

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

ESTE TUTORIAL HA SIDO DESARROLLADO POR MARÍA LUISA NÚÑEZ SALAZAR-ALONSO. SI HACE USO DE ÉL CITE LA PROCEDENCIA. GRACIAS

ESTE TUTORIAL HA SIDO DESARROLLADO POR MARÍA LUISA NÚÑEZ SALAZAR-ALONSO. SI HACE USO DE ÉL CITE LA PROCEDENCIA. GRACIAS ESTE TUTORIAL HA SIDO DESARROLLADO POR MARÍA LUISA NÚÑEZ SALAZAR-ALONSO. SI HACE USO DE ÉL CITE LA PROCEDENCIA. GRACIAS CAJA CON SOLAPAS 1. Corta el cartón de la base A del tamaño del libro más el grosor

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Qué acciones se podrían realizar en mi comunidad para mantener limpio el ambiente? PLAN DE SALUD DEL GRUPO DE TERCERO A

Qué acciones se podrían realizar en mi comunidad para mantener limpio el ambiente? PLAN DE SALUD DEL GRUPO DE TERCERO A PLAN DE SALUD DEL GRUPO DE TERCERO A El ser humano tiene muchos derechos entre los más importantes se encuentran la salud, tener una vivienda digna y asistir a la escuela, de igual manera tenemos obligaciones

Más detalles

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN Por Eugenio Hernández Galán (Entrenador Nacional de Atletismo) Mejor marca en Maratón: 2h 18 36 (San Sebastián 1986) Cuando decidimos correr un maratón, no debemos tener prisa

Más detalles

Trabajar con diapositivas

Trabajar con diapositivas Trabajar con diapositivas INFORMÁTICA 4º ESO POWERPOINT Una vez creada una presentación podemos modificarla insertando, eliminando, copiando diapositivas, Insertar una nueva diapositiva.- Para insertar

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN IMPLANTACIÓN EN OBRA DE GRÚAS TORRE: INTERFERENCIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN La utilización de una o varias grúas torre para la ejecución de una obra es un hecho habitual, del cual se desprende un conjunto

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel EL MAPA TOPOGRÁFICO El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL

MICROSOFT EXCEL 2007. Introducción: Qué es y para qué sirve Excel2007? TECNOLOGIA/ INFORMATICA: MS-EXCEL MICROSOFT EXCEL 2007 Qué es y para qué sirve Excel2007? Excel 2007 es una hoja de cálculo integrada en Microsoft Office. Esto quiere decir que si ya conoces otro programa de Office, como Word, Access,

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referenciaa localizado en un plano de replanteo. EJEMPLOS DE SELECCIÓN DE GRÚAS TELESCÓPICAS Ejemplo 1: selección de la grúa para el montaje de pilares. Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Confeccionar cortinas, visillos, bandó y abrazaderas www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 Herramientas y materiales H E R R A M I E N T A S Y M

Más detalles

ISSN 1696-7208 ELABORACIÓN DE FLORES CON CABELLO NATURAL. La técnica de elaboración de flores con cabello natural nos permite

ISSN 1696-7208 ELABORACIÓN DE FLORES CON CABELLO NATURAL. La técnica de elaboración de flores con cabello natural nos permite NÚMERO 20 SEPTIEMBRE DEL 2005 vol - 3 ISSN 1696-7208 ELABORACIÓN DE FLORES CON CABELLO NATURAL La técnica de elaboración de flores con cabello natural nos permite conseguir complementos que servirán de

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular: 26 27 Objetivos La cámara fotográfica básicamente está compuesta por dos partes: el cuerpo y la lente. La lente es mucho más importante que el cuerpo ya que definirá la calidad de la imagen. Los objetivos

Más detalles

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. La Gestión Operativa: La Clave del Éxito. Objetivos Contenidos 1. Ser capaces de planificar y seguir, de una forma operativa, programas y proyectos. 2. Conocer las técnicas adecuadas para la gestión eficaz

Más detalles

Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos

Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos Atrapa la tarta Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos Instrucciones (Controla el movimiento del ratón con las teclas flecha derecha,

Más detalles

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza Autor/a Aranzazu Muguruza Calentamiento y Reconocimiento del terreno de juego DEFINICIÓN Cuando nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el baloncesto), debemos poner en marcha

Más detalles

Como dibujar las vistas de una pieza en Autocad

Como dibujar las vistas de una pieza en Autocad El problema de las vistas de una pieza. Una vez que he dibujado la pieza en el espacio modelo (página con el fondo en negro). Haz el render a un archivo. Elige el fondo blanco. Abro una presentación. Para

Más detalles

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Criterios 3.1. Vías de circulación 3.2. Accesos 3.3. Escaleras de mano 3.4. Vías de evacuación 3.5. Luces de emergencia 1. Objeto Esta instrucción tiene por

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO

PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO 1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEORICO A efectos de cálculo, el comportamiento paraxial de un sistema óptico puede resumirse en el

Más detalles

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada

Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada Control total por Ordenador de la Maqueta Ponente: Paco Cañada Control de la maqueta por ordenador Ingredientes: - Maqueta - Ordenador con un programa de control - Central digital - Interface -Decoder

Más detalles

LLAVE DE AGUA CÓMO INSTALAR?

LLAVE DE AGUA CÓMO INSTALAR? nivel dificultad INSTALAR BA-IN0 CÓMO INSTALAR? LLAVE DE AGUA Instalar una llave o grifería es un trabajo que normalmente dejamos en manos de los expertos, pero la verdad es que es más sencillo de lo que

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

PUENTE SAN SEBASTIAN

PUENTE SAN SEBASTIAN PUENTE SAN SEBASTIAN Leonardo FERNÁNDEZ TROYANO Dr. Ingeniero de Caminos Carlos Fernández Casado, S.L cfcsl@cfcsl.com Lucía FERNÁNDEZ MUÑOZ Ingeniero de Caminos Carlos Fernández Casado, S.L. luciafm@cfcsl.com

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

OpenOffice Writer LA PÁGINA

OpenOffice Writer LA PÁGINA 4: CONFIGURARC LA PÁGINA Cuando se escribe de forma manual se empieza por elegir el tamaño del papel, su orientación y los márgenes. En un procesador de texto, como Writer, estas operaciones que habitualmente

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

MACRAMÉ - TUTORIALES PROPIOS PARA HACER PULSERAS

MACRAMÉ - TUTORIALES PROPIOS PARA HACER PULSERAS MACRAMÉ - TUTORIALES PROPIOS PARA HACER PULSERAS Hecho por: bell_lullaby Hola gente! después de buscar bastante y con muy poco éxito, decidí realizar yo misma unos tutoriales, tratando de ser lo mas explicativa

Más detalles

Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto

Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto Configurar página Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser impresa.

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS

MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS Tutorial 1 MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS 1.1.- Creando carpetas Para organizar la información que almacenamos en nuestros ordenadores, tenemos una elemento denominado carpeta. Vamos a ver cómo, usando

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Int. Cl. 7 : G09F 15/00. 22 kfecha de presentación: 27.07.2001 71 k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES

Int. Cl. 7 : G09F 15/00. 22 kfecha de presentación: 27.07.2001 71 k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 199 640 21 k Número de solicitud: 200101771 51 k Int. Cl. 7 : G09F 15/00 G09F 17/00 A47F 5/01 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1

Más detalles

PROYECTO: AUTO CON ELÁSTICO

PROYECTO: AUTO CON ELÁSTICO PROYECTO: AUTO CON ELÁSTICO 1.- INTRODUCCIÓN Los medios de transporte han evolucionado desde el antiguo carro a los modernos trenes de alta velocidad, empleando las fuentes de energía disponibles en cada

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Nivel Básico I Prof. Mariano Correa

Nivel Básico I Prof. Mariano Correa Nivel Básico I El presente material forma parte de los contenidos digitales del Inst. John Kennedy. Se prohíbe su uso o distribución sin consentimiento de su autor o de la institución misma. Índice: Introducción

Más detalles

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Joe Miró 1. Introducción Si se quiere tener éxito al hacer uso de la escritura como herramienta docente no se puede usar los métodos

Más detalles

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que

Más detalles

Encuadernación paso a paso

Encuadernación paso a paso Encuadernación paso a paso Mario Oficial de Primera Hace algún tiempo me comprometí a enseñaros un paso a paso de encuadernación para que todo aquel que lo desee pueda encuadernar en su taller los diversos

Más detalles

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

GUÍA DE HIGIENE BUCAL GUÍA DE HIGIENE BUCAL La placa dental es una película de bacterias que se adhiere a la superficie de los dientes y que produce las caries y las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis o

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

Primeros pasos con AutoCAD

Primeros pasos con AutoCAD Símbolo del sistema de coordenadas Cursor Barra de propiedades de objeto Barras de deslizamiento Barra de título Paletas de herramientas Cinta de opciones Viewcube Botón de la aplicación Barra de herramientas

Más detalles

Breve introducción a Photoshop

Breve introducción a Photoshop Breve introducción a Photoshop Aunque muchas otras herramientas de retoque de imágenes son más baratas y más fáciles de utilizar, Photoshop es la más destacada para el retoque de imágenes digitales. Como

Más detalles