Leishmaniasis en El Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Leishmaniasis en El Salvador"

Transcripción

1 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Leishmaniasis en El Salvador Rafael Antonio Cedillos (1), José Eduardo Romero Chévez (2), Mirna Elizabeth Gavidia (3). 1. Consejo de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador (CIC-UES), El Salvador, 2. Coordinador del Programa de Control de la Enfermedad de Chagas (MINSAL), 3. Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores (MINSAL). Palabras clave: Leishmania spp., distribución, frecuencia, diagnóstico, tratamiento, El Salvador, Centro América. Introducción La leishmaniasis es una infección crónica causada por diversas especies de protozoarios del género Leishmania, prevalentes en focos selváticos de los países de América Latina con excepción de Chile, Cuba y Uruguay. El parásito evoluciona en huéspedes vertebrados, generalmente mamíferos domésticos y selváticos, y en insectos flebótomos del género Lutzomyia. La infección se adquiere por la picadura de la hembra infectada. El hombre, que es un huésped accidental, contrae la infección cuando coloniza nuevas tierras con fines agrícolas, participa en entrenamiento militar en la selva o trabaja en proyectos de desarrollo rural en áreas endémicas. Los agentes causales de la Leishmaniasis cutánea (LC), Leishmaniasis mucocutánea (LMC) y Leishmaniasis visceral (LV) en la Región de las Américas son Leishmania mexicana, Leishmania braziliensis y Leishmania chagasi, respectivamente. La forma cutánea, frecuente en Centro América, se manifiesta por lesiones ulcerativas crónicas de la piel, con tendencia a la curación espontánea. Se le conoce como úlcera de los chicleros en México (desde Veracruz has la Península de Yucatán), en Guatemala, en el Departamento de Petén y en Belice, en donde se manifiesta por lesiones ulcerativas crónicas de la piel, en especial de las orejas. La forma mucocutánea, llamada espundia en Perú, ocurre principalmente en Sur América y se manifiesta por lesiones destructivas de la nariz y la faringe. En Centro América se reportan algunos casos, de Leishmaniasis mucocutánea, con mayor frecuencia en Panamá. La leishmaniasis visceral, causada por la Leishmania chagasi en las Américas - llamada Kala-Azar en el Viejo Mundo - se caracteriza por fiebre,

2 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol hepatoesplenomegalia, limfoadenopatías, anemia, leucopenia y emaciación, causa de elevada mortalidad en los niños. y es En Centro América, Costa Rica y Panamá son los países del área con mayor número de casos de leishmaniasis cutánea reportados anualmente. En 1983, Costa Rica reportó 2,387 casos de leishmaniasis cutánea (tasa de 99.3 x habitantes) y Panamá 1,255 casos de leishmaniasis cutánea y mucocutánea (tasa de 65.3 x h). El Salvador, en cambio, solamente reportó 36 casos de 1974 a 1984, de los cuales 7 correspondían a la forma cutánea y 29 a la forma visceral (OPS 1984). Esta diferencia puede relacionarse con la mayor transmisión de la infección o la existencia de un mejor sistema de vigilancia epidemiológica en Costa Rica y Panamá. En esta exposición, se revisan los resultados poco conocidos aunque publicados en 1960, sobre la distribución de los vectores de la leishmaniasis en El Salvador en 1960 (Rosabal y Trejos 1964, 1965; Trejos et al. 1966), así como el descubrimiento en 1992 de la forma actualmente conocida como Leishmaniasis cutánea atípica. Asimismo, se enfatiza la necesidad de introducir el diagnóstico molecular de la enfermedad en el país, con el objeto de reforzar su estudio epidemiológico, el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Etiología La clasificación taxonómica de los agentes causales de la leishmaniasis ha variado mucho en los últimos años. En las Américas, el género Leishmania se agrupa en el complejo Leishmania braziliensis que incluye las siguientes especies: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L. shawii, y L. peruviensis, y en el complejo Leishmania mexicana, que incluye las especies: L. mexicana, L. amazonensis, L. venezuelensis y, otras de menor incidencia L. lainsoni, L. naiffi, y L. lindenbergi. En el Viejo Mundo, las especies que causan la leishmaniasis cutánea se agrupan en el complejo Leishmania tropica, que incluye las especies L. tropica, L. major y L. aethiopica. Los parásitos del género Leishmania son transmitidos por flebótomos hembras del género Lutzomyia en la Américas, y en el Viejo Mundo por el género Phlebotomus, particularmente en el Medio Oriente y el Norte de África. Es un insecto pequeño de 2

3 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol a 3 milímetros, con abundante cerdas largas en su dorso encorvado y alas levantadas en forma vertical, característica mostrada durante el reposo. El macho es fácilmente reconocido por tener la genitalia terminal en forma de pinza, que le permite prensar a la hembra durante la cópula. Al picar, el flebótomo hembra ingiere las formas de amastigota contenidas en el infiltrado linfo-plama-histiocitario de la lesión cutánea y en la sangre en la leishmaniasis visceral, formas que evolucionan en el intestino del insecto a la forma infectante (promastigota) en 8 a 20 días, emigrando a la faringe y piezas bucales del flebótomo para su inoculación. Vectores Varios estudios entomológicos realizados por primera vez en El Salvador en la década de 1960 en el departamento de Cabañas, en la zona del Río Lempa cercana a la frontera con Honduras, identificaron las siguientes especies del género Lutzomyia): Lutzomyia barretoi, Lu. cayenensis, Lu.. chiapanensis, Lu. cruciatus Lu. dodgei, Lu. evansi, Lu. gomezi, Lu. longipalpis, Lu. undulatus, Lu. deleoni, y Lu. durani. De 6, 858 flebótomos capturados, 5, 955 (86,8%) correspondieron a Lu. longipalpis, que es el principal vector de leishmaniasis identificado en las Américas (Rosabal & Trejos 1964, 1965). El resultado de este estudio en el Cantón Paratao, Municipio Victoria, Departamento de Cabañas (cuadro 1), detectó la presencia de Lutzomyia longipalpis en 64 (42.1%) de 152 flebótomos capturados. En este y otros cantones se identificaron, en menor proporción, las siguientes especies: L. evansi, Lu. cruciatus, Lu. cayenensis, Lu. deleoni y Lu. gomezi (Trejos et al. 1966). Estudios previos reportados en 1935, ya habían identificado los vectores: Lu. cayenensis, Lu. evansi y Lu. chiapanensis en el Puerto de La Libertad, y Kumm y colaboradores encontraron Lu. longipalpis en el Cantón San Jerónimo, Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana (Fairchild & Hertig 1959). Cuadro 1. Número de flebótomos identificados entre los colectados, distribuidos por especie, sitio de captura, sexo y totales.

4 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Localidad Especie de flebótomos Sexo de flebótomos Total Capturados Hembra Macho Fuente: Trejos et al. Archivos del Col. Médico El Salvador, septiembre 1966 Cantón Llano Grande P. cruciatus P. barrettoi Cantón Paratao P. omgipalpis P. evansi P. cruciatus P- deleoni P. ayennensis Cantón Peña Blanca P. omgipalpis P. evansi P. ayennensis P. deleoni P. gomezi Cantón Alvarengas P. longipalpis P. iapanensis Cantón San Nicolás P. iapanensis Cantón Potrerillos P. longipalpis Cantón Palacio P. evansi TOTALES La captura del insecto vector en el departamento de Cabañas, fue realizada por las noches, usando animales como cebo (caballos, mulas, vacas y cerdos). Se observó que los flebótomos comenzaban a llegar a los animales después de la puesta del Sol, realizando la mayoría de las capturas en los cascos y patas de los animales entre las 6:00 y 8:00 p.m. También se realizaron capturas durante el día en los lugares habituales de reposo de los insectos: follaje de los árboles, cuevas en la base del tronco de los arboles, particularmente en la orilla de los ríos, madrigueras de roedores, rocas, hojarasca, viviendas, establos, gallineros y cercos de piedra, estimulando su salida con el humo de cigarrillos. El vuelo del insecto es lento y con saltos característicos. En este estudio se observó también que Phlebotomus longipalpis (= Lupsomyia longipalpis en las Américas), es atraído por la luz, pues el promedio de flebótomos capturados por hora fue menor en una trampa Shannon colocada a pocos metros del cebo animal (caballo). Los investigadores identificaron también los

5 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol factores adversos para la captura de los flebótomos: la lluvia, el viento fuerte, el frío, la amenaza de tormenta y la claridad lunar. Por otra parte, las investigaciones realizadas en Sudán demostraron la efectividad de las capturas en papel impregnado con aceite, encontrando un mayor número de flebótomos en los papeles colocados en el suelo (Quate 1964). Esta información sobre la presencia de los vectores y en especial de Lu. longipalpis es valiosa para el país. Sin embargo, hacen falta estudios epidemiológicos orientados a la identificación del agente causal en humanos, vectores y reservorios, a fin de desarrollar mejores medidas de vigilancia y control. Leishmaniasis en El Salvador. Leishmaniasis cutánea. Esta forma de la enfermedad es causada por la Leishmania mexicana. El período de incubación de la enfermedad es de una a dos semanas o de varios meses. En el sitio de la picada se desarrolla progresivamente una lesión inflamatoria granulomatosa de la piel, causada por la multiplicación de las amastigotas de parásito en los histiocitos, macrófagos, plasmocitos y células gigantes. La enfermedad se manifiesta por una mácula que evoluciona a una pápula ulcerada, de 2 a 10 mm de diámetro, que puede durar varios meses; o bien se manifiesta por nódulos con tendencia a la curación espontánea. Esta forma ulcerada es la que se describió en varias publicaciones de casos reportados en el país entre 1950 y El primer caso introducido de Leishmaniasis cutánea se notificó en un paciente salvadoreño de sexo masculino que trabajaba en la zona del Petén, Guatemala, quien presentó lesiones úlcero-costrosas en la cara y el cuello. En 1953 se descubrió el primer caso autóctono en una niña de 12 años originaria de Masahuat, municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana (Martínez & Jaimes-Alas 1953). De 1953 a 1984 se descubrieron 7 casos autóctonos más de la enfermedad, caracterizada por lesiones cutáneas ulceradas (Vásquez-Amory & Jaimes 1967, López-Sánchez 1982, Ramírez 1984). Hernández-Pérez & En el período (cuadro 2), el Ministerio de Salud (MINSAL 2011), reportó 111 casos de leishmaniasis ocurridos en el país, de los cuales 45 casos (40,6%) correspondieron al Departamento de San Vicente, 38 casos (34,2%) a La Unión, 19 casos (17,1%) a Cabañas, 4 casos (3,6%) a San Miguel, 2 casos (1,8%) a Santa Ana, 2

6 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol casos (1,8%) a Sonsonate y un caso (0,9%) a San Salvador. Los resultados han sido variables en los diferentes años y departamentos, lo que podría relacionarse con la falta de un diagnóstico parasitológico más preciso para afinar el estudio epidemiológico en el país. Cuadro 2. Distribución de casos confirmados de leishmaniasis por Departamentos y Municipios en El Salvador, Departamentos Municipio Años Total casos Total Departamentos Municipios Santa Ana 2 Masahuat Sta. Rosa Guachipilín Sonsonate 2 Izalco Caluco Cabañas 19 Jutiapa San Isidro Victoria Dolores San Salvador 1 El Paisnal San Vicente 45 Ildefonso San Vicente Santa Clara Tecoluca San Miguel 4 Quelepa Moncagua San Miguel La Unión 38 Conchagua La Unión El Carmen San Alejo TOTAL Fuente: MINSAL, Memoria de Labores 2011 De los 16 casos reportados en el país en el año 2011, uno fue de Leishmaniasis mucocutánea, uno de Leishmaniasis visceral y 14 de Leishmaniasis cutánea reportados en el Departamento de La Unión. Leishmaniasis cutánea atípica. Esta es una variante clínica de la Leishmaniasis cutánea descubierta por primera vez en Costa Rica en áreas semi-áridas, donde se

7 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol confundía con lepra tuberculoide infantil (Zeledón et al. 1987, 1989). En Honduras en la Isla El Tigre (Golfo de de Fonseca) y en otros departamentos fronterizos de Honduras - Lempira, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán y Copán - donde predomina la transmisión de la leishmaniasis visceral (Ponce et al. 1988, 1991) quienes descubrieron la enfermedad en esa misma época. La enfermedad se caracteriza por la presencia de nódulos pequeños no dolorosos, o por pápulas y placas eritematosas en la cara, las extremidades y la espalda. Las lesiones no se ulceran y presentan escasos parásitos. El agente causal identificado en ambos países fue la Leishmania chagasi. En mayo de 1992, se reportó en El Salvador un brote de 20 casos de Leishmaniasis cutánea atípica, nodular, no ulcerada, en varios campamentos donde residían salvadoreños que habían regresado al país al terminar la guerra civil (CEPAS 1992). Un total de 15 casos fueron localizados en el municipio de de Santa Clara, departamento de San Vicente y 5 casos en el municipio de Nueva Granada, departamento de Usulután. De estos casos, 14 eran del sexo masculino y 6 del sexo femenino, en edades de 17 a 38 años. Las lesiones tenían de 2 a 3 años de evolución y se caracterizaban por ser papulosas, no ulceradas, múltiples de 1 a 3 mm de diámetro, localizadas en la cara, el pabellón de las orejas, tórax, brazos y abdomen. De enero a junio de 1993 se notificaron 54 casos autóctonos en los municipios de Santa Clara y San Ildefonso, departamento de San Vicente, aparentemente relacionados con el brote de 1992 (OPS 2001). En El Salvador no se ha identificado el agente causal, pero se sospecha que es L. chagasi, como ha sido reportado en Honduras y Costa Rica. Leishmaniasis visceral. El primer caso de Leishmaniasis visceral (Kala-Azar) en El Salvador fue reportado en 1950, de origen no mencionado (Bloch & Guillén Álvarez 1950). En 1952 se reportó el segundo caso con demostración del parásito Leismania donovani (= L. chagasi), en extendidos de aspirado esplénico y de médula ósea, en un niño de 22 meses de edad procedente del cantón Llano Grande, municipio de Sensuntepeque, departamento de Cabañas (Funes 1952), y en se diagnosticaron cuatro casos autóctonos en niños menores de 2 años, todos con estado nutricional deficiente, fiebre prolongada y hepatoesplenomegalia (Guillén- Álvarez 1954). Entre 1974 y 1984 se registraron 49 casos más, todos autóctonos excepto 4 procedentes de Intibucá, Honduras. La mayoría de los cuales eran niños menores de 5 años, siendo el 60% de los mismos niños menores de 2 años de edad,

8 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol con predominio del sexo femenino. El mayor número de casos procedía de los departamentos de Cabañas (7), La Unión (5) y Santa Ana (3); predominado el sexo femenino en la proporción de 1,5 veces más que en el sexo masculino. En el período se notificaron 5 casos más de leishmaniasis visceral. Las manifestaciones clínicas predominantes de LV fueron: esplenomegalia, hepatomegalia, fiebre, diarrea, anemia (5 a 7 g de hemoglobina), leucopenia, reticulocitosis y trombocitopenia. La punción esplénica fue más efectiva que la punción de médula ósea para el aislamiento del parásito. Diagnóstico parasitológico. El diagnóstico de la leishmaniasis se confirma por la identificación del parásito en frotis o extendidos coloreados con Giemsa, de material obtenido por escarificación, aspiración o biopsia de las lesiones. Cuando existen facilidades de laboratorio, se recomienda aislar el parásito mediante cultivo de este material en agar-sangre (NNN), o por inoculación de la pata o la nariz del hámster dorado (Mesocricetus auratus) en un laboratorio especializado. El problema del cultivo es su fácil contaminación cuando se toma la muestra y la respuesta tardía de los resultados. que requiere de 5 a 30 días. Las amastigotas se encuentran más frecuentemente en lesiones cutáneas recientes o activas. La utilización de técnicas moleculares tales como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y de hibridación molecular, son de gran utilidad para el diagnóstico de leishmaniais. Un estudio realizado en Venezuela reportó sensibilidad diagnóstica del PCR en 80% de los casos investigados, en comparación con el cultivo que solo fue positivo en el 18% de los casos (Rodríguez et al. 2001). Esta prueba es, además, útil para encuestas epidemiológicas, pues las muestras pueden ser tomadas de la mucosa nasal. El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza por extendidos coloreados con Giemsa, de tejido obtenido por punción esplénica o de médula ósea, por cultivo y por PCR. Diagnóstico inmunológico. Intradermoreacción de Montenegro. Es una prueba cutánea altamente sensible y específica para el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea. Se pueden utilizar dos tipos de antígeno: una suspensión de promastigotes de Leishmania mexicana en fenol al 0,5%, o extracto de promastigotes a una concentración de 40 ug de nitrógeno proteínico por mililitro. Para la prueba, se inyecta 0,1 ml en el antebrazo, vía intradérmica, y se examina a las horas. Una induración de 5 mm de diámetro o más indica una reacción positiva. Esta prueba es negativa en casos de lesiones cutáneas incipientes, en la leishmaniasis cutánea difusa (anérgica), en pacientes inmunosuprimidos y en la leismaniasis visceral.

9 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Serología. La serología es el método de diagnóstico más práctico de la leishmaniasis visceral, aunque el diagnóstico definitivo se hace por demostración del parásito por punción del bazo o de la médula ósea, lo que no es factible en el campo. La serología es el elemento importante para una valoración preliminar de pacientes sospechosos y la evaluación de datos epidemiológicos obtenidos en las encuestas. Entre las pruebas serológicas se encuentra la prueba ELISA y la Prueba Indirecta de Inmunofluorescencia (IFI). Ambas pruebas pueden realizarse con sangre capilar colectada en papel filtro por punción del dedo. La necesidad de estandarizar ambas pruebas serológicas y la técnica parasitólogica de biología molecular (PCR) es evidente, con el objeto de obtener resultados comparables en los estudios epidemiológicos de la leishmaniasis visceral y cutánea. En cambio, la serología tiene poco valor en el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea, debido a su falta de especificidad. Diagnóstico molecular. Las técnicas moleculares, entre las que se encuentra la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), han sido verificadas como muy efectivas para el diagnóstico de la leishmaniasis. Un estudio comparativo realizado en Venezuela en 781 muestras aisladas de humanos, reportó resultados positivos en 88,86% de los casos en comparación con el cultivo en agar sangre que solo fue positivo en el 18% de los casos (Rodríguez et al. 2001). Tratamiento Los antimoniales pentavalentes son los medicamentos de elección para todas las formas de leishmaniasis, con excepción de la Leishmaniasis cutánea difusa anérgica que es resistente al tratamiento. La n-metil-glucamina (Glucantime)* y el estibogluconato de sodio (Pentostam)* son los antimoniales más frecuentemente usados, con resultados muy semejantes. La solución de Glucantime contiene 8,5% de antimonio (85 mg/ml) y la solución de Pentostam contiene 10,0% de antimonio (100 mg/ml). La dosis recomendada es de mg de antimonio por kg de peso por día, de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Leishmaniasis visceral: 20 mg de antimonio por día hasta un máximo de 850 mg, por un período mínimo de de 20 días. El tratamiento puede prolongarse por dos semanas más, si no sea ha logrado la curación parasitológica Leishmaniasis cutánea: mg de antimonio por kg de peso por día por 10 a 20 días, hasta obtener la curación parasitológica.

10 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Leishmaniasis mucocutánea: 20 mg de antimonio por kg de peso por día por tres semanas hasta obtener la curación clínica y parasitológica. Usualmente se requieren de 2 a 3 tratamientos consecutivos para lograr la curación clínica y parasitológica. Los antimoniales pentavalentes u otros agentes quimioterapéuticos no tienen efecto curativo en casos de leishmaniasis cutánea difusa (anérgica). También se pueden usar otras drogas, como anfotericina B o anfotericina liposomal B y alopurinol. La mayaría de las drogas son usadas por vía parenteral. Con frecuencia la Leishamaniasis visceral es resistente al tratamiento en pacientes que padecen SIDA, y muchos sufren recaídas. Prevención y control Se necesitan más estudios epidemiológicos para caracterizar mejor la prevalencia e incidencia de la enfermedad, conocer su causalidad y delimitar los focos de transmisión. Para su desarrollo se recomienda: a) caracterizar la prevalencia e incidencia de la enfermedad; b) determinar los factores sociales y económicos que influyen en su transmisión, c) incorporar el diagnóstico molecular de la enfermedad, d) identificar los vectores y reservorios, e) promover actividades para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los casos de leishmaniasis a través del fortalecimiento de los servicios generales de salud, f) organizar y estimular la participación de la comunidad, como elemento básico para promover la salud, dentro de una concepción de desarrollo social y económico de las comunidades afectadas- El actual modelo de Salud Familiar. Los equipo comunitario de Salud Familiar de MINSAL puede participar activamente en estas actividades de promoción y educación. *Glucantime (Specia, Francia, Rhodia, Brasil *Pentostam (Wellcome, Reino Unido. Referencias Beltrán E, Bustamante ME. Datos epidemiológicos acerca de úlcera de los chicleros (leishmaniasis americana) en México. Rev Inst Salud Enf Tropic (Méxio) 1942; 3: 28.

11 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Bloch MG, Guillén-Álvarez A. Primer caso de Kala-Azar en El Salvador. Achivos del Colegio Médico de El Salvador. 1950; 3: CPAS. Leishmaniasis cutánea en San Vicente y Usulután. Centro Coordinador de Programas Alternativos de Salud (CPAS). 1992; Folleto Impreso 13 pp. Fairchild GB, Hertig M. Geographic distribution of Phlebotomus sandflies at Central America (Diptera: Psychodidae). Ann Soc Amer 1959; (2). Funes GE. Leishmaniasis visceral en El Salvador. Tesis Doctoral, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, El Salvador, C.A Guillén Álvarez G. Cuatro primeros casos de Kala-Azar descubiertos en El Salvador Archivos del Colegio Médico de El Salvador. 1954; 7: Hernández-Pérez E, López-Sánchez M. Cutaneous leishmaniasis in El Salvador. Report of the third autochthonous cases. Int J Dermatol 1982; 21 (2): Martínez G, Jaimes-Alas T. Leishmaniasis cutánea. Informe del primer caso autóctono de El Salvador. Gaceta Médica de Occidente, Santa Ana, El Salvador 1953; 16: 272. MINSAL. Informe de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores: dengue, malaria, Chagas y Leishmaniasis, El Salvador MINISTERIO DE SALUD, Memoria de Labores El Salvador febrero Nieto De L E. Leishmaniasis en El Salvador En : OPS/OMS Epidemiología y Control de la leishmaniasis en Centro América, Panamá, Belice y México. Organización Panamericana de la Salud, Seminario realizado en Minatitlán, Veracruz, México, 9-13 de octubre de Nieto de L E. Situación epidemiológica de leishmaniasis visceral en El Salvador Dirección General de Salud (MESPAS), septiembre 1984, OPS. Epidemiología y control de la leishmaniasis en Centro América, Panamá, Belice y México. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Seminario realizado en Minatitlán, Veractuz, México, del 9 al 13 de octubre de OPS. Epidemiología y Control de la leishmaniasis en las Américas, por país o territorio. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Cuaderno Técnico No. 44, El Salvador Ponce C, Ponce E de, Morrison A, Cruz A, Neva F. Leishmaniasis cutánea en Honduras causada por Leishmania donovani chagasi. VI Congreso Centroamericano de Dermatología y II Congreso Costarricense de Dermatología, de noviembre, 1998, p. 77.

12 Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol Ponce C, Ponce E de, Morrison A, Cruz A, Kreuzer R, Mc Mahon-Oratt D, Neva F. Leishmania donovani chagasi: new clinical variant of cutaneous leishmaniasis in Honduras, Lancet 1991; 337: Quate L W. Phlebotumus sand flies of the Poloich area in Sudan (Diptera, Psychodide). J Med Entomol 1964; 1: Rosabal R, Trejos A. Phlebotomus de El Salvador (Diptera, Psychodidae). I. Especies conocidas. Rev Biol Trop 1964; 12 (2): Rosabal R, Trejos A. Phlebotomus de El Salvador (Diptera, Psychodidae). II. Observaciones sobre su biología con especial referencia a P. longipalpis. Rev Biol Trop 1965; 13(2): Ramírez O. Leishmaniasis cutánea autóctona de El Salvador, comunicación de cinco casos. Comunicación personal Trejos A, Chang-Peña T, Godoy, GA. Vectores de Kala-Azar en El Salvador. Archivos del Colegio Médico de El Salvador 1966; 19(3): Vásquez- Amory E & Jaimes S. Leishmaniasis cutánea. Informe de un caso autóctono. Archivos del Colegio Médico de El Salvador 1967; 20(2): Zeledón R, Urbina A, Hidalgo H, Víquez A. Leishmaniais cutánea atípica en una región semiárida de Costa Rica. VIII Congreso Latinoamericano de Parasitología; I Congreso de Guatemala de Medicina Tropical, noviembre 17-22, Zeledón R, Hidalgo H, Víquez A, Urbina A. Atypical cutaneous leishmaniasis in a semiarid región of north-west Costa Rica. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1989; 83: 786.

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo María Rosa Nacul LEISHMANIASIS Definición La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo Causas, incidencia y factores de riesgo La Leishmania es un género

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS

LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS SERVICIO NACIONAL DE LEISHMANIASIS *Dr. Alejandro Sanchez Bustamante ANTECEDENTES La Leishmaniasis en Bolivia se encuentra distribuida geográficamente en el área rural de las zonas tropicales

Más detalles

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS Quién produce la Leishmaniosis en los perros? La enfermedad está causada por un parásito unicelular llamado Leishmania infantum, que vive en las células de la sangre. Los

Más detalles

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA Volumen 1: Enero 2014 : REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA 1 Enero 2015. San José, Costa Rica Tabla de Contenido Actualidad

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico Introducción La Leishmaniasis es una enfermedad del perro y el hombre provocada por protozoarios denominados leishmanias que desarrollan su ciclo biológico en parte en el tracto digestivo de mosquitos

Más detalles

CaniLeish : Metodología de aplicación

CaniLeish : Metodología de aplicación CaniLeish : Metodología de aplicación Clínica de Petits Animals Albet www.albet.es clinicaveterinaria@albet.es El mercado informa de la disposición de una posible vacuna frente a la LEISHMANIOSIS. Enfermedad,

Más detalles

Informe de vigilancia basada en laboratorio del dengue

Informe de vigilancia basada en laboratorio del dengue Centro Nacional de Referencia de Virología Informe de vigilancia basada en laboratorio del dengue Período: enero a diciembre, 2012 Volumen 1, Número 1, 2013 Fecha: 29-01-13 1. Introducción Contenidos 2.

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA SOBRE EL ZIKA Qué es el virus del Zika? PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA Actualizado: 6 de enero de 2016 La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados

Más detalles

LEISHMANIASIS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

LEISHMANIASIS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE Qué es la leishmaniasis? La leishmaniasis es una enfermedad producida por un parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de un mosquito infectado por el parásito,

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

Tema 2 El sida, una realidad que va en aumento

Tema 2 El sida, una realidad que va en aumento Tema 2 El sida, una realidad que va en aumento Nivel 4 Contenido matemático Relación de orden (haciendo uso o no de los símbolos >, < o =) e interpretación de números naturales menores que 100 000 a partir

Más detalles

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois SIDA/VIH Consejería y Examen Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois Por qué es tan importante hacerse el examen del VIH? La única manera de saber si usted está infectado

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washington, D.C., EUA, 22 al 26 septiembre 2003 Punto 6.1 del orden del día

Más detalles

MODULO VI ESTUDIEMOS LA COINFECCIÓN TUBERCULOSIS/VIH-SIDA MODULOS DE CAPACITACIÓN

MODULO VI ESTUDIEMOS LA COINFECCIÓN TUBERCULOSIS/VIH-SIDA MODULOS DE CAPACITACIÓN República de El Salvador Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección de Regulación Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis MODULOS DE CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

EN EL SALVADOR ENERO 2008

EN EL SALVADOR ENERO 2008 SITUACION DEL VIH-SIDA EN EL SALVADOR ENERO 2008 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades En los 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Sala de Situación 2012

Sala de Situación 2012 Sala de Situación Dengue Hasta SE 52 REGIÓN SANITARIA VI 2012 Definición de Caso Caso sospechoso de dengue clásico: Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7 días,

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Cáncer de Colon Un enemigo silencioso El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable. Mundialmente ocurren unas 500.000 muertes por cáncer de colon al año. Uruguay no escapa a esta realidad y encabeza

Más detalles

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales Julio Bejarano, M.Sc. Investigador

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Desde la detección del virus del Zika en Brasil en 2015 hasta la fecha, 33 países/territorios de las Américas

Más detalles

BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Número 26 La Paz, junio de 24 MALARIA VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD ENFERMEDADES METAXENICAS Las acciones del Programa

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS

EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS La epidemiología es la ciencia que trata del estudio de

Más detalles

Manual del Participante

Manual del Participante Sesión 8: Interpretación de los resultados del estudio de identificación de necesidades Objetivos del aprendizaje: Al finalizar la sesión, los participantes podrán: Interpretar los datos cuantitativos

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre Día mundial del VIH/SIDA 1º de diciembre 2015 Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay Los datos del presente informe se obtienen de las notificaciones recibidas en el Departamento de Vigilancia

Más detalles

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de 2013 10:29 Entrevistamos a Isidro Ferrer, investigador principal de CIBERNED con motivo de su próxima ponencia en el Congreso Internacional sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), organizado

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010 Emergencia de la enfermedad de chagas en la Amazonía Boliviana: reporte de 16 casos agudos

Más detalles

Situación Provincial. Hepatitis virales

Situación Provincial. Hepatitis virales Situación Provincial Hepatitis virales HEPATITIS Desde 1992 a la fecha, se han notificado a la Dirección de Epidemiología 260 casos de hepatitis B y C. Se observa una mayor frecuencia de notificación los

Más detalles

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 101 En este informe se presenta además en forma georeferenciada la categorización de las prevalencias

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH. Jose Maria Kindelán. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba I. Historia natral de la

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho Dras. Silvia Yaneth Hernández G. y Gloria E. Gaidámez Santacruz INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Convenio marco para el control del tabaco

Convenio marco para el control del tabaco 04-2012 01-2012 Convenio marco para el control del tabaco El convenio marco para el control del tabaco es un tratado antitabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmado el 21 de

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A.

FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A. FORMATO PARA LA RECOPILACION DE INFORMACION PARA EL DESCARGUE EN LA M.G.A. IDENTIFICACION Identifique el problema central o la necesidad en los términos más concretos posibles Falta de coordinación y de

Más detalles

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014.

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014. NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014. En 2014, se han declarado un total de 157 casos de neumonía por legionella (LP) en Dinamarca. La media de edad fue de 65 años (rango de

Más detalles

QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

QUÉ ES LA LEISHMANIASIS? UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE PREVENIR QUÉ ES LA LEISHMANIASIS? Enfermedad producida por un parásito del género Leishmania Se transmite por la picadura del mosquito-flebotomo infectado por el parásito Los

Más detalles

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

www.arcadenoe.org Página 1

www.arcadenoe.org Página 1 www.arcadenoe.org Página 1 Leishmaniosis Qué es la Leishmaniosis? La Leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que afecta a los perros y es transmitida por un tipo determinado de mosquito (Phlebotomus).

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

ESTUDIO DE CASO ESTUDIO DE CASO. Título: Fiebre Hemorrágica, buscando el culpable. Guía para el estudiante

ESTUDIO DE CASO ESTUDIO DE CASO. Título: Fiebre Hemorrágica, buscando el culpable. Guía para el estudiante ESTUDIO DE CASO ESTUDIO DE CASO Título: Fiebre Hemorrágica, buscando el culpable Guía para el estudiante Objetivo Competencias: Analiza las enfermedades zoonóticas clima y medio ambiente dependientes Identifica

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN Ante el riesgo de aparición de brotes de EVP, enfermedad de declaración obligatoria, incluida en el Real Decreto 2454/1996 y Orden APA/1668/2004,

Más detalles

AGUSTÍN SÁNCHEZ-GIL SÁNCHEZ-GIL VETERINARIO 590 C/ 9 13200 MANZANARES (C. REAL)

AGUSTÍN SÁNCHEZ-GIL SÁNCHEZ-GIL VETERINARIO 590 C/ 9 13200 MANZANARES (C. REAL) AGUSTÍN SÁNCHEZ-GIL SÁNCHEZ-GIL VETERINARIO Colegiado nº. 590 C/ Monjas, 9 13200 MANZANARES (C. REAL) Tlfno.: 926 62 09 12 E-mail: agustin@albeitar.biz LEISHMANIOSIS Es una enfermedad parasitaria, causada

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

Es una enfermedad infecciosa tropical que causa necrosis en la piel, generando úlceras indoloras extensas, que

Es una enfermedad infecciosa tropical que causa necrosis en la piel, generando úlceras indoloras extensas, que Es una enfermedad infecciosa tropical que causa necrosis en la piel, generando úlceras indoloras extensas, que pueden llegar a dejar lesiones incapacitantes. Afecta principalmente a los niños y es producida

Más detalles

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO DÍA MUNDIAL DEL PALUDISMO. 25 DE ABRIL DE 2015 INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO Qué es la malaria? La enfermedad generalmente inicia con escalofrío o sensación de frío intenso y permanente, seguido

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Comparación del Análisis Estadístico entre Turistas Nacionales y Extranjeros

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Comparación del Análisis Estadístico entre Turistas Nacionales y Extranjeros CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Comparación del Análisis Estadístico entre Turistas Nacionales y Extranjeros De los resultados obtenidos en el estudio, se puede concluir que para los turistas

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Previniendo el cáncer CARLOS LÓPEZ 22 en áreas indígenas marginadas de Chiapas CERVICOUTERINO 23 Héctor Ochoa Díaz-López, Esmeralda García Parra y Rosario García Miranda E l cáncer cervicouterino, CaCU,

Más detalles

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475 Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO COMISION DE SALUD Y DEPORTE Dictamen en el proyecto de comunicación de la

Más detalles

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

Más detalles

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (Octubre 2, 2009 17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Simposio Ébola: un reto para la salud pública

Simposio Ébola: un reto para la salud pública Simposio Ébola: un reto para la salud pública Vigilancia internacional Dra. Lorena Suárez Idueta 6 de noviembre de 2014 Enfermedad por Virus del Ébola Se conocía en brotes principalmente en aldeas remotas

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general Día Mundial del Sida Documento Informativo para población general Noviembre 2009 Por qué se celebra el Día Mundial del Sida? Esta jornada pretende sensibilizar al mundo entero de la importancia de esta

Más detalles

La enfermedad del mosquito: La leishmania

La enfermedad del mosquito: La leishmania La enfermedad del mosquito: La leishmania Todos hemos oído hablar de que el perro de algún amigo o vecino a enfermado o muerto por esta enfermedad. Además debido al creciente número de casos diagnosticados

Más detalles

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos /,..,.,-s/n FRONTERAS Ideas claras Qué es el Ébola? El Ébola es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre. Los

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición Programa general 2ª Edición Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones,

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA Histerectomía por videolaparoscopía La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Es el segundo tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres en

Más detalles

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales Iniciar for Global Action Primeras Jornadas Interdisciplinarias Una sociedad protagonista frente al Chagas Buenos Aires 3 y 4 de Julio 2012 Héctor Freilij

Más detalles

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Sumario Ejecutivo 14 Abril 2012 Introducción: En Honduras no existen formalmente leyes que regulen la investigación. Hay sin embargo algunas

Más detalles

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad bacteriana,

Más detalles

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori y resistencia a drogas Qué es el Helicobacter Pylori Es una bacteria que sólo vive en la mucosa

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: MITOS Y REALIDADES MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres

Más detalles

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Intervenciones para la población general y grupos específicos Intervenciones para la población general y grupos específicos Los funcionarios gubernamentales encuestados informaron que, en 2000, todos los países de la encuesta (excepto Bolivia, el Ecuador y El Salvador,

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 Indice 1. PITEC 2. Datos, actualización y accesibilidad Nota: Acceso a los datos no anonimizados 3. Muestras Nota: Utilización de la muestra

Más detalles

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua VII. DISEÑO METODOLÓGICO a) Área de Estudio El presente estudio, se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Recinto universitario Rubén Darío. Junio

Más detalles

Gráfica 01: Migrantes devueltos por autoridades migratorias de México.

Gráfica 01: Migrantes devueltos por autoridades migratorias de México. MIGRACIÓN MTRA. JESSICA SAIDEN QUIROZ. SECRETARIA TÉCNICA DEL COESPO DE YUCATÁN. SECRETARIOS TÉCNICOS Y REPRESENTATES DE LOS COESPOS Y ORGANISMOS EQUIVALENTES DE POBLACIÓN DE LA REGIÓN SUR- SURESTE Ponente:

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto

Más detalles