Resumen I. INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen I. INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 Modelos de regresión de Cox Estimación de riesgos en el embarazo adolescente, según características sociodemográficas El caso de México Olga V. Serrano Sánchez 1 Catherine Menkes Bancet 1 Resumen En este estudio se trata de indagar sobre los factores asociados al embarazo adolescente, considerando la duración del tiempo transcurrido desde el inicio de las relaciones sexuales hasta que ocurre el primer embarazo. Para esto, se estiman las gráficas de sobrevida y los modelos de riesgo proporcionales de Cox. Este tipo de modelos permite encontrar relaciones entre los atributos o característica de los individuos y el tiempo de ocurrencia del evento de interés (embarazo). Se analiza si el evento de interés ocurre en cada edad de exposición al riesgo y en distintos contextos sociales y económicos, donde el tiempo de exposición empieza con el inicio de las relaciones sexuales. Los resultados muestran que persisten grandes diferencias según distintas condicionantes sociales. Resalta la importancia del nivel de escolaridad y el estrato socioeconómico como variables predictoras del riesgo de embarazo en las mujeres adolescentes. Las políticas de población y salud deben, sin lugar a dudas, intensificar la oferta de métodos anticonceptivos en particular en las adolescentes que se acaban de iniciar sexualmente, ya que es cuando el embarazo ocurre de manera más frecuente y deben de tomar en cuenta que existe una heterogeneidad muy grande en las prácticas reproductivas de las adolescentes. Palabras clave: Embarazo adolescente, Modelos de Regresión de Cox, Análisis de Sobrevivencia. 1 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.CRIM-UNAM. olgass@servidor.unam.mx 2 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.CRIM-UNAM. menkes@servidor.unam.mx I. INTRODUCCIÓN Desde la perspectiva demográfica y de la salud pública, el creciente interés por el tema del embarazo adolescente se debe a diferentes elementos, entre los que cabe destacar: a) la proporción elevada y nunca antes vista de jóvenes de 15 a 19 de edad (que en México representa uno de cada diez habitantes y que ascendió a 11 millones en 21) (INEGI, 211); b) el porcentaje relativamente elevado (14%) del total de nacimientos que corresponde a las mujeres de 15 a 19 años (INEGI, 1997); y c) porque existen evidencias de que el embarazo en edades tempranas puede representar un riesgo bio-psico-social para la madre y el recién nacido, así como una mayor morbilidad y mortalidad materno-infantil (Atkin, et al., 1998)). La maternidad temprana también puede conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las madres adolescentes y de sus hijos(as) ( Fleiz, 1999; Welti, 2). Además, la preocupación sobre estos embarazos se acrecienta debido a que una parte importante de ellos (las estimaciones varían entre el 4 y el 6 por ciento) (Zúñiga et al., 2; Menkes y Suárez, 25) son no deseados y a que una cierta proporción, cuyo monto se desconoce, termina en abortos que en muchas ocasiones se llevan a cabo en condiciones poco saludables lo que conlleva a veces a problemas para la salud de la madre (Nuñez, 2). El presente trabajo tiene el propósito de valorar si persisten diferencias en los niveles de embarazo adolescente tomando en cuenta distintas condicionantes socio-económicas. Se busca también profundizar en los determinantes sociodemográficos del embarazo adolescente; para esto, se utilizan modelos estadísticos que permiten encontrar qué características sociales y económicas influyen en que la maternidad se presente en algunas adolescentes más temprano que en otras. En la primera parte del trabajo se analiza la población de 15 a 19 años. Se muestra la evolución de las tasas de embarazo adolescente según la información que arrojan distintas encuestas sociodemográficas y, se analizan las tasas específicas de embarazo, según distintas características socioeconómicas. En la segunda parte, se introduce un modelo estadístico de regresión de Cox para analizar las condicionantes socioeconómicos y demográfico 1

2 que se relacionan con el tiempo de ocurrencia del embarazo. II. EMBARAZO ADOLESCENTE a) Evolución de las tasas de embarazo adolescente 1 Si se observan las tendencias históricas de las tasas de embarazo adolescente a través de distintas encuestas socio-demográficas, se puede ver que éstas han descendido de manera gradual en las últimas décadas (gráfica 1). Estas tendencias resultan congruentes con la transición demográfica ocurrida en nuestro país, que ha implicado un descenso en los niveles de fecundidad y de embarazo de las familias mexicanas desde mediados de los años setenta Gráfica 2a. Distribución porcentual de los embarazos en de las mujeres de 15 a 49 años Gráfica 2b. Distribución porcentual de las tasas de embarazo 1991, 1996, Fuente: elaboración propia con base en la ENADID 1992, 1997, Gráfica 1. Tasas específicas de embarazo (por mil) de mujeres de 15 a 19 años Fuente: elaboración propia con base en la ENADID 1992, 1997, 26. Fuente: Cálculos propios con base en: Para 1982 y 1986: ENFES 1987, SSA. Para 1991: ENADID 1992, INEGI. Para 1994 y 1996: ENADID 1997, INEGI. Para 26: ENADID 26. Si bien se observa un descenso importante del embarazo adolescente hay que subrayar, sin embargo, que éste continúa siendo relevante actualmente en nuestro país, ya que el 16% de todos los embarazos ocurridos en 25 corresponde a mujeres adolescentes (gráfica 2a). Si se analiza la distribución porcentual de las tasas de embarazo (Gráfica 2b), que nos permite eliminar el efecto de los cambios en la estructura por edad, se observa que las adolescentes contribuyen en un 13.3% con respecto a la tasas total de embarazos ocurrida en 25. Este porcentaje es ligeramente superior al correspondiente a 1991, lo que significa que el embarazo ha descendido relativamente con mayor intensidad en otros grupos de edad. 1 Tasa específica de embarazo se define como el cociente entre el total de embarazos en mujeres de 15 a 19 años y el total de mujeres en ese mismo rango. b) Tasas de embarazo adolescentes según características sociodemográficas La literatura sobre el tema ha documentado ampliamente que las altas tasas de fecundidad adolescente (y también de embarazos) se deben a los embarazos que ocurren más frecuentemente en las mujeres que viven condiciones sociales y económicas más desfavorables (Welti 2; Menkes y Suárez 23; Stern y Menkes, 28). El cuadro 1 muestra que las tasas varían de manera muy importante según distintas características socio-demográficas. Así, mientras que 248 de cada mil adolescentes unidas tuvieron un embarazo, únicamente 13 de las mujeres solteras. Las diferencias según niveles de escolaridad continúan siendo relevantes ya que 156 sin escolaridad o con primaria incompleta tuvieron un embarazo y 28 de las que cursaron algún año de preparatoria. También hay claras diferencias en las tasas por condición de indigenismo, ya que la tasa de las no indígenas es de 67 por cada mil adolescentes mientras que la de las indígenas es de 16. Respecto al estrato socioeconómico del hogar, las variaciones van desde 97 por cada mil mujeres en el estrato más bajo a 15 en el estrato alto. También existen diferencias geográficas ya que mientras en la región norte constituida por Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí se observa una tasa 2

3 de 64, en la región sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) ésta es de 83 por cada mil adolescentes. Finalmente las tasas son de 87 en las zonas rurales y 64 en las urbanas. Cuadro 1. Tasas específicas trienales (23-25) de las mujeres de 15 a 19 años según características socio-demográficas Características Tasa por cada mil mujeres N Estado conyugal Unidas Solteras Nivel de escolaridad Sin escolaridad y primaria incompleta Primaria completa Algún año de secundaria Algún año de preparatoria Condición de indigenismo Indígena No indígena Estrato socio-económico del hogar Muy bajo Bajo Medio Alto Macrorregiones Noroeste Norte Noreste Centro-Occidente Centro-Este Sur Centro Oriente Península de Yucatán Tipo de localidad Urbano Rural Todas las mujeres Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 26. Por lo tanto, no hay duda de que persisten diferencias fundamentales en el embarazo adolescente según distintas condicionantes socio-económicas. Si analizamos las tasas específicas, por ejemplo de todas las mujeres en edad reproductiva (gráfica 3), según el estrato socioeconómico, se observa que mientras la cúspide en los estratos muy bajo y bajo se encuentra en el grupo de 2 a 24 años, por el contrario, en el estrato medio y alto, la cúspide se ubica en las mujeres de 25 a 29 años; es decir, en los grupos más favorecidos en la escala social, las mujeres inician la maternidad más tardíamente Gráfica 3. Tasas* específicas de embarazo de las mujeres que se embarazaron de 15 a 49 años de edad según estrato socioeconómico Muy bajo Bajo Medio Alto Nota: * Tasas especificas quinquenales. Fuente: Elaboración con base en la ENADID 1997, 26. Es interesante hacer notar, que, las diferencias más importantes en el comportamiento reproductivo de las mujeres entre estratos socioeconómicos se dan claramente entre las mujeres jóvenes. Finalmente, si observamos la evolución de embarazo por estrato, se observa un descenso en todos los estratos socio-económicos del periodo a salvo en el estrato socioeconómico más alto, donde la tasa sube ligeramente (Gráfica 4) Gráfica 4. Tasas específicas de embarazo adolescente de las mujeres que se embarazaron de 15 a 19 años de edad según estrato socioeconómico Muy bajo Bajo Medio Alto Nota: * Tasas especificas quinquenales. Fuente: Elaboración con base en la ENADID 1997, 26. c) Porcentaje de mujeres adolescentes embarazadas según grupos de edad En el cuadro 2 se analiza a las mujeres de 15 a 19 años alguna vez embarazadas en la adolescencia; para tener una idea más precisa y no considerar a las adolescentes como un grupo homogéneo, se agrupa a las adolescentes en distintos grupos de edad, según la edad que declararon en el momento de la encuesta. Se observa que se mantienen las diferencias entre las características socioeconómicas tanto en las mujeres de 15 a 17 años como en las de 18 a 19 años, aunque se acentúan aún más en las mujeres más jóvenes. 3

4 Cuadro 2. Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas según grupos de edad y distintas características socio-demográficas Características Grupos de edad Total 15 a 17 años 18 a 19 años 15 a 19 años Escolaridad Sin escolaridad y Primaria incompleta 15.6% 34.3% 23.9% Primaria incompleta 12.5% 37.6% 23.6% Algún año de secundaria + estudios técnicos 4.7% 3.9% 11.7% Algún año de Preparatoria y más 1.3% 8.2% 4.6% Estrato socioeconómico del hogar Muy bajo 9.% 28.1% 15.8% Bajo 4.6% 24.2% 11.7% Medio 1.7% 14.9% 6.7% Alto.3% 3.6% 1.8% Condición de indigenismo Indígena 7.1% 26.3% 14.7% No-indígena 4.7% 2.% 1.4% Tipo de localidad Rural 5.9% 25.1% 12.9% Urbano 4.4% 18.9% 9.9% Total 4.7% 2.4% 1.7% Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 26. Por ejemplo, en el estrato más bajo se duplican las adolescentes de 15 a 17 años que se han embarazado respecto del estrato bajo (cuadro 2). Asimismo se observa que las diferencias entre no contar con la primaria completa o sí contar con ella se traduce en un mayor porcentaje de mujeres embarazadas de 15 a 17 años. Es decir, si bien el porcentaje de embarazo adolescente es similar entre las adolescentes que cuentan o no con primaria completa, existen diferencias en la edad de embarazo, ya que se embarazan posteriormente respecto a las que cuentan con mayor nivel de escolaridad. III. FUENTE DE INFORMACIÓN La fuente de información son los datos provenientes de la ENADID 26. El universo de estudio, así como el total de mujeres en riesgo lo conforman las que estando en el rango de edad de 15 a 19, iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia (12 a 19 años). La variable dependiente es el embarazo, y se analiza si ocurre en cada edad de exposición. Las variables independientes seleccionadas fueron: estrato socioeconómico, edad, región, escolaridad, ser indígena y tamaño de la localidad. De las 6977 mujeres con edad entre 15 y 19 años que componen la muestra, 135 habían iniciado sus relaciones sexuales. De éstas, 862 se embarazan en la adolescencia. En 58 casos no se cuenta con información válida entre las fechas de primer embarazo e inicio de relaciones sexuales y 14 casos se reportan como faltantes. El programa estadístico que se utilizó en el procesamiento de los datos fue el Statistical Package for Social Science (SPSS), versión 15. tiempo de ocurrencia del evento de interés. Otra característica de los modelos de Cox, es que también permiten incluir la información tanto de los individuos a quienes ocurrió el evento como a los que les fue truncada al momento de terminar el estudio (observaciones censuradas). Además, este modelo es muy popular porque requiere de pocas suposiciones. Sin embargo, se debe usar solamente si la suposición de riesgos proporcionales se cumple. Esta suposición significa que el efecto de una covariable sobre la variable dependiente, es constante en el tiempo. El modelo de riesgos proporcionales de Cox es un modelo de la forma: ij 1X1ij 2X 2ij... p X pij h ( t ) e h( t ) (1) j donde X 1ij, X 2ij, X pij son p covariables o variables independientes. Estas variables pueden ser continuas o categóricas. h ( ) es la función de riesgo base cuando todas las t covariables toman valor cero es el i-ésimo coeficiente de regresión estimado i. Tomando el antilogaritmo de ambos lados, el modelo se puede escribir como: log h ( t) 1X1 ij 2X ij px pij log h( t) 2... El método de estimación de los parámetros es el método de máxima verosimilitud parcial. La condición de parcialidad del estimador de máxima verosimilitud, tiene un efecto importante: solamente aquellos individuos que experimentan el evento, contribuyen en forma explícita. Esto significa que la función de verosimilitud incluirá de manera explícita tantos términos como individuos en los que haya ocurrido el evento. V. RESULTADOS Los resultados que arroja el modelo de regresión de Cox o riesgos proporcionales, se presentan en el cuadro 3: IV. MÉTODO Para encontrar los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, considerando el tiempo transcurrido desde el inicio de las relaciones sexuales hasta que ocurre el primer embarazo, se estiman los modelos de riesgos proporcionales de Cox. Este tipo de modelos permite encontrar relaciones entre los atributos de los individuos y el 4

5 Cuadro 3 Factores demográficos asociados al embarazo adolescente: riesgos relativos estimados con modelos de regresión de Cox 2 Estrato Socioeconómico Sig. Exp(B) Intervalo de confianza al 95% Inferior Bajo Muy bajo Medio Alto 1. Escolaridad. Superior Sin escolaridad y prim completa prim completa y carrera técnica Primero de secundaria ª y 3ª de secundaria y carrera técnica Algún año de prepa o más 1. secundaria y primaria respectivamente. Este resultado también se puede interpretar como la proporción de mujeres que se embarazaron durante el periodo, en cada una de las categorías de escolaridad: 57% (preparatoria o más), 71% (secundaria) y 75% (primaria) Gráfica 5. Función de sobrevivencia según nivel educativo Escolaridad Sin escolaridad y primaria incompleta Primaria completa más carrera técnica Primero de secundaria Segundo y tercero de secundaria más carrera técnica Algún año de preparatoria o más Según los resultados que arroja el modelo de Cox, la región del país, ser indígena o no, el lugar de residencia y la edad, no resultaron ser factores asociados al embarazo adolescente. Sin embargo, los resultados del modelo de Cox indican un efecto importante de la escolaridad y el estrato socioeconómico en el embarazo adolescente. Quienes no cuentan con escolaridad o solamente cursaron hasta la primaria, adelantan el embarazo comparadas con las mujeres que estudiaron preparatoria o más: su riesgo relativo se incrementa en 69%. El efecto de la escolaridad en el riesgo de embarazo disminuye en la medida que se alcanzan mayores niveles de estudio. En la gráfica de sobrevivencia según niveles de escolaridad (gráfica 5) se aprecia que los años de mayor riesgo son los dos primeros a partir del inicio de las relaciones sexuales, ya que son en los que ocurre el mayor número de embarazos. Al final del segundo periodo, se estima que 56% de las jóvenes que habían estudiado al menos algún grado de preparatoria, no se habían embarazado, en comparación con 43% y 38% de las que estudiaron hasta secundaria y primaria respectivamente. Aunque las diferencias entre categorías se mantienen, es a partir del tercer año cuando la función de sobrevivencia se mantiene casi constante, es decir, el número de embarazos no se incrementa. El valor al final del periodo de sobrevivencia, estima la proporción de mujeres entre 15 y 19 años que sobrevive sin embarazarse, al terminar el periodo de estudio: 44%, 29% y 25% en las mujeres que estudiaron preparatoria o más, 2 Para probar el supuesto de riesgos proporcionales, se graficaron las funciones de riesgo base en cada una de las categorías de las covariables, y se observó que la proporción entre las categorías es aproximadamente la misma a lo largo del tiempo (son paralelas). Por lo tanto se concluye que se cumple el supuesto de proporcionalidad tiempo Fuente: Cálculos Propios con datos de Enadid 26 Los factores socioeconómicos del hogar revelan un efecto importante y significativo: pertenecer al estrato bajo y muy bajo, en contraste con las jóvenes del estrato alto, tienen un riesgo relativo 1% mayor de adelantar el embarazo. Estos resultados se confirman en la siguiente gráfica de sobrevida: Gráfica 6. Función de sobrevivencia según estrato socioeconómico tiempo Estratos socioeconómicos PSRS Muy bajo Bajo Medio Alto Fuente: Cálculos propios con datos de la Enadid 26. Las mujeres del estrato bajo y muy bajo se embarazan más temprano que las mujeres de los estratos más altos; mientras que las diferencias en el tiempo de embarazo en los estratos más bajos es nula, la brecha entre éstos y los estratos medio y alto es bastante notable. Es decir, el riesgo relativo asociado al embarazo adolescentes disminuye en la medida que mejoran las condiciones socioeconómicas de las jóvenes, El patrón de las gráficas de sobrevivencia por estrato socioeconómico, es el mismo que en el caso de la sobrevivencia por escolaridad: es mayor durante los dos primeros años del inicio de las 5

6 relaciones sexuales. Al final del segundo año, una cifra importante de mujeres ya se había embarazado: 58%, 47% y 35% de las mujeres que pertenecen a los estratos bajo y muy bajo, medio y alto respectivamente. Es a partir del tercer año que la gráfica de sobrevivencia y la diferencia entre estratos se mantiene casi constante, lo cual indica que la proporción de embarazos nuevos tiende a cero. Al final del periodo de estudiose estima que solamente el 28% de las mujeres que pertenecen a los dos estratos más bajos permanece sin embarazarse. Este porcentaje se incrementa de manera significativaen el caso de las mujeres que pertenecen a los estratos medio y alto: 41% y 54% respectivamente. Estos hallazgos muestran que las políticas de población y de salud deben de redoblar esfuerzos para que las adolescentes que se inician sexualmente, en la adolescencia temprana tengan conocimiento y acceso a los métodos de regulación natal y de protección a las Infecciones de Transmisión Sexual. VI. CONCLUSIONES Los datos que provienen de la ENADID26, siguen la tendencia esperada, es decir, un descenso gradual del número de embarazos, resultado de los cambios en las prácticas reproductivas de la población adolescente y la población en general. Al parecer, el número de embarazos adolescentes ha descendido en los últimos años, particularmente en los estratos bajos; por el contrario, en el estrato alto parece haber un ligero aumento. Sin embargo, contrariamente a lo que se esperaría en países que se encuentran en una etapa de transición demográfica avanzada como lo es México, la distribución de las tasas de embarazo adolescente sigue siendo relativamente elevada, ya que constituye hoy en día el 13% de las tasas de embarazo total. Esta distribución no ha variado desde Persisten grandes diferencias según distintas condicionantes sociales; las adolescentes unidas, con menor escolaridad, que provienen del estrato socio-económico más bajo, son las que presentan claramente un mayor riesgo de embarazo. No hay la menor duda de que el embarazo adolescente en México ocurre primordialmente en los hogares más pobres y en aquéllas jóvenes que cuentan con menores alternativas de desarrollo personal. De hecho, las diferencias según las características socio-económicas, en las tasas de embarazo de todas las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) se deben principalmente a las diferencias que presentan las mujeres más jóvenes. Los modelos de regresión de Cox y las gráficas de sobrevivencia, confirman estas diferencias en el riesgo de embarazo de las mujeres que se iniciaron sexualmente. El nivel de educación y el estrato y el estrato socioeconómico al que pertenecen las jóvenes están relacionados con la procreación adolescente: los mayores riesgos de embarazo se encuentran entre las mujeres que no alcanzan la primaria, así como entre las mujeres que pertenecen a los estratos bajo y muy bajo. Resalta que los patrones de las gráficas de sobrevivencia según el estrato socioeconómico y el nivel de escolaridad, sigan la misma tendencia: el riesgo relativo asociado al embarazo adolescente es mayor durante los dos primeros años a partir de que se inician las relaciones sexuales. Además, este estudio evidencia que la educación sexual debe de ser incorporada desde edades tempranas para que las adolescentes puedan decidir con autonomía y sin coacción de ningún tipo, cuándo y con quién tener relaciones sexuales y también conocer y tener acceso a los métodos anticonceptivos, para protegerse de los embarazos no deseados y de las Infecciones de Transmisión Sexual. Las políticas de población y salud deben, sin lugar a dudas, intensificar la oferta de métodos anticonceptivos en este grupo de edad, para evitar un embarazo no planeado, en particular en las adolescentes que se acaban de iniciar sexualmente, ya que es cuando el embarazo ocurre de manera más frecuente. Por otra parte, los hallazgos indican que las políticas de población y de salud dirigidas específicamente a los adolescentes deben de tomar en cuenta que existe una heterogeneidad muy grande en las prácticas reproductivas de las adolescentes según distintas características socio-demográficas y según la región de residencia. Bibliografía [1] Atkin, Lucille, Ehrenfeld, Noemí y Pick de Weiss, Susan. Sexualidad y fecundidad adolescente, en Langer, Ana y Tolbert, Kathryn (eds), Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. The Population Council y Edamex. México, D.F [2] Consejo Nacional de Población. Proyecciones de la población de México CONAPO. México, D.F. (22). [3] Dixon-Mueller, R. How young in too young? Comparative perspectives on adolescent sexual and reproductive transitions (paper presented at The International Seminar on Sexual and Reproductive Transitions of Adolescentes un Developing Countries, IUSSP, CEDUA, UNFPA, Cholula, Puebla), 26. 6

7 [4] Fleiz Bautista, Clara, Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de México, en Salud Mental. Vol. 22, núm. 4. Pp , Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional Demográfica 1997, México, INEGI [5] Kleinbaum,D.G., Kupper, L.L. Applied Regression Analysis and Other Multivariate Methods, PWS,Publishers, Belmont California, E.U.A, [6] Menkes, Catherine; Leticia Suárez y Leopoldo Núñez, Embarazo y fecundidad adolescente en México, en Fernando Lozano (coord.), El amanecer del siglo y la población mexicana, (VI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México), México, SOMEDE, vol. 1, pp , 24. [7] Menkes, Catherine y Leticia Suárez, Sexualidad y embarazo adolescente en México, Papeles de Población, núm. 35, pp , 23. [8] Menkes, Catherine y Leticia Suárez, El embarazo adolescente Es deseado?, trabajo presentado en la II Reunión de investigación sobre embarazo no deseado y aborto inseguro. Desafíos de salud en América Latina y el Caribe, México, Population Council., 25. [9] Núñez, Leopoldo, (2), Incidencia, diferenciales y actitudes del aborto en México: Metodologías Alternativas. Tesis de Maestría; Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, México, 2. [1] SPSS Advanced Models, 9., Chicago IL,E.U., [11] SPSS Regression Models 17.. SPSS Inc., Chicago, IL., E.U., [12] Singer, Judith D., Willett John B., Applied Longitudinal Data Analysis: Modeling Change and Event Ocurrence. (35-46) Oxford University Press., New York, New York, 23. [13] Stern, Claudio y Menkes, Catherine, Embarazo adolescente y estratificación social, en Lerner Susana y Szasz Ivonne (cords.) Salud Reproductiva y condiciones de vida en México. México. El Colegio de México, 28. [14] Welti, Carlos, Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México, Papeles de Población, núm. 26, pp , 2. 7

Condicionantes Sociodemográficos del embarazo adolescente en México

Condicionantes Sociodemográficos del embarazo adolescente en México Condicionantes Sociodemográficos del embarazo adolescente en México Dra Catherine Menkes y Lic. Olga Serrano INTRODUCCIÓN El interés en México por estudiar el embarazo de los adolescentes se ha acrecentado

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Amediados de los años ochenta del siglo XX, el embarazo adolescente

Amediados de los años ochenta del siglo XX, el embarazo adolescente COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 4, 2013 Catherine Menkes* Leticia Suárez** Palabras clave: adolescentes embarazo adolescente embarazo no deseado Amediados de los años ochenta del siglo XX, el embarazo adolescente

Más detalles

Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina

Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina Factores asociados al uso del condón entre los adolescentes en diversos países de América Latina Catherine Menkes 1, Leticia Suárez 2 Introducción El aumento de las infecciones de transmisión sexual, así

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay 2010 29,4 30,3 GRÁFICO 2. 32,0 35,0 34,6 37,2 Resumen de investigación en base a una encuesta nacional 15-19 20-29 30-44 Factores relacionados al uso del condón en Paraguay Encuesta Nacional de Salud Sexual

Más detalles

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay 2010 29,4 30,3 GRÁFICO 2. 32,0 35,0 34,6 37,2 Resumen de investigación en base a tres encuestas nacionales 15-19 20-29 30-44 ENDSSR ENDSSR Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres

Más detalles

TITULO: El inicio de la vida sexual en México: cambios y continuidades a través de las cohortes

TITULO: El inicio de la vida sexual en México: cambios y continuidades a través de las cohortes TITULO: El inicio de la vida sexual en México: cambios y continuidades a través de las cohortes AUTORES: Patricio Solís, Centro de Estudios Sociológicos (CES), El Colegio de México, México DF, México.

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares. Datos de la autora: Nombre completo: Laura Ramón Vásquez. Adscripción institucional: El Colegio

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón Hábitos de lectura de la sociedad mexicana Benjamín Chacón La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por lo que es necesario darle una atención

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. César González González, Rafael Samper Ternent, y Rebeca Wong Introducción La población de México está envejeciendo.

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

La fecundidad en México en las

La fecundidad en México en las La fecundidad en México en las últimas dos décadas. Un análisis de la información censal Palabras clave: cambios en fecundidad, calendario de fecundidad, información censal Marta Mier y Terán* El objetivo

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

4. Fecundidad La fecundidad ha sido la variable demográfica más importante para estudiar la dinámica de la población de El Salvador. Este fue el propósito que conllevó a la ADS a realizar la Encuesta Nacional

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud Cada año, el Día Mundial de la Población destaca la

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 Página 196 Actual: Los mayores niveles de mortalidad se observan en la región Caribe, especialmente en el departamento

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 Informe de resultados 743 Agosto de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 743 R.I. 9000-2482 La fecundidad

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN. Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN. Según la OMS, un (a) adolescente es la persona que tiene entre 10 y 19 años de edad; el término más amplio de "joven"

Más detalles

Vínculos y Participación Social

Vínculos y Participación Social Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es Anexo C Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es necesario explicar cómo se conforma la estructura poblacional de

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Introducción 4. Características de

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) Capítulo 2: de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) 23 Capítulo 3 de Pobreza Humana cantonal (IPHc) Si el desarrollo humano es entendido como un proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000.

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000. 1. INTRODUCCION En las últimas décadas el tema de la violencia doméstica en países industrializados y en desarrollo, ha pasado de ser un tema sin trascendencia alguna a una preocupación de índole mundial,

Más detalles

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga De quién han recibido los y las jóvenes la información más importante sobre la sexualidad: Origen de la información Porcentaje La escuela 34.1 Mis padres 24.4 Por mí mismo 19.4 Mis amigos 9.7 Los medios

Más detalles

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes? Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes? M.A. de AndrésM. AparicioC. Piñeiro 03-ene-2014 La producción porcina en España está claramente diferenciada en dos vertientes, la de cerdos de capa blanca,

Más detalles

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación? Qué piensan quienes habitan el Distrito Federal sobre la ley que permite a las mujeres obtener la interrupción legal del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación? Comparación de hallazgos

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles