UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN Y SELLADO DE PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIOLEFINAS. Realizado por: Beatrice Yolanda Machado Krueger INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Materiales Opción: Polímeros Sartenejas, Marzo 2007

2 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN Y SELLADO DE PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIOLEFINAS. Realizado por: Beatrice Yolanda Machado Krueger Este proyecto ha sido examinado por el siguiente jurado: Prof. Mireya Matos (Tutor Académico) Ing. Francisco Javier Rojas (Tutor industrial) Prof. Jeanette González (Jurado Evaluador) Sartenejas, Marzo de 2007 ii

3 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN Y SELLADO DE PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIOLEFINAS. COLGATE-PALMOLIVE C.A. TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Francisco Javier Rojas TUTOR ACADÉMICO: Prof. Mireya Matos JURADO EVALUADOR: Prof. Jeanette Gonzalez Sartenejas, Marzo de 2007 iii

4 OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN Y SELLADO DE PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIOLEFINAS. Realizado por: Beatrice Yolanda Machado Krueger Resumen Al realizar este proyecto se plantearon como objetivos el conocer y familiarizarse con el proceso de extrusión y sellado de películas (elaboración de mangas), identificar las variables claves en cada proceso que afecten de manera significativa la calidad de desempeño de las etiquetas, evaluar el efecto de los diferentes componentes de la mezcla en la resistencia de sellado de la película y evaluar el efecto de la temperatura de sellado en la resistencia de sellado de la película. Para cumplir estos objetivos se llevaron a cabo varios procesos; primero se desarrollaron diferentes formulaciones de mezclas de Polietileno de baja densidad (PEBD), Polietileno lineal de baja densidad (PELBD) y un plastómero olefínico (Affinity) durante un proceso de extrusión tubular. Se obtuvieron películas con 70µ de espesor las cuales fueron sometidas a ensayos de tracción obteniendo del equipo los valores de esfuerzo a la fluencia (σ y ), elongación a la fluencia (ε y ), esfuerzo a la ruptura (σ r ), deformación a la ruptura (ε r ) y módulo elástico (E) para así analizar su desempeño mecánico. Por otra parte se tomó una de las formulaciones y se procesaron películas de diferentes espesores para estudiar el efecto de las variables del proceso de extrusión tales como relación de soplado (BUR), relación de adelgazamiento (T a ) y relación de estiramiento (T e ). Una vez obtenidas las diferentes formulaciones y espesores se calculó la resistencia de sellado de las mismas, observando el efecto del espesor y los componentes de la formulación sobre esta propiedad de la película. Los resultados obtenidos indican que a medida que aumenta el espesor de la película aumenta E, σ y y ε y, mientras que σ b y ε b disminuyen. Por otra parte, se obtuvo que al agregar PELBD a un PEBD aumenta E, σ y y σ r, pero disminuyen las deformaciones, ε y y ε r. Al agregar a las mezclas un porcentaje de pigmento aumenta su módulo elástico y las deformaciones, mientras que los esfuerzos se mantienen. Al agregar un porcentaje de remolido, aumenta el módulo elástico de la película y las demás propiedades mecánicas se mantienen similares. Al determinar la resistencia de sellado (Rs) se obtuvo que un aumento de la temperatura de sellado genera un aumento en la Rs de la película. A medida que aumenta el espesor, la resistencia de sellado es mayor, pero son mas críticos los problemas de sellado a bajas temperaturas. Para las diferentes formulaciones, al aumentar el contenido de PELBD aumentó la Rs, mientras que al colocar un porcentaje de pigmento o remolido ésta disminuyó.

5 v A mi papá y mi mamá, por ser mi guía y apoyo en este periodo de mi vida.

6 AGRADECIMIENTOS A toda la gente de Colgate-Palmolive C.A, quienes durante 5 meses me hicieron sentir como en casa. Muchas gracias especialmente a Milagros, Paula, Génesis, Brenly, Francisco, Edmilcar, Ericson, Arnardo, Franklin y toda la gente de la Planta de Plásticos quienes además de ser mis compañeros de trabajo se convirtieron en mis amigos. A mi tutora Académica la Profesora Mireya Matos, por su ayuda y apoyo durante esta experiencia. A mis padres, porque han sido mi ejemplo a seguir en todos estos años, me han apoyado y enseñado que con perseverancia todo se puede lograr en esta vida. Gracias por creer en mí y estar conmigo siempre. A mis hermanos, que más que eso son mis amigos, mis cómplices y confidentes. Los quiero mucho. A mi Tía Mari y mi Tío Luís quienes durante los meses de pasantía me hicieron sentir como en mi casa, gracias por recibirme en su apartamento y hacer de esta experiencia algo único y especial. A mis Tíos Paul y Enza, gracias por su apoyo y cariño incondicional A mi Tía Elena y mi Tío Ricardo, quienes me adoptaron durante estos 5 meses, gracias por hacerme sentir como una hija más. A mis Primos Ricardo y Alexa, quienes fueron mi compañía durante estos 5 meses. Gracias por ser tan especiales y por enseñarme que la amistad y el querer se una vez que nacen se mantienen en el tiempo y la distancia. Los adoro demasiado. A Samira, Fabi, Clau y Marce, quienes además de ser mis compañeras de clase y de laboratorio son mis amigas. Han estado conmigo en las buenas y las malas, en las infinitas noches de estudio, en los momentos de fiesta y los momentos de tristeza. Con ustedes he compartido muchas cosas como: el viaje de todas las mañanas a la universidad, un almuerzo en subway, hasta hemos cocinado comida mexicana juntas, cosas que espero seguir haciendo ahora que seremos, además de amigas, colegas. A Nelson, mi compañero de clases, mi preparador favorito y más que eso, mi amigo. Gracias por ayudarme cuando lo necesite, por enseñarme y explicarme con paciencia muchas de las cosas complicadas de los polímeros que me costaba entender. A todos mis demás amigos de la universiudad y fuera de ella, de quienes he aprendido algo en la vida y con los cuales he compartido en este periodo de mi vida desde rumbas hasta salones de clases, especialmente a: Fran Hijo, Rafa (Margara), Fede, Adri, Hilda, Johan, Ernesto, Ricardo (Lipa), Kike, Marco, Meyer, Oscar, Joaquin (Grillo), Pulli, Gamb, Rafa (Papu), Gia, Ibra, Tutu, Kiara, Beto, Desire, Karen, Arturo, Isma, Conde, Miguel C. Por último, a mi amor secreto a pesar de todo lo que pasó sigues siendo demasiado especial para mi. Te Quiero Mucho! vi

7 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS...VI ÍNDICE... VII ÍNDICE DE TABLAS... X ÍNDICE DE FIGURAS...XI LISTA DE ABREVIATURAS...XIII CAPITULO I: INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN CAPITULO II: OBJETIVOS CAPITULO III: MARCO TEÓRICO PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Extrusión Elementos constituyentes de una extrusora Extrusión de película tubular Variables del proceso de Extrusión PROCESOS DE POST-EXTRUSIÓN PROPIEDADES MECÁNICAS RESINAS POLIOLEFÍNICAS CONTROL DE CALIDAD DE LAS PELÍCULAS MATERIALES PROCEDIMIENTO Obtención de empaques flexibles a través del proceso de extrusión de película tubular Determinación de la resistencia a la tracción Determinación de la resistencia del sellado CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS vii

8 5.1 PROPIEDADES TENSILES DE LAS PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIETILENOS Efecto del porcentaje de PELBD en las propiedades tensiles de las películas Variación de las propiedades tensiles de las películas con el contenido de un plastómero olefínico Efecto del pigmento en las propiedades tensiles de la película Efecto de la incorporación de material reciclado en las propiedades tensiles de la mezcla de Polietilenos Variación de las propiedades tensiles con el espesor de la película PROPIEDADES DE SELLADO DE LAS PELÍCULAS DE MEZCLAS DE POLIETILENOS VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DE SELLADO CON LA TEMPERATURA DE SELLADO Variación de la resistencia de sellado con el tipo de sello Variación de la resistencia de sellado con el espesor de la película Variación de la resistencia de sellado con el contenido de PELBD en la película Variación de la resistencia de sellado con el contenido de un plastomero olefínico Affinity en la película Efecto de la incorporación de pigmento sobre la resistencia de sellado de la película Efecto de la incorporación de material reciclado sobre la resistencia de sellado de la película CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE viii

9 APÉNDICE A: ESPESORES REALES DE LAS PELÍCULAS TROQUELADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES TENSILES APÉNDICE B: CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE SOPLADO, RELACIÓN DE ADELGAZAMIENTO Y RELACIÓN DE ESTIRAMIENTO PARA PELÍCULAS DE POLIETILENOS DE DIFERENTES ESPESORES APÉNDICE C: CONDICIONES DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE LA SELLADORA PARA LAS DIFERENTES CONDICIONES DE SELLADO APÉNDICE D: ESPESORES REALES DE LAS PELÍCULAS DE DIFERENTES FORMULACIONES EXTRUIDAS Y SELLADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL SELLO APÉNDICE E: CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE SELLADO PARA LAS DIFERENTES PELÍCULAS ix

10 Índice de Tablas Tabla 4.1: Propiedades físicas relevantes de los polímeros a usar (10,11,12,13) 30 Tabla : Formulaciones utilizadas para la extrusion de películas. 31 Tabla 5.1: Valores de las propiedades tensiles de mezclas de PEBD/PELBD/PO para películas de 70µm de espesor. 33 Tabla 5.2: Variables del proceso y espesores reales de las películas de la formulacion 7 con diferentes espesores extruidas para la determinación de las Propiedades tensiles. 34 Tabla 5.3: Valores de propiedades tensiles para películas de diferentes espesores. 42 Tabla 5.4: Resistencia de sellado obtenidass para las películas de diferentes formulaciones 42 Tabla A.1: Formulaciones y espesores reales de las películas extruidas para la determinación de las Propiedades tensiles. 45 Tabla B.1: Relaciones de soplado (Ts), adelgazamiento (Ta) y estiramiento (Te) con su respectivo error para las películas de la formulacion 7 extruídas con diferentes espesores. 60 TablaC.1: Condiciones de operación de la selladora usadas para sellar películas de polietileno de diferentes espesores 63 Tabla D.1: Espesores reales de las películas extruidas para la determinación de la resistencia de sello 64 Tabla E.1: Resistencia de sellado calculadas para las películas de diferentes formulaciones 65 Tabla E.2: Resistencia de sellado calculadas para las películas de diferentes espesores. 67 x

11 Índice de Figuras Figura : Elementos básicos de una extrusora de tornillo simple. 18 Figura : Diseños de la tolva de alimentación 18 Figura : Zonas características del tornillo. 20 Figura : Proceso de fabricación de película tubular. 21 Figura : Cabezal de alimentación lateral. 22 Figura : Cabezal de alimentación axial. 22 Figura : Cabezal de alimentación en espiral. 23 Figura : Secciones de una boquilla de extrusión de Película Tubular. 24 Figura : Sistema de colapsamiento y halado de la burbuja 25 Figura 3.3.1: Representación esquemática de la curva de esfuerzo-deformación para un polímero 28 Figura 3.5.1: Método de medición de espesores 30 Figura 5.1: Variación de las propiedades tensiles de las películas con el contenido de PELBD en la mezcla 37 Figura 5.2: Sistema usado para el sellado lateral de películas. 43 Figura 5.3: Sistema de sellado y corte de películas Figura 5.4: Zonas de sellado de las películas de poliolefinas. Figura 5.5: Variación de la resistencia de sellado con la temperatura de sellado para sellado simple para la formulación 7. Figura 5.6: Variación de la resistencia de sellado con la temperatura de sellado para sellado doble para la formulación 7. (a) Sellado doble 1 y (b) Sellado doble xi

12 Figura 5.7: Variación de la resistencia de sellado con el tipo de sello para la formulacion 7. (a) Películas de PE de espesor 50µm, (b) Películas de PE de espesor 60µm, (c) Películas de PE de espesor 70µm y (d) Películas de PE de espesor 80µm 48 Figura 5.8: Variación de la resistencia de sellado con el espesor de la película para sellado simple. 49 Figura 5.9: Variación de la resistencia de sellado con el espesor de la película para sellado doble. (a) Sellado doble 1 y (b) Sellado doble Figura 5.10: Variación de la resistencia de sellado con el contenido de PELBD en la película. 51 Figura 5.11: Variación de la resistencia de sellado con el contenido de un plastómero olefínico Affinity en la película 52 Figura 5.12: Efecto de la incorporación de pigmento en la película sobre la resistencia de sellado. 53 Figura 5.13: Efecto de la incorporación de material reciclado en la película sobre la resistencia de sellado. 54 xii

13 Lista de Abreviaturas. cm centímetros D Diámetro D cabezal D o e E e o F máx g Kg KJ m MFI mm Diámetro del cabezal Diámetro de la Boquilla espesor Modulo elástico o de Young espesor de la boquilla Fuerza Máxima Gramos Kilogramo KiloJoules metro Melt Flow Index milímetros ºC Grados Centígrados PEBD Polietileno de Baja Densidad PELBD Polietileno Lineal de Baja Densidad P filtro POP R s T a T aire T cabezal T chiller T e T s T tornillo V embobinador V motor ε r Presión en el filtro de la extrusora Plastómero Olefínico Resitencia de sellado Relación de adelgazamiento Temperatura del sistema de enfriamiento Temperatura de Cabezal Temperatura del chiller Relación de estiramiento Relación de soplado Temperatura del Tornillo Velocidad del embobinador Velocidad del motor de la extrusora Deformación a la ruptura xiii

14 ε y µm micrómetros σ r σ y Deformación ala fluencia Esfuerzo de ruptura Esfuerzo de fluencia xiv

15 CAPITULO I: Introducción En los últimos años la industria del plástico ha tenido un crecimiento abrumador, por lo que cada vez se hace mas necesario optimizar los procesos de transformación de la materia prima polimérica. En Venezuela la resina de mayor producción y consumo en toneladas al año es el Polietileno, del cual un gran porcentaje va destinado a la elaboración de películas para empaques. La versatilidad de los Polietilenos permite realizar empaques con diversidad de formas, espesores y colores. Al mismo tiempo cada empaque debe cumplir con ciertos requerimiento de calidad según vaya a ser su uso y los cuales dependen del tipo de material, dimensiones del empaque, permeabilidad, resistencia de sellado, calidad de impresión, propiedades mecánicas y ópticas, entre otras. Colgate-Palmolive C.A es una empresa trasnacional cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la familia venezolana a través de la excelencia en sus productos y servicios. Para lograr sus objetivos la empresa cuenta con una infraestructura de máquinas especializadas en los diferentes procesos involucrados en la producción de empaques, como lo son: Extrusión de película tubular, impresión y sellado. La Misión de Colgate-Palmolive C.A es convertirse en la compañía número uno del mercado de elaboración de productos de consumo masivo, siendo el mejor socio de sus proveedores, clientes y consumidores, en armonía con el ambiente, apoyándose en su gente y sus productos de calidad, para lograr un crecimiento sostenido y rentable. 15

16 1.1 Planteamiento del Problema y Justificación El moldeo de película tubular es un proceso aparentemente sencillo, el cual lleva implícito una serie de variables de las cuales depende la calidad de la película y posteriormente las propiedades del empaque final. Una de las principales funciones que deben cumplir los empaques es asegurar una alta sellabilidad, es por ello que surge la necesidad de realizar un estudio que permita identificar los principales problemas y variables que afectan la sellabilidad del empaque para así prolongar la vida útil de éste y asegurar sus buenas propiedades durante el almacenamiento y uso del mismo. Por las razones citadas anteriormente Colgate-Palmolive C.A., en busca de una mejora en la calidad de sus productos, desarrolló un proyecto en el cual se determinó la influencia del espesor, temperatura de sellado y composición de la formulación en las propiedades finales de sellado de películas de mezclas de polietileno de baja densidad, polietileno lineal de baja densidad y un plastómero polieolefínico usadas para la elaboración de las etiquetas del Cloro Nevex en todas sus presentaciones. 16

17 CAPITULO II: Objetivos Conocer y familiarizarse con el proceso de extrusión y sellado de película tubular: Extrusión, impresión y sellado de película. Identificar las variables claves en cada proceso que afecten de manera significativa la calidad de desempeño de las etiquetas. Evaluar el efecto de los diferentes componentes de la mezcla en la resistencia de sellado de la película. Evaluar el efecto de la temperatura de sellado en la resistencia de sellado de la película. 17

18 CAPITULO III: Marco Teórico 3.1 Procesos de Transformación Extrusión. La extrusión es uno de procedimientos básicos para el procesamiento de polímeros, el cual consiste en forzar un polímero o material fundido, por medio de presión, a través de un dado o boquilla. (1) Mediante este procedimiento se generan productos de formas continuas como: tuberías, láminas, películas y filamentos; también pueden realizarse recubrimientos de cables o coberturas superficies de papel o tela con una fina capa de polímero. Este proceso también es usado para la obtención de los gránulos, que posteriormente se utilizan durante los diferentes procesos de procesamiento de polímeros, y para el mezclado del polímero virgen con los aditivos necesarios para su procesamiento. (2) Este proceso se realiza con un equipo conocido como extrusora, la cual es una máquina versátil capaz de producir secciones continuas de material polimérico. El tipo de extrusoras para cada proceso depende del material y las condiciones de procesamiento requeridas; el tipo de extrusora más conocido es la monotornillo ya que es más sencilla y de menor costo. Este tipo de extrusora posee una tolva donde es alimentado el material en forma de gránulos, luego pasa a los canales del tornillo donde, debido a la rotación y la temperatura que éste posee, es empujado hacia delante promoviendo su fusión. Una vez fundido, el material es obligado a pasar a través de un plato rompedor, el cual convierte el flujo rotacional del fundido en un flujo lineal y actúa como filtro eliminando restos de material no fundido o degradado. Finalmente, el material pasa por una boquilla la cual da la forma final al extrudado (Ver figura ). (2) 18

19 Figura : Elementos básicos de una extrusora de tornillo simple. (1) Elementos constituyentes de una extrusora La tolva es la entrada de la alimentación, es decir, es la zona a través de la cual el termoplástico entra al tornillo, por lo cual debe abarcar una zona del tornillo aproximadamente igual al diámetro de éste y su sección transversal puede ser circular o rectangular dependiendo del diseño de la misma. El diseño a usar depende de las características del material (Ver figura ); si se va a extruir un elastómero, el cual es agregado en forma de bandas, el diseño ideal es el rebajado; mientras que para los termoplásticos son ideales el vertical o inclinado, ya que éstos pueden comenzar a fundir y unirse entre sí o con el borde del tornillo lo cual podría generar un tapón de material en la tolva. (3) Figura : Diseños de la tolva de alimentación (3) 19

20 Luego de la tolva está el cilindro, el cual es el cuerpo principal de la extrusora y es donde se encuentra alojado el tornillo. El cilindro, además del tornillo, proporciona una superficie de fricción para la fusión del polímero, por lo cual la presencia de desgaste mecánico y la corrosión que se generan durante el proceso de extrusión pueden causar variaciones de las dimensiones del cilindro provocando problemas durante el proceso como: mala fusión del polímero o degradación del mismo. (3) El cabezal de la extrusora se encuentra situado entre el cilindro y la boquilla. Esta pieza de la extrusora permite cambiar con mayor facilidad el plato rompedor y sin necesidad de desmontar la boquilla. El cabezal debe poseer perfiles de ángulo que faciliten en la mayor cantidad posible el flujo de material a la boquilla, ya que al aumentar la viscosidad del fundido más agudo deberá ser el ángulo para poder adaptarlo a las líneas de flujo del polímero. (3) Entre el extremo del cilindro y el cabezal se encuentra el plato rompedor, el cual está conformado por un plato grueso de acero el cual posee una serie de perforaciones colocadas uniformemente en toda la superficie. El diseño del plato rompedor, junto con el del cabezal, debe evitar la acumulación de material en algunas zonas para así evitar la degradación del mismo. En esta zona también se colocan mallas, las cuales junto con el plato rompedor generan un gradiente de presión a lo largo del tornillo, además actúan como filtros evitando el paso de partículas degradadas o sin fundir hacia el producto final y como rompedores del flujo radial del polímero. (3) El tornillo es una de las piezas más importantes que conforma la extrusora y su diseño no es único, ya que sus dimensiones y características deben variar según el material que se va a procesar. El tornillo tiene como función transportar el material desde la tolva hacia la boquilla mediante una rotación uniforme la cual genera fricción y temperatura sobre el polímero promoviendo su fusión y permitiendo el paso del mismo a través de la boquilla con una velocidad uniforme. (3) El tornillo puede dividirse en tres zonas que explican el comportamiento del material dentro del mismo, las cuales son: zona de alimentación, zona de compresión y zona de dosificación que se encuentran como se indica en la figura (3) 20

21 Figura : Zonas características del tornillo. (4) La primera zona es la conocida como zona de alimentación, en la cual el polímero es precalentado y transportado hacia la siguiente zona. En esta zona la profundidad del canal del tornillo es constante y su longitud debe garantizar una correcta alimentación, es decir que ésta no sea ni en exceso ni limitada. (1) Por otra parte, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta al estudiar esta zona, los cuales son: la fricción del material con las paredes del tornillo, la cual permite el movimiento del material a través del tornillo, y la forma de las partículas que se alimentan en la tolva. (3) Al finalizar la zona de alimentación se encuentra la zona de compresión o zona de plastificación; la cual es una zona de transición donde coexisten el material sólido y el líquido. (3) En esta zona el diámetro del tornillo aumenta linealmente hasta llegar al diámetro requerido en la zona de dosificación lo cual permite expulsar el aire atrapado entre los granos de polímero, mejorar la transferencia de calor y compensar el cambio de densidad que ocurre en el material debido a la fusión del mismo. (3) Al final del tornillo se encuentra la zona de dosificación, cuya función es homogeneizar el material fundido y así suministrar a la boquilla un material completamente homogéneo con temperatura y presión constante. (1) En esta zona el diámetro del tornillo se mantiene constante y con una profundidad bastante pequeña lo cual permite que el material pase con mayor facilidad a través de la boquilla. (3) Extrusión de película tubular El proceso de extrusión de película tubular ofrece una eficiencia óptima además de otras ventajas como: variabilidad en el ancho y espesor de la película, y excelentes propiedades mecánicas producto de la biorientación que se le da al material. (5) Este proceso consiste en hacer pasar el polímero fundido a través de un cabezal circular de 21

22 donde se deja salir una corriente de aire la cual permite la formación de una burbuja que luego se enfría y se colapsa. Generalmente la burbuja es extrudida en dirección vertical hacia arriba, aunque existen maquinarias que lo hacen hacia abajo. (2) Un extrusor de película tubular, como se puede observar en la figura , consta de varias partes: extrusora, cabezal, rodillos de presión, bobinador, anillo de enfriamiento, un sistema de colapsamiento y un rodillo de enfriamiento, las cuales poseen diferentes funciones por lo cual es de suma importancia el correcto diseño de los mismos. (2) Figura : Proceso de fabricación de película tubular. (6) El cabezal es la zona donde se forma la burbuja de polímero y consta de dos partes, el distribuidor de flujo y la boquilla para este tipo de extrusión posee un orificio anular entre un mandril de centro cónico y un anillo exterior ajustable, el cual permite obtener películas de diferentes anchos y espesores. Estas piezas deben estar perfectamente alineadas para evitar problemas de variación de flujo y de espesor. (2) Existen diferentes tipos de cabezales según el tipo de alimentación que poseen: los de alimentación lateral y los de alimentación axial. Los de alimentación lateral (Ver Figura ) son los menos usados, ya que el mandril divide el flujo de polímero fundido en dos partes que luego se unen formando una línea de soldadura la cual es una zona de posible falla. Otro problema de este tipo de cabezal es que debe ser recentrado 22

23 cada vez que se realiza un cambio en la velocidad de extrusión debido a un cambio en las fuerzas a las cuales está sometido. (5) Figura : Cabezal de alimentación lateral. (2) Los cabezales de alimentación axial pueden ser de dos tipos según el distribuidor de flujo que poseen: de tipo patas de araña o de tipo espiral. El distribuidor de flujo tipo patas de araña (Ver figura ) es el más usado en la industria y se la da ese nombre debido al anillo de soporte con elementos radiales que conectan el mandril con el cuerpo del cabezal. Este anillo divide el flujo por poco tiempo lo cual origina líneas de soldadura en la película, pero al poseer una alimentación axial se favorece una distribución uniforme del fundido en la salida del cabezal. Este tipo de cabezal es usado cuando se requiere una tolerancia estrecha en el espesor de la película, aunque la presencia de altas fuerzas axiales y cargas asociadas con el mandril limitan el tamaño de cabezal a usar. (5) Figura : Cabezal de alimentación axial. (2) 23

24 El distribuidor de flujo Tipo espiral (Ver figura ), debido a su forma de construcción, es el más recomendado para operaciones de alto caudal. En este caso el fundido, al igual que en el distribuidor tipo araña, es alimentado axialmente para luego pasar a través de canales radiales hasta llegar al mandril que posee la forma de espiral con dimensiones que garanticen una distribución uniforme del fundido a lo largo del cabezal. La mayor desventaja de este tipo de distribuidor de flujo es el costo debido al complejo mecanizado que se requiere para su fabricación. (5) Figura : Cabezal de alimentación en espiral. (2) Después del distribuidor de flujo, el polímero fundido pasa a través de la boquilla donde toma la conformación final del perfil anular. Esta zona debe garantizar un volumen y una velocidad de flujo uniforme del material. (6) La boquilla posee dos secciones claramente definidas como se puede observar en la figura La cámara de relajación desacelera el material aumentando el tiempo de residencia del mismo en la boquilla, esto permite al polímero relajar en mayor cantidad todos los esfuerzos residuales a los cuales fue sometido durante su paso por el distribuidor de flujo. La sección restante se conoce como la cámara de descarga la cual le da el perfil tubular al polímero fundido. (6) 24

25 Figura : Secciones de una boquilla de extrusión de Película Tubular. (6) Al salir de la boquilla el fundido posee un perfil tubular y altas temperaturas por lo cual debe ser enfriado rápidamente para así transmitirle estabilidad a la burbuja. Este enfriamiento se da mediante corrientes de aire que chocan en las paredes de la burbuja, las cuales a su vez proporcionan la deformación necesaria para obtener las dimensiones deseadas de la película. Para este proceso se utilizan sistemas conocidos con sistemas de enfriamiento, los cuales tienen la función de llevar el material fundido al estado sólido, estabilizar a la burbuja en diámetro y forma circular, reducir la altura de la burbuja, proporcionar claridad a la película deteniendo la cristalización del polímero y mejorar la productividad. (6) Para mantener la estabilidad de la burbuja también se usan sistemas de estabilización, además de los sistemas de enfriamiento, estos son accesorios que se colocan después del anillo de enfriamiento y se encargan de impedir los movimientos laterales de la burbuja, entre estos se encuentran: las barras horizontales, las cestas estabilizadoras y los iris estabilizadores, los cuales son adaptables según el diámetro de la burbuja. (6) Una vez enfriada la burbuja se realiza el colapsamiento de la misma, el cual es un proceso que consiste en transformar el perfil tubular de la burbuja en un perfil plano y para ello se usa un sistema de colapsamiento con una longitud de 2 a 3 veces el ancho de la película colapsada, el cual está conformado por barras de colapsado y una serie de rodillos conocidos como calandra. Las barras de colapsado están constituidas por dos o más superficies angulares en forma de cuña las cuales generalmente están construidas 25

26 en madera o se forman a través de un conjunto de rodillos como se puede observar en la figura (5) Figura : Sistema de colapsamiento y halado de la burbuja (6) Una vez colapsada la burbuja se obtienen dos capas de película, las cuales son embobinadas de manera diferente según el uso que se le vaya a dar. Si se desea como producto final una película tubular, la película una vez colapsada pasa a ser embobinada. Mientras que si se desea una película plana, la burbuja una vez colapsada es cortada del ancho deseado, luego separada en ambas capas y por último embobinan por separado Variables del proceso de Extrusión Relación de soplado: Es la relación existente entre el diámetro de la burbuja y el diámetro del cabezal. Este parámetro se obtiene con la siguiente ecuación: 2L T s D o (Ecuación 3.1.1) Donde T s es la relacion de soplado, L es el ancho de la película colapsada y D o es el diámetro del cabezal. Este parámetro es uno de los más importantes en la extrusión, ya que va a definir la orientación y propiedades finales del polímero en la película. Una alta relación de soplado favorecerá la orientación transversal de las cadenas de polímero, dándole a la película mejores propiedades mecánicas. (7) 26

27 Los valores ideales de relación de soplado varían para cada polímero, pero por lo general la más común es de 2, la cual implica que la película posee propiedades isotrópicas, es decir, propiedades físicas iguales tanto en el sentido transversal como en el longitudinal. (7) Relación de adelgazamiento: Es el parámetro que mide la reducción del espesor en la resina fundida después de ser soplada. Se obtiene a partir de la siguiente ecuación: eo T a e (Ecuación 3.1.2) Donde T a es la relación de adelgazamiento, e o es la abertura de la boquilla y e es el espesor de la película. Altura de línea de enfriamiento: Corresponde al lugar en la burbuja donde la resina fundida comienza a solidificarse. En algunas resinas, puede notarse por un cambio de color o de opacidad en las películas. (7) 3.2 Procesos de Post-Extrusión. Impresión: Una vez extruidas las películas se procede a imprimirlas, para ello se requiere que durante el proceso de extrusión previo se someta a la película de polietileno a un tratamiento corona, el cual es un tratamiento superficial que consiste en aplicar con un generador de alta frecuencia una serie de descargas eléctricas a la capa superficial de la película, generando una oxidación de la misma facilitando así la retención de la tinta en el polímero. (8) Una vez tratado el material y embobinado, se procede a imprimir, para ello se coloca el rollo de película en los rodillos de la máquina de impresión, donde se le aplican simultáneamente diferentes colores y un barniz protector para evitar fallas en la calidad de impresión como chorreos de la tinta o desprendimiento de la misma. (8) Sellado: Luego de imprimirse la película se procede a sellar para obtener el producto final. Este proceso de sellado puede realizarse por dos vías: la primera es sellar por presión y calor, y la segunda es la denominada sello-corte que se obtiene por la 27

28 fusión de dos películas al fundir y además permite cortar las películas en las dimensiones deseadas. (8) 3.3 Propiedades Tensiles La determinación del comportamiento esfuerzo-deformación de un material es sumamente importante para determinar las propiedades mecánicas mas importantes del mismo como son módulo de Young, tenacidad y esfuerzo de fluencia. Las curvas de esfuerzo-deformación se obtienen al someter las muestras de polímero a una fuerza tensil a velocidad constante. (9) En la figura se observa la curva ideal de esfuerzo-deformación para los polímeros. Inicialmente el esfuerzo es proporcional a la deformación de acuerdo a la ley de Hooke, donde la pendiente es equivalente al módulo tensil. Luego, a medida que la deformación aumenta, la curva va disminuyendo su pendiente hasta alcanzar un máximo, este punto se conoce como punto de fluencia, y es el punto donde termina la deformación puramente elástica y comienza a existir deformación plástica permanente. En este punto se produce una disminución notable del área de la muestra en una zona específica de la misma, este fenómeno se conoce como la formación de cuello. Luego de la formación de cuello hay una disminución del esfuerzo hasta que permanece constante, en esta zona se produce el estiramiento del cuello o estiramiento en frío el cual ocurre por endurecimiento producto de la deformación del material. Finalmente este endurecimiento se hace más marcado produciendo un aumento del esfuerzo hasta que ocurre la ruptura de la muestra. (9) 28

29 Figura 3.3.1: Representación esquemática de la curva de esfuerzo-deformación para un polímero. 3.4 Resinas Poliolefínicas. Los Polietilenos son resinas poliméricas producidas por diferentes métodos, los cuales generan variaciones en la estructura de las cadenas a pesar de polimerizarse a partir del mismo monómero, es por ello que existen polietilenos con diferentes propiedades físicas. (14) El Polietileno de baja densidad (PEBD) es un polímero con ramificaciones cortas y largas, que no posee moléculas de tamaños o pesos moleculares idénticos, sino distribuciones anchas de pesos moleculares. (15) La procesabilidad de este polímero está definida por sus características moleculares en fundido, ya que sus ramificaciones largas se pliegan en sentido opuesto al flujo generado por el tornillo ofreciendo menos resistencia al movimiento. Otra característica, que mejora la procesabilidad de este tipo de polietileno, es la presencia de cadenas de bajo peso molecular, debido a que éstas actúan como lubricantes facilitando el movimiento de las cadenas. Otro aspecto importante de los PEBD, y que también se ve influenciada por las propiedades en fundido de este polímero, es la estabilidad de la burbuja. Las ramificaciones largas presentes en sus cadenas generan enredos que actúan como puntos 29

30 de anclaje formando una red molecular que impide el colapsamiento y movimiento de la burbuja. (16) El Polietileno Lineal de Baja Densidad se produce por la copolimerización del etileno con un α-olefina, como 1-Hexeno. Estos polímeros tienen un gran contenido de ramificaciones cortas las cuales dependen del catalizador y el comonómero añadido durante la polimerización. (14) Este tipo de Polietileno posee, en estado fundido, un comportamiento diferente al del PEBD, ya que la presencia de ramificaciones cortas, que no son capaces de plegarse en dirección contraria al flujo, dificultan su procesabilidad. Además, la ausencia de ramificaciones largas no permite la formación de enredos que proporcionen estabilidad a la burbuja. Por otra parte están los Polietilenos Affinity producidos por Dow mediante un proceso llamado tecnología insite, la cual consiste en la utilización de catalizadores de sitio único o geometría restringida. Este polímero es un material lineal, con una cadena central donde se encuentran uniformemente distribuidas cadenas cortas y posee, esporádicamente, ramificaciones largas. Estas ramificaciones largas mejoran la procesabilidad del material. (15) 3.5 Control de Calidad de las Películas En Colgate-Palmolive C.A, se utilizan diferentes métodos para el control de calidad de las películas, los cuales están regidos por un procedimiento de operación estándar (POE) establecido previamente por la empresa. Entre estos métodos están: la medición de espesores, la medición de anchos, la capacidad de adherencia de la tinta, la resistencia quimica de la tinta, entre otros. El primer procedimiento que se realiza para el control de calidad es la medición del ancho de la película, el cual se realiza durante la extrusión de la película y consiste en medir con una cinta métrica el ancho de la película justo antes de embobinarse. Este procedimiento se repite en intervalos pequeños de tiempo, ya que no es necesario detener la máquina de extrusión o tomar una muestra e interrumpir la continuidad en el embobinado. 30

31 Seguidamente, se toma una muestra de la película y se le miden los espesores. Para ello, antes de iniciar el proceso de embobinado, se toma una muestra de la película de aproximadamente 15 cm de largo por el ancho preestablecido, que en el caso de Cloro Nevex es de 95 cm. Luego la muestra se divide en cuadrados de 10 x 10 cm y se toman los espesores en 5 zonas de cada cuadrado como se muestra en la Figura Figura 3.5.1: Método de medición de espesores. Otros procedimientos importantes son los concernientes a la impresión y la calidad de la tinta. El primero es la capacidad de adherencia de la tinta, el cual se realiza inmediatamente después de la impresión. Se espera que la tinta se seque y se toma un pedazo de cinta adhesiva, la cual se adhiere a la superficie impresa y luego se despega para observar si la tinta se mantiene adherida a la película o se adhiere a la cinta adhesiva. Luego se toma una muestra de la película ya impresa y se le coloca, sobre la superficie que posee la tinta, una solución de cloro diluido en agua. Después de 24 horas se chequea la muestra y se determina si hubo decoloracion o cambios de tonalidad en la impresión. Por ultimo se realiza el control de calidad de las películas selladas según un procedimiento establecido durante la realización de este proyecto. Para estas medidas se troquelaron probetas de la película según la norma Covenin 837:1995 y se realizaron los procedimientos establecidos en la misma para la determinación de la resistencia de sellado de las etiquetas de Cloro Nevex. 31

32 CAPITULO IV: Parte Experimental 4.1 Materiales Las resinas utilizadas para la elaboración del este proyecto fueron Polietileno de Baja Densidad grado Película tubular (PELBD 1-Buteno), Polietileno de Baja Densidad grado película tubular (PEBD), manufacturados por la empresa Polinter C.A; y un Plastómero Olefínico Affinity (POP), manufacturado por la empresa Dow Chemical. En la Tabla 4.1 se muestran algunas de las propiedades características de las resinas antes mencionadas. Tabla 4.1: Propiedades físicas relevantes de los polímeros a usar (10,11,12,13) Polietileno Lineal de Baja Densidad Polietileno de Baja Densidad Elastómero Poliolefínico Masterbatch Remafin Blanco PELBD 11U4 PEBD 0348 Affinity 1140 PE-S70 Densidad (g/cm 3 ) 0,9225 0,921 0,8965 MFI (g/10min) 1,4 3,55 1,6 0,44 Desgarre Elmendorf (g) DE DT Esfuerzo a la Ruptura en Tension (MPa) DE DT Deformacion a la Ruptura en Tensión (%) DE DT Resistencia al Impacto (KJ/m)

33 4.2 Procedimiento Obtención de empaques flexibles a través del proceso de extrusión de película tubular. Se mezclaron las diferentes resinas variando las proporciones de PEBD 0348, PELBD 11U4, Plastómero Affinity, Masterbatch y remolido para cada composición, obteniéndose las 7 formulaciones mostradas en la tabla en un mezclador por un tiempo de 3 minutos aproximadamente, las cuales posteriormente se colocaron en un tambor. El proceso de extrusión para la elaboración de los empaques se realizó en una extrusora Queen con un diámetro de cabezal de 200 mm y una relación de soplado de 3. Para ello, se fijaron las temperaturas de cada zona del cabezal y de cada una de las zonas del tornillo y se esperó a que las mismas se encontraran en condiciones estacionarias. Tabla : Formulaciones utilizadas para la extrusion de películas. Composición [%] PEBD PELBD POP Masterbach Remolido (1) Formulación Formulación Formulación Formulación Formulación Formulación Formulación (1) PEBD Reciclado Luego se conectó el sistema de alimentación del tambor a la tolva y se inició el proceso de extrusión. Para las primeras 6 formulaciones se varió velocidad del tormillo y la velocidad de la calandra hasta obtener películas de 70 µm de espesor, las cuales fueron impresas y selladas a la velocidad estándar de 0,6m/min y a una temperatura de 270 C. 33

34 Para la formulación 7 se controlaron los parámetros críticos de extrusión como: T tornillo, T cabezal, V motor, V calandra, P filtro, T aire, T chiller, V embobinador, D cabezal y Caudal de aire, para poder determinar los parámetros óptimos de funcionamiento de la extrusora requeridos para obtener películas de 50µm, 60µm, 70µm y 80µm con baja fluctuación de espesores. Se obtuvo una muestra para cada espesor de 2 bobinas de 20 Kg cada una aproximadamente. Las bobinas extruidas anteriormente se imprimieron y luego se sellaron a una velocidad estándar de 0,6 m/min y tres diferentes temperaturas: 225 C, 275 C y 305 C Determinación de la resistencia a la tracción Una vez selladas las etiquetas se determinó el ancho y el espesor de 7 probetas por cada condición de ensayo (Ver Apéndice B). Estas dimensiones se midieron con una precisión de al menos 0,02 mm y en varias zonas de la probeta. Luego se registró la longitud entre mordazas según el tipo de probeta empleada. Al tener establecidas las medidas de las probetas se realizaron los ensayos de tracción en un equipo de ensayos universales COM-TEN a temperatura ambiente (26 ± 2 C). Para este ensayo se seleccionó una velocidad de desplazamiento de mordazas de 280 mm/min aproximadamente y una distancia entre mordazas de 150 mm. Se ensayaron 7 probetas para cada formulación (Ver Apéndice B), tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal obteniéndose gráficos de Fuerza en función del Desplazamiento. El programa del equipo reportó, a partir de las curvas de esfuerzo vs. Deformación, los siguientes parámetros: Velocidad de ensayo, Porcentaje de elongación a la fluencia (ε y ), porcentaje de elongación a la ruptura (ε b ), Esfuerzo de fluencia (σ y ), Esfuerzo de ruptura (σ b ) y módulo de Young (E). Posteriormente se realizó el mismo ensayo para las películas de la formulación estándar, pero de espesores: 50µm, 60µm, 70µm y 80µm. En este caso sólo se estudiaron las propiedades transversales de la película debido a que durante el proceso de wetiquetado, las películas son sometidas solamente a esfuerzos en esa direccion. 34

35 4.2.3 Determinación de la resistencia del sellado En la selladora RoAn 225 se fijaron las condiciones de temperatura correspondientes para cada muestra, como puede observarse en la tabla , una vez alcanzada la temperatura deseada se comenzó con el proceso de sellado. Se tomaron muestras para cada una de las condiciones establecidas. Tabla : Condiciones de ensayo para el sellado de las películas. Condicion Vsellado [m/min] Tsellado [ºC] 1 0, , , , , , , , , , , ,6 300 Una vez obtenidas las muestras, se les midió el espesor y el ancho (Ver Apéndice D) y posteriormente se realizaron ensayos de tracción en un equipo de ensayos universales COM-TEN a temperatura ambiente (26 ± 2 C). Para este ensayo se seleccionó una velocidad de desplazamiento de mordazas de 280 mm/min aproximadamente y una distancia entre mordazas de 150 mm. Se ensayaron 7 probetas para cada condición de micraje-temperatura y se obtuvo directamente del equipo la fuerza máxima soportada por el sello (F máx ). Por último, según la Norma Venezolana Covenin 837:1995, se calculó la resistencia de sellado (R s ) para cada película. 35

36 CAPÍTULO V: Resultados y Discusión de Resultados 5.1 Propiedades Tensiles de las películas de mezclas de Polietilenos Las propiedades de los polietilenos puros pueden ser alteradas mezclándolos entre sì. Por ello, estos compuestos son muy usados actualmente en la industria del plástico. (16) Una mezcla muy común es la de PEBD, PELBD y Affinity, ya que se obtiene la excelente procesabilidad del PEBD, las propiedades mecánicas del PELBD y las propiedades ópticas y de sellado del Affinity. Las propiedades mecánicas de los polímeros semicristalinos se ven influenciadas por sus características moleculares en estado sólido. Las zonas cristalinas se unen entre sì mediante cadenas cortas, por lo cual se forma una especie de red que a nivel microscópico se manifiesta como una mayor resistencia mecánica de la película. (15) Los valores de E, σ y, %ε y, σ b y %ε b para las diferentes mezclas que se obtuvieron a partir de los ensayos tensiles realizados se muestran en la tabla 5.1 y serán explicados detalladamente a continuación. Tabla 5.1: Valores de las propiedades tensiles de mezclas de PEBD/PELBD/PO para películas de 70µm de espesor. % PEBD/PELBD/PO E (MPa) σy (MPa) % εy σr (MPa) % εr 100/0/0 MD 493 ± ± 1 1,63 ± 0,13 7 ± 1 59,75 ± 2,23 TD 586 ± ± 2 2,32 ± 0,26 10 ± 1 26,56 ± 0,66 50/50/0 MD 545 ± 44 9 ± 1 1,78 ± 0,23 7 ± 1 68,36 ± 2,12 TD 618 ± ± 1 2,69 ± 0,18 11 ± 1 35,8 ± 3,15 49/49/0 (1) MD 627 ± ± 1 2,02 ± 0,19 10 ± 1 76,14 ± 2,75 TD 663 ± ± 1 2,98 ± 0,11 11 ± 1 51,06 ± 1,78 32/48/16 (1) MD 512 ± ± 1 1,89 ± 0,34 8 ± 1 74,15 ±1,15 TD 623 ± ± 1 2,77 ± 0,16 12 ± 1 40,12 ± 1,18 27/61/12 (1) MD 641 ± ± 1 2,15 ± 0,08 9 ± 1 89,57 ± 0,89 TD 685 ± ± 1 3,02 ± 0,05 14 ± 1 65,98 ± 0,75 40/40/0 (2) MD 573 ± ± 1 1,77 ± 0,21 6 ± 1 75,78 ± 2,65 TD 652 ± ± 1 1,91 ± 0,11 11 ± 1 54,23 ± 1,89 9/64/9 (1) MD 682 ± ± 1 2,35 ± 0,22 10 ± 1 102,6 ± 3,64 TD 712 ± ± 1 3,12 ± 0,12 15 ± 1 86,33 ± 4,56 (1) A la muestra se le agregó un 2% de pigmento en forma de Masterbatch. (2) A la muestra se le colocó un 20% de PEBD reciclado. 36

37 5.1.1 Efecto del porcentaje de PELBD en las propiedades tensiles de las películas. Es importante destacar que en todos los casos, como se observa en la Tabla 5.1, los valores de propiedades tensiles en la dirección transversal son mayores que en la dirección longitudinal. Este comportamiento se debe a que durante el proceso de soplado las cadenas se orientan en la dirección transversal. Por ello, al someter las muestras a un esfuerzo en la dirección transversal, se deben deformar enlaces covalentes carbono-carbono presentes en la cadenas principal, mientras que al estirar en la dirección longitudinal o perpendicular a la cadena principal se deforman enlaces secundarios simples como fuerzas de Van der Waals o puentes de hidrógeno, los cuales son mas débiles que los enlaces carbono-carbono Como se puede observar en la tabla 5.1 las películas realizas a partir de las mezclas de PEBD/PELBD/POP con mayor contenido de PELBD, es decir, aquellas con 61 y 64% en peso, presentaron mayores valores de E, σ y, %ε y, σ b y %ε b, que las películas de 100% de PEBD. Esto hecho se debe a que los polietilenos lineales de baja densidad poseen en su estructura molecular una mayor cantidad de segmentos lineales de cadena los cuales permiten una mayor cristalización del polímero aumentando la rigidez de la película y a su vez las propiedades mecánicas de la misma. Las propiedades mecánicas de los Polietilenos se ven influenciadas por la formación de los llamados puentes, que son uniones de las estructuras cristalinas del material por cadenas cortas que no son capaces de entrar en la estructura cristalina del polímero, es decir, cadenas con ramificaciones de 3 o mas carbonos. El PEBD por su estructura morfológica no es capaz de formar puentes en gran cantidad, ya que sus ramificaciones son largas y se encuentran distribuidas no uniformemente en la cadena principal permitiendo un mejor empaquetamiento de las cadenas, pero una menor formación de puentes. El PELBD posee una mayor formación de puentes ya que la presencia de ramificaciones cortas distribuidas uniformemente a lo largo de la cadena principal impide el empaquetamiento molecular e interrumpen la formación de estructuras cristalinas. Al interrumpirse dicho proceso, por la presencia de ramificaciones, las zonas 37

38 lineales de la cadena pasan a formar parte de otra estructura cristalina que se esté formando, generando una gran cantidad de uniones intercristalinas. Este mayor porcentaje de puentes permite la formación de un red molecular mas densa en este polímero que la formada en el PEBD, lo cual le brinda mejores propiedades mecánicas. (15) El comportamiento mecánico de los polímeros semicristalinos sometidos a esfuerzo también se ve influenciado, altamente, por la presencia de enredamientos intermoleculares. A medida que aumentan dichos enredamientos, la deformación plástica del polímero, sometido a un esfuerzo constante, aparece mas rápido; es decir, la fluencia aparece a menores valores de deformación, como se ve en la figura σy [MPa] σb [MPa] 8 5 MD TD 4 MD TD Contenido de PELBD [%] Contenido de PELBD [%] % εy 3,2 3 2,8 2,6 2,4 2,2 2 1,8 1,6 MD TD 1, Contenido de PELBD [%] % εy MD TD Contenido de PELBD [%] E [MPa] MD 500 TD Contenido de PELBD [%] Figura 5.1: Variación de las propiedades tensiles de las películas con el contenido de PELBD en la mezcla. 38

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales. ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Tema: RESISTENCIA DE MATERIALES Ensayo: Tracción estática de metales Normas consultadas: IRAM IAS

Más detalles

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL

ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento

Más detalles

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros.

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Las propiedades mecánicas de los materiales polímeros se especifican con muchos de los mismos parámetros usados en los metales. Se utiliza la prueba

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora. Aplicación de cola en Onduladora (Parte 2) Optimización del encolado desde el punto de vista de un fabricante de rodillos dosificadores. Un artículo de Georg Selders y Carlos Juanco, Apex Group of Companies

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Primera parte 20 Problemas,

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y

El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y CAPITULO 1.-INTRODUCCIÓN El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y construcción de un prototipo de sensor de torque. El primer paso, consistió en realizar un estudio

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia. T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Trabajar con tablas Las tablas permiten organizar la información y crear atractivos diseños de página con columnas paralelas de texto y gráficos. Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Capitulo II 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE

Capitulo II 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE 82 2.2.6 FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE La desventaja económica de cualquiera de los procesos con molde desechable es la necesidad de un nuevo molde para cada fundición. En la fundición con molde permanente,

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes, Tema 2. ESTRUCTURAS En la naturaleza podemos encontrar estructuras como los esqueletos, el caparazón de una tortuga o la concha de una ostra, pero el ser humano ha sabido construir las propias para resolver

Más detalles

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140

CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 707 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 700, 707; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 CAJA Y TAPA PARA VÁLVULA DE GUARDA 0 1 NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 00, 0; ASTM A48, A438, C39, E10, E 18 y E 140 GENERALIDADES: Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-EE-048-1992. SACOS TEJIDOS DE POLIPROPILENO DE BOCA ABIERTA PARA ENVASAR AZÚCAR. POLYPROPYLENE SACKS FOR SUGAR PACKING. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de

Más detalles

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado VIDRIO TEMPLADO. Definición. El proceso de templado se consigue calentando el vidrio en hornos hasta una temperatura de 706º C, que hace desaparecer las tensiones

Más detalles

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos. Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

INSTRUMENTOS DE CAUDAL

INSTRUMENTOS DE CAUDAL MEDICIÓN DE CAUDAL INSTRUMENTOS DE CAUDAL El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir. Existen numerosos tipos de medidores y transmisores: Elementos deprimógenos Transmisores de presión

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN BROCHADORAS Generalidades y Tipos de superficies que generan Se llama brochado a la operación que consiste en arrancar lineal y progresivamente la viruta de una superficie de un cuerpo mediante una sucesión

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC INTRODUCCIÓN La evolución del control numérico ha producido la introducción del mismo en grandes, medianas, familiares y pequeñas empresas, lo que ha

Más detalles

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES 6.1.- INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados a lo

Más detalles

Saw Blade. Sistemas de Lubricación Tecnologías de vanguardia

Saw Blade. Sistemas de Lubricación Tecnologías de vanguardia Saw Blade Sistemas de Lubricación Tecnologías de vanguardia Tecnologías de Vanguardia Los Sistemas de Lubricación para Sierras de Unist ofrecen todos los beneficios de MQL (mínima cantidad de lubricante)

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC

MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC Las máquinas hidráulicas servocontroladas modelo MT-60, están especialmente concebidas para la realización de ensayos a tracción de materiales metálicos.

Más detalles

Concreto sometido a presión

Concreto sometido a presión el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Enero 2009 Concreto sometido a presión Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997-ONNCCE

Más detalles

Base Teórica del Ensayo de Tracción

Base Teórica del Ensayo de Tracción Base Teórica del Ensayo de Tracción El ensayo de tracción es un ensayo destructivo donde una probeta, normalizada o de elemento estructural de dimensiones y formas comerciales, es sometida a la acción

Más detalles

Weibel Lift AG se esfuerza por ofrecer la más alta calidad y precisión suiza en toda su gama de productos.

Weibel Lift AG se esfuerza por ofrecer la más alta calidad y precisión suiza en toda su gama de productos. Nos complace presentarles Weibel Lift AG, Estamos orgullosos de acercarle unas soluciones de elevadores de proyectores de alta calidad y precisión que harán de su casa o empresa un entorno despejado. Sus

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4

Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Descripcion del producto Pág.:1 de 1 CONTENIDOS 1 - Introducción 3 Presentación 3 Validez 3 Símbolos y su significado 4 Principios de Funcionamiento del EDM 1404 4 2 - Instrucciones

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. 1. Almacenes. 1.1. Almacén de producto terminado. 1.2. Almacén de planchas

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Swellex. Pernos de Anclaje de Atlas Copco. Soluciones de Tecnología de Materiales. Un miembro del Grupo Orica

Swellex. Pernos de Anclaje de Atlas Copco. Soluciones de Tecnología de Materiales. Un miembro del Grupo Orica Swellex Pernos de Anclaje de Atlas Copco Soluciones de Tecnología de Materiales Un miembro del Grupo Orica Pernos de Anclaje Swellex Desde su introducción hace 25 años, el sistema de anclaje Swellex ha

Más detalles

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Revisiones ISO Norma Final Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Introducción ISO 9001, la norma internacional de calidad líder en el mundo, ha ayudado a millones de organizaciones a mejorar su calidad

Más detalles

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

Introducción. Marco Teórico.

Introducción. Marco Teórico. Introducción. Este proyecto lleva las ideas de la construcción y funcionamiento de una cinta transportadora, mediante una maqueta experimental, que a través de ella es posible deducir la transformación

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

CALIDAD SUPERFICIAL: RUGOSIDAD

CALIDAD SUPERFICIAL: RUGOSIDAD 1 CALIDAD SUPERFICIAL: RUGOSIDAD Introducción Dentro del mundo de la tecnología, se observan gran cantidad de piezas que han de ponerse en contacto con otras y rozarse a altas velocidades. El acabado final

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Calentadores Solares

Calentadores Solares Calentadores Solares BENEFICIOS Usted ha adquirido un Calentador Solar. A partir de hoy empezará a ahorrar dinero y apoyará a la conservación del medio ambiente. Nuestro calentador funciona con los rayos

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS BASADAS EN POLIPROPILENO

ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS BASADAS EN POLIPROPILENO 2 do Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de Materiales Posadas Misiones, 16-17 Octubre 2008. ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS BASADAS EN POLIPROPILENO

Más detalles

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Alumno: Pablo J. Cabello H. Grupo:

Más detalles

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica

Más detalles

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES Las conclusiones que se pueden sacar de los resultados obtenidos en los trabajos experimentales realizados y de los modelos teóricos elaborados para explicarlos y generalizarlos, se pueden

Más detalles

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén 1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén En cualquiera de las variantes que pudieran existir o crearse, el principio que sustenta estos métodos es el de una posición

Más detalles

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.. C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.. Ricardo Muñoz C. Ingeniero Agrónomo M.S. Sicrometría, en términos

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS

ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS ENSAYO DE OBJETIVOS Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de flexión pura. Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES PROCESO Maquinaria Métodos Materias Primas Proceso Producto Mano de Obra Condiciones Ambientales VARIACIÓN Fundamentalmente, las cinco fuentes más importantes de

Más detalles

Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G.

Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G. PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLADOS Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G. FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA. - U.N. C. San Martín 358, 5600-San

Más detalles

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN SERVICIO TÉCNICO E INNOVACIÓN POR MÁS DE 50 AÑOS Espumlátex fue fundada en 1959 respondiendo a la necesidad de productos de alta especificación y desempeño para las ensambladoras

Más detalles

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los pigmentos negros de óxido de hierro son los más utilizados para colorear cementos, morteros y hormigones. Estos, al igual que ocurre con los

Más detalles

Food Processing Equipment FREIDORA CONTINUA

Food Processing Equipment FREIDORA CONTINUA Food Processing Equipment FREIDORA CONTINUA NEAEN MasterFry NEAEN MasterFry es una freidora diseñada para freír usando una inmersión total en aceite. Gracias a la doble rejilla, también puede utilizar

Más detalles

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. 1 Tabla de contenido 1, A spectos básicos 3 2. Descripción

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

Módulo 3: Fluidos. Fluidos Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,

Más detalles

CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la

CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. 1.1 INTRODUCCIÓN. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la transmisión de voz, video, y de datos, particularmente para comunicaciones de alta

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología 2. Auriculares. Descripción. AURICULARES Son transductores electroacústicos que, al igual

Más detalles

Int. Cl. 7 : G09F 15/00. 22 kfecha de presentación: 27.07.2001 71 k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES

Int. Cl. 7 : G09F 15/00. 22 kfecha de presentación: 27.07.2001 71 k Solicitante/s: David Donoso Pía Paseo de la Castellana 70, local Madrid, ES k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 199 640 21 k Número de solicitud: 200101771 51 k Int. Cl. 7 : G09F 15/00 G09F 17/00 A47F 5/01 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRUSIÓN SOPLO. La industria del moldeo por soplado es una industria en constante crecimiento.

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRUSIÓN SOPLO. La industria del moldeo por soplado es una industria en constante crecimiento. CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXTRUSIÓN SOPLO 2.1 Proceso de Extrusión Soplo. La industria del moldeo por soplado es una industria en constante crecimiento. La gran aceptación que ha tenido el

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

puentes térmicos: grandes enemigos de la calefacción reportaje Fernando San Millán Instalaciones Agropecuarias Cosma

puentes térmicos: grandes enemigos de la calefacción reportaje Fernando San Millán Instalaciones Agropecuarias Cosma reportaje puentes térmicos: grandes enemigos de la calefacción Fernando San Millán Instalaciones Agropecuarias Cosma 12 El aislamiento de una nave es primordial para conservar la temperatura ambiental

Más detalles

Documento técnico Conocer el costo total de propiedad de un sistema de impresión y aplicación de etiquetas

Documento técnico Conocer el costo total de propiedad de un sistema de impresión y aplicación de etiquetas Documento técnico Conocer el costo total de propiedad de un sistema de impresión y aplicación de etiquetas Resumen informativo de los costos a largo plazo de un sistema LPA El desembolso de capital para

Más detalles

THE SWEDISH DOCTOR BLADE

THE SWEDISH DOCTOR BLADE THE SWEDISH DOCTOR BLADE SOBRE PRIMEBLADE PrimeBlade Sweden AB es un fabricante y proveedor global de raclas para impresión flexo, huecograbado y offset, así como para aplicaciones de recubrimiento (coating).

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles