PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES E.C.A.A. INFORME FINAL DE TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES E.C.A.A. INFORME FINAL DE TESIS"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES E.C.A.A. INFORME FINAL DE TESIS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS ANUALES EN EL CULTIVO DE LA CHÍA (Salvia hispánica) EN LA GRANJA ECAA, PROVINCIA DE IMBABURA. Previa a la obtención del Título de Ingeniera Agropecuaria LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AG AUTORA: SARA ANABEL POZO POZO ASESORA: Ing. GISSELA MONCAYO Ibarra Ecuador Junio

2 PRESENTACIÓN El presente documento, Alternativas para el control químico de malezas anuales en el cultivo de la Chía (Salvia hispánica) en la granja ECAA, Provincia de Imbabura, está constituído de cinco capítulos: Introducción, marco teórico, metodología, resultados y discusiones, conclusiones y recomendaciones. En el primer capítulo, consta el planteamiento del problema con los antecedentes, la justificación con la delimitación de la investigación y los respectivos objetivos. El segundo capítulo constituye los antecedentes y descripción botánica del cultivo, además, la descripción de los herbicidas utilizados en este trabajo, y la hipótesis. En el tercer capítulo se muestra los materiales, metodología, Diseño Experimental, características, análisis estadístico, variables e indicadores y manejo específico de todo el ensayo. En el cuarto capítulo se encuentran los resultados, discusiones que proyectan los cálculos estadísticos determinando las significancias y no significancias de los tratamientos en estudio y las conclusiones de cada una de las pruebas experimentales y del trabajo en campo. En el quinto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones, de los procedimientos realizados en la investigación. 2

3 AUTORÍA Yo, Sara Anabel Pozo Pozo, portadora de la cédula de ciudadanía Nº declaro que el trabajo aquí detallado es de mi autoría; y la responsabilidad de esta Tesis de Grado, me concierne únicamente. Sara Anabel Pozo Pozo. AUTORA 3

4 DEDICATORIA A DIOS: Porque es el creador del cielo y la tierra, porque con su luminosidad me ha guiado para llegar a conseguir el título profesional y le ofrezco mi trabajo para servir a él y a los demás. MI MADRE: Beatriz Elena Pozo Pozo, por darme su amor, cariño, paciencia y comprensión. Me ha proporcionado todo lo que ahora soy como persona, me ha inculcado valores, principios, constancia, y todo ello con una grande cantidad de amor y sin pedir nunca nada a cambio. Le dedico este pequeño trabajo a cambio de todo lo que me ha dado y plasmo su deseo de verme graduada. MI ESPOSO: Por su amor, afecto, compañía y apoyo incondicional, por ser tal y como es, y estar siempre presente en la alegría y en la tristeza. Por darme ánimo y estar presente en los momentos buenos y malos. MI HIJO: Juan David Andrade Pozo, El es lo mejor que me ha pasado en mi vida y es mi razón de seguir adelante. Es sin duda mi referencia para el presente y para el futuro. Sara Pozo. 4

5 AGRADECIMIENTO Un agradecimiento especial a mi asesora Ing. Gissela Moncayo, por hacer posible esta tesis y, al Ing. Valdemar Andrade, por el apoyo brindado. Sara Pozo. 5

6 RESUMEN La presente investigación se fundamenta en la influencia de la utilización de herbicidas pre emergente y post emergente para el control químico de malezas anuales en el cultivo de la Chía (Salvia hispánica), esta investigación se realizó en la Granja ECAA, provincia de Imbabura; donde se evaluaron los herbicidas Sencor (Metribuzin) y Verdict (Haloxifop Metil R) y tres densidades de siembra, para lo cual se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial AxB con cuatro bloques. Las variables en estudio fueron: Número de plantas germinadas por metro cuadrado, Altura de planta, Sobrevivencia, Control de malezas, Rendimiento y Análisis Económico. El mejor resultado en el control de malezas anuales en el cultivo de la Chía, se obtuvo al utilizar el tratamiento con Metribuzin ya que es el que menos malezas presentó posterior a la aplicación, aunque hubo mayor muerte de plantas, de igual manera el tratamiento absoluto a la densidad de 8 kgxha -1 es el mejor tratamiento para rendimiento con 1748,29 kgxha -1. Palabras claves: Chía (Salvia hispánica), Herbicida pre emergente (Sencor), Herbicida post emergente Verdict (Haloxifop Metil R), Densidad de siembra. 6

7 ABSTRACT The present investigation is based on the influence of pre-emergent herbicide use and post-emergent for chemical control of annual weeds in the cultivation of Chía (Salvia hispánica), this research was conducted at the farm ECAA, Imbabura province, where we evaluated the herbicide Sencor (Metribuzin) and Verdict (Haloxyfop Methyl R) and three planting densities, the design used was a randomized complete block with factorial arrangement AxB with four blocks. The variables studied were: Number of germinated plants per square meter, Plant height, Survival, Weed Control, Yield and Economic Analysis. The best result in controlling annual weeds in the cultivation of the Chía was obtained by using Metribuzin treatment because it is the least weed introduced after application, although there were more deaths of plants, just as all treatment the density of 8 kgxha -1 is the best treatment for yield with kgxha -1. Keywords: Chía (Salvia hispánica), Pre-emergent Herbicide Sencor (Metribuzin), Post-emergent Herbicide Verdict (Haloxyfop Methyl R), Density of sowing. 7

8 ÍNDICE PRESENTACIÓN 2 AUTORÍA 3 DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTO 5 RESUMEN 6 ABSTRACT 7 CAPÍTULO I 17 1 INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 CAPÍTULO II 23 2 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES SOBRE LA CHÍA ORIGEN IMPORTANCIA DISTRIBUCIÓN CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DESCRIPCIÓN BOTÁNICA PLAGAS Y ENFERMEDADES USOS DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL MANUAL: CONTROL MECÁNICO: CONTROL FÍSICO: CONTROL QUÍMICO: DESCRIPCIÓN DE LOS HERBICIDAS: HERBICIDA DE PRE EMERGENCIA SENCOR: Modo de acción: Mecanismo de acción: Principales malezas que controla: Usos: 33 8

9 Formas de aplicación: Compatibilidad: Precauciones y restricciones de uso: Propiedades físicas y químicas: Persistencia: Destino en el ambiente: HERBICIDA DE POS EMERGENCIA VERDICT Modo de acción: Principales malezas que controla: Usos: Formas de aplicación: Compatibilidad: Precauciones y restricciones de uso: Propiedades físicas y químicas: Destino en el ambiente: HIPÓTESIS 38 CAPÍTULO III 39 3 MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES EXPERIMENTALES MATERIALES DE CAMPO: MATERIALES DE OFICINA: INSUMOS AGRÍCOLAS: OTROS: METODOLOGÍA UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO: FACTORES EN ESTUDIO: Factor A: (Tratamientos) Factor B: (Densidades) TRATAMIENTOS: DISEÑO EXPERIMENTAL: Bloques: Número de Localidades: CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Área del terreno: Área de la Unidad Experimental Número de Unidades Experimentales: Número de surcos de la Unidad Experimental: Forma de la Parcela: 42 9

10 Distancia entre bloques: Distancia entre tratamientos: Distancia de siembra: Esquema del análisis de varianza: Pruebas de Significación: Polinomios Ortogonales: Variables e indicadores: MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DATOS A TOMARSE: MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO: ANÁLISIS DE SUELO: PREPARACIÓN DEL TERRENO: TRAZADO, NIVELACIÓN Y ROTULADO DE PARCELAS: SIEMBRA: RIEGO: APLICACIÓN DE HERBICIDA PRE EMERGENTE: LABORES CULTURALES: FERTILIZACIÓN: APLICACIÓN DE HERBICIDA POS-EMERGENTE: CONTROLES FITOSANITARIOS: COSECHA: ANÁLISIS ECONÓMICO: 47 CAPÍTULO IV 48 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓNES PLANTAS GERMINADAS POR METRO CUADRADO: ALTURA DE PLANTA A LOS 80 DÍAS: SOBREVIVENCIA: RENDIMIENTO: CONTROL DE MALEZAS: COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS 72 CAPÍTULO V 72 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: RECOMENDACIONES: 75 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77 10

11 ANEXOS 83 ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 84 ANEXO 2: RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN 85 ANEXO 3: DELIMITACIÓN DE LAS PARCELAS Y DISTRIBUCIÓN EN CAMPO 86 ANEXO 4: ANÁLISIS DE SUELO 87 ANEXO 5: DATOS DE CAMPO DEL EXPERIMENTO 89 ANEXO 6: COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CADA TRATAMIENTO 96 ANEXO 7: COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CADA TRATAMIENTO 102 ANEXO 8: FOTOGRAFÍAS CAPTADAS EN LA ETAPA EXPERIMENTAL 103 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Clasificación Taxonómica de la Chía 27 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Requerimientos generales del cultivo 28 Cuadro 2 Información Nutricional del cultivo de Chía 29 Cuadro 3 Ubicación del Experimento 40 Cuadro 4 Tratamientos 41 Cuadro 5 Esquema del ADEVA 43 Cuadro 6 Variables e Indicadores 43 Cuadro 7 Análisis de varianza de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 48 Cuadro 8 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 49 Cuadro 9 Prueba de Tukey al 5% para los métodos de control de malezas de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 50 Cuadro 10 Prueba de Tukey al 5% para las densidades de siembra de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 51 11

12 Cuadro 11 Análisis de varianza de la variable altura de planta a los 80 días 53 Cuadro 12 Prueba de Tukey al 5% para los tratamientos de la variable altura de plantas a los 80 días 54 Cuadro 13 Prueba de Tukey al 5% para el factor en estudio métodos de control de malezas de la variable altura de planta a los 80 días 55 Cuadro 14 Prueba de Tukey al 5% para el factor en estudio densidad de siembra de la variable altura de planta a los 80 días 56 Cuadro 15 Análisis de varianza de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de siembra 59 Cuadro 16 Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 60 Cuadro 17 Prueba de Tukey al 5% del factor en estudio métodos de control de malezas de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 61 Cuadro 18 Prueba de Tukey al 5% para el factor en estudio densidad de siembra de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 62 Cuadro 19 Análisis de varianza de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 64 Cuadro 20 Prueba de Tukey al 5% de los tratamientos de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 65 Cuadro 21 Prueba de Tukey al 5% para el factor en estudio métodos de control de malezas de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 66 Cuadro 22 Prueba de Tukey al 5% del factor en estudio densidad de siembra de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 67 Cuadro 23 Comparativo de la eficiencia del control de malezas en el cultivo de la Chía 69 Cuadro 24 Resumen del Análisis Financiero por tratamiento para la producción de Chía 71 Cuadro 25 Plantas germinadas por metro cuadrado 89 Cuadro 26 Altura de plantas a los 20 días 89 Cuadro 27 Altura de plantas a los 40 días 90 12

13 Cuadro 28 Altura de plantas a los 60 días 90 Cuadro 29 Altura de plantas a los 80 días 91 Cuadro 30 Plantas sobrevivientes por metro cuadrado a los 30 días 91 Cuadro 31 Plantas sobrevivientes por metro cuadrado a los 60 días 92 Cuadro 32 Plantas sobrevivientes por metro cuadrado a los 90 días 92 Cuadro 33 Rendimiento en kgxha -1 de semilla 93 Cuadro 34 Control de Bledo en el cultivo de la Chía 93 Cuadro 35 Control de Malva en el cultivo de la Chía 94 Cuadro 36 Control de Pasto en el cultivo de la Chía 94 Cuadro 37 Control de Nudillo en el cultivo de la Chía 95 Cuadro 38 Control de Coquito en el cultivo de la Chía 95 Cuadro 39 Costos de producción de Chía para una hectárea (T1) Sencor con densidad de siembra 6 kgxha Cuadro 40 Costos de producción de Chía para una hectárea (T2) Sencor con densidad de siembra 7 kgxha Cuadro 41 Costos de producción de Chía para una hectárea (T3) Sencor con densidad de siembra 8 kgxha Cuadro 42 Costos de producción de Chía para una hectárea (T4) Verdict con densidad de siembra 6 kgxha Cuadro 43 Costos de producción de Chía para una hectárea (T5) Verdict con densidad de siembra 7 kgxha Cuadro 44 Costos de producción de Chía para una hectárea (T6) Verdict con densidad de siembra 8 kgxha Cuadro 45 Costos de producción de Chía para una hectárea (T7) Manual con densidad de siembra 6 kgxha Cuadro 46 Costos de producción de Chía para una hectárea (T8) Manual con densidad de siembra 7 kgxha Cuadro 47 Costos de producción de Chía para una hectárea (T9) Manual con densidad de siembra 8 kgxha Cuadro 48 Costos de producción de Chía para una hectárea (T10) Absoluto con densidad 13

14 de siembra 6 kgxha Cuadro 49 Costos de producción de Chía para una hectárea (T11) Absoluto con densidad de siembra 7 kgxha Cuadro 50 Costos de producción de Chía para una hectárea (T12) Absoluto con densidad de siembra 8 kgxha ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 49 Gráfico 2 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% de los métodos de control de malezas de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 50 Gráfico 3 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% de las densidades de siembra de la variable número de plantas germinadas por metro cuadrado 51 Gráfico 4 Representación gráfica de los polinomios ortogonales de las densidades de siembra de la variable de plantas germinadas por metro cuadrado 52 Gráfico 5 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5%para los tratamientos de la variable altura de planta a los 80 días 55 Gráfico 6 Representación gráfica de la prueba de Tukey al 5% el factor en estudio métodos de control de malezas de la variable altura de planta a los 80 días 56 Gráfico 7 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% para el factor en estudio densidad de siembra de la variable altura de planta a los 80 días 57 Gráfico 8 Representación gráfica de polinomios ortogonales del factor en estudio densidad de siembra de la variable altura de planta a los 80 días 57 Gráfico 9 Representación gráfica de la evaluación de la altura de planta del cultivo de Chía hasta los 80 días después de la siembra 58 Gráfico 10 Representación gráfica de la Prueba Tukey al 5% para los tratamientos de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 61 14

15 Gráfico 11 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% del factor en estudio métodos de control de malezas de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 62 Gráfico 12 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% para el factor en estudio densidad de siembra de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 63 Gráfico 13 Representación gráfica de los polinomios ortogonales del factor en estudio densidad de siembra de la variable plantas sobrevivientes por metro cuadrado hasta los 90 días luego de la siembra 63 Gráfico 14 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% para los tratamientos de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 66 Gráfico 15 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% para el factor en estudio método de control de malezas de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 67 Gráfico 16 Representación gráfica de la prueba Tukey al 5% del factor en estudio densidad de siembra de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 68 Gráfico 17 Representación gráfica de los polinomios ortogonales el factor en estudio densidad de siembra de la variable rendimiento en kgxha -1 de semilla 68 Gráfico 18 Representación gráfica de la eficiencia en el control de malezas en el cultivo de la Chía 70 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Preparación del terreno 103 Fotografía 2 Terreno preparado para la siembra 103 Fotografía 3 Trazado y nivelación 104 Fotografía 4 Rotulación 104 Fotografía 5 Riego 105 Fotografía 6 Siembra 105 Fotografía 7 Aplicación del herbicida Pre emergente, Sencor (Metribuzin) 106 Fotografía 8 Germinación a los 9 días

16 Fotografía 9 Labores culturales (Deshierba Manual) 107 Fotografía 10 Fertilización 107 Fotografía 11 Aplicación del herbicida Post emergente, Verdict (Haloxifop Metil R) 108 Fotografía 12 Altura de plantas de Chía a los 20 días 108 Fotografía 13 Altura de plantas de Chía a los 40 días 109 Fotografía 14 Altura de plantas de Chía a los 60 días 109 Fotografía 15 Altura de plantas de Chía a los 80 días 110 Fotografía 16 Plantas de Chía afectadas por el modo de acción del herbicida Sencor 110 Fotografía 17 Control del herbicida Verdict sobre el cultivo de Chía y su modo de acción 111 Fotografía 18 Tratamiento Manual 111 Fotografía 19 Tratamiento Absoluto 112 Fotografía 20 Cosecha 112 Fotografía 21 Pesos de la semilla de Chía 113 Fotografía 22 Cultivo de Chía

17 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los países industrializados los herbicidas se aplican sobre el % de todos los cultivos principales. (28) En países sub desarrollados, el precio relativamente bajo obtenido en los productos agrícolas de los mercados mundiales y el bajo costo de la mano de obra, reducen los beneficios económicos del uso de herbicidas. Finney (1988) predijo que la necesidad de la intensificación de la agricultura, como consecuencia del alto nivel de crecimiento de la población, aumentará el uso de herbicidas. Los precios reducidos y la producción local estimularán el uso de herbicidas en los países menos desarrollados. (28) En forma general, el control de malezas del cultivo de Chía (Salvia hispánica) se realiza en forma mecánica y manualmente esta labor es minoritaria. Constan escasos estudios acerca del comportamiento de herbicidas en éste tipo de cultivos, por lo que concierne a su eficiencia de control de las malezas como a su efecto sobre el cultivo. Son consideradas malezas todas aquellas plantas que crecen fuera de su sitio o invaden otro cultivo al que causan más perjuicio que beneficio y se caracterizan por su capacidad para sobrevivir en condiciones ambientales adversas; las malezas más comunes son las de hoja ancha como bledo, malva, diente de león y trébol, y de hoja angosta como las gramíneas (Hierba guinea, pasto de cuaresma, coquito). Estas últimas, cuando se reproducen por rizomas son difíciles de controlar (14). Para realizar el control de malezas existen diferentes tipos de control de malezas como son: el control manual es el más usado y tradicional, control mecánico 17

18 utiliza cultivadores, control físico utiliza quemas e inundaciones y el control químico es el uso de productos químicos registrados como herbicidas para su uso en la agricultura. (29) La utilización de herbicidas requiere de cierto nivel de tecnología y conocimientos. (29) Para realizar un control eficiente de malezas es preciso tener en cuenta los siguientes factores: las especies de las malezas predominantes, el área y la localización de la invasión de malezas, el estado de desarrollo de las malezas y su relación con el crecimiento del cultivo, el equipo disponible para el control, las condiciones de clima y contenido de humedad en el suelo al momento de iniciar el control (14). También, hay otros factores que determinan la invasión de las malezas en el cultivo, son el tipo de suelo, las características del clima en la zona y las prácticas culturales que se utilicen (14). La Chía es un producto sustentable y ecológico, también existe la necesidad de practicar una agricultura sostenible (con mínima aplicación de insumos externos y mínimo deterioro ambiental), se debe considerar seriamente, el rescate de su utilización como alimento para consumo humano y en las dietas alimenticias de animales para la época actual, debido a que las opciones para incorporar las semillas de Chía a la dieta son ilimitadas. Frente a esta situación y ante la necesidad de aplicar técnicas de control de malezas en el cultivo de Chía, la presente investigación planteó estudiar las alternativas para controlar químicamente las malezas que se presentan en el cultivo de la Chía como es la aplicación de herbicidas tales como: Sencor (Metribuzin) y Verdict (Haloxifop Metil R - Ester) con tres densidades de siembra: seis, siete y ocho kilogramos por hectárea; con el fin de validar la eficiencia de control de malezas que puede tener sobre este cultivo en la zona de la granja ECAA. 18

19 En este estudio se tomó en cuenta las siguientes variables: número de plantas germinadas por metro cuadrado, altura de planta, sobrevivencia, rendimiento, control de malezas, análisis económico. El proyecto de investigación se llevó a cabo en un tiempo aproximado de nueve meses, en el que se utilizó un área de 1.212,2 m 2 en la zona de la granja ECAA. 19

20 1.2 JUSTIFICACIÓN El enfoque principal para el presente trabajo es referente a los métodos de control de malezas, aunque en muchas situaciones los herbicidas ofrecen los medios más efectivos para el control de las mismas. La importancia de realizar esta investigación radica en que las malezas que compiten con el cultivo reducen la producción de materia fresca y el rendimiento de aceites en un 75,9% y 79,6%, debido a que el rendimiento/ha disminuye debido a la competencia en un período largo de días. (14) Además, aumenta la necesidad de desarrollar técnicas de cultivo más eficientes, entre ellas, las de control químico de malezas. La aplicación de un herbicida selectivo en un cultivo específico, ejerce su modo de acción y causa daños en las malezas. Y por ende permite que la germinación del cultivo en estudio tenga su normal desarrollo; y así reducimos los costos de mano de obra. Los métodos para controlar malezas son: las prácticas culturales, los métodos mecánicos y la utilización de productos químicos. Estos métodos pueden implementarse en forma separada o combinada. La aplicación de los distintos métodos en forma combinada y planificada conduce a un mayor control de las malezas presentes en los lotes del establecimiento (15). Aquellas malezas de crecimiento anual son controladas por medio de la destrucción de su parte área con frecuentes cortes o con la aplicación de herbicidas, así se impide la producción de semillas. Caso contrario, a las malezas que son perennes el control se hace más difícil porque además de producir semillas también poseen órganos subterráneos los cuales les permite almacenar nutrientes y asegurar su persistencia (14). 20

21 La Chía puede almacenarse por años, sin que se deteriore el sabor, el olor o el valor nutricional. (7) Comparada con otras semillas y granos, la Chía provee la más alta fuente de proteínas; entre el 19% y 23% de su peso es proteína. Esta semilla puede ser usada como alimento básico. (27) Los beneficiarios directos de los aportes de esta investigación serán: los agricultores, quienes podrán conocer las alternativas existentes para poder controlar las malezas, reducir los costos de mano de obra y podrán ofrecer un producto natural y saludable. Los productores pecuarios también se verán beneficiados, por cuanto la Chía agregada a las dietas animales, provoca una dramática reducción en el contenido de ácidos grasos saturados de los productos obtenidos, como es en los huevos hasta un 30.6%. La población en general recibirá un beneficio indirecto, ya que la Chía es una completa fuente de proteínas, proporcionando todos los aminoácidos esenciales. El desarrollo de la investigación es factible, para contribuir a enriquecer el interés de estudiantes en formación, docentes y profesionales inmersos en la rama agrícola, por ser un aporte para su conocimiento técnico. Se cuenta con el espacio necesario para la realización del experimento, localizado en la Granja ECAA, Provincia de Imbabura. 21

22 1.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estudiar alternativas para el control de malezas anuales en el cultivo de la Chía (Salvia hispánica) en la granja ECAA, provincia de Imbabura OBJETIVOS ESPECÍFICOS Seleccionar alternativas de control de malezas mediante, herbicidas selectivos pre emergentes y post emergentes, para incrementar los rendimientos de semilla. Determinar cuál de los métodos en estudio es el mejor para el control de malezas en el cultivo de la Chía. Realizar un día de campo para difundir resultados preliminares. 22

23 2 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II 2.1 ANTECEDENTES SOBRE LA CHÍA En la época precolombina, la Chía (Salvia hispánica) era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones de América Central, después del Maíz, los porotos y antes que el Amaranto. (7) El uso de la Chía en las ceremonias religiosas idólatras fue el motivo por el cual los conquistadores españoles trataron de eliminarla y reemplazarla con especies traídas del Viejo Mundo. (7) La Chía tiene una larga historia como alimento humano. Su domesticación se remonta al año 2600 A.C. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies botánicas domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista nutrimental: Amaranto, porotos (frijoles), Chía y Maíz. Estos cuatro constituían los principales componentes de la dieta diaria (Rose-Hulman, 2002). La ciudad de Tenochtitlan, recibía también, un promedio de toneladas anuales de Maíz, Chía, porotos y Amaranto, como producto de la agricultura intensiva realizada en las hectáreas de Chinampas. (Ortiz de Montellano, 1978). Por siglos la semilla de Chía fue utilizada como alimento por los indios del oeste y del sur de México. Los aztecas la consumían por su aporte energético. (Coates y Ayerza, 1996). Además, es la fuente más rica de ácidos grasos y antioxidantes naturales, disponible como materia prima para su uso en alimentos funcionales y suplementos dietéticos. Los antioxidantes de la Chía tienen una enorme ventaja sobre las demás fuentes de ácidos grasos omega-3 (16). 23

24 La ciencia moderna ha determinado que las semillas de Chía contienen cantidades de aceite que varían entre un 32 a un 39% y dicho aceite ofrece el porcentaje natural conocido, más elevado de ácido Omega-3 o a-linazalénico (60-63%). (Ayerza, 1995, 1996; Ayerza y Coates, 2002c; Coates y Ayerza, 1996a, 1998; Oomah y Kenasehuk, 1995). La Chía posee el porcentaje más alto de ácidos grasos poli-insaturados alinazalénico y linazalénico de todos los cultivos. (1) Las semillas de Chía contienen una cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante: miricetina, quercetina, kaemperol, y ácido cafeíco. Estos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos que contribuyen a la fuerte actividad antioxidante de la Chía. Como fuente de omega-3, elimina la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas que anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares (Brown et al., 2001). Hay evidencia científica que muestra que la semilla de Chía comenzó a usarse en la alimentación humana unos 3,500 años A.C. y se convirtió en un cultivo básico en el centro de México entre 1,500 y 900 años A.C. Esta semilla se usó como alimento mezclada con otros cultivos, en bebidas, molida en harina, incluida en medicinas y prensada para obtener su aceite, utilizado luego como base para pinturas para el rostro y el cuerpo. (6). Este alimento milenario cuyo uso cayó en el olvido, se ha encontrado que es una buena fuente de ácidos grasos, omega-3, proteína y fibra dietaria. Además, el mucílago de la semilla puede ser útil como aditivo alimenticio; razón por la cual fue que a finales del siglo pasado el interés por la Chía resurgió. (Bushway y Belya, 1981). Cuando los españoles la introdujeron a España, la Chía fue nombrada Salvia hispánica por Linnaeus. (Hentry y col, 1990). 24

25 Los ácidos grasos esenciales previenen enfermedades como: Enfermedades Cardiovasculares, Inflamatorias, y del Sistema Nervioso. 2.2 ORIGEN La Chía, se origina en las áreas montañosas que se extienden desde el oeste central de México hasta el norte de Guatemala. (10) Las formas silvestres se dispersan a través de la sierra Madre Occidental de Sonora y de Chihuahua (Hentry y col, 1990). 2.3 IMPORTANCIA La importancia de la Chía se debe a que sus granos ofrecen hoy en día una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, proporcionando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y fibra dietética. Es la fuente natural más rica en ácidos grasos omega-3, no tiene ni produce olor a pescado, es un producto sin colesterol, los antioxidantes/estabilizadores artificiales son innecesarios, no tiene factores tóxicos o antinutricionales, el contenido de ácidos grasos saturados es muy bajo, el equilibrio de los ácidos grasos omega-3 en los huevos producidos con Chía, iguala a los de la leche materna, fácil de manejar por el agricultor y el industrial y es ideal para enriquecer una gran diversidad de productos. (7) Los beneficios de los omega-3 para el corazón son: control de la elevada presión arterial, descenso de la agregación plaquetaria, efecto vasodilatador y antiinflamatorio, reducción de la arritmia y de la probabilidad de muerte súbita y acción positiva en el descenso del perfil lipídico. Además, inhiben los eventos proinflamatorios, protege al pulmón de procesos inflamatorios y reduce la sintomatología de enfermedades inflamatorias (Enfermedad de Crohn, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Asma, Artritis Reumatoide, Colitis Ulcerosa, Eczema, Psoriasis). (11) 25

26 En la función neural favorecen la comunicación química de las neuronas, contribuyen a la fluidez de la membrana neural y previenen enfermedades siquiátricas severas (Depresión, Déficit atencional, Desorden de Hiperactividad, Trastorno Bipolar, Esquizofrenia). (11) En la gestación son indispensables para el desarrollo visual, neurológico del feto y previenen la hipertensión de la madre relacionada con el embarazo. (11) En la lactancia estimulan el crecimiento y desarrollo neurológico del niño, mejoran el índice de desarrollo mental de niños prematuros, refuerzan el sistema inmunológico del recién nacido, contribuyen al desarrollo psicomotor del niño y reducen la dermatitis seborreica del recién nacido. (11) 2.4 DISTRIBUCIÓN Este cultivo se encuentra distribuido en los estados de Jalisco: Cuautitlán, Ahualulco de Mercado, Tolimán y en Michoacán: Tzintzuntzán, Uruapan, Zacapu, Erongarícuaro, Huaniqueo, Morelia, Pátzcuaro, La Piedad. (SEMARNAT, 2002). En los países donde la Chía no es nativa, como en Gran Bretaña el cultivo se realiza a pequeña escala (10). 26

27 2.5 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Tabla Nº 1 Clasificación Taxonómica de la Chía: Reino: Plantae Sub-reino: Tracheobionta Planta vascular Super división: Spermatophyta Planta de semillas División: Magnoliophyta Planta con flores Clase: Magnoliopsida - Dicotiledónea Sub-Clase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae (Familia de la menta) Género: Salvia Especie: hispánica. Fuente: Hentry et al, La Chía (Salvia hispánica L.) cuenta con varios nombres comunes como: Salvia española, Artemisa española, Chía mexicana, Chía negra o simplemente Chía. La variedad nativa de la República Mexicana es la chionocalyx Fernald, (SEMARNAT, 2002). 27

28 2.6 REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS Cuadro Nº 1 Requerimientos generales del cultivo de Chía: Temperatura º C Precipitación 250 a 300mm Altitud m.s.n.m Suelo Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos, bien mullidos como la mayoría de las salvias. ph Semilla 6 8 kgxha -1 Número de Chorro continuo semillas por sitio Distancia entre 5 6cm planta Distancia entre 60-70cm surcos Fertilización 250 Kgxha -1 de urea Fuente: ROCCA, G. (2008). Además, este cultivo es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, frío en las noches y no fructifica en la sombra. (9) 2.7 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Es una hierba anual, de hasta 1 m de altura. Tallo: Cubierto de pelos largos y enredados, o bien de pelillos recostados sobre la superficie y dirigidos hacia abajo, o sin pelos. (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Hojas: Opuestas, ovadas o elípticas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Además tienen un alto contenido de aceites esenciales, los cuales actúan como un repelente de insectos en extremo potente, gracias a lo cual se evita la necesidad de utilizar químicos para proteger los cultivos. (9) 28

29 Flores: Son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente. (9) Semilla: Es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 mm de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a rojizo. (9) Las semillas de Chía son planas y ovaladas, guardan cierta similitud con las semillas de sésamo. Tanto las semillas blancas como las de color gris oscuro presentan manchas irregulares en su superficie. Composición de la semilla: La Chía está constituida principalmente por aceites (32-39%), no contiene colesterol, posee entre el 19% y 23% de proteínas, además de calcio, hierro, fibra dietética y antioxidantes. Es reconocida como la mayor fuente vegetal de Omega-3. (3) Cuadro Nº 2 Información Nutricional de la semilla de Chía: INFORMACIÓN NUTRICIONAL 25 grs. (porción) de semilla de chía contienen % DEL VALOR DIARIO* Calorías 113,0 - Calorías prov. de la materia grasa 76,0 - Proteínas 4,7 gr. - Ac. Grasos Omega-3 4,6 gr. - Lípidos total 8,4 gr. 13 Lípidos Saturados 0,7 gr. 3,5 Fibra Dietaria 4,6 gr. 18 Colesterol 0 mg. 0,0 Sodio 0 mg. 0 Calcio 179 mg. 22,0 Hierro 12,2 mg. 68 Magnesio 117 mg 28,0 Manganeso 1,46 mg. 64 Zinc 0,93 mg. 6,0 Fósforo 231 mg. 33 Cobre 0,61 mg. 31,0 Molibdeno 0,95 mg. 67 Vitamina A 176 mg. 22,0 Tiamina (B1) 0,36 mg. 26 Niacina 2,1 mg. 12,0 Riboflavina 0,06 mg. 4 *Dosis diaria recomendada por Resolución GMC MERCOSUR 018/94 Fuente: (3) 29

30 2.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES No tiene problemas de ataques de plagas y enfermedades razón por la cual no requiere la aplicación de ningún producto insecticida o fungicida. 2.9 USOS La semilla de la Chía tiene un alto contenido protéico por lo que se utiliza principalmente como alimento para el ganado. El mucílago de la semilla puede ser útil como aditivo alimenticio. Debido al alto contenido protéico y de ácidos grasos omega - 3, así como su gran resistencia a las sequías, este cultivo resulta atractivo para los países en vías de desarrollo. (Ayerza y Coates, 1999). Las semillas remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo una líquido gelatinoso; en México se lo saboriza con jugos vegetales o esencias y se lo consume como bebida refrescante. También pueden molerse para preparar comidas compuestas de harina con agua y sal, o secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se emplea para preparar tortillas u otros bizcochos mezclados con harina de cereales. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida; son populares en ensalada. (9) No contienen sustancias pegajosas o proteínas de reservas, por lo que son aptas para personas enfermas del vientre o de los intestinos. No se conocen componentes tóxicos en ella. (9) Además de ser comestible, el aceite de las semillas se puede utilizar para las pinturas o como substituto para el aceite de linaza. Los aceites de la hoja de Chía pueden ser útiles en condimentos o fragancias y, posiblemente como pesticidas, porque muchos insectos parecen evitar a la planta (Pascual-Villalobos y col, 1997). El aceite de Chía es un excelente aceite "secante" para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas. (9) 30

31 2.10 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL: El control de malezas es una de las claves para asegurar una alta sobrevivencia, buen crecimiento, homogeneidad, rendimiento en aceites y producción de materia fresca en el cultivo Control manual: Este es el método tradicional y el más usado. Consiste en el arranque o el corte manual de las malezas, puede ser utilizando azadones, azadillas y/o palas. Ventajas: Es de costo inicial bajo; alternativa para el control de gramíneas. Desventajas: El método es lento, mayor necesita de mano de obra y existe la posibilidad de que hayan rebrotes. (19) Control mecánico: Para este control se puede utilizar: Cultivadores, escardillos, rastra de clavos. Ventajas: Rapidez en la operación; menor necesidad de mano de obra; costo relativamente bajo; aprovechamiento de la maquinaria de la hacienda. (19) Desventajas: Método no selectivo, corta el pasto; no controla las malezas, las poda; rápida reinfestación (rebrotes vigorosos); compactación del suelo; el uso depende de la topografía y el grado de mecanización del área. (19) Control físico: En este control se refiere a la quema e inundación. Ventajas: Es de rápido rebrote de la pastura; bajo costo. Desventajas: Es la disminución de la materia orgánica del suelo, tiene efectos negativos sobre microorganismos del suelo y exposición del suelo. (19) Control químico: Es la utilización de herbicidas y ofrecen una herramienta adicional al agricultor en la batalla contra las malezas. Existen herbicidas selectivos disponibles para la 31

32 mayoría de los cultivos oleaginosos, hecho de particular valor para los cultivos de siembra directa. (17) Para escoger un herbicida apropiado hay que considerar los tipos de malezas que están presentes y la tolerancia del cultivo a los químicos. (18) Ventajas: Acción sistémica; selectivo; versatilidad en la aplicación; económico. (19) Desventajas: Es de inversión inicial costosa, y necesita de personal calificado. (19) 2.11 DESCRIPCIÓN DE LOS HERBICIDAS: HERBICIDA DE PRE EMERGENCIA SENCOR: El Ingrediente Activo de Sencor es Metribuzin, el grupo Químico es derivado de triazina, la concentración y formulación es 480 g/l SC (Suspensión concentrada). (12) La dosis comercial recomendada es: 750 cc/ha Modo de acción: Es un herbicida sistémico, selectivo y no volátil; que se absorbe a través de las raíces y el follaje de las malezas, y puede ser aplicado tanto en pre-emergencia como en post-emergencia de las malezas. (12) Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de pigmentos fotosintéticos, y los síntomas asoman primero en las hojas jóvenes. Los nervios se vuelven amarillos, y la clorosis se extiende después al resto del limbo. Finalmente, la hoja se seca. (21) Principales malezas que controla: Bledo (Amaranthus sp). Verdolaga (Portulaca oleracea L.). Batatilla (Ipomoea sp). Lechosa (Euphobia sp). 32

33 Pata de Gallina (Eleusine indica) Liendre puerco (Echinochloa sp). Coquitos (Cyperus sp). Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris) Brachiaria (Brachiaria platyphylla) Capín (Echinochloa crusgalli) Capiquí (Stellaria media) Cerraja (Sonchus oleraceus) Diente de león (Taraxacum officinale) Lengua de vaca (Rumex crispus) Llantén (Plantago lanceolata) Manzanilla (Anthemis cotula) Mastuerzo (Coronopus didymus) Mostaza silvestre (Sinapsis arvensis) Nabo (Brassica campestris) Pastito de invierno (Poa annua) Pasto blanco (Digitaria sanguinalis) Quinoa (Chenopodium album) Rábano (Raphanus raphanistrum) Raigras (Lolium multiflorum) Spergula (Spergula arvensis) Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) (23) Usos: Son herbicidas para uso agrícola, utilizados para controlar malezas anuales, salvo alguna excepción. (21) Es ideal para la siembra directa, la germinación no se afecta, la siembra no se retrasa, evita perdidas de humedad y no es retenido por la paja. (23) 33

34 Formas de aplicación: Son aplicados sobre el terreno húmedo y limpio de malezas o estando las mismas en un estado muy temprano de germinación, ya que reducen la competencia al mínimo. Forman una película que evita la germinación de malezas y por eso debe evitarse la labranza del suelo para no destruir esta barrera residual. (22) Se aplican inmediatamente después de la siembra del cultivo antes y/o después de la emergencia de las malezas. (20) Compatibilidad: Incompatibilidades: no aplicar junto ni en aplicaciones consecutivas separadas con productos de reacción alcalina. Normalmente se emplea sólo. Es compatible con Hache Uno EC, Ustinex 80% WP. (12) Precauciones y restricciones de uso: Escala de toxicidad: Registro 3094: Producto moderadamente peligroso Clase II Registros 0731, 2108, 2118: Productos poco peligroso Clase III. (23) Toxicidad para los organismos y el medio ambiente: Su toxicidad varía de ligera a moderada en aves y de prácticamente nula a ligera en peces. Es ligeramente tóxico para crustáceos y zooplancton. No es tóxico para abejas. Puede producir efectos fitotóxicos en plantas que no sean blancos de su acción. En las plantas susceptibles afecta a la fotosíntesis al alterar el funcionamiento de los cloroplastos. (24) Primeros auxilios: En caso de ingestión provocar vómito introduciendo dos dedos hasta la garganta. No tiene antídoto; tratamiento sintomático. (23) Otras precauciones: No usar en suelos arenosos, ni en invernadero o bajo plástico. No aplicar en suelos con ph mayor a 7,5 o que han sido encalados recientemente. (23) 34

35 Propiedades físicas y químicas: Son cristales incoloros o sólidos cristalino blanco, con débil olor característico. Punto de fusión: C. Densidad relativa: 1.28 a 20 C/4 C. Solubilidad en agua: 1.05x10+3 mg/l a 20 C. Es soluble en éter de gicol acetato. Solubilidad (expresada en g/l) en otros disolventes orgánicos a 20 C: 1780 en dimetilformamida, 1000 en ciclohexanona, 850 en cloroformo, 820 en acetona, 450 en metanol, 340 en diclorometano, 220 en benceno, 150 en n-butanol, 190 en etanol, 87 en tolueno, 90 en xileno y 1 en n-hexano. Presión de vapor: 4.35x10-7 mm Hg a 20 C. Esta sustancia se descompone al arder produciendo gases tóxicos que incluyen a los óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. (24) Persistencia: Es poco persistente (3 meses). Acción residual: Sin ningún efecto sobre ningún cultivo posterior. (23) Destino en el ambiente: Se encuentra en el aire asociado a las partículas o en forma de vapor. Las partículas son removidas por precipitación húmeda y seca. Es moderadamente persistente en los suelos. Su persistencia en los sistemas terrestres está determinada por el tipo de suelo y las condiciones climáticas. Su vida media en agua dulce (estanque) es de 7 días. Puede ser adsorbido por las hojas de las plantas su principal ruta de ingreso son las raíces. De las raíces puede ser translocado a las partes áreas. Se concentra en las raíces, tallos y hojas de las plantas tratadas. En las especies vegetales resistentes, este compuesto es biotransformado por reacciones de desaminización para formar compuestos conjugados hidrosolubles. (23) HERBICIDA DE POST EMERGENCIA VERDICT El ingrediente activo es Haloxifop R Metil Ester, El Grupo Químico es Ariloxifenoxipropiónico. (25) La concentración y formulación es 40g/L CE (Concentrado emulsionable). (13) 35

36 La dosis comercial recomendada es: 1Lt/ha Modo de acción: Detiene el crecimiento de la maleza inmediatamente después de ser aplicado, eliminando la competencia al cultivo. Los primeros síntomas visuales de control aparecen progresivamente a partir del tercer día de aplicación, dependiendo de la dosis empleada, la especie de maleza y su estado de desarrollo. Actúa sobre los tejidos meristémicos. (13) Principales malezas que controla: Kikuyo (Pennisetum clandestinum) Saboya (Panicum maximum). Arroz (Oryza sativa). Bermuda (Cynodon dactylon). Paja de patillo (Echinochloa colonum). Paja de burro (Eleusine indica) Guarda rocío (Digitaria sanguinalis). Caminadora (Rottboelia exalta) Falsa caminadora (Ischaenum rugosum) Paja colorada (Panicum fasciculatum) Avena guacha (Avena fatua) Capín (Echinochloa spp) Pasto miel (Paspalum dilatatum) Raigras (Lolium multiflorum) Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) (25) Usos: Es Herbicida sistémico para el control post- emergente de malezas gramíneas en cultivos de hoja ancha. (13) Formas de aplicación: Se aplican después de la emergencia del cultivo y las malezas, usualmente antes de que las malezas lleguen a una altura de 2,5 5,0 cm. (20) 36

37 Compatibilidad: Es compatible con la mayoría de insecticidas usados comúnmente. No mezclar con herbicidas hormonales. (25) Precauciones y restricciones de uso: Escala de toxicidad: Registro 2443: Categoría II Registro 3104, 3158, 3228: Poco peligroso: Clase III. (25) Toxicidad para los organismos y el medio ambiente: Toxicidad para peces: Moderadamente tóxico. Registro 3228 muy tóxico. Toxicidad para aves: Prácticamente no tóxico. Toxicidad para abejas: Virtualmente no tóxico. Registro 3228 no tóxico. (25) Primeros auxilios: En caso de ingestión no provocar vómito. No tiene antídoto. (25) Tiempo de reingreso mínimo: Reingresar al área tratada una vez que la pulverización haya secado completamente dejando transcurrir como mínimo 24 horas. (25) Otras restricciones: No aplicar sobre colchones envejecidos de gramilla, no pulverizar contra el viento, evitar la deriva, no destapar los picos pulverizadores con la boca, luego de la aplicación lavar con abundante agua y jabón todas las partes del cuerpo que hayan estado expuestas al producto. (25) Propiedades físicas y químicas: Son cristales incoloros. Punto de fusión: 55 a 57 C. Solubilidad en agua: = a 9.3 mg/l. Es soluble en xileno y acetona. 37

38 Presión de vapor: = a 6.5x10-7 mm Hg a 25 C. (26) Destino en el ambiente: Su tiempo de vida media en el suelo varía de 55 a 100 días, dependiendo del tipo de suelo. Presenta un potencial de lixiviación moderado. Su vida media en agua es de 33 días a ph 5, 5 días a ph 7 y de unas cuantas horas a ph 9. (26) 2.12 HIPÓTESIS LOS MÉTODOS UTILIZADOS CONTROLAN LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA CHÍA (Salvia hispánica) SIN AFECTAR LOS RENDIMIENTOS. 38

39 CAPÍTULO III 3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES EXPERIMENTALES Materiales de Campo: - Maquinaria agrícola - Herramientas agrícolas - Bomba de Fumigar - Rótulos - Letreros pequeños - Flexómetro. - Estacas. - Piola. - Balanza. - Costales Materiales de Oficina: - Computadora e Internet - CD`s - Impresiones - Empastados - Copias - Porta Minas - Borrador - Carpetas Insumos Agrícolas: - Semilla de Chía - Herbicidas - Fertilizantes - Humus (Materia Orgánica) 39

40 3.1.4 Otros: - Cámara fotográfica - Libreta de campo - Fundas de papel - Molino de mano 3.2 METODOLOGÍA Ubicación y localización del Experimento: Cuadro Nº 3 Ubicación del Experimento Provincia Imbabura Cantón Ibarra Parroquia San Francisco Lugar La Victoria Sitio Granja ECAA Altitud m.s.n.m. Latitud 00º 21` 50`` N Longitud 78º 06` 40`` W Temperatura promedio 14 º C. Precipitación promedio anual 504 mm. Humedad relativa promedio 72% Declive 1% ph. 7.1 Drenaje Bueno Tipo de suelo Franco arcilloso Fuente: Estación Agro Climática PUCE-SI. (2008) Factores en Estudio: Factor A: (Tratamientos) H1: Metribuzin (Sencor) H2: Haloxifop Metil R (Verdict) TM: Testigo Manual TAb: Testigo Absoluto 40

41 Factor B: (Densidades) D1: 6 kgxha -1 : 2.2 g/m lineal D2: 7 kgxha -1 : 2.9 g/m lineal D3: 8 kgxha -1 : 3.6 g/m lineal Tratamientos: Los tratamientos utilizados para esta investigación fueron doce (12). Cuadro Nº 4 Tratamientos Número Nomenclatura Descripción T1 H1D1 Sencor y densidad de: 6 kgxha -1 T2 H1D2 Sencor y densidad de: 7 kgxha -1 T3 H1D3 Sencor y densidad de: 8 kgxha -1 T4 H2D1 Verdict y densidad de: 6 kgxha -1 T5 H2D2 Verdict y densidad de: 7 kgxha -1 T6 H2D3 Verdict y densidad de: 8 kgxha -1 T7 TMD1 Tratamiento Manual y densidad de: 6 kgxha -1 T8 TMD2 Tratamiento Manual y densidad de: 7 kgxha -1 T9 TMD3 Tratamiento Manual y densidad de: 8 kgxha -1 T10 TAbD1 Tratamiento Absoluto y densidad de: 6 kgxha -1 T11 TAbD2 Tratamiento Absoluto y densidad de: 7 kgxha -1 T12 TAbD3 Tratamiento Absoluto y densidad de: 8 kgxha Diseño Experimental: En la presente investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con arreglo Factorial A x B Bloques: Se realizó cuatro bloques, cada una contó con doce tratamientos, los mismos que se derivaron de la interacción entre los tratamientos por las densidades de siembra. 41

42 Número de Localidades: El ensayo se realizó en una localidad, en la Provincia de Imbabura Características del Terreno: Área del terreno: Total: 1212,2 m 2 (Anexo 3) Área de la Unidad Experimental Total: 14,4 m 2 Neta: 7,2 m 2 (Anexo 3) Número de Unidades Experimentales: El experimento contó con 48 parcelas. (Anexo 3) Número de surcos de la Unidad Experimental: Cada unidad experimental contó con cuatro surcos de 6 m de largo, de los cuales dos son parte del efecto de borde. (Anexo 3) Forma de la Parcela: Todas las parcelas tuvieron forma rectangular con una separación de 1,00 m entre parcelas las cuales sirvieron de caminos. (Anexo 3) Distancia entre bloques: La distancia entre bloques fue de: 1,00 m. (Anexo 3) Distancia entre tratamientos: La distancia entre tratamientos fue de: 1,00 m. (Anexo 3) Distancia de siembra: La distancia de siembra fue de 0,60 m entre surcos; a chorro continuo con la cantidad de semilla dependiendo de cada tratamiento. (Anexo 3) 42

43 Esquema del análisis de varianza: Cuadro Nº 5 Esquema del ADEVA FV TOTAL TRATAMIENTOS BLOQUES FACTOR A FACTOR B INTERACCIÓN AxB ERROR EXPERIMENTAL GL Pruebas de Significación: En caso de detectar diferencias significativas entre tratamientos, factor A y factor B, se utilizó la prueba de Tukey al 5% para todas las variables en estudio Polinomios Ortogonales: Se realizó polinomios ortogonales para el factor B (densidades) Variables e indicadores: Cuadro Nº 6 Variables e Indicadores. VARIABLES INDICADORES Germinación - Número de plantas germinadas por m 2. Altura de la planta - 20, 40, 60, 80 días. Sobrevivencia - Número de plantas vivas por m 2 a los: 30, 60, 90 días. Rendimiento - A la cosecha en kgxha -1 Control de Malezas - Presencia de malezas por m 2. Análisis Económico - Relación Beneficio/Costo 43

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS La prevalencia de sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos como en niños y cada vez a edades más tempranas y de forma más severa. Chile

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

CEREBRO SANO, CEREBRO ENFERMO

CEREBRO SANO, CEREBRO ENFERMO CEREBRO SANO, CEREBRO ENFERMO El interés por la nutrición crece cada día, tanto desde el punto de vista del bienestar y la salud, como desde el de mantener el cuerpo en buena forma. Pero pensamos cómo

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos. MICRONUTRIENTES: Se diferencian de los Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasa) que el organismo precisa en grandes dosis, en que estos Micronutrientes los necesitan también pero a pequeñas

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

El etiquetado nutricional en marca propia

El etiquetado nutricional en marca propia El etiquetado nutricional en marca propia Los consumidores se interesan cada vez más por su alimentación. Conocer los alimentos es una herramienta esencial para poder seguir una dieta saludable. Podemos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos: UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos Objetivos: Conocer cuál es el origen de los alimentos. Ver los ingredientes de distintos menús infantiles. Informarse sobre el valor energético

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

Los grupos de alimentos

Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos La proporción en que se encuentran los nutrientes en los alimentos es muy variable y la función que cada uno de ellos tiene en el organismo es distinta.

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos Cannabis Consumir cannabis en cualquier variedad provoca relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos enrojecidos, taquicardia, sudoración,

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS

VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS VALIDACION DEL HERBICIDA FENCER (FLUMETSULAM 120 S.C.) EN APLICACIONES DE POSTEMERGENCIA SOBRE PASTURAS DE LEGUMINOSAS Dpto. Técnico de Calister S.A. ANTECEDENTES: El herbicida, cuyo principio activo es

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

Taller de Hidroponía Popular

Taller de Hidroponía Popular Taller de Hidroponía Popular Duración: 6 horas Instructor: Egidio Gamboa l. Material preparado por: Lidia Noches G., Gestora Ambiental Parque La Libertad CONTENIDO 1. Presentación 1 2. Definición de Hidroponía

Más detalles

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes Reproducimos por entero, un artículo publicado por AFINUR (Asociación Española de Fitoterapia y Nutrición Responsable)

Más detalles

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca Rodolpho de Almeida Torres José Ladeira da Costa Introducción El bajo o nulo crecimiento de los pastos durante el periodo seco del año en las regiones

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños necesitan alimentarse bien, no tan sólo para lograr la relación

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias: CC20A1 Computación II Auxiliar 3 1 Clase Auxiliar 3 Diagramas de Influencia Un diagrama de influencia es una forma gráfica de modelar un sistema. Lo primero que se debe hacer es identificar todas las componentes

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com EL POTASIO: NUTRIENTE ESENCIAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LAS COSECHAS Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers patricia.imas@iclfertilizers.com El potasio es uno de los nutrientes

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas Semillas de Mostaza Nombre Científico: Sinapis alba Familia: Brasicáceas o Crucíferas Introducción El nombre procede del latín (mustum ardens) -mosto ardiente-, y es debido a que, cuando se mezclaban sus

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz Contaminacion acuática EAD-217 Yusbelly Diaz Que es la contaminacion? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas) CONTAMINACIÓN ACUÁTICA Calidad de agua Se refiere al uso o actividad a que se destina el agua: potable, uso industrial, recreación, riego, etc. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos,

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES Con niñas y niños de hierro Edición N 17, diciembre de 2014 Adiós a la anemia! H MICRONUTRIENTES Ventosilla Niños sanos, felices e inteligentes... iñas y niños sin anemia con mejores oportunidades Nen

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo. Tendencias de innovación en el sector lácteo TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas El sector de lácteos es reconocido mundialmente

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres).

En los países industrializados se consumen alrededor de 15 gramos de fibra al día, en promedio (17,8 g para los hombres y 13,6 g para las mujeres). Por qué es tan importante la fibra? En 1972, los científicos propusieron una "hipótesis de la fibra dietética", la que sugería que las enfermedades gastrointestinales comunes como el cáncer de colon, diverticulosis

Más detalles

Los siguientes libros de bolsillos, reportes, Guias y audios están disponibles en www.mejorcadadia.com

Los siguientes libros de bolsillos, reportes, Guias y audios están disponibles en www.mejorcadadia.com Todos los Derechos Reservados Copyright Mejor Cada Día Corp. Todos los derechos reservados. No se puede distribuir este reporte en ninguna forma o manera, electrónica o mecánicamente, incluyendo fotocopias,

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS ALIMENTOS

NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES DE LOS ALIMENTOS REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DEPTO. DE ASESORIA JURIDICA NORMAS TÉCNICAS SOBRE DIRECTRICES NUTRICIONALES QUE INDICA, PARA LA DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

Nutrición Ortomolecular

Nutrición Ortomolecular Los alimentos y las dietas siempre han jugado un papel importante en la historia de la medicina; el ajo fue usado para tratar problemas de salud en Egipto y Grecia, mientras que en el siglo XVIII la armada

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS - 1 - C.A.L.E. S.I.E. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO 1. OBJETO: Este documento presenta la información

Más detalles

El suelo y su importancia

El suelo y su importancia El suelo y su importancia El suelo y su importancia 3 el suelo y su importancia Hola Yo soy Suelín! Soy muy importante en la vida de las personas. Proporciono nutrientes y agua a las plantas para la producción

Más detalles

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea 1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA Minoxidil Viñas 5% es una solución para uso cutáneo. La solución es transparente, incolora o muy débilmente amarillenta. Se presenta

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 Viernes 16 de Enero de 2004 INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 1.2 Productos Alimentarios Intermedios (PAI)... 7 1.2.1 Con valor nutricional... 7. 1.2.2

Más detalles

Produce tus verduras y frutas

Produce tus verduras y frutas 12 NOTA. los números de página no van en la impresión final son sólo de referencia para las revisiones Produce tus verduras y frutas 1 agradece a la Dirección General de Promoción de la Salud, de la Secretaría

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Ayto Cazorla Consejo Local Salud OMS. Informe sobre la salud en el mundo, 2002. Principales factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles:

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS

Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS Este Resumen de Seguridad del Producto está destinado a proporcionar una visión general de esta sustancia química en el marco de la Estrategia Global de Productos

Más detalles

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA CÓRDOBA MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos,

Más detalles

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties Cornellà, 3 de maig de 2011 CONCEPTOS BASICOS EN NUTRICION LA EVOLUCIÓN DE HOMBRE Desde hace 3 millones de años sabemos de la existencia del hombre

Más detalles

VITAMINAS Y MINERALES

VITAMINAS Y MINERALES VITAMINAS Y MINERALES Recomendaciones nutricionales Las vitaminas y los minerales son sustancias imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo, porque intervienen en numerosas reacciones metabólicas.

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO MONOGRÁFICOS TODO SOBRE LOS ALIMENTOS INTRODUCCIÓN La judía de soja es una legumbre que comenzó a cultivarse en Asia alrededor del año 2.800 a.c,

Más detalles

Las Bacterias. Microorganismos = Bacterias. Organismos vivos que no pueden verse a simple vista

Las Bacterias. Microorganismos = Bacterias. Organismos vivos que no pueden verse a simple vista BACTERIAS PATOGENAS Las Bacterias Microorganismos = Bacterias Organismos vivos que no pueden verse a simple vista Las Bacterias Cuántos? Cuáles? Dónde podemos encontrar bacterias? Las BACTERIAS se encuentran

Más detalles

Ciencia Divertida Cantabria 2.008

Ciencia Divertida Cantabria 2.008 1 er Ciclo de Primaria - Nivel Beginner Conoce tus Sentidos (Curso 1º) El alumno aprenderá. Los conceptos básicos de los 5 sentidos cuales son los cuatro sabores que la lengua puede diferenciar dónde se

Más detalles

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- RECOMENDACIONES HIGIÉNICO- DIETÉTICAS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN Laura Sempere Robles 12 Unidad de Gastroenterología. Hospital General Universitario de Alicante Qué son las medidas higiénico-dietéticas?

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DECRETO 294/04 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS EN MATERIA DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS VISTO: La necesidad de introducir modificaciones a las disposiciones reglamentarias vigentes en materia

Más detalles