INFORME NACIONAL PARA EL IV PERÍODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES (FNUB) P E R U

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME NACIONAL PARA EL IV PERÍODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES (FNUB) P E R U"

Transcripción

1 INFORME NACIONAL PARA EL IV PERÍODO DE SESIONES DEL FORO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS BOSQUES (FNUB) P E R U Diciembre 2003

2 INDICE I. CONTACTOS CLAVES II. PROGRESO Y CUESTIONES RELATIVAS CON LA APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB 2.1 Generalidades Plan Nacional de Acción Forestal -PNAF Proyecto Estrategia Nacional Forestal (Proyecto FAO GCP/PER/035/NET Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº y su Reglamento DS Nº 014 Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal MDCF 2.2 Aplicación de las propuestas de Acción del GIB/FIB relacionadas con los temas del IV Periodo de Sesiones del FNUB

3 I. CONTACTOS CLAVES Entidad Responsable Jefe del INRENA Gerente del INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA : Dr. Cesar Álvarez Falcón : Econ. Félix Rivera Lecaros Jefe del Servicio Forestal de Perú Título : Marco Romero Pastor : Intendente Forestal y de Fauna Silvestre Instituto Nacional de recursos naturales - INRENA Información del contacto: Dirección : Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El P alomar) San Isidro Teléfono : Fax : Correo electrónico : mromero@inrena.gob.pe Coordinador del FNUB para Perú Título : Carlos Salinas Montes : Asesor Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Información del contacto: Dirección : Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El P alomar) San Isidro Teléfono : Fax : Correo electrónico : csalinas@inrena.gob.pe csalinasmontes@hotmail.com Persona que debe contactarse en lo referente al informe nacional, cuando no sea el coordinador del FNUB: Nombre: Título: Antonio Morizaki Taura Asesor de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Información del contacto: Dirección: Calle Diecisiete Nº 355 (Urb. El Palomar) San Isidro Teléfono: Fax: Correo electrónico: amorizaki@inrena.gob.pe

4 II. PROGRESO Y CUESTIONES RELATIVAS CON LA APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB 2.1 GENERALIDADES Sírvanse proporcionar información adicional o nueva acerca de las iniciativas adoptadas o las enseñanzas adquiridas a parti r de 1997, además de la información sobre bosques incluida en los informes nacionales presentados en el segundo y tercer períodos de sesiones del FNUB 1, así como a la Comisión sobre Desarrollo Sostenible y otros instrumentos y organizaciones internacionale s en relación con los siguientes aspectos: evaluación (referida a la pertinencia, la prioridad, el estado de aplicación y las acciones planificadas) de las propuestas de acción del GIB/FIB en el contexto nacional; desarrollo y ejecución del programa forestal nacional del país de que se trate o de un marco nacional de políticas análogo para los bosques; y mecanismos o iniciativas para facilitar la participación de las partes interesadas, incluidas las comunidades indígenas y locales, en la planificación del sector forestal, la adopción de decisiones y/o la ordenación de los bosques. El pasado mes de noviembre (2003), el Perú presento ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) una solicitud para un Acuerdo de Asociación con el Mecanismo asociación innovadora entre países en desarrollo, principales donantes internacionales y la FAO - para apoyar el Programa Nacional Forestal. Para Tal efecto, se remitió una Nota Conceptual detallando la actualización del estado del programa nacional Forestal. La información que a continuación se presenta en la Descripción General del Sector Forestal, corresponde a dicha Nota Conceptual. Descripción General del Sector Forestal: El territorio peruano está ubicado en la parte central occidental de América del Sur, tiene una extensión 1'285,215km 2 (128.5 millones de hectáreas). La población peruana estimada al año 2000 es de 26 millones de habitantes, de los cuales un 70 por ciento vive en ciudades y el resto en el campo. La población peruana es primordialmente joven, pues más del 60 por ciento tiene menos de 25 años de edad. La tasa de crecimiento anual poblacional estimada en 1999 es de 1.7. De acuerdo a la legislación vigente, tanto las tierras aptas para la producción forestal como las tierras de protección se encuentran bajo la jurisdicción del sector forestal, lo que representa el 80,14% del total del territorio nacional. En contraste, solo el 5,92% son tierras aptas para cultivos y el 13,94% son aptas para pastos y ganadería. Sin embargo, hay que anotar que, dado el deterioro de los suelos, es probable que las tierras de protección hayan incrementado significativamente. No obstante, se constata que no existen estadísticas precisas que permitan comparar estas cifras con el uso actual de la tierra. Todo hace suponer que existe un gran desbalance hacia el exceso de tierras utilizadas para cultivos y pastos, lo cual se refleja en el enorme deterioro de las tierras forestales y de protección (erosión) y el consecuente deterioro de casi todos los ecosistemas del país.

5 Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques. El Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 74,2 millones se encuentran en la región selva, 3,6 millones en la costa y 1,0 millón en la sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Como una forma de proteger la diversidad biológica que alberga estos bosques, se cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) que está conformada por 53 áreas naturales protegidas agrupadas en 9 categorías, que en conjunto abarcan el 13.44% del territorio nacional. Las estadísticas oficiales indican también que el territorio peruano se registran mas 9.5 millones de hectáreas deforestadas al año 2000, con una tasa anual deforestación de mas de 261,00 0 ha de las cuales el 73% se encuentran en diferentes periodos sucesionales de formación boscosa conocidos como bosques secundarios o pumas PLAN NACIONAL DE ACCION FORESTAL (PNAF) En 1985, el Perú se aunó a la solicitud mundial para que, a través de la FAO, se adopten estrategias concretas que orienten a la cooperación técnica internacional, hacia el fortalecimiento de programas prioritarios que identifiquen los países miembros, en particular los del Tercer Mundo, dándose inicio al Plan de Acción Forestal Tropical. Esta preocupación mundial se manifestó, frente a la necesidad de: revertir los procesos de deforestación; y lograr una mayor participación del sector forestal en al solución de los problemas de las comunidades rurales. El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura, inicia en 1986 la elaboración de su PLAN NACIONAL DE ACCION FORESTAL (PNAF) Para ello contó con la participación de los representantes de los productores forestales, de la administración pública forestal y de los organismos no gubernamentales, así como de la colaboración de la cooperación técnica internacional representada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y de la Organización Internacional de las Naciones Unidades para la Agricultura y Alimentación (FAO). Este Plan, contenía las prioridades nacionales de corto plazo y su proyección al año 2000, a través de cinco programas: (1) La forestería en apoyo al desarrollo rural. (2) Apoyo a la producción/conservación de la energía de la biomasa. (3) Apoyo a la conservación de ecosistemas forestales y al manejo de la fauna silvestre. (4) Manejo y Desarrollo Industrial. (5) Reforzamiento Institucional. El costo total del PNAF , para la ejecución de 72 proyectos, fue estimado en el orden de los 254 millones de dólares, de los cuales 187 millones corresponderían a aportes externos. Para lograr el apoyo internacional, el Gobierno del Perú organizo en febrero de 1989, la Mesa Redonda sobre Concertación de la Cooperación Técnica y Económica Internacional para la implementación del Plan Nacional de Acción Forestal

6 El mayor apoyo y esfuerzo fue dirigido a los proyectos que contenían un beneficio inmediato y que compatibilicen con las necesidades de conservación del medio ambiente, bajo el principio de manejo sostenido de los recursos naturales renovables. En 1991 se inicia una segunda etapa al actualizar el Plan Nacional de Acción Forestal de 1988 contemplando políticas, estrategias específicas, acciones principales y un conjunto de 66 proyectos por un total de ciento ochenta millones de dólares para el periodo comprendido entre 1992 y En esta perspectiva, se inicia la negociación con FAO y Holanda para la formulación e implementación del Proyecto Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal. Cabe destacar que este Plan constituyo la herramienta principal de orientación del desarrollo forestal peruano y de los esfuerzos de la cooperación técnica y económica internacional. Así mismo, fue un marco orientador para la concertación y coordinación de las acciones que se ejecutan a través de las diferentes dependencias publicas. Finalmente, para las ONG s y entidades representativas de la producción, que deben jugar un importante rol en la implementación del Plan, fue un documento indicativo de la prioridades nacionales en el campo forestal. En resumen, entre las principales enseñanzas del proceso del PNAF se pueden distinguir las siguientes: Motivación y definición política. Se hizo notorio que era imprescindible alcanzar una mayor y mejor motivación al más alto nivel político del país. Nueva Estrategia: Urgente Decisión. Es importante tomar previsiones políticas e institucionales para lograr el cambio. Entidad responsable. Debe definirse una ubicación que le otorgue una visión y trabajo holistico; y fundamentalmente influencia sobre los decidores políticos. Participación Pragmática. Se debe asegurar la participación de las organizaciones de productores, de base, ong s, etc. PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL VERSIÓN CONCERTADA CON INSTITUCIONES Y ACTORES FORESTALES PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal En setiembre de 1999 se suscribe el Proyecto GCP/PER/035/NET Apoyo a la estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal entre el Gobierno del Perú y la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) financiada por el Reino de los Países Bajos. Este proyecto fue ratificado en octubre de 1999 mediante decreto Supremo Nº RE.

7 El Marco Teórico de la Estrategia Nacional Forestal ENF del Perú para los próximos 20 años, de acuerdo al documento presentado en diciembre del 2002, señala que esta tiene como punto de partida el conjunto de experiencias que las diferentes instituciones y actores de la actividad forestal nacional y regional vienen desarrollando desde sus respectivas perspectivas e intereses, que en conjunto configuran lo que se ha optado en llamar estrategia nacional implícita. Así mismo, desarrolla un marco teórico que permita comprender que un sistema productivo es sostenible en la medida en que los sistemas naturales y sociales coexistan e interactúen armónicamente. De esta manera, el contraste de la realidad con los principios y fundamentos del desarrollo, resulta gravitante para permitir una mejor aproximación a los fines y objetivos del desarrollo forestal en el Perú. Las siguientes definiciones se han tomado del doc umento presentado por Proyecto ENF. Visión Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú mantiene y maneja sus bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan riqueza y bienestar con equidad, de manera permanente y en armonía con el ambiente. Misión El Perú comprometido con su desarrollo sostenible y sus bosques, asume el proceso de la Estrategia Nacional Forestal y la implementa con la participación equitativa de sus habitantes e instituciones y el apoyo de la comunidad internaciona l. Objetivos Estratégicos Como expresión de la Visión, el Proyecto Estrategia identifica cinco Objetivos Estratégicos, que se explican a continuación: a) La cultura y la conciencia forestal de la población promueven y orientan el buen uso del bosque. Busca garantizar que los bosques en el Perú lleguen a tener asegurada su permanencia en el tiempo, como resultado de una adecuada práctica de conservación y manejo. Esto será logrado como producto de la cultura forestal adquirida y practicada como parte de su vida cotidiana, por los habitantes del país. b) Las instituciones ligadas al desarrollo forestal nacional, se han consolidado trabajando en estrecha relación en pro de la sostenibilidad forestal. Compromiso de los actores institucionales que tienen su principal razón de ser en la actividad forestal, con la sostenibilidad del recurso forestal y la construcción de una institucionalidad adecuada a los retos del sector y del país. c) Las poblaciones ligadas a la actividad forestal tienen satisfechas sus necesidades básicas y acceden equitativamente a sus beneficios, a través del manejo sostenible de los bosques. Generar bienes y servicios de los bosques, suficientes para atender, en principio, las necesidades básicas de las poblaciones y generar condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida, sin discriminación alguna. d) La diversificación, el uso de tecnologías limpias y la articulación con el mercado incrementan la actividad forestal El manejo forestal busca diversif icar la producción, aplicar tecnologías limpias y de valor agregado para alcanzar productos competitivos al mercado local, nacional y de exportación, sentando las bases de un sistema productivo que genere empleo digno y duradero.

8 e) La permanente actualización de conocimientos forestales está garantizada Se busca la recuperación de información y la validación de los conocimientos (incluyendo el tradicional), que sirvan de sustento para una gestión forestal eficiente; de otro lado, el logro de este objetivo, permitirá la generación de nuevos conocimientos en función de la demanda y su disponibilidad para ser utilizados en los procesos productivos. Resultados Esperados a.1) Población con cultura y conciencia forestal. a.2) Conocimiento tradicional incorporado en el desarrollo. a.3) Actores integrados con equidad en el desarrollo forestal sostenido. b.1) Marco jurídico promotor y estable. b.2) Financiamiento asegurado para el desarrollo forestal. b.3) Institucionalidad pública y privada integrada, fortalecida y descentralizada. c.1) Manejo forestal sostenible. c.2) Recursos forestales debidamente valorados. c.3) Ordenamiento territorial como base para el Desarrollo Forestal Sostenible. d.1) Bienes y servicios forestales diversos posicionados en el mercado. d.2) Industrias forestales desarrolladas competitivamente, generan valor agregado. d.3) Tecnología apropiada y desarrollada para la actividad forestal. e.1) Sistema de información confiable, actualizado y accesible. e.2) Recursos profesionales y técnicos comprometidos, eficientes y competitivos. e.3) Investigación integral del recurso forestal. Lineamientos Estratégicos Para alcanzar la Visión, el Proyecto Estrategia de Desarrollo Forestal, propone cinco Lineamientos Estratégicos, que deben orientar la ejecución de los Programas y Proyectos a través del tiempo. Estos son: a) Cultura y conciencia. La cultura y conciencia forestal constituyen un eje fundamental para la implementación exitosa de la ENF. Esto, sin embargo, es un objetivo a largo plazo, en tanto es necesario trabajar desde las primeras etapas de la educación de los individuos, de modo que el resultado sea sólido y se transmita a partir de allí a las generaciones futuras. Para lograr que la población peruana tenga arraigada una cultura de conservación de los recursos forestales, es necesario que el Estado asuma la responsabilidad de una formación integral de los niños, a través del Ministerio de Educación, con la incorporación seria y responsable en la currícula escolar, en todos los niveles, de los conceptos relacionados al bosque, su manejo sostenible y los beneficios que trae para toda la población y el país. En el Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, se identifica como las instituciones responsables de vigilar que este proceso se cumpla con eficiencia al Ministerio de Educación, en estrecha coordinación con el Ministerio de Agricultura y el INRENA. De

9 igual forma, los medios de comunicación masivos, tanto privados como estatales, tienen clara responsabilidad en este aspecto. b) Normatividad, institucionalidad y gestión forestal; Es importante lograr la estructuración de una institucionalidad integrada, eficiente y descentralizada. Se debe tener en cuenta que la gestión forestal va más allá del propio sector y debe tener ingerencia en otros, cuyas decisiones, influyen en los bosques. Estas tareas, para el Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal, deben ser lideradas por el conjunto de actores que integran en forma participativa las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal (Nacional y Regionales), con el compromiso de que sus decisiones sean respetadas y acatadas en todas las instancias. En este sentido, el diálogo y la concertación serán herramientas fundamentales en el proceso de construcción de la institucionalidad y la normatividad forestales, a través de decisiones consensuadas. El fortalecimiento de la institucionalidad y una base jurídica estable permitirán gestionar fondos y promover inversiones, tanto nacionales como internacionales, aprovechando las oportunidades favorables para la conservación de recursos naturales. c) Ordenamiento territorial; El ordenamiento del territorio nacional es una estrategia primordial para el planeamiento del acceso al bosque y la utilización sostenible de los recursos forestales. El ordenamiento, teniendo en cuenta que el patrimonio forestal abarca más del 80% del territorio peruano, debe regular con carácter de obligatoriedad, la utilización de las tierras según su capacidad de uso mayor. Violentar este fundamento, como se puede apreciar en la realidad actual, nos lleva irremediablemente al deterioro y la pérdida de los recursos forestales en particular y de todos los recursos naturales en general. Para una planificación viable se debe conocer la real dimensión del potencial del recurso forestal maderable, no maderable y de los servicios ambientales, para lo cual se deben realizar los inventarios y valoraciones pertinentes. La institución que se debe hacer cargo de este lineamiento es fundamentalmente el INRENA, que tiene la obligación de entregar información más completa y precisa acerca de los recursos existentes y el estado en que se encuentran. También pueden colaborar en esta tarea los gremios de productores, las ONGs de conservación, las universidades y los institutos de investigación. d) Red de valor La red de valor de los productos forestales debe ser analizada y planificada como un proceso integral, desde las etapas iniciales del desarrollo de los bosques hasta la colocación de los productos en el mercado, con el mayor valor agregado posible. Así mismo, la gran diversidad de productos del bosque amplía las potencialidades de la red de valor, por tanto ésta debe insertarse dentro de las políticas de seguridad alimentaria del país. La responsabilidad de es te lineamiento es compartida por casi todos los actores forestales y alcanza a múltiples sectores de la producción, tales como gremios de productores, universidades, instituciones gubernamentales, ONGs, organizaciones de base, entre otros. e) Educación, investigación e información. La gestión forestal requiere de profesionales y técnicos forestales con una formación integral que les permita comprender y actuar con eficiencia, tanto en los sistemas naturales como en los sistemas sociales y productivos.

10 También es importante contar con acceso a información forestal, tanto nacional como internacional, a través de bases de datos completas y actualizadas. Se trata de atender las demandas de información en forma ágil y oportuna. La investigación para el desarrollo forestal sostenible debe responder a un plan programático compartido entre los actores forestales y asumidos principalmente por los organismos especializados. La educación superior, la investigación y el manejo de la información comprometen a las facultades e institutos forestales, investigadores, centros de información y documentación, entre otras instituciones especializadas. La ENF, presentada en los términos descritos, viene a ser la propuesta para que el País logre el desarrollo sostenible de la actividad forestal en los próximos 20 años. Servirá de base a la definición de las políticas y normatividad necesarias para su puesta en práctica y así garantizar el logro de la Visión. A su vez, los cambios en el largo plazo vienen a ser la suma de las acciones cotidianas que se construyen día a día, siguiendo la pauta indicada por la Planificación Estratégica. Todo esto, sin embargo, necesita de su concreción en planes de corto plazo, que para la ENF son de cuatro periodos quinquenales. ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL Marco Teórico Principios: Sostenibilidad, democracia, integralidad, descentralización, equidad y participación R E A L I D A D Sistema de Monitoreo y Evaluación Conciencia y Cultura Institucionalidad y Gestión Política y Normatividad D E S A R R O L L O VISIÓN VISIÓN Para la generación BOSQUES Y de empleo BIENESTAR de ingresos HUMANO Sostenibilidad MISIÓN: Conservación Manejo Forestal Fuente: PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal Diciembre del 2002.

11 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, LEY Nº (JUL2000) Y SU REGLAMENTO, DECRETO SUPREMO Nº 014 (ABR2001) La implementación de la nueva legislación forestal dada a mediados del 2000, implica realizar actividades prioritariamente en los siguientes campos: Ordenamiento de la superficie forestal del país Categorías para el ordenamiento de la superficie forestal: 1. Bosques de Producción Bosques de Producción Permanente (Cuadro Nº 1) Bosques de Producción en Reserva 2. Bosques para aprovechamiento futuro Plantaciones forestales Bosques secundarios Áreas de recuperación forestal 3. Bosques en tierras de protección 4. Áreas Naturales Protegidas (Cuadro Nº 2) 5. Bosques en comunidades nativas y campesinas 6. Bosques Locales Fomento del uso múltiple del bosque Concesiones forestales con fines maderables. (Cuadro Nº3). Concesiones para productos diferentes a la madera Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales. En julio del 2001 se dio la primera concesión de conservación de acuerdo a Ley Nº Esta fue dada en el departamento de Madre de Dios, en la Cuenca del rió Los Amigos a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), en una superficie de aproximadamente 150,000 hectáreas. Concesiones de áreas para manejo de fauna silvestre. Promoción del manejo sostenible de los recursos forestales Artículo 3º. El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre como elemento fundamental para garantizar su desarrollo sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país Artículo 15º Cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales, requiere de un plan de manejo forestal aprobado por el INRENA. Artículo 32º El Ministerio de Agricultura promueve la certificación voluntaria de los productos forestales provenientes de bosques manejados para la comercialización, estableciendo una reducción porcentual en el pago del derecho de aprovechamiento Conservación y protección de la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre Reducir y controlar la deforestación Promoción de la forestación y reforestación

12 Promoción de la industria forestal El manejo forestal demanda costos, que no podrían ser cubiertos de no integrarse a las fases de transformación y comercialización de los productos. Artículo 31. El MINAG establecerá una reducción porcentual en el pago de los derechos de aprovechamiento para aquellas concesiones que involucren proyectos Fomento de la investigación básica y aplicada Fortalecimiento de la institucionalidad forestal El desarrollo forestal nacional, requiere de un basamento institucional fuerte. Para ese fin, la Ley establece: Ministerio de Agricultura (MINAG), normativo y promotor. CONAFOR, organismo del más alto nivel de consulta en política forestal. INRENA, encargado de la gestión y administración. OSINFOR, supervisor de concesiones forestales maderables. PNP, apoyo a la autoridad forestal en la prevención y control. Comités de Gestión de Bosques a nivel de cuencas Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE Cuadro Nº 3 Concursos Públicos de Concesiones Fore stales Departamento Concurso Nº Fecha Superficie (hectáreas) Total Superficie (ha) Madre de Dios 1 Abril , , ,024 Ucayali 1 Mayo , , , ,000 San Martín 1 Diciembre , ,793 Huanuco 1 Diciembre , ,678 TOTAL 4 887,495 Fuente: Comisión Ad-hoc de Concesiones Forestales (CAHCF) Nota: En el transcurso del primer trimestre del 2004, se tiene previsto realizar el 1er concurso en Loreto para una extensión de 4 644,761 de hectáreas. Así mismo, en los departamentos de Pasco, Ayacucho, Cusco y Puno se cuentan con unas 500,000 hectáreas que podrían concesionarse en el 2004.

13 Cuadro Nº 1 Bosques de Producción Permanente (BPP) Departamento Hectáreas Loreto Ucayali Madre de Dios San Martín Huánuco Pasco Junín Ayacucho Cusco Puno TOTAL Fuente: Instituto Nac ional de Recursos Naturales INRENA. 2002

14 Cuadro Nº 2 Áreas Naturales Protegidas Nº ANPE : 53 Superficie protegida : ha. % del Perú protegido : Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.

15 MESA NACIONAL DE DIALOGO Y CONCERTACION FORESTAL MDCF (SET2001) La primera mesa se constituyo en setiembre del 2001 estando conformada por organizaciones gubernamentales, el sector productivo, los gremios forestales y las organizaciones no gubernamentales. La Secretaria Técnica se le encargo al proyecto FAO Estrategia Forestal. En el transcurso del año 2002 en adelante, la formación de las Mesas de Diálogo y Concertación Forestal, MDCF, se están convirtiendo en espacios colectivos con gran capacidad de decisión y con cierta legitimidad, debido a la gran cantidad y diversidad de actores forestales que participan en ellas emitiendo opinión y brindando asesoría para la resolución de problemas concretos del sector. Esta experiencia se está constituyendo en el embrión de una institucionalidad más integral para el sector forestal, que asuma el reto de la gestión sostenible de los recursos forestales. Mesas de Diálogo y Concertación Foresta l MDCF Fuente: Proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal. Diciembre 2002.

16 2.2 APLICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ACCIÓN DEL GIB/FIB RELACIONADAS CON LOS TEMAS DEL CUARTO PERÍODO DE SESIONES DEL FNUB Sírvanse aportar información acerca de los siguientes aspectos: actividades realizadas desde 1997, progresos logrados, limitaciones enfrentadas, lecciones aprendidas y problemas planteados, así como toda información pertinente relacionada con los medios de aplicación (financiamiento, transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y creación de capacidad) en apoyo de las siguientes medidas: ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LOS BOSQUES 2. Promoción de una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos forestales y búsquedas de soluciones para la cuestión de los derechos de propiedad intelectual, incluida la identificación de los orígenes de los recursos genéticos forestales, teniendo en cuenta la labor realizada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros dispositivos internacionales. COMISIÓN DEL ACUERDO DE CARTAGENA. DECISIÓN 391 (JUL1996): RÉGIMEN COMÚN SOBRE ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS La Comisión del Acuerdo de Cartagena considerando que los Países Miembros son soberanos en el uso y aprovechamiento de sus recursos, principio que ha sido ratificado además por el Convenio sobre Diversidad Biológica suscrit o en Rió de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco Países Miembros -Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - aprueba en la ciudad de Caracas, Venezuela en julio de 1996, la Decisión 391 sobre el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Esta Decisión tiene por objeto regular el acceso a los recursos genéticos de los Países Miembros y sus productos derivados, a fin de: a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso; b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados, especialmente cuando se trata de comunidades indígenas, afro americanas o locales; c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos que contienen recursos genéticos; d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional; y e) Fortalecer la capacidad negociadora de los Países Miembros. A mediados del presente año, se envio al la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) el Reglamento respectivo a la Decisión 391 sobre el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos para su reglamentación a nivel nacional, estando a la espera su aprobación.

17 REGIMEN DE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VINC ULADOS A LOS RECUROSO BIOLOGICOS LEY Nº (AGO2002) En el Perú desde agosto del 2002 se cuenta con una ley que regula el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos en donde se establece que el Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y las comunidades indígenas de decidir sobre sus conocimientos colectivos. Esta ley reconoce como pueblos indígenas aquellos pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se auto reconocen como tales. En estos se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario o no contactado, así como a las comunidades campesinas y nativas. La denominación indígenas comprende y puede emplearse como sinónimo de originarios, tradicionales, étnicos, ancestrales, nativos u potros vocablos. Así mismo, define el conocimiento colectivo como el conocimiento acumulado y transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas respecto a propiedades, usos y características de la diversidad biológica. 3. Fortalecimiento del papel de la mujer en la ordenación forestal sostenible, incluido el fomento de sus capacidades y su mayor participación en la ordenación comunitaria de los bosques. EL Proyecto Estrategia de Desarrollo Forestal señala en su documento de diciembre del 2002 que la viabilidad del desarrollo forestal demanda que la población tome un rol activo en la ejecución de los Programas y Proyectos, por lo tanto las instituciones responsables deberán buscar la participación y el compromiso de las mujeres y hombres de la Nación, como sujetos y no como objetos de éstos. El rol fiscalizador en el uso de los recursos forestales y la defensa de sus derechos sobre los bosques, supone que las personas conozcan la dinámica de los mismos y que, además, conozcan y hagan efectivo su derecho a decidir. Es decir, la viabilidad de la política forestal requiere de un efectivo empoderamiento de la población. El retorno de los beneficios hacia las poblaciones de los bosques debe estar asegurado. Así mismo, la Nota Conceptual presentada a la FAO en noviembre del 2003 detalla respecto al sector social, que la PEA nacional a 1997 es de millones, de las cuales 3.3 millones (33%) pertenecen a la PEA Agraria. Se tiene información de que de ésta, 1.4 millones (42%) son independientes (propietarios), medio millón (15%) son dependientes y 1.4 millones (42%) desarrollan actividades agrarias pero como familiar no remunerado; dentro de este grupo, estarían las mujeres (amas de casa), los hijos menores de 18 años, padres, entre otros familiares. Un aspecto que requiere atención inmediata es el sector rural que representa el 30% de la población peruana. De este total el 79% son campesinos pobres y de ellos el 54% pertenece a comunidades campesinas, poseedores del 29% de las tierras de cultivo y pastos naturales del Perú. La fuerza laboral de los campesinos es estimada en 20% del total nacional, el PBI agropecuario se ha estimado en un 7,8 (1994) y se estima que los campesinos producen de

18 un cuarto a un tercio de este producto y que su ingreso total es el 4% del ingreso nacional. Esos indicadores nos dan una idea de la pobreza campesina en el país. La tasa de desempleo al año 1999 es de 8.5% y la de sub empleo de 43.5%. Por género, se tienen los siguientes valores: desempleo en mujeres 9,7% y el subempleo es de 49,1%; en los hombres el desempleo es de 7,6% y el subempleo es de 38,8%. La construcción social del género y la asignación de roles, responsabilidades y expectativas específicas para la mujer y el hombre, no debe mirar excluyentemente los aspectos productivos o reproductivos de la vida de la mujer (ni del hombre), más bien debe analizar la naturaleza de la contribución de la mujer dentro y fuera del hogar. 4. Integración de las comunidades locales e indígenas en los programas de ordenación forestal sostenible, en particular por lo que respecta a: a) el reconocimiento y respeto de los derechos consuetudinarios y tradicionales y los privilegios de las comunidades locales e indígenas; En el departamento de Ucayali hay iniciativas para revalorar el conocimiento de las comunidades indígenas, específicamente en relación al uso y manejo de cultivos como el aji, maiz, yuca, frijol, y mani. Este trabajo que lo realizan el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU) y el Instituto de Investigación de Recursos Genéticos de Plantas (IPGRI), comprende la recolección de germoplasma, formación del banco de germoplasma para estas especies, así como también la información sobre las características de manejo ancestral de los cultivos, etnobotánica, etc. Ya tienen una colección bastante grande de Ucayali y Selva Central. El SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agrícola) realizado en Pucallpa en Setiembre del 2003, fue muy productivo en este tema porque salieron varios trabajos interesantes sobre los recursos geneticos que estamos aprovechando de las comunidades nativas. El Instituto de Investigaciones de la Amazonota Peruana (IIAP), INIA e ICRAF han desarrollado un proyecto con el aguaje y algunos frutales nativos, también sobre recolección de germoplasma, establecimiento de un banco de germoplasma y han recopilado información sobre etnobotánica, otros usos de estas plantas dentro de las comunidades nativas. Además en todos estos trabajos con especies nativas se ha determinado su respectiva distribución geográfica. b) su participación en la toma de decisiones relacionadas con la ordenación de los bosques Las comunidades nativas de Loreto y Ucayali están elaborando sus propios planes generales de manejo forestal para el aprovechamiento de sus recursos y para ello han realizado el levantamiento de información sobre su potencial en términos de productos maderables, no maderables (incluyendo el ecoturismo). Están siendo apoyados por ONGs y algunas empresas que aspiran a proveerse de madera de las comunidades. AIDER tiene el proyecto de Conservación de Bosques Comunales y trabaja con 16 comunidades nativas, WWF esta apoyando la elaboración de los planes en Loreto y Ucayali. CHEMONICS también brinda apoyo financiero en eso.

19 c) la consecución de regímenes seguros de tenencia de la tierra En el Perú la entidad encargada de titular a las comunidades Nativas y Campesinas es el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) dependiente del Ministerio de Agricultura (MINAG). En el caso que la solicitud de titulación sea en la selva, esta requerirá de la opinión previa del Instituto nacional de Recursos Naturales (INRENA) en tanto las tierras de aptitud forestal, de acuerdo a la Constitución Política del Perú, no se pueden titular, solamente se pueden entregar en cesión en uso. Existen varias ONG s que apoyan a las comunidades nativas y campesinas en sus afanes de titulación. Tal es el caso del Instituto del Bien Común (IBC), que en febrero del 2002 suscribió con el INRENA un Convenio Marco de Cooperación e Intercambio de Información con el objeto de regular la alianza estratégica entre el INRENA y el IBC para el intercambio de información SIG en las zonas de influencia del IBC (Oriente del Per.). Así mismo, en esa misma fecha (febrero del 20029, el IBC y el PETT, también suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional con el objeto de unir esfuerzos en las áreas de cartografía y catastro sobre Comunidades Nativas, Reservas Comunales y Pueblos en Aislamiento de la Amazonia Peruana, para realizar un intercambio técnico y de información con la finalidad de actualizar el Catastro Rural y en lo posible, unificar criterios tanto técnicos como jurídicos-normativos. Finalmente, es importante destacar que el INRENA a remitido en noviembre del 2003 un proyecto de Convenio de Cooperación Interinstitucional a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), organismo publico encargado de la inscripción de los derechos de propiedad, mediante el cual se establecen los mecanismos para continuar con el registro de las áreas naturales protegidas y los recursos del patrimonio forestal nacional. d) actividades de fomento de la capacidad y transferencia de tecnologías para una ordenación forestal sostenible, dirigidas a las comunidades indígenas y locales. Las actividades previas al ordenamiento y la elaboración de los planes han tenido una etapa de capacitación y de intercambio de información referida a los usos y costumbres del manejo de los recursos forestales CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELACIONADOS CON LOS BOSQUES 5. Preparación de inventarios, catalogación y aplicación de los conocimientos tradicionales relacionados con los bosques en favor de una ordenación forestal sostenible, y promoción de actividades de investigación sobre esos conocimientos con la participación de sus poseedores. Es importante el rescate de los conocimientos tradicionales de las poblaciones nativas, que se debe valorar y reconocer en su propio beneficio, sirviendo como fuente de saber para el complejo proceso de manejo forestal sostenible y por añadidura como fuente para una educación acorde con la realidad de los bosques.

20 En el Perú se viene desarrollando el Proyecto de Participación Indígena en el Manejo de Áreas Naturales Protegidas de la Amazonia Peruana PIMA, cuya ejecución esta a cargo del INRENA Este busca promover la activa participación de los pueblos de la Amazonia en el desarrollo sostenible y protección de cinco áreas naturales protegidas de la región amazónica. El Proyecto PIMA beneficiara a 90,000 pobladores indígenas gracias a un aporte de US$ 13.1 millones acordado por el Global Environment Fund GEF, del Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de las cuales 3.1 millones corresponden a la contraparte del Estado Peruano. También puede mencionarse, ya no en el campo de las áreas naturales protegidas sino en los bosques de producción permanente, que el INRENA y la WWF-Perú suscribieron a fines del 2001 un Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Asesoria Técnica de Actividades con el objeto de establecer las acciones de apoyo efectivo que tengan como fin contribuir al desarrollo forestal sostenible mediante la implementación de la ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus normas de desarrollo, proporcionando asistencia técnica y organizativa a los pequeños productores forestales para que puedan acceder y gestionar unidades de aprovechamiento en bosque s de producción permanente, en el marco de la legislación vigente. Entre las acciones realizadas, cabe destacar la realización de dos inventarios exploratorios realizados en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali: Estos entregados a los ganadores de los concursos públicos sobre concesiones forestales realizadas en Madre de Dios (abril 2002) y Ucayali (mayo 2002) 6. Apoyo a la aplicación de los derechos de propiedad intelectual u otros regímenes de protección para los conocimientos tradicionales relacionados con los bosques, y la distribución justa y equitativa de los beneficios generados por el aprovechamiento de esos conocimientos y la utilización de las innovaciones y prácticas conexas. De acuerdo a La Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, la diversidad biológica, los recursos genéticos, el endemismo y rareza, así como los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afro americanas y locales asociados a estos, tienen un valor estratégico en el contexto internacional Así mismo, establece que los Países Miembros, de conformidad con esta Decisión y su legislación nacional complementaria, reconocen y valoran los derechos y la facultad para decidir de las comunidades indígenas, afro americanas y locales sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos derivados. (Capitulo II, Articulo 7). Finalmente, define a las comunidades indígenas, afro americanas o locales, como aquellos grupos humanos cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que esta regido total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica, conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

21 CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS CON LOS BOSQUES 7. Difusión de conocimientos científicos a todos los interesados, inclusive por medio de métodos nuevos e innovadores, y fortalecimiento de la capacidad y movilización de fondos en favor de las instituciones y redes de investigación regionales y nacionales. El Dr. C. Linares, C. en su Diagnóstico y propuesta de la investigación forestal en el Perú correspondiente al Documento de Trabajo No 8. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET de noviembre del 2001, detalla que la investigación forestal en el Perú es insuficiente. Existen 11 instituciones especializadas en investigación forestal, pero no hay una entidad dedicada a promoverla a nivel nacional. En consecuencia, se requiere mejorar las políticas de Estado, así como los planes y programas de investigación y transferencia tecnológica, concertados y priorizados teniendo en cuenta los grandes objetivos nacionales de desarrollo. Como resultado de esta falta de claridad en los planes y programas nacionales, se tiene que cada organización ha optado por hacer sus propios planes de investigación, no siempre vinculados a los requerimientos de los usuarios. La inestabilidad y continuidad de los investigadores y de los planes de investigación y la inexistencia de un escalafón del investigador, deben ser vistos como debilidades del sistema, que desincentivan la especialización y el esfuerzo por la mejora y el progreso personal e institucional. Se estima que se cuenta con 215 investigadores forestales, de los cuales 19 poseen el grado de doctor, 70 el grado de master y 12 son titulados y bachilleres. El 77% de los investigadores destinan menos del 50% de su tiempo a la investigación. La gran mayoría de investigadores poseen remuneraciones que no superan los US$ 10,000 al año y no hay una política nacional de incentivos a la producción científica y tecnológica En este contexto, en octubre del 2002, el INRENA conjuntamente con el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), suscribieron un Acuerdo de cooperación Interinstitucional con el objeto de aunar esfuerzos para la ejecución del proyecto Apoyo a la implementación del nuevo régimen forestal a través de la capac itación a asociaciones de productores forestales concesionarios en la Amazonia Peruana. El Convenio ha desarrollado un proyecto de capacitación dirigida a los diferentes actores relacionados con los bosques: los profesionales forestales responsables en gran medida por la planificación e implementación de las actividades dentro del bosque; los trabajadores forestales, ya sea comuneros o nativos encargados de ejecutar todas las actividades planificadas para el mejor aprovechamiento de los bosqu es; los concesionarios, los que deciden sobre la implementación de los planes y las inversiones relacionadas con el aprovechamiento. Se han impartido técnicas actualizadas sobre la determinación del potencial forestal, aprovechamiento de impacto reducido, manejo forestal comunitario, y dentro de estas técnicas se incluyeron los conocimientos relacionados con el grupo de especies comerciales y especies potenciales para el futuro aprovechamiento.

22 8. Aumento de la interacción entre los procesos de investigación científica y de políticas, que comprenda la fijación de prioridades en materia de investigación, la búsqueda de soluciones para colmar las lagunas de conocimientos y la utilización de conocimientos científicos que respalden las decisiones que se adopten. De acuerdo al Dr. C. Linares, los intentos de investigación forestal son muy puntuales, sea por iniciativas privadas o de algunos proyectos específicos. Es así como se menciona que en la última década, la investigación forestal se ha reducido dramáticamente. El Estado se ha desentendido de ella y tampoco se han generado condiciones para que sea asumida por la empresa privada. Este es un problema generalizado en el país, somos uno de los países que menos recursos destina a la investigación científica y al desarrollo experimental, que son las herramientas del futuro. Es por tal motivo que a través del proyecto entre el INRENA FONDEBOSQUE y CIFOR, se está tratando de repotenciar la investigación forestal de tal manera que este al servicio de todos los actores del bosque. Para esto se esta elaborando una propuesta de investigación que ha surgido de los profesionales, concesionarios, operadores del campo, comunidades, etc. los cuales reconocen la necesidad de incrementar las iniciativas de investigación forestal que ha sido dejada de lado en la mayoría de las instituciones de investigación a nivel nacional. Sobre todo en los aspectos básicos a nivel de especie y a nivel de ecosistemas. VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES, Y CONCEPTOS, TÉRMINOS Y DEFINICIONES 9. Mejoramiento de la información relativa a los recursos forestales nacionales, fomentando su amplia disponibilidad y ayudando a los demás países en sus esfuerzos al respecto. En el Perú se viene ejecutando desde octubre de 1996, gracias a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), el Proyecto PD 27/95 Rev3 Creación y Operación de un Centro de Información Estratégico Forestal. El objetivo del referido proyecto es crear y operar a nivel nacional un centro de información estratégico forestal como punto de partida para el desarrollo sostenible de los bosques tropicales nacionales, conformados por bases de datos de carácter estadístico-económico y geográfico espacial. Como resultados de este proyecto, se puede mencionar: (a) la ordenación forestal realizada con respecto a los bosques de producción permanente (aprox 25 millones de ha); (b) la propuesta de unidades de aprovechamiento para los procesos de concursos públicos de concesiones forestales (aprox 5 millones de ha concesionadas a la fecha); (c) apoyo en la realización de inventarios exploratorios en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín; así como (d) la conformación del Centro de Información Forestal de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA entre otros. CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE 10. Desarrollo y utilización de criterios e indicadores de una ordenación forestal sostenible (en los planos nacional o subnacional y en relación con finalidades de políticas,

23 planificación, gestión o vigilancia) y participación en procesos regionales o internacionales en materia de criterios e indicadores. Desde comienzos de la década de los noventa ha existido una preocupación creciente por parte de la comunidad internacional para llegar a una interpretación común sobre el concepto de sostenibilidad con relación a los bosques, ante la preocupación generada por las estadísticas mundiales que reflejaban una tendencia creciente en el área anual deforestada en todo el mundo, así como la persistente degradación de los bosques sobrevivientes. CRITERIOS E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE AMAZÓNICO. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (TCA) Las Republicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, reunidas en la ciudad de Brasilia en julio de 1978 suscribieron el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en donde las Partes Contratantes convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos. (Cuadro Nº 4). Cuadro Nº 4 LOS BOSQUES TROPICALES AMAZONICOS

24 MAPA 4 Fuente: Informe Consolidado de las Consultas Nacionales de la Propuesta de Tarapoto sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico. E. Toledo. Mayo El Marco Conceptual del TCA establece que desarrollo del bosque amazónico debe basarse en un compromiso político, económico y social en cada uno de los países partes del TCA, para lo cual es necesario: Desarrollar una estrategia común en cada país. Esfuerzo concertado que permita el aprovechamiento eficiente y la conservación de la diversidad biológica. Aplicación de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental en una economía de mercado El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), a través de su Secretaria Pro Tempore (SPT) organizo la Primera Reunión Regional sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico en febrero de 1995 en Tarapoto, Perú. Esta reunión concluyo en la identificación de 12 Criterios y 77 Indicadores agrupados en tres categorías: Nivel Nacional; Nivel de Unidad de Manejo; y Servicios a Nivel G lobal. RELACIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD DEL BOSQUE AMAZÓNICO I. Nivel Nacional Criterio 1. Beneficios Socioeconómicos. Criterio 2 Políticas y Marco Jurídico e Institucional para el Desarrollo Sostenible de los Bosques. Criterio 3. Producción Forestal Sostenible. Criterio 4. Conservación de la Cobertura Vegetal y de la Diversidad Biológica.

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Términos de Referencia Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Título de Consultoría Diseño de Página web respecto a las acciones y actividades que desarrolla el proyecto

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica EL CONGRESO DE LA REPUBLICA HA DADO LA LEY SIGUIENTE: Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica LEY N 26839 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 068-2001-PCM (REGLAMENTO) D.S. Nº 026-2001-PE D.S. Nº 102-2001-PCM EL PRESIDENTE DE

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos: D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/22 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO Objetivo del Taller Brindar orientación en el proceso de elaboración del PDP Quinquenal y el PDP Anualizado. Qué

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas

Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Energía y Minas RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI Ministro de Agricultura. 2.5. LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones La de la Sanciona con Fuerza de Ley Instituto Misionero del Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad Capítulo I ARTÍCULO 1.- Declárase de interés público y sujeto a uso y manejo

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3) DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994 (agosto 3) por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :287705-287704-287706

RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :287705-287704-287706 ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA LEY N 27806 I.- DATOS DE LA INSTITUCIÓN RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad DIRECCIÓN :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020.

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL 2011 2020. Las entidades del Tercer Sector de Acción Social, representadas en la Plataforma de ONG de Acción Social,

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Política de Adultos en el Movimiento Scout 1. CUADRO IDENTIFICADOR Política de Adultos en el Movimiento Scout Status Política de Adultos en el Movimiento Scout Activa Sí Baja No Presentada al CD en fecha: 01/07/2012 Aprobada por el CD en fecha:

Más detalles

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD,. DIP. PATRICIA FLORES GONZÁLEZ PRESIDENTA DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA SECRETARIA DIP. INÉS AURORA MARTÍNEZ BERNAL DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ DIP. GLORIA GUADALUPE

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA LLAMADO A UNA ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA LA FORMULACIÓN DE UN DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación

PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación PLAN DE SEGURIDAD CANARIO Implantación DOCUMENTO BASE DESARROLLO NORMATIVO OCEANO GOBIERNO DE CANARIAS (CONTENIDO ( INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA PLAN DE SEGURIDAD CANARIO 1 los principios básicos (009)

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009 PLAN DE CAPACITACION PRESENTACIÓN La Administración Municipal de Albania adopta el Plan

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Nombre del documento: Manual Normativo Académico-Administrativo

Nombre del documento: Manual Normativo Académico-Administrativo Dirección General de Educación Superior Tecnológica Coordinación Sectorial Académica Dirección de Docencia Manual Normativo -Administrativo Mayo 2007 Revisión 1 -Administrativo Página: 1 de 7 Índice 1.

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA (OTCA) Términos de Referencia CONTRATACIÓN DE COORDINADOR TECNICO REGIONAL PROYECTO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OTCA EN

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO: MODELO DE ORDENANZA SOBRE FOMENTO AL DEPORTE Y RECREACIÒN EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO) CONSIDERANDO:

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles