Museo del Romanticismo. Guía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Museo del Romanticismo. Guía"

Transcripción

1 Museo del Romanticismo Guía

2

3 Museo del Romanticismo Guía

4 MINISTERIO DE CULTURA Ángeles González-Sinde Ministra de Cultura Mercedes E. del Palacio Tascón Subsecretaria de Cultura Ángeles Albert Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales MINISTERIO DE CULTURA Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación De los textos y fotografías: NIPO: ISBN: Depósito legal: Imprime:

5 índice Introducción Itinerario Salas La escalera Sala I. El vestíbulo Sala II. La antecámara Sala III. El antesalón Sala IV. El salón de baile Sala V. El antesalón Sala VI. La sala de los costumbristas andaluces Sala VII. La sala de los costumbristas andaluces Sala VIII. La saleta de los costumbristas madrileños Sala IX. La salita Sala X. El pasillo Sala XI. El comedor Sala XII. El anteoratorio Sala XIII. El oratorio Sala XIV. La sala de juegos de niños Sala XV. El boudoir Sala XVI. La alcoba femenina Sala XVII. El gabinete de Larra Sala XVIII. La sala de la Literatura y el Teatro Sala XIX. El fumador Sala XX. El gabinete Sala XXI. El dormitorio masculino Sala XXII. El despacho Sala XXIII.La sala de billar Sala XXIV. La estufa o serre Sala XXV y XXVI. La sala de interactivos y el teatrino Bibliografía

6 El Museo del Romanticismo El Museo del Romanticismo movimiento cultural y político que logró su apogeo en toda Europa durante las primeras décadas del siglo xix y que significó una nueva concepción del mundo está situado en un palacio de estilo neoclásico, realizado bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez en 1776, por encargo del marqués de Matallana. Es una construcción amplia, de línea horizontal, con un gran balcón central y otros cuatro menores que lo acompañan a cada lado. La fachada principal está adornada con el escudo que corresponde a quien fue propietario del palacio en 1850, el conde de la Puebla de Maestre, y en su interior dos patios y un precioso jardín organizan el espacio y dan luz y ventilación. A partir de junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por el rey Alfonso XIII, bajo la dirección del marqués de la Vega-Inclán. Desde su fundación, en 1924, el Museo ocupó este inmueble, ubicado en la calle de San Mateo. Finalmente, el Estado lo adquirió en Al entrar en el vestíbulo, una puerta con cristales, reproducción de la primitiva, da paso al zaguán, en el que se exhibe frente a la taquilla el busto en bronce del fundador del Museo, Benigno Vega-Inclán (Valladolid 1858-Madrid 1942), cincelado en 1931 por Mariano Benlliure.

7 INTRODUCCIÓN

8 El fundador del Museo Vega-Inclán fue uno de los protagonistas de la vida cultural española y llevó a cabo infinidad de proyectos de la más variada índole. Fue desde arquitecto restaurador (el Barrio de Santa Cruz y el Alcázar en Sevilla o la Sinagoga del Tránsito en Toledo), hasta creador de instituciones culturales y museos (la Casa del Greco en Toledo y la Casa de Cervantes en Valladolid). Sus inquietudes, centradas en la revalorización, conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural Español, quedaron materializadas en el año 1911 cuando Alfonso XIII creó la Comisaría Regia de Turismo que, desde junio de 1921, se instaló en el edificio que hoy ocupa el Museo. Al frente de la misma, se dedicó al estudio y promoción de los medios para el fomento del turismo que entendió, de forma precursora, como turismo cultural. Aplicó una metodología turística sin precedente, actuando en la red viaria (itinerarios marítimos, ferrocarriles y carreteras), creando una cadena de alojamientos de variada escala (hoteles como el Palace fueron replanteados por él, ideó los Paradores Nacionales y construyó los dos primeros Gredos y Mérida y realizó alojamientos para el turismo rural en albergues, balnearios y casas rurales) y divulgando la cultura artística y las tradiciones (monumentos, museos, parques naturales, paisajes, tipos humanos y folclore). Dedicó muchos esfuerzos a rescatar del olvido valiosos edificios y restos históricos y fue innovador respecto a los criterios a aplicar en la restauración arquitectónica, evitando la reinvención y las reconstrucciones falsificadoras tan características del momento. Entre sus principales intervenciones pueden señalarse las de los conjuntos monumentales de la Alhambra y el Generalife de Granada, el Alcázar sevillano, la Casa del Greco y la Sinagoga del Tránsito en Toledo o la Casa Cervantes en Valladolid. También en Sevilla rehabilitó el Barrio de Santa Cruz y sus Hospederías, que fue uno de los primeros planes urbanísticos llevados a cabo en España dentro de un casco histórico. Fue el impulsor del Museo del Greco en Toledo, un museo monográfico dedicado a la figura del pintor cretense, por quien sentía especial predilección. Por otro lado, su interés por el siglo xvii le llevó a recuperar la casa que habitó Cervantes en Valladolid, convertida en biblioteca y museo. El proyecto de creación del Museo Romántico fue una de sus obras más deseadas y también en la que encontró mayores dificultades. Valoró en su justa medida el siglo xix español, sobre el que recaía, en esos momentos, un espeso silencio y una total falta de interés. En 1924 vio la luz el Museo Romántico, que se inició con la colección personal que había reunido el marqués a lo largo de su vida y que contenía no sólo pintura, sino también otros objetos de mobiliario y artes decorativas. Entre las piezas más destacables que donó, figura el maravilloso cuadro San Gregorio Magno de Francisco de Goya, pintor que consideró, de forma anticipadora, como precursor del Romanticismo. A través de su actividad personal y de su fuerza para implicar a la Administración Pública y a las instituciones en diferentes proyectos, el marqués de la Vega-Inclán dedicó toda su vida a recuperar y difundir el Patrimonio, no solamente histórico y artístico, sino también cultural en el más amplio sentido de la palabra.

9 El nuevo plan museológico El edificio ha pasado por diversas fases de rehabilitación y restauración. En 1944 se acometió una restauración que afectó a la fachada, crujía de la calle Beneficencia, la escalera y la decoración de las salas, así como al arreglo de los pasillos y del pequeño jardín. Desde ese año, la exposición permanente no había sufrido apenas cambios hasta la actualidad. Posteriormente, en el año 1996, se terminó otra fase de restauración, que afectó sobre todo a los espacios bajo cubierta y a la planta baja. En esta última fase de rehabilitación se ha intervenido en algunas zonas de la planta baja, como los patios y el vestíbulo, se han ganado espacios bajo el patio, para almacenes y vestuarios y se ha llevado a cabo el proyecto museográfico de las salas de exposición permanente. Se sitúa en un edificio o palacio construido a finales del siglo xviii, que fue habitado durante el periodo romántico por la familia del conde de la Puebla del Maestre. Cuando el marqués de la Vega-Inclán lo alquiló, en 1920, para instalar la Comisaría Regia de Turismo, fundada por él, ya no vivían en el palacio sus propietarios y éste alojaba las oficinas y depósitos de la editorial Calpe, periodo en el que sufrió reformas en su planta baja y un incendio, que destruyó la decoración de sus salones. Por ello, el Museo fue concebido como una recreación de ambientes, ya que no contenía ningún testigo auténtico de lo que había sido durante la época romántica. Sin embargo, esta situación está lejos de suponer un inconveniente: las casas museo pertenecientes a una determinada familia o propietario pueden ser consideradas como un testimonio escrito o una página inamovible de la historia, lo que las obliga a permanecer siempre iguales a sí mismas. El Museo del Romanticismo, por el contrario, tiene una mayor libertad y flexibilidad a la hora de interpretar el pasado más en consonancia con la museología actual. Para llevar a cabo este recorrido didáctico y creativo por el siglo xix ha sido necesario, como primera condición, ser muy meticulosos con las reconstrucciones, evitando puntos de vista subjetivos y documentándose muy exhaustivamente. Recrear la forma de vida, las habitaciones y las estancias de un periodo histórico concreto es una difícil labor, que requiere una considerable investigación, planeamiento y recursos. Por ello, aunque ya la idea primigenia del Museo consistía en la reproducción de ambientes, en el nuevo plan museológico se ha remarcado especialmente esta cuestión, mejorando la circulación, ampliando los itinerarios y la temática de éstos, solucionando muchas carencias del anterior montaje y, sobre todo, subrayando su condición de casa museo. Todo ello ha supuesto un importante trabajo previo, que abarca desde estudios arquitectónicos sobre el edificio estudio patológico y una investigación histórica-arquitectónica-documental hasta cuestiones meramente decorativas u ornamentales. Se ha tenido en cuenta cómo estaba estructurado el inmueble, cómo eran las habitaciones, los espacios privados y públicos, las zonas nobles y de servicio, etc. Se han investigando antiguas trazas de ventanas y puertas, la disposición de las habitaciones, los colores originales de las paredes, la decoración de los suelos para buscar, en definitiva, cómo era y cómo se vivía en este palacio y las modificaciones que ha ido sufriendo en su estructura original. Al no tener la necesidad de representar a una determinada familia o personaje, ha sido posible abstraer las características generales de la forma de vida de una familia anónima, que deberán coincidir, lo más objetivamente posible, con la manera en que se desarrollaba la vida cotidiana de una clase social definida la nobleza de viejo cuño y la nueva burguesía, con un modo de vida particular y con unas costumbres, formas, rituales, gustos y sentimientos determinados. El montaje del Museo responde a una reconstrucción de interiores, basada no tanto en la funcionalidad de los espacios, como en la forma en que la habitación pueda expresar el carácter de su posible propietario, la manera en que refleja su alma. No se trata de hacer una réplica de una casa estéril e impersonal, de habitaciones inmaculadas en las que se ha eliminado toda huella de que están habitadas por seres humanos. Tampoco se trata de recrear un ambiente muy ordenado, con obras de arte y decoración artística laboriosamente situadas. La idea es recrear un ambiente que logre dar la sensación, aunque difícil en un museo, de estar habitado y vivido, evitando que la elegancia de los elementos o la formalidad del entorno creen un aire de artificiosidad.

10 Una casa museo Como se ha dicho, el Museo del Romanticismo nueva denominación, más lógica, que ostenta en la actualidad responde a una tipología museística específica: la de casa museo. Custodia un patrimonio que no solamente es material y visible la propia casa, los muebles, los objetos decorativos, las artes gráficas, la pintura, los textiles, etc., sino también inmaterial y alusivo, que hace referencia a los usos de la habitación, los roles familiares, los hábitos sociales, las modas, los gustos, la forma de vida, etc. A través de una documentación y un estudio exhaustivos, se recrean diversas salas y ambientes, tal y como se supone que deberían encontrarse en un domicilio burgués del periodo, con el fin de explicar el desarrollo de la vida cotidiana de una determinada clase social. En su calidad de casa museo, es capaz de informar al visitante sobre diversos aspectos de una sociedad, de una época y de un periodo artístico como el Romanticismo cuyos límites cronológicos en España se sitúan durante el reinado de Isabel II ( ). Además, su discurso ofrece la posibilidad de llegar a conocer cómo se desarrollaba la vida cotidiana de una determinada clase social: sus ideas, preferencias, gustos, tendencias artísticas y decorativas, creencias, jerarquías sociales y sexuales, educación, ocio, nivel de tecnología, etc. El resultado es una combinación en la que la microhistoria y la macrohistoria encuentran una síntesis narrativa eficaz. Precisamente por tratarse de una casa museo es una suma de elecciones impuestas por los ambientes, por la disposición de cada una de las estancias, en relación con los espacios, con sus secuencias, con las variaciones de la luz, con los lazos que queremos que se lleguen a crear entre los objetos y la intrincada trama de interrelaciones que se establecen entre éstos y los acontecimientos históricos, artísticos y sociales de la época. Sentida como una creación desde dentro, parece que los posibles habitantes de la casa dejaron su impronta en ella a través de los años. Es evidente que los interiores pueden ser considerados como elementos parlantes, donde las habitaciones y los objetos, están investidos de valores afectivos y de sentimientos; forman parte integrante de las relaciones de las personas que habitan el espacio y crean con ellas una correspondencia psicológica. La idea de atmósfera vivida, que preside el montaje del Museo, consolida lo que podemos denominar como el poder de los objetos. El impacto que siente el visitante al ver (los cuadros, los dibujos y estampas, los muebles, las arañas, las porcelanas y floreros de flores artificiales, palidecidas por el tiempo bajo fanales de cristal, los autómatas, los mudos juguetes, las pistolas de duelo, los libros y las cartas), oir (el crujido de la madera, los relojes que continúan dando las horas, los móviles o cajas de música) u oler (la cera, el cuero, etc.), en fin, el pasear por esta vieja casa, es imposible que se aprecie en una fotografía o en una película. Es una experiencia única e irrepetible, cada vez más difícil de encontrar en la actualidad.

11 Un Museo moderno y abierto Sin embargo, se debe tener en cuenta que nuestra prioridad no es únicamente la reproducción fidedigna de un determinado ambiente: se trata de convertir espacios que fueron concebidos para ser habitados, en lugares de utilidad pública, con unos objetivos didácticos, que son el fin y la filosofía fundamental de todo museo. Es por ello que queremos aunar dos mundos teóricamente irreconciliables: una casa, un lugar íntimo en el que, todavía hoy, se pueda respirar la forma de habitar de una determinada época y, por otro lado, un espacio de dinamismo y de progreso, con una importante política de actividades, es decir un lugar de exhibición pública, en el que se deben garantizar unas condiciones de exposición adecuadas y que tiene como fin último la enseñanza y el deleite del visitante. El Museo del Romanticismo no renuncia al dinamismo, la apertura y la modernidad que ofrece la museología contemporánea y apuesta por una amplia política de actividades, que ofrezca al visitante la posibilidad de encontrarse con un museo vivo, abierto, un lugar donde se aprenda a interpretar el pasado de una manera creativa y en armonía con los tiempos actuales. No podemos olvidar que el movimiento romántico, tras la máscara de lo que parecía una nostalgia por el pasado, escondía una profunda modernidad, una manera de sentir y aprehender la existencia, sin la cual sería imposible entender el mundo contemporáneo. La casa era un lugar de lucimiento social, pero también era un mundo aislado, en el que sólo estaba permitida la entrada a unos pocos. Sin embargo, los tiempos han cambiado y desde dentro invitamos a todos a embarcarse en este apasionante y único viaje hacia el siglo xix, lo que consideramos es el fin último de la visita al Museo del Romanticismo. Qué es el Romanticismo? El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que se impuso en Europa en los primeros años del siglo xix. Sus características y cronología varían mucho de unos países a otros. Es muy difícil ofrecer una definición concisa de lo que es el Romanticismo, ya que abarca un conjunto de fenómenos muy diversos, en los que el aspecto subjetivo es fundamental. No es tanto un estilo como una manera de sentir y de entender la vida, una concepción nueva del mundo. Si hay algo que define a este movimiento es, precisamente, la idea de contradicción, la inestabilidad y variabilidad del significado, del uso de las palabras, los estilos, los actos, etc. Aunque el movimiento romántico europeo no fue idéntico en los diferentes países y tuvo en cada uno de ellos diferentes modos y cronologías, podemos hablar, de manera simplificada, de una serie de rasgos y temas recurrentes: Primacía de los sentimientos y las emociones frente al racionalismo ilustrado. El hombre romántico da rienda suelta a sus emociones personales, que basculan desde los momentos más plenos de entusiasmo, hasta una melancolía casi enfermiza. Eclosión de un acentuado individualismo. El culto al yo, centro y objeto máximo de la vida espiritual, es, en oposición a la rígida disciplina neoclásica, uno de los rasgos centrales de este movimiento. Se produce una preponderancia de la inspiración y la imaginación como fuentes artísticas y de conocimiento. El Romanticismo, que en realidad es una manera de sentir, confiere a la obra de arte la capacidad de su-

12 gerir una realidad más profunda e insondable, por detrás de aquello que percibimos habitualmente. El ansia de libertad, producto de ese acendrado individualismo romántico, incidirá en todos los órdenes de la vida y el arte. Opuesto a ésta, aparece el tema del destino, como muestra del sentimiento de frustración que domina al romántico. Hay en el romántico una fuerte tendencia al escapismo, fruto del rechazo del presente y de la realidad externa, que no le satisface, por lo que suele buscar un ideal inalcanzable. El mundo cotidiano le parece gris, mediocre, pobre, incapaz de satisfacer sus ideales y, de ese sentimiento de decepción y de desengaño, surge la inadaptación que le llevará a rebelarse o a huir. La exaltación de los valores nacionales y de lo popular provoca en el romántico un fuerte interés por la historia. Éste bucea en el pasado en busca de los rasgos peculiares de la personalidad nacional, bien para lamentar su desaparición, bien para descubrir unos valores que se deben preservar y defender como los pilares en los que asentar el futuro. El Romanticismo en España El Romanticismo es uno de los momentos más conflictivos de la historia de España. En este periodo de tiempo, que comprende aproximadamente el reinado de Isabel II ( ), ocurren muchos acontecimientos: alternancias de partidos, cuarteladas, revoluciones, guerras, inestabilidades sociales y económicas, desamortizaciones, avances tecnológicos, epidemias y una pluralidad de formas de vida, sentimientos, ideologías, costumbres, etc. El movimiento romántico penetró muy tardíamente en nuestro país, debido a la Guerra de la Independencia y a sus consecuencias y, especialmente, a la vuelta al Absolutismo más radical. Se debe tener en cuenta que a la muerte de Fernando VII, en 1833, el Romanticismo todavía luchaba por imponerse. Hasta los años cuarenta no se asienta definitivamente y, cuando lo hace, se trata de un movimiento de signo moderado, sin el suficiente nervio y fuerza para impulsar un arte verdaderamente original y nuevo. Mientras que en otras naciones europeas como Inglaterra, Francia o Alemania la revolución burguesa había conseguido en los primeros años de la centuria un gran crecimiento basado en la industrialización, España, a finales del siglo xix, todavía era un país muy poco industrializado, dependiente de las inversiones extranjeras y con enormes contrastes: los avances en la siderurgia y el ferrocarril convivían con el estancamiento del campo, donde malvivían millones de campesinos sin tierras. Pero también es verdad que los treinta y cinco años que se sucedieron desde 1833 hasta 1868, conocieron la realización de un agitado proceso revolucionario global en España, que sustituyó el régimen señorial en crisis por un nuevo sistema el capitalis-

13 mo, que supuso una transformación profunda de las bases económicas y sociales y afectó a la forma de propiedad, a los sistemas de trabajo y producción y a la situación de las clases sociales. En estos momentos emerge una burguesía comercial, financiera e industrial, una clase media deseosa de crear su propio destino y de afirmarse, implantando su ideal de vida y sus valores. Poco numerosa en los albores del siglo, esta clase media, que oscila entre dos jerarquías sociales pueblo y aristocracia irá tomando progresivamente conciencia de sí misma a lo largo de la centuria. El hombre medio se proyecta también a través de la vía estética y se impone como tema, tanto a los escritores, como a los artistas plásticos decimonónicos. El interés por captar las clases medias, sus valores, sus ambiciones y su comportamiento social, se convertirá en el tema por antonomasia. La revolución liberal burguesa influyó decisivamente en el arte, no sólo por los cambios socioeconómicos que introdujo, sino también por la aparición de un nuevo estilo de vida, que tendrá su reflejo artístico en el cambio de gusto que provocó. Las colecciones del Museo Las colecciones del Museo se caracterizan por su riqueza y heterogeneidad. Este aspecto, contribuye a enfatizar su condición de casa museo y respalda la propuesta expositiva, basada en una recreación de ambientes. Además, el Museo cuenta con un interesante archivo histórico y una biblioteca monográfica especializada. En la colección de pintura del Museo pueden encontrarse obras de importantes artistas, considerados como precedentes del mundo romántico (Francisco de Goya, José Aparicio Inglada y Vicente López Portaña, entre otros). A partir del segundo tercio del siglo xix, algunos géneros pictóricos, en los que se reflejan los valores e ideas del Romanticismo, adquieren entidad propia. Es el caso del paisaje, desarrollado por artistas como Jenaro Pérez Villaamil o José Elbo o el fascinante mundo del orientalismo, que incluyó también, influenciado por la visión de algunos viajeros extranjeros, el supuesto exotismo de nuestro país. En cuanto a la pintura costumbrista, existe una amplia representación de las escuelas madrileña y andaluza. Otro género es la pintura de historia, testigo de algunos acontecimientos de la época o de episodios del glorioso pasado español. En el campo del retrato destacan también los artistas más relevantes del momento, como Federico de Madrazo, Carlos Luis de Ribera o Antonio María Esquivel. En lo relativo a la miniatura, la colección está integrada por unas doscientas setenta y cinco piezas, en su mayoría retratos. Es un conjunto muy heterogéneo, en el que predominan los autores españoles y franceses. Durante el siglo xix se produce el cambio en la consideración del dibujo como género artístico alcanzando identidad propia. La colección del Museo comprende piezas de gran calidad y diversas técnicas, con asuntos como vistas de Madrid, escenas costumbristas y, sobre todo, retratos. La colección de estampas, una interesante fuente documental para el estudio del siglo xix, es una de las más importantes del Museo, tanto por cantidad casi tres mil piezas como por calidad y variedad. Entre las técnicas más empleadas destaca la litografía, como procedimiento más habitual, que posibilitó la publicación de una gran cantidad de libros y revistas ilustradas. Formada por más de cuatro mil fondos, la colección de fotografía del Museo destaca tanto por la variedad de

14 técnicas, como por su riqueza temática. En lo que respecta a las primeras, abarca la mayoría de los procedimientos fotográficos desde los daguerrotipos y ambrotipos, hasta los procesos de producción en la era industrial y las técnicas fotomecánicas lo que permite recorrer la historia de la fotografía desde su nacimiento, en pleno movimiento romántico. También son destacables los ingenios visuales, como las fotografías estereoscópicas y la excepcional colección de diaphanoramas. La colección de mobiliario se compone de alrededor de seiscientas piezas, con una cronología que abarca desde el reinado de Fernando VII hasta el de Isabel II. El mobiliario se asocia con la decoración de cada una de las estancias del Museo, y refleja las tendencias de la moda del momento. El estilo Imperio francés, caracterizado por la solidez de sus formas y la profusión de motivos decorativos, se impone durante el periodo fernandino y pervive bajo la regencia de María Cristina, con algunas novedades. Pero la mayor parte de los muebles conservados en el Museo pertenece al periodo isabelino. Estos se caracterizan por la búsqueda de comodidad y confort, además de por su tipología formal y decorativa, que se hace eco de la moda historicista, caracterizada por la riqueza de materiales, el gusto por lo exótico y la profusión de tapicerías. Las artes decorativas están igualmente bien representadas. La cerámica y la porcelana se encuentran presentes en sus múltiples formas y diversas procedencias: desde cerámica estampada española, como la realizada en las fábricas de Sargadelos, La Cartuja, Cartagena, Valdemorillo, etc., o bien de procedencia inglesa, porcelanas de París, Sèvres o Meissen, hasta las lozas más populares de Talavera o Puente del Arzobispo. Cabe destacar además, el excepcional conjunto de barros andaluces y murcianos de temática costumbrista. También tiene entidad propia como conjunto la colección de abanicos, que abarca todos los estilos decimonónicos, desde los pequeños ejemplos de estilo Imperio, hasta los enormes pericones de finales del siglo xix. Otros complementos son también dignos de subrayar, como la joyería, que presenta una gran diversidad de materiales oro, plata, acero, ebonita, lava o cabello natural o las labores manuales femeninas, que se pusieron de moda en la época, a través de objetos realizados en los más singulares componentes, como cabello, conchas, animales y plantas disecados. Otras colecciones presentes en el Museo son la de escultura, la indumentaria complementos y otras prendas, los juguetes muñecos, juegos de mesa, autómatas, elementos de recreo, etc., los objetos del ajuar doméstico y personal juegos de tocador, juegos de escribanía, juegos de fumador, etc., los elementos de higiene, las armas, la numismática, los objetos de devoción y religiosos, etc., que contribuyen a recrear los usos y costumbres de la época.

15 ITINERARIO

16 La planta baja Al fondo del zaguán, flanqueando la cancela de hierro y cristal que abre al primer patio, encontramos dos importantes retratos de la reina romántica y su consorte, pintados en Madrid, en 1852, por el gaditano Ángel María Cortellini (1819-post. 1887), pintor honorario de cámara. El rey consorte, Francisco de Asís, es retratado siguiendo la forma convencional de representación de la realeza: ataviado con uniforme militar de gala, sobre el que luce diversas condecoraciones entre las que destaca la Orden del Toisón de Oro y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III con el bastón de mando en la mano y la corona real sobre cojín. La inexpresividad del retratado y su inmovilidad acercan este cuadro a la primera etapa de la fotografía documental. El retrato de Isabel II, que forma pareja con el anterior, incluye igualmente los símbolos de la realeza la corona y el cetro y capta a la reina en un interior palaciego, mirando al espectador, con traje azul de gala, de amplio escote de barco con encaje rematado con perlas, y tiara en la cabeza, sobre el velo. Este cuadro es prácticamente igual al realizado, en 1850, por Federico de Madrazo con la reina de cuerpo entero para la embajada de España ante la Santa Sede, del que existen varias copias de diversos pintores. Atravesando esta cancela y los dos bonitos patios a continuación, se da paso a una zona semipública del Museo, sin colecciones ni exposición, dedicada especialmente a actividades e investigación: la biblioteca monográfica sobre el Romanticismo, el auditorio y el área de educación, estas dos últimas dependencias con posible entrada independiente por la calle Beneficencia. Volviendo al zaguán, nos encontramos, a la derecha, justo al lado de la entrada y sin atravesar la cancela de cristal, la bella y recoleta sala de exposiciones temporales. Entrando ya en el Museo, pero esta vez en el lado izquierdo, se sitúa la tienda y, a continuación, las salas del jardín, denominadas así porque dan paso a un sorprendente jardín romántico, pequeña naturaleza encerrada en la que un magnolio ha crecido prodigiosamente buscando la luz, entre las enredaderas y la hiedra, y donde se escucha el tranquilizador sonido del agua que proviene del surtidor de la fuente. En el zaguán se sitúa la escalera de acceso a la planta noble del edificio, donde se inicia la exposición permanente del Museo. La exposición permanente. Itinerarios Alo largo del siglo la casa irá adquiriendo un mayor protagonismo, así como los conceptos de vida privada, ámbito familiar, confort, hábitat, etc. También será el lugar donde se definirán los roles respectivos de sus diferentes miembros (la familia), con sus correspondientes disposiciones espaciales, donde se ubicará a la mujer según la imagen social que se le exige, donde se irá definiendo progresivamente la existencia de los niños, donde se esconderá y reducirá a la servidumbre, donde se entrelazarán los sentimientos, ideas, ritos, intrigas, etc. El interior de la casa se fue haciendo cada vez más atractivo. Se fue convirtiendo en un lugar privado, con un sentido cada vez mayor de la intimidad, de identificación con la vida de familia. El principal objetivo del Museo es conseguir una correcta ambientación de la época, para lo que es necesario contar con una gran variedad de piezas de muy distinta naturaleza, que sean capaces de transmitir e ilustrar la vida cotidiana durante el Romanticismo: mobiliario, indumentaria y una inmensa diversidad de objetos de artes decorativas. Este leitmotiv constituye uno de los valores más importantes del centro, además de convertirse en uno de los mayores atractivos para el público.

17 Como museo dedicado al Romanticismo tiene encomendada la misión fundamental de transmitir al público en qué consistió este movimiento artístico y cultural. Esta misión cobra una especial relevancia porque es, desde su origen, una de las escasas instituciones museísticas de nuestro país dedicadas de forma monográfica a este periodo concreto y decisivo para nuestra historia y cultura. En torno a sus colecciones, se compone un discurso multilineal, que permite analizar en profundidad no solamente las características intelectuales y estéticas del momento, sino también aquellas relativas a los usos y costumbres de la sociedad urbana de la época. En este sentido, el Museo tiene una clara vocación didáctica y comunicativa, que permite el acceso de los ciudadanos a un conocimiento global del periodo, tanto desde el punto de vista artístico como antropológico. El visitante puede acceder a distintos tipos y niveles de información, a través de dos recorridos fundamentales: un recorrido ambiental, con especial referencia a los aspectos decorativos y al desenvolvimiento de la vida cotidiana en la época y un recorrido que sigue un criterio temático, en el que se muestran cuestiones históricas y políticas, además de artísticas. Itinerario ambiental. Vida cotidiana Estudiando los planos actuales del Museo es fácil detectar la existencia original de, por lo menos, dos zonas diferentes dentro de la casa, que fueron evolucionando hasta llegar a la construcción más amplia de lo que hoy día es este palacio. En líneas generales, observamos dos bloques constructivos, que giran alrededor de los dos patios centrales y que se constituyen en dos fachadas diferentes, una en la calle San Mateo (que sería el núcleo de mayor importancia, donde se disponen las habitaciones más nobles o públicas) y otra posterior, en la calle Beneficencia (que correspondería a la entrada trasera y a una parte más privada, relacionada con el servicio y con la organización interna de la casa, y no con el lucimiento social). Destaca en la estructura del edificio la escalera de acceso a la planta noble, iluminada por una airosa linterna que recoge la luz natural. En el montaje del Museo se diferencian varios espacios domésticos, en función de las personas que los habitaban ámbito de servicio, ámbito social, habitaciones diferenciadas por edad o por género, etc. y también del grado de accesibilidad de los visitantes a la casa. Es posible separar un ámbito masculino (privado y semipúblico), donde destaca el gabinete, el dormitorio, el fumoir y la sala de billar; el femenino (privado y semipúblico), reflejado, entre otras habitaciones, en el dormitorio y en el coqueto boudoir; el infantil (privado), con su universo de juegos; y el de servicio, los espacios escondidos. Otros aspectos, como la higiene, los usos y costumbres de la época (la religiosidad, el vestido, la comida, el juego, la etiqueta, etc.), el mobiliario y la decoración, los artistas y artesanos o los niveles de tecnología, completan la visión ofrecida de la época.

18 Itinerario temático. Aspectos artísticos Géneros En la casa isabelina y con respecto al pasado encontramos muchísimos cambios importantes. El techo desnudo, las paredes de piedra y el piso de planchas de madera de siglos anteriores fueron sustituidos por el refinado estuco, el papel o el entelado de la pared y las amplias alfombras en el suelo. Los muebles se especializaron, surgiendo diferentes tipos, que tuvieron en cuenta también las cuestiones ergonómicas. Hubo un aumento en la densidad de objetos y en la decoración, así como un efecto de ablandamiento, debido al almohadillado de los muebles, al papel pintado de la pared, las alfombras, las cortinas, los textiles, etc. Se dio también un triunfo de la tapicería en cortinajes y muebles; las telas se adueñaron de las habitaciones y fueron el único elemento unificador de los distintos gustos existentes en cada estancia. Se perfeccionaron los productos industriales y se difundió la fabricación en serie de diferentes tipos de objetos y ornamentaciones. La mezcla indiscriminada de recuerdos de todo tipo acumulados, consigue que sea realmente difícil extraer unas claras características de estilo. Tres son los aspectos fundamentales a destacar en estos momentos, descritos de forma sistemática por los viajeros extranjeros: el eclecticismo, la pérdida progresiva de calidad y de buen gusto y la imitación de modelos foráneos. Entre los muebles que acicalan la vivienda, predominan los que corresponden a los estilos de la época, fernandino, cristino e isabelino, combinados con muebles más exóticos, tan de moda por aquel entonces (chinerías, elementos árabes, orientales, etc.). En cuanto a la decoración, dominaba un total horror vacui, constituido por medio de todo tipo de objetos dispuestos de forma acumulada: bibelots (objetos pequeños de escaso valor), porcelanas, relojes, etc. que conformaban un hábitat humano donde convivían, de manera espontánea y, en ocasiones, un tanto arbitraria, viejas fotografías, recuerdos, instrumentos musicales, imágenes religiosas, mesas, tibores, libros, paisajes, pequeños escritorios, porcelanas y floreros, cajas de música, juguetes y muñecas, pistolones de duelo, libros y cartas, etc. El retrato adquiere ahora una nueva importancia, que se combina con ciertas características, que logran transgredir las normas académicas. Ya no se valora la idealización del personaje, sino que se tiende a resaltar la psicología del retratado, sus pasiones y preferencias. El paisaje evoluciona y desaparece como excusa de fondo. La naturaleza, alejada de tópicos bucólicos y pastoriles, se convierte en reflejo y acompañamiento de los estados de ánimo del artista, que se atreverá a expresar sus pasiones a través de la pintura. Los paisajes agrestes, recónditos, abandonados, salvajes y en libertad alcanzan valor por si mismos y sustituyen al ordenado telón de fondo del paisaje neoclásico. El costumbrismo es otra corriente que irrumpe con fuerza. Se trata de una exaltación de las características peculiares de una nación, región o ciudad, representadas a través de personajes y escenas tipificadas. Los usos populares o las escenas cotidianas captan el interés del artista, que consigue ver en ellos la poética de una vida más auténtica y la armonía del hombre con la naturaleza y la tradición. La intensificación del comercio en Oriente, las guerras en las colonias y la moda de los viajes influyen en la aparición del orientalismo. El anhelo de lejanía o evasión se podía focalizar de dos maneras diferentes: bien refugiándose en la historia, en los tiempos pasados y las culturas antiguas o viajando ya fuera físicamente o con la imaginación a otros lugares, lo que trajo como consecuencia la sed de aventuras característica de la época. Esto repercutió en la idealización de espacios geográficos como el Próximo Oriente y en los países considerados exóticos, categoría en la que, paradójicamente, se incluía también a España, que produjo una fascinación centrada en aspectos tales como la atmósfera de reminiscencias orientales, el misterio, el mundo caballeresco o la búsqueda de la naturaleza y de la vida más libre. El gusto por el Próximo Oriente y los países mediterráneos, el exotismo como nota dominante en la imagen de España, conducen a multitud de artistas foráneos a representar escenas de nuestra herencia oriental. La pintura de historia sufrió un importante cambio durante el Romanticismo. Ya no se trataba de ilustrar episodios del pasado con

19 Itinerario temático. Aspectos artísticos Temas una enseñanza moral, sino de ser fiel a la realidad histórica, a la verdad de los hechos y, a la vez, conseguir insuflar sentimiento a la obra. La exaltación de los valores nacionales y de lo popular provocó un fuerte interés por el pasado, por los rasgos peculiares de la personalidad nacional, ya fuera para preservarlos y defenderlos o para lamentar su desaparición. Hay una revitalización de lo que se ha dado en llamar orden cristiano feudal, una valoración del pasado, de los orígenes, puesto que fue en los siglos medievales cuando nació y se formó Europa. La pintura religiosa continuó dando algunos frutos, bien fuera ajustándose a la oficialidad o alejándose de ella, en pos de una mayor expresividad e individualidad. Las inquietudes espirituales y filosóficas del hombre romántico contribuyeron a la aparición de algunos temas que habían sido apartados por el racionalismo dieciochesco: Dios, el alma, el sentido de la vida, el destino, etc. El antiguo arte cristiano se empleó como instrumento evocador de un mundo espiritual irreversiblemente perdido. Hubo un culto generalizado por las maravillas del arte, que habían sido sometidas a la destrucción del tiempo. A ello se unió una obsesión por la muerte y un gusto por lo lúgubre, lo fantasmagórico o lo sobrenatural, junto con el tema de las ruinas, símbolo de la caducidad y la inconstancia de la existencia. El Romanticismo, tanto en las artes visuales como en la literatura, es un movimiento en cuyo seno conviven y se enfrentan la tradición oficial (definida por la Academia) y los impulsos de progreso y modernidad. Las manifestaciones artísticas reflejan, por un lado, la decadencia de los valores caducos del Antiguo Régimen y, por otro, la búsqueda de una nueva estética, más apasionada y de tinte individualista. La exaltación de la libertad lleva al artista a rechazar todas las normas, tanto las que se refieren al comportamiento, como las impuestas tradicionalmente para la creación. Aparecen así nuevas categorías en el arte, nuevas teorías y medios. Se combina la poesía y la música para hacer un arte total. Hay una ruptura de los géneros tradicionales, que habían sido establecidos por el arte oficial. Los artistas llevan a cabo trabajos más personales y privados, como, por ejemplo, bocetos sobre la naturaleza, que expresan su visión más directamente. El color también es más apreciado por su poder para transmitir emociones y sentimientos, la pintura parece crecer de forma orgánica, fluyendo de la mente del artista y de su pincel, y no se limita, como ocurría anteriormente, a ser una cuidadosa imitación (idea clasicista de la mímesis). El mundo literario ejerció una influencia fundamental en las artes plásticas. Surgirán grandes literatos como Zorrilla, Bécquer o Larra. Unida a la figura de este último, aparece la temática del suicidio y la muerte: el hombre romántico da rienda suelta a sus emociones personales y nos las muestra, tanto en los momentos plenos de

20 Itinerario temático. La época Acontecimientos históricos y políticos entusiasmo, como en los de una casi enfermiza melancolía, en una angustia constante, que acaba convirtiéndose en uno de los rasgos básicos del sentir romántico. La vida se presenta como un problema sin solución y, la existencia, en su inestabilidad, se siente dominada por fuerzas desconocidas. Los términos genio e inspiración adquieren un nuevo valor. Existe una imposibilidad, por parte del artista, de poder conciliar su arte con la vida en sociedad, de adaptar su inspiración y su genio al mundo del presente, lo que le distancia del resto de los hombres: genio y soledad. El concepto de originalidad se hace inseparable del mito del artista como ser incomprendido, solitario, difícil y combativo; cualidades que fueron recogidas luego por todos los movimientos modernos y que serán un ingrediente que ya no abandonará al arte hasta nuestros días. Entre los temas que tendremos ocasión de tratar durante nuestro recorrido por la exposición permanente del Museo destacan: la literatura y el teatro (literatos, dramaturgos y actores, la muerte del artista, el suicidio, el periódico y el folletín, temas literarios); el artista y el genio (el autorretrato, el coleccionismo, la música y el baile); el costumbrismo (los tipos, las costumbres e indumentaria, los bandoleros, contrabandistas y truhanes, la fiesta taurina); el Orientalismo y Medievalismo (el culto a las ruinas, los monumentos de la España medieval); el mundo infantil (los juegos, la muerte niña); el mundo femenino (la seducción, la familia, la relación madre e hija, el matrimonio); el mundo masculino (el hombre fatal, el intelectual, el lechuguino, el marino, el militar, el banquero, hombre de negocios y el coleccionista). Através de las piezas seleccionadas es posible ofrecer también una visión general de los acontecimientos de este periodo: del absolutismo fernandino a la regencia de María Cristina, pasando por el reinado verdaderamente romántico de Isabel II, sus dificultades monárquicas con el carlismo, la Guerra de África y su fin con la Revolución de La crisis política, provocada por los partidos turnantes, a la que se unió la crisis económica y financiera, son el balance de un reinado de inestabilidad.

21 SALAS

22 La escalera En el zaguán se sitúa la escalera de acceso a la planta noble del edificio, con tribuna central, desde la que, durante los bailes de gala, se podía ver tocar a los músicos de la orquesta. En el espacio privado de la casa es donde se materializaban las miras de poder, en las que la idea de propiedad jugaba un papel fundamental: el propietario se rodeaba de una serie de objetos lujosos, no tanto por una necesidad innata de crear un entorno adecuado, como por la finalidad de deslumbrar a los otros. La casa se convierte entonces no en el espacio vital, sino en la esfera de influencia, del dominio y del patrimonio. Su aspecto exterior, la fachada, no necesitaba ser impresionante; su jardín y sus patios eran invisibles desde la calle. Dentro, sin embargo, la mayor parte de los objetos y los muebles estaban dispuestos para el lucimiento: juegos de luces y reflejos producidos por matices infinitos de dorados, que reverberaban en los espejos, como un eco que multiplicaba la propia imagen y la de los objetos que la rodeaban. Estos últimos, en mezcla indiscriminada de estilos, se disponían siempre de forma acumulada, densa, sin dejar espacios libres, como si fueran una vestidura capaz de absorber los más diversos escándalos. Narcisismo de la decoración, destinado sólo a impresionar a los hombres más superficiales. A ambos lados de la escalera, nos dan la bienvenida los protagonistas indiscutibles de esta historia: las nuevas clases adineradas, la burguesía, representada en los dos imponentes retratos de tamaño natural de Basilio de Chávarri y su esposa Rita Romero, pintados por el gaditano Ángel María Cortellini (1819-post. 1887) en 1861 y 1863, respectivamente. En ellos destaca el fino modelado, la atención prestada a los detalles físicos y, especialmente, la oportunidad de atisbar un rico interior palaciego, con abundancia de mármoles, textiles, cortinajes, alfombras con diseños florales y todo tipo de accesorios, que son descritos de manera minuciosa. Al final del periodo isabelino, la aristocracia del dinero se afirmó con la construcción de nuevos palacios y palacetes, que gozaban de un aislamiento, unos jardines y una amplitud de entorno que contrastaban con los antiguos caserones en los que seguía afincada la vieja nobleza madrileña. El Madrid moderno del ensanche aprobado por

23 el gobierno en 1860 contaba con una urbanización que difería notablemente de la del interior del antiguo perímetro de las murallas: calles y construcciones más amplias, así como plazas, parques y paseos para el disfrute público. El caballero, elegantemente vestido, parece que se dispone a salir no olvidemos que todavía el carácter del hombre se consideraba más público que privado, con el gabán reposando sobre su brazo izquierdo, mientras que con la mano derecha sujeta un sombrero de copa y los guantes. Reflejo de sus conocimientos intelectuales son los diversos libros depositados sobre el velador y la mesita que le rodean y contribuyen a la inequívoca consistencia de su persona. Se adorna, además, con la gruesa leontina de oro de su reloj de bolsillo y con diversas condecoraciones, entre las que destaca la placa de la Gran Cruz, correspondiente a la categoría de Comendador de Número (Orden que fue instituida por el rey Fernando VII el 24 de marzo de 1815, reorganizándose por Real Decreto de 26 de julio de 1847, en el que tomó el nombre de Real Orden de Isabel la Católica). La esposa descansa su brazo izquierdo sobre una consola y sujeta en la mano derecha un pañuelo de encaje. Peina su cabello con moño bajo y luce un espléndido vestido de baile escotado, adornado con collar de cuentas esféricas, pendientes, brazaletes, anillos y broche de camafeo con un retrato. La feminidad era también una cuestión de pura apariencia y no hay nada que adquiera un símbolo de identidad más importante que la ropa. El periodo romántico fue uno de los momentos históricos en que más se acentuaron las diferencias entre la vestimenta femenina y la masculina y cuando se ejerció un control más estricto sobre las transgresiones en esta materia. El arquetipo femenino del momento no tenía como única función el reflejo del ideal de belleza, sino que se constituía, además, en auténtico modelo de buen comportamiento: la mujer debía ser privada y doméstica. Ésta complacida por los interiores confortables y lujosos de la clase media, muchas veces se convertía en una propiedad más. La revolución liberal burguesa influyó decisivamente en el arte, no sólo por los cambios socioeconómicos que introdujo, sino también por la aparición de un nuevo estilo de vida, que tendrá su reflejo sobre todo en el retrato, que ofrece la oportunidad a esta nueva clase social de imponer su propia imagen. La burguesía, deseosa de emular a la nobleza y de mostrar su nueva y pujante situación, comenzó a adquirir arte para decorar sus mansiones, resaltar su distinción social y cultivar sus gustos con el fin de convertirse en verdadera elite.... Ángel M.ª Cortellini Basilio de Chávarri 1861 Óleo sobre lienzo

24 sala i El vestíbulo La primera sala del Museo hace las veces de hall o vestíbulo, elemento de recibimiento que da paso a la parte noble de la casa. Siendo la primera habitación con la que se encuentra el visitante, se sintetizan en ella algunas de las novedades y características de la casa isabelina, en la que encontramos ya importantes cambios con respecto a la forma de decorar del pasado: un aumento en la densidad de objetos y en la decoración, un efecto de ablandamiento, debido al almohadillado de los muebles, la profusión de alfombras, cortinas, textiles, etc., y un eclecticismo que revive indiscriminadamente estilos antiguos, modelos foráneos y tendencias estéticas muy diversas. La casa fue un lugar para el tiempo de ocio; era un lugar social, pero también privado; la etiqueta doméstica exigía un rígido ritual (tarjetas de visita, intercambios de notas, etc.). Era la época de la conversación, de los cotilleos, de la música, del juego, de todo un ritual en las visitas. Las novelas y, con ellas, la lectura, adquirieron popularidad, así como los juegos domésticos: los hombres jugaban al billar, las mujeres bordaban y todos juntos jugaban a las cartas. Se organizaban bailes, cenas y funciones teatrales de aficionados. La decoración de esta zona es bastante sobria, con paredes pintadas en un atractivo color verde y un mobiliario que contiene ya muchos de los prototipos más característicos del periodo romántico: sillería, velador, reloj de péndulo y mesa de juego. El mobiliario revela, tal vez más que la pintura, el espíritu de una época y es capaz de mostrarnos, desde el primer momento, el carácter de los posibles ocupantes de la casa.

25 La sillería de nogal es de época Carlos IV y se inspira en los modelos Hepplewhite y Sheraton ingleses, con respaldos en forma de escudo y patas rectas y afiladas. En el centro se sitúa un velador decorativo de influencia medieval, de hacia 1840, que sigue las pautas de la moda gótica en los arcos apuntados, los perfiles poligonales, las dobles columnas y la base en forma de estrella octogonal, que evoca el perfil de las fuentes monásticas de este periodo. Estos elementos góticos son la versión mobiliaria del estilo Catedral, tan difundido en esos mismos años en las artes del libro, especialmente en la encuadernación. Aunque las primeras manifestaciones del estilo neogótico surgieron en Inglaterra en el siglo xviii, la aparición de elementos medievales en el mobiliario fue muy característico del Romanticismo y se relaciona con la obra de Eugène Viollet le Duc, en Francia y de Pugin, en Inglaterra, cuyos diseños, desde 1840, se extienden por toda Europa. En la pared de la derecha encontramos una interesante mesa de juego plegable, con tablero de dos hojas que se cierran en forma de sobre, mediante un mecanismo de bisagra y plataforma giratoria. Cuando esta pequeña y curiosísima mesa está abierta, el tablero se apoya directamente sobre su armazón; sin embargo, cuando está cerrada, se puede utilizar como mesa de arrimo o para soportar adornos. Este es un precedente de mueble multifunción y del precoz interés por el aprovechamiento del espacio que, desde ahora, será característico de las casas más modernas, en las que la organización y las funciones de los muebles y de los objetos son algo cada vez más específico. Un severo reloj de péndulo de estilo isabelino marca con su tictac la distribución del tiempo y ordena el acompasado y rígido ritmo de la vida doméstica burguesa. Una inscripción identifica a José Pradère como el autor de la pieza y a Mondragón como su lugar de realización. Desde el punto de vista del itinerario temático, esta primera sala se dedica a explicar, a través de las piezas seleccionadas, toda la problemática que se suscitó en torno al derecho de sucesión al trono de la reina romántica. La infanta contaba tan sólo tres años cuando, al morir su padre Fernando VII, comenzó su reinado, teniendo como regente a su madre María Cristina. Para ello fue necesario que su padre suprimiese la Ley Sálica que, desde Felipe V, privaba a las mujeres del derecho al trono. Esta irregularidad en la sucesión, se convirtió en el detonante de las Guerras Carlistas ya que, Carlos María Isidro, hermano del monarca fallecido, se sentía más legitimado que su sobrina para acceder a la corona. Las pinturas y estampas con el rostro de la nueva reina niña fueron muy abundantes y tuvieron un matiz propagandístico. En muchas de ellas se muestra en toda su majestad, a pesar de tener tan pocos años, lo que contribuye a un cierto envaramiento e inexpresividad, que restan vitalidad al personaje. En el centro de la pared derecha se exhibe una obra del taller de Vicente López, con un marco espectacular; aunque la reina se resiente de falta de ternura infantil ya que, desde los tres años, la reina debía ser representada con la más regia majestad frente a quien quería hurtársela, su tío, el infante Don Carlos. A cada lado, el retrato del rey Fernando VII en el que se muestra como un ciudadano cualquiera, posando en solitario, sin ningún atributo de su poder y el de la reina gobernadora María Cristina de Valentín Carderera ( ) que aparece en todo su esplendor, con capa de armiño y luciendo el primer aderezo que el rey le regaló con motivo de su enlace, formado con piedras preciosas que habían pertenecido a la madre del monarca. Para remarcar este parentesco lleva terciada, sobre el vestido, la banda de la Real Orden de la Reina María Luisa. Debajo, sobre la mesa de juego, un curioso barro popular policromado procedente de la almoneda de bienes de la infanta Isabel, hija de Isabel II en el que aparece la reina regente María Cristina como si fuera una representación medieval de la Virgen como trono de Dios, protegiendo y mostrando el Mundo a su hija Isabel, que está sentada sobre sus rodillas. A los lados, dos floreritos decorados con retratos de las dos reinas románticas y, sobre el velador, un bonito busto de Isabel II niña en alabastro. Más adelante en el tiempo, esta protección madre-hija se trasladará a la propia reina Isabel II que, en la monumental escultura de bronce y mármol, firmada por Victor Bernard ( ) en Madrid, en 1852, aparece en compañía de su hija la infanta María Isabel Francisca de Asís, la popular Chata bajo el amparo de un ángel guardián. Enmarcando la puerta de salida encontramos otros dos espléndidos retratos de la reina niña. Tenían como finalidad fundamental dar a conocer su rostro de forma más cercana, en un claro intento de difundir su imagen entre las clases populares, con el fin primordial de

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado de la obra artística. No es fácil establecer y definir que es el arte, aunque podríamos

Más detalles

En el Museo del Prado

En el Museo del Prado En el Museo del Prado MITOLOGÍAS Un recorrido en el que las obras de arte nos permitirán contar multitud de historias, cuentos, secretos y leyendas que encandilarán a todos. Conocer algunas de las historias

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES Museo del Ejército C/ Unión, s/n 45001 Toledo Tel. 925 23 88 00 Fax 925 23 89 15 www.museo.ejercito.es Correo electrónico: museje@et.mde.es PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 HORARIO Durante todo el

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) Día del Patrimonio Cultural en el Museo Histórico Nacional, 29 de mayo del 2011. Departamento Educativo

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores, que nos llevan a una interpretación, que puede ser objetiva (intelectual)

Más detalles

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Museo de las Encartaciones (1993) www.baleube.com KONTU-KONTARI CUENTOS Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta Los miembros de Baleube, Marian Santamaría y Benjamín Barandalla, dentro del

Más detalles

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es EL Teatro que camina y la animación a la lectura Proyecto Ver y Leer Siempre hemos estado interesados en aumentar el índice

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973)

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso (1881-1973) Dame un museo y lo llenaré -Pablo Picasso (1881-1973) La cultura, el arte y la creación influyen en la sociedad porque forma parte de la misma. Influyen de diferente manera a diferentes personas, según

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

1 Reseña Fue creado en 1982. Luego de dos emplazamientos anteriores y desde 1998, el Museo de Artes Decorativas se encuentra en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Único en su tipo en el país, debe

Más detalles

La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1

La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1 1 La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1 Prof. Mónica Salandrú En primer lugar queremos señalar que el curso de Historia del Arte que estamos desarrollando en este año en el IAVA, responde

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República Una herramienta pedagógica Textos: Viviana González Méndez Diseño y diagramación: La Silueta Impresión: Contacto Gráfico Fotografías: Museo

Más detalles

ALEJANDRO SANZ MORENO

ALEJANDRO SANZ MORENO ALEJANDRO SANZ MORENO EL DOMINIO DE TODOS LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS GRACIA Mª POLO GAITÁN - Historiadora del Arte- ALEJANDRO SANZ MORENO Como buen profesor de Bellas Artes y conocedor de todos los estilos

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia.

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia. U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios de vanguardia. E l Palacio del Nuncio, situado en Aranjuez, ciudad declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO, es un edificio histórico y monumental,

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S

P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S P R O Y E C T O : A P R E N D E M O S A V E R U N C U A D R O S A L A D E 5 A Ñ O S Autora: Paula Roxana Vázquez FUNDAMENTACIÓN La plástica es un medio con el cual los niños expresan sentimientos, ideas

Más detalles

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa San Sebastián es la primera ciudad en el mundo en exhibir sus fotografías La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa La muestra, que

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Informe sobre el Mural de Josep Renau

Informe sobre el Mural de Josep Renau Palau de Forcalló Museu, 3 46003 València www.cvc.gva.es cvc@gva.es Informe sobre el Mural de Josep Renau SITO EN LA C/CABALLEROS, 27, CONOCIDO COMO PALAU DE SANTÁNGEL CONSTRUIDO EN 1917/22 Autor: Comissió

Más detalles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS Es una forma de entender el negocio, de hacer las cosas, de relacionarnos entre nosotros y hacia afuera que ha hecho

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS Ruperto Rodrigo Pizarro Leyton pizarro.leyton@gmail.com Corporación Municipal de Educación de Isla de Maipo Centro Cultural Palacio La Moneda Red de Maestros de Maestros del Ministerio

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ARTES URBANAS EN UN MUNDO DE EXCLUSIONES - trascendiendo fronteras, espacios y géneros - La Creatividad que Surge de la Calle

ARTES URBANAS EN UN MUNDO DE EXCLUSIONES - trascendiendo fronteras, espacios y géneros - La Creatividad que Surge de la Calle ARTES URBANAS EN UN MUNDO DE EXCLUSIONES - trascendiendo fronteras, espacios y géneros - La Creatividad que Surge de la Calle Toni González Buenos Aires, 7 de Abril de 2004 Necesidad del arte La creación

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 2015

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 2015 Museo del Ejército, C/ Unión s/n, 45001 Toledo PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES 2014 2015 e mail para reservas de grupos: museje.grupos@et.mde.es Tel. 925 23 88 16 925 23 88 20 925 23 89 09 e mail para

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE LA CONTRATACIÓN DEL DISEÑO, CONTENIDOS, PRODUCCIÓN. ORGANIZACIÓN, MONTAJE Y

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE LA CONTRATACIÓN DEL DISEÑO, CONTENIDOS, PRODUCCIÓN. ORGANIZACIÓN, MONTAJE Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE LA CONTRATACIÓN DEL DISEÑO, CONTENIDOS, PRODUCCIÓN. ORGANIZACIÓN, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LA EXPOSICIÓN EL JOVEN VELÁZQUEZ: LA EDUCACIÓN DE LA VIRGEN DE YALE RESTAURADA.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

Arte y moneda. Arqueología de un billete

Arte y moneda. Arqueología de un billete -Introducción- Esta lección busca despertar la curiosidad y la capacidad interpretativa de los estudiantes a nivel histórico, cultural y artístico sobre los personajes y motivos que ven diariamente en

Más detalles

EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO

EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO Un área emblemática de Madrid que tiene como origen el Real Sitio del Buen Retiro, más tarde ampliado con el Salón del Prado El Ayuntamiento de

Más detalles

NOMBRE Historia de la indumentaria

NOMBRE Historia de la indumentaria CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE MODELISMO DE INDUMENTARIA PRIMERO Programación de HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Curso 2015/16 1 DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE Historia de

Más detalles

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO IMPACTO Y APORTACIONES EN LAS ORGANIZACIONES. En el siguiente ensayo se hace un análisis de cómo va desarrollándose la tecnología junto con las tic, además de describir un

Más detalles

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO 1 Las ausencias no pueden quedar sin relato 3 2 Negación, vergüenza y frustraciones 4 3 Herramientas para gestionar los cargas

Más detalles

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta. 3 2.- OBJETIVOS Se considera patrimonio geológico al conjunto de recursos naturales no renovables de valor científico, cultural, educativo y, en algunos casos, turístico, que permite reconocer, estudiar

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización 1. Viendo la sistematización Qué es la sistematización 1.1. Definición de la sistematización Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difícil recoger en pocas palabras todos los matices

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Natalia Brice López. Vicepresidenta de la Asociación de Padres y Madres de los colegios Irabia e Izaga. Fernando García Fernández. Profesor del colegio

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ Qué es la Fundación SOI? La Fundación SOI es una entidad sin ánimo de lucro que, a través de su Servicio de

Más detalles

Fundación Focus-Abengoa

Fundación Focus-Abengoa Música Visitas educativas Biblioteca del Barroco Exposición Nur Campus Focus-Abengoa Indice Sobre la Fundación Focus-Abengoa...3 Hospital de los Venerables...5 Iglesia de los Venerables...7 Centro Velázquez...8

Más detalles

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA? TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS 1.0.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ECONOMÍA, ESCASEZ Y ELECCIÓN 1.2.- LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.3.- LOS FACTORES PRODUCTIVOS 1.4.- QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Más detalles

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997. La Sierra Norte de Madrid en Internet

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997. La Sierra Norte de Madrid en Internet Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997 La Sierra Norte de Madrid en Internet sierranorte.com: promocionando la Sierra Norte de Madrid desde 1997 sierranorte.com - TurMedia Turismo, S.L. San

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

La mujer guatemalteca: libre e independiente? La mujer guatemalteca: libre e independiente? Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción

Más detalles

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso: TEATRO Tercer curso Introducción La actividad dramática debe entenderse como un proceso artístico, y al igual que cualquier experiencia en las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch? LA RATITA PRESUMIDA Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?v=7tj6uywpnqe Animación realizada por el alumnado del Colegio Público Poeta

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

Situación Económica de la Hermandad

Situación Económica de la Hermandad Situación Económica de la Hermandad En la reunión de la Junta Directiva de la Hermandad de Ntra. Sra. Santa María del Alcázar, de fecha 17 de Diciembre de 2011, el actual Hermano Mayor, entonces Secretario

Más detalles

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO 6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO El 17 de diciembre de 1994 el Albaicín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uniéndose al mismo lugar que ya existía en

Más detalles

Inauguración de la SALA DE ASIA del MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA con sus secciones de FILIPINAS y RELIGIONES ORIENTALES

Inauguración de la SALA DE ASIA del MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA con sus secciones de FILIPINAS y RELIGIONES ORIENTALES DIRECCIÓN GENERAL BELLAS ARTES Y BIENES LES Subdirección General de Museos Estatales Inauguración de la SALA ASIA del MUSEO NACIONAL ANTROPOLOGÍA con sus secciones de FILIPINAS y RELIGIONES ORIENTALES

Más detalles

FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA FUE INAUGURADA LA EXPOSICIÓN BUDA GUANYIN. TESOROS DE LA COMPASIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA ***La muestra conformada por 217 piezas provenientes del Museo de Beijing llega a la ciudad de México

Más detalles

ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a

ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a DISEÑO GRAFICO ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a los demás estados de ánimo, deseos e inquietudes

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. GRUPO 5.1; ESCUELA INCLUSIVA: Lo que nuestras compañeras han destacado en su presentación sobre las escuelas inclusivas ha sido la definición, los objetivos,

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra?

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra? 1.3. EL CLIENTE. En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra? 1.3.1. Motivaciones de compra. Son muchos los estudios que existen

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES 9. CONCLUSIONES Después de conocer las políticas existentes por parte del estado y del sector privado Colombiano en la reciente iniciativa denominada La cadena de la guadua en Colombia,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA RESUMEN: Mª Carmen Lozano Gutiérrez Coordinadora del Vicerrectorado Francisco Martínez González Vicerrector de Estudiantes

Más detalles

ALTA VELOCIDAD MADRID VALENCIA: PRIORIDADES EMPRESARIALES

ALTA VELOCIDAD MADRID VALENCIA: PRIORIDADES EMPRESARIALES ALTAVELOCIDADMADRID VALENCIA:PRIORIDADESEMPRESARIALES DOCUMENTODELGRUPODETRABAJOMIXTOTURISMO COMERCIO Marzo2010 Valenciacomodestinodeocio,Valenciacomodestinodenegocio. A la puesta en servicio de la línea

Más detalles