febrero 2014 DAC, DIPLOMA DE ACREDITACION DE LA COMPETENCIA EN TNC Comisión de Terapias Naturales y Complementarias del COIBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "febrero 2014 DAC, DIPLOMA DE ACREDITACION DE LA COMPETENCIA EN TNC Comisión de Terapias Naturales y Complementarias del COIBA"

Transcripción

1 febrero 14 DAC, DIPLOMA DE ACREDITACION DE LA COMPETENCIA EN TNC Comisión de Terapias Naturales y Complementarias del COIBA

2 BASES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES ENFERMEROS EN TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS Presentación La junta de gobierno del COIBA se planteó desde el principio de su legislatura y dentro de sus objetivos la creación de diferentes Comisiones, entre las más activas se encuentra la de Terapias Naturales y Complementarias. Uno de los primeros objetivos que ésta se propuso desde el principio de su andadura fue analizar la situación de la variabilidad en la formación en TNC (Terapias Naturales y Complementarias) y las dificultades para la acreditación de la formación continuada, para ello nos pusimos en contacto con diferentes Instituciones, pudiendo constatar que hay diferencias sustanciales en el tratamiento que se le da a este tema en las diferentes Comunidades Autónomas, Universidades y Colegios Profesionales así como entre los diferentes Servicios de Acreditación. Una vez realizado este análisis en el que llegamos a la conclusión de que existe en nuestro país una gran variabilidad tanto en la formación como en la acreditación de la formación continuada en TNC y consultados además diferentes informes, entre ellos el último publicado por el Ministerio de Sanidad 1 ( ) que concluye con unas expectativas poco alentadoras, en el corto plazo, en cuanto a la regulación de las Terapias Naturales en nuestro país, la Comisión, decidió estudiar y valorar la acreditación que puso en marcha el Colegio de enfermeras y enfermeros de Barcelona (COIB) 2 en 09, como paso intermedio, hasta su regulación por parte del Ministerio. El COIB 3 nos cedió amablemente todo el trabajo que hasta la fecha habían desarrollado, y después de una amplia revisión de los contenidos, la Comisión de Terapias Naturales del COIBA decidió, por unanimidad, seguir los mismos criterios de acreditación que ellos, para disminuir la variabilidad ya existente tanto en la formación como en la acreditación en esta materia. A Nuria Cuixart y a todos los miembros de la Comisión de Terapias Naturales del COIB queremos agradecer su ayuda, la cesión de toda la documentación y el gran trabajo por ellos realizado, todo ello, nos ha permitido llevar este proyecto adelante con mayor celeridad. 2

3 Justificación: Existe una demanda creciente de la sociedad de este tipo de cuidados naturales, esta realidad hace que las enfermeras que siempre están atentas a las necesidades de las personas nos hayamos ido interesando en este tipo de cuidados, esta inquietud también ha ido creciendo en nuestra comunidad como hemos podido comprobar por la buenísima respuesta que ha tenido la primera Jornada en Terapias Naturales y Complementarias realizada por el COIBA el 15 de Noviembre del 13. Como en otros lugares las enfermeras de nuestra Comunidad van incorporando más y más este tipo de terapias en el día a día de su práctica asistencial, siguiendo los pasos de un movimiento creado ya en 1985 por enfermeras en Canadá 4 y que daba un enfoque holístico a los cuidados. Por otra parte es importante que los usuarios puedan elegir y tengan una garantía de que estas terapias las aplican profesionales con la formación adecuada. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) 5/6 insta a las enfermeras a formarse en este tipo de terapias y de esta manera poder ayudar a los pacientes a elegir, además anima a la integración de estas terapias en los sistemas de salud y a investigar en sus resultados. El Ministerio de Sanidad no ha sido capaz de regular las competencias y formación de las Terapias Naturales, aunque se han hecho algunos intentos, hay intereses en contra que hacen que este proceso se vaya posponiendo aun desoyendo las recomendaciones del Parlamento Europeo 7 que insta a los diferentes países miembros a su regulación. 3

4 Finalidad del documento de acreditación de competencias en TNC: Responder a las preocupaciones de los enfermeros respecto a las condiciones en que pueden integrar las TNC en su práctica diaria con autonomía dentro del ejercicio de su competencia profesional, respetando los derechos de los usuarios a utilizarlas y a ser debidamente informados y que le sean aplicadas con garantía Disponer de un documento que sirva de base para que el COIBA pueda avalar los conocimientos conseguidos por los profesionales en esta materia y permita la obtención de un diploma de acreditación de la competencia (DAC) para la práctica de las TNC. Conceder a los Colegiados que así lo merezcan un reconocimiento de sus iguales a través del COIBA, como paso previo al reconocimiento por parte del Ministerio de Sanidad. Facilitar a los usuarios un registro de profesionales con acreditación de la competencia profesional en las diferentes Terapias. 4

5 Objetivos: Generar les condiciones en que los profesionales puedan acreditar su competencia en el ejercicio de las TNC Describir los criterios para la acreditación de las competencias de los diferentes grupos de terapias que el COIBA va a acreditar. Describir el funcionamiento de la Comisión de Acreditación de la Competencia en TNC en el COIBA. Determinar los requerimientos para acreditar la capacidad formadora. a) Los criterios que se determinan para la acreditación en TNC, así como su justificación, son los siguientes: - Nivel de conocimientos entrenamiento práctico, experiencia acumulada. - Participación en congresos, presentación de ponencias, comunicaciones, pósteres - Actividad docente - Publicaciones - Investigación - Otros criterios I. Nivel de conocimientos. El nivel de conocimientos que un profesional enfermero ha adquirido en una TNC determinada. Este criterio recoge el grado de formación teórica y práctica básica, sin la cual difícilmente un profesional puede realizar una determinada intervención. Aunque lo coherente es que hoy la formación se haga en los centros universitarios, se es consciente de que no ha sido posible recibirla por las muchas dificultades que se le han ido poniendo, por lo que se asume que la mayoría de estos conocimientos se han adquirido en centros no homologados. Sea cual sea el lugar en el que se ha formado, es exigible presentar documentación del centro, contenidos del programa, tiempo dedicado a esa formación y cuándo se ha realizado. Es exigible un documento acreditativo (diploma o certificado). El tiempo dedicado a la formación se cuantificará en número de créditos, respetando los criterios que hoy se tienen en el ámbito de la educación. ( horas, un crédito). 5

6 Además de la formación básica, se valorará la formación continuada que por medio de seminarios, jornadas, congresos, etc. permiten al profesional actualizar los conocimientos en una TC determinada. Se parte del convencimiento de que, cuando se desea ser competente y tener cierto dominio en un conocimiento en particular, se ha de estar al día de los avances; de ahí que esto se considere como un criterio relevante. II. Entrenamiento práctico, habilidad, experiencia acumulada y la utilización de metodología en la atención prestada al cliente. La experiencia acumulada en la práctica de una TC determinada es otro factor que demuestra la competencia de un profesional. Esta experiencia puede haberse adquirido tanto en la actividad de un centro privado como en uno público. Parece coherente que cuando se ha adquirido un determinado conocimiento, se utilice en la práctica y permita desarrollar habilidad, experiencia y tener dominio; lo que permite ampliar conocimiento teórico y práctico, y avanzar hacia la competencia exigible a un experto. Además puede ser valorable la capacidad de documentarse para estar al día de los avances que se consiguen en el ámbito de las TNC. Entre las competencias enfermeras, figura también la utilización sistemática de la metodología de trabajo, por lo que si se aplica una determinada terapia en la práctica, es coherente se haga utilizando protocolos y guías que demuestran cómo se realiza el trabajo; cómo se realizan los registros de la atención que se presta; si se recogen y registran datos suficientes para poder evaluar la práctica y los resultados que se obtienen en el cliente. III. Congresos, ponencias y comunicaciones. El participar en congresos o eventos semejantes, es hoy una actividad muy común entre los profesionales, y suelen ser un foro para comunicar avances, hacer actualizaciones y abrir nuevas perspectivas. Un criterio más que debe ser considerado para la acreditación es el participar en congresos relacionados con el ámbito de las TNC. Igualmente es un criterio al que parece oportuno atribuirle una puntuación relevante la elaboración y presentación de ponencias, comunicaciones o pósteres en congresos o jornadas, por lo que tiene de búsqueda de información, de dominio de la documentación, del uso de metodología y la organización de contenidos. 6

7 Suponen un elemento muy valorable en la consideración de una disciplina determinada. IV. Actividad docente. Esta actividad formativa debe ser considerada porque demuestra la reflexión y el estudio realizado para hacer comprensibles a otros unos determinados conocimientos. Participar en la formación de los propios profesionales es una de las actividades significativas para desarrollar la función de cuidados. Es muy loable y relevante que sean los profesionales enfermeros que han adquirido ya conocimiento y experiencia importante en determinadas TN/TC los que formen en estos conocimientos a sus colegas y debe ser considerado. También es indicado considerar que las enfermeras que hacen docencia en este ámbito de las TC/TN, ya han sido capaces de hacer suyos estos conocimientos y darles un enfoque enfermero; y más, si se considera que con frecuencia estos conocimientos se han aprendido en centros diferentes de aquellos en los que se forman las enfermeras y por profesionales que no pertenecen al ámbito enfermero. V. Publicaciones relacionadas con el tema. Con este criterio, además, se pretende estimular a los profesionales enfermeros a comunicar sus hallazgos, sus experiencias, vivencias, etc. y a hacer avanzar el conocimiento enfermero en este campo. La normalización de una actividad, está también muy relacionada con su divulgación, y comunicación de las experiencias y resultados que se obtienen, además de ser un medio para ampliar conocimientos. Y más, si esto se realiza en los medios en los que publican los propios profesionales. Considerando el esfuerzo y dificultades que conlleva el publicar un artículo, sea cual sea su carácter, es lógico valorar muy positivamente este criterio. VI. Investigación. Es oportuno y necesario valorar el desarrollo de una investigación, o colaborar en algún proyecto ya en marcha, siempre en referencia a la TN en la que se solicita la acreditación, porque: Si en todos los ámbitos de la actividad profesional es importante la investigación, en éste cobra especial relevancia por la particularidad de estos conocimientos, y porque 7

8 es necesario demostrar la validez, la eficacia y la garantía de seguridad cuando se ofrece una TN. Desarrollar un proyecto de investigación sobre algún aspecto de la práctica en una TN determinada, entra dentro de las competencias exigibles a los profesionales enfermeros, por lo que es uno de los criterios que deben incluirse para la acreditación. VII. Otros: La presentación del currículo profesional es otro de los criterios que deben ser valorados; la trayectoria que un profesional ha seguido en las diferentes vertientes, ampliación de conocimientos, práctica clínica, etc. permitirá al comité o comisión de acreditación de competencias valorar la trayectoria seguida por un profesional, ya que puede avalar los criterios anteriores que se han descrito. A cada uno de estos criterios se le ha asignado un porcentaje máximo determinado respecto a la puntuación total (como se refleja en el cuadro siguiente). También se determina una puntuación mínima, que debe conseguirse para la acreditación de competencia en una determinada terapia. A su vez, en algunos criterios, como el I y II, será imprescindible el conseguir una puntuación determinada, en los otros, aun siendo muy valorables, no son un requisito para obtener el diploma. Sí parece oportuna la consideración de todos los que se han descrito, porque hay profesionales que sí cumplen esos criterios o requisitos, y están dentro de lo que hoy es exigible a cualquier disciplina profesional. 8

9 b) Grupos de terapias que se acreditarán: Parece oportuno y prudente que se empiece por acreditar en aquellas terapias que con más facilidad pueden ser utilizadas en el ámbito de la práctica diaria de los cuidados enfermeros; están incluidas en lo que podemos considerar instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros o en la clasificación de las intervenciones de enfermería. Como por ejemplo algunas de las incluidas en los siguientes grupos: -Las intervenciones mente cuerpo: relajación, visualización, yoga, musicoterapia... -Métodos de manipulación del cuerpo: quiromasaje, reflexología... -Terapias de base energética del biocampo: tacto terapéutico, técnica metamórfica, flores de Bach... c) Terapias acreditables: Actualmente son susceptibles de acreditación las siguientes terapias: Sofrología Masaje Terapéutico Reflexología podal Técnica metamórfica Terapia floral Drenaje linfático Fitoterapia Acupuntura La Comisión de Terapias Naturales y Complementarias del COIBA estudia la puesta en marcha la acreditación en Mindfulness. d) Requerimientos o criterios para la acreditación y puntuación atribuida: Se podrá acreditar a un/a enfermero/a que tenga los conocimientos mínimos para la práctica de la TNC acreditado por el COIBA cuando se consigan tener el mínimo exigido para cada una de las terapias: 9

10 Sofrología: 30 puntos Masaje terapéutico: 35 puntos Reflexología podal: 30 puntos Terapia Floral: 30 puntos Técnica Metamórfica: 25 puntos Drenaje linfático: 25 puntos Fitoterapia:40 puntos Acupuntura: 45 puntos *Ver requerimientos mínimos exigibles en la tabla de la siguiente página *Un crédito equivalen a horas de formación *En todos los casos se han de presentar fotocopia compulsada de los certificados acreditativos de las actividades.

11 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN Terapia: I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en la terapia (mínimo h) p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 punto/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5puntos/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 punto/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1punto/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en la terapia en centres públicos o privados. (puntos/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza la terapia. (puntos únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la terapia, (puntos únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la terapia ponencias relacionadas con presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 puntos/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1punto/ponencia) Comunicación oral o poster primer autor (0.5puntos/c.) Coautor comunicación oral o poster (0.25puntos/c.) Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1punto/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con la terapia, (0,15 puntos/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en la terapia,(0, puntos/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5puntos/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en la terapia (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con el tema (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en la terapia Proyectos de investigación en TN Diseño de proyectos de investigación en la terapia Diseño de proyectos de investigación en TN Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con la Terapia Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN Puntos x apartado Max puntos *Las horas mínimas exigibles para la formación básica sea a través de un curso o más variarán según la terapia. Sofrología (80 horas), Masaje terapéutico (0 horas), Reflexología podal (80 horas), Terapia floral (60 horas), Técnica metamórfica (50 horas), Drenaje linfático (50 horas), Fototerapia (0 horas) y Acupuntura (300 horas) 11

12 e) Comité de acreditación: Las personas que formen el comité de acreditación serán miembros a su vez de la Comisión de TN, un mínimo de tres miembros, uno de ellos pertenecerá a la Junta de Gobierno y que actuará como secretario. (Actualmente la Coordinadora de la Comisión). Los profesionales podrán variar dependiendo de la terapia a acreditar. La Comisión se reunirá tres veces al año para la resolución de las solicitudes. La Comisión hará un informe comunicando a los solicitantes la puntuación obtenida y dando quince días para presentar alegaciones o subsanar deficiencias. Finalmente se llevarán las solicitudes y resoluciones a Junta de Gobierno donde se aprobará y se dará el visto bueno a la acreditación de los colegiados que hayan cumplido los requisitos, pasando a la expedición del Diploma de Acreditación de la Competencia y a proceder al registro del mismo en la base de datos que el COIBA creará para tal fin. f) Documentación necesaria y procedimiento administrativo: Formulario de Solicitud. Formulario específico para la terapia que se desea acreditar(autobaremación) Currículum profesional. Fotocopias compulsadas de las acreditaciones presentadas. g) Expedición del diploma: Superados todos los trámites si se llega a la puntuación exigida, el COIBA otorgará el Diploma de Acreditación de la competencia (DAC) en instrumentos Complementarios de los cuidados enfermeros seguido de dos puntos y la terapia que se acredita. 12

13 FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA OBTENCIÓN DEL DAC Datos personales: Nombre y apellidos: Número de colegiado: Dirección: Teléfono: Móvil: Población: Datos profesionales: Ámbito de trabajo: Hospitalario: Atención primaria: Sociosanitario: Residencia: Gestión: Hospital privado: Universidad: Centro docente: Investigación: Consultorio privado: Lugar de trabajo: Dirección: Población: Terapia a acreditar: Sofrología Masaje terapéutico Reflexología podal Técnica metamórfica Terapia floral Drenaje linfático Fitoterapia Acupuntura En caso de obtener el Diploma de Acreditación y Capacitación en Terapias Naturales, autorizo al COIBA, a publicar mis datos personales, así como la circunstancia de haber obtenido el DAC al amparo de lo que dispone la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal. Firma: Fecha: Comisión de Terapias Naturales del COIBA 13

14 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN SOFROLOGIA I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Sofrología (mínimo 80 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en la terapia en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (p/ único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza la Sofrología. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la Sofrología, (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la Sofrología, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con la Sofrología, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Sofrología,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Sofrología (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Sofrología (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Sofrología (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Sofrología (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Sofrología (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Sofrología:30 puntos 2. TN (Terapias Naturales 3. 1 crédito= horas de formación. Comisión de Terapias Naturales COIBA Puntos x apartado Max puntos

15 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN MASAJE TERAPÉUTICO I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Masaje terapéutico (mínimo 0 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en la terapia en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza el Masaje terapéutico. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica del Masaje Terapéutico, (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con el Masaje Terapéutico, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con el Masaje terapéutico, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Masaje terapéutico,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Masaje terapéutico (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Masaje terapéutico (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Masaje terapéutico (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Masaje terapéutico (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Masaje terapéutico (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Masaje terapéutico:35 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA 15 Puntos x apartado Max puntos 25 15

16 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN REFLEXOLOGIA PODAL I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Reflexología podal (mínimo 80 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en la terapia en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza Reflexología podal. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de Reflexología podal, (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la Reflexología podal, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con la Reflexología podal, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Reflexología podal,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Reflexología podal (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Reflexología podal (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Reflexología podal (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Reflexología podal (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Reflexología podal (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Reflexología podal:30 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA 16 Puntos x apartado Max puntos 25 15

17 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN TERAPIA FLORAL I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Terapia Floral (mínimo 60 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en Terapia Floral en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza la Terapia Floral. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la Terapia Floral, (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la terapia ponencias relacionadas con presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con la Terapia Floral, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Terapia Floral,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Terapia Floral (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Terapia Floral (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Terapia Floral (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Terapia Floral (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Terapia Floral (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Terapia Floral:30 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA 17 Puntos x apartado Max puntos 25 15

18 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN TÉCNICA METAMORFICA I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Técnica Metamórfica (mínimo 50 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en Técnica Metamórfica en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza el Técnica Metamórfica. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la Técnica Metamórfica, (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la Técnica Metamórfica ponencias, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con la Técnica Metamórfica, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Técnica Metamórfica,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Técnica Metamórfica (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Técnica Metamórfica (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Masaje terapéutico (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Técnica Metamórfica (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Técnica Metamórfica (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) Puntos x apartado Max puntos Puntuación mínima para obtener el DAC en Técnica Metamórfica: 25 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA 18

19 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DRENAJE LINFÁTICO I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Drenaje linfático (mínimo 50 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en Drenaje linfático en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza el Drenaje linfático. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica del Drenaje linfático (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con el Drenaje linfático, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con el Drenaje linfático, (0,15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Drenaje linfático,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Drenaje linfático (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Drenaje linfático (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Drenaje linfático (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Drenaje linfático (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Drenaje linfático (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Drenaje Linfático: 25 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA 19 Puntos x apartado Max puntos 25 15

20 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN FITOTERAPIA I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Fitoterapia (mínimo 0 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en Fitoterapia en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza la Fitoterapia. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la Fitoterapia (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la Fitoterapia, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con Fitoterapia (0.15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Fitoterapia,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Fitoterapia (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Fitoterapia (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Fitoterapia (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Fitoterapia (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Fitoterapia (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Fitoterapia: 40 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA Puntos x apartado Max puntos 25 15

21 REQUERIMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN ACUPUNTURA I Nivel de conocimientos Formación básica: uno o mas cursos en Acupuntura (mínimo 300 h) 1.5 p/c Formación continuada: Asistencia a cursos, seminarios, talleres en la terapia Acreditadas por SNS o Universidades 1 p/crédito No acreditadas por SNS o Universidades 0.5/crédito Formación continuada :Asistencia a congresos Acreditados SNS o Universidades, hasta 1 p/ evento No acreditadas SNS Universidades, hasta 1p/evento II Experiencia laboral: Ejercicio profesional demostrado en Acupuntura en centres públicos o privados. (5 p/ año trabajado). Modelo de registro de valoración de la situación de salud de la persona. (punto único). Presentación de guías o protocolos como enfermera que utiliza la Acupuntura. (2p/ únicos). Utilización de guías de evaluación en la práctica de la Acupuntura (3 p/únicos) III IV V VI Participación en eventos de carácter científico. Conferencias, ponencias o comunicaciones orales o formato poster relacionada con la Acupuntura, presentadas en diferentes foros científicos i/o profesionales. Conferencias: (2 p/conferencia) Ponencia a mesa redonda: (1p/ponencia) Comunicación oral o poster 0.5p/primer autor Coautor comunicación oral o poster 0.25p/coautor Colaboración comités científicos o organización de congresos relacionados con las TN (1p/participación) Docencia: Profesor en universidades, escuelas o centros relacionados con Acupuntura (0.15 p/hora) Actividad docente en formación continuada en centros de trabajo en Acupuntura,(0, p/ hora) Publicaciones relacionadas con el tema: Autor o coautor de libros o capítulos de libro en TN (1.5p/libro o capitulo) Autor o coautor de libros o capítulos de libro en Acupuntura (3 p/libro o capitulo.) Autor o coautor de artículos en revistes de enfermería relacionados con Acupuntura (2 p/articulo) Autor o coautor de artículos en revistas relacionadas con TN 1p/articulo -Otras publicaciones en revistes de salud y terapias complementarias. 1 p/articulo). Actividad investigadora: Proyectos de investigación en Acupuntura (5p) Proyectos de investigación en TN (2.5 p) Diseño de proyectos de investigación en Acupuntura (3p) Diseño de proyectos de investigación en TN (1.5p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con Acupuntura (1p) Participación en la elaboración de un proyecto relacionado con TN (0.5p) 1. Puntuación mínima para obtener el DAC en Acupuntura: 45 puntos 2. TN (Terapias Naturales) 3. 1 crédito= horas de formación Comisión de Terapias Naturales del COIBA Puntos x apartado Max puntos

22 Documentos de Referencia, Bibliografía: 1. Documento de análisis de situación de las terapias naturales Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. =481&Itemid=240&lang=ca 2. Bases para la acreditación y capacitación de los profesionales enfermeros en Terapias Naturales y Complementarias, López Ruiz, Júlia, Arqué Blanco Mercè, Col legi Oficial d Infermeres i Infermers de Barcelona, Mayo 09 N-CAST.PDF 3. Procediment administratiu per a l obtenció del Diploma d acreditació i capacitació en teràpies naturals i complementàries (DAC) Comissió de Terapias Naturals del COIB, Col legi Oficial d Infermeres i Infermers de Barcelona, 7 de Juny de 12 DAC EN ICCI DEF MOD '06-12.PDF 4. OIIQ. Les instruments complementaires des soins. I Presse de Position y II Document d Apuy. Ordre des Infirmières et Infermiers du Québec: 1987; sept. OIIQ. Memoire. Les Practiques Complementaires des Soins. Ordre des Infirmières et Infermiers du Québec: 1993; fevrier. 5. OMS. El ejercicio de la Enfermería. Informe de un comité de expertos de la OMS. Ginebra: P OMS. Estrategias de la OMS sobre Medicina Tradicional Ginebra: Lannoye P. Ponencia del proyecto de informe sobre el régimen de las terapias no convencionales. Comisión de Medio Ambiente Salud Pública y Protección del Consumidor. Parlamento Europeo; 1996, 18 de abril. 22

23 Miembros de la Comisión de Terapias Naturales del COIBA (en el momento de la elaboración de este documento): Marina Salas Moreno (Coordinadora). Belén Pérez García (Secretaria). Marilis Moya Gomila. Sofía Sánchez Peña. Lourdes Alcalá Aranda. Ana María Jiménez López. Mª. Inmaculada Pérez García Luna Serna Montero. Palma de Mallorca, a 14 de febrero de 14 23

DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN Y CAPACITACIÓN (DAC) EN INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS.

DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN Y CAPACITACIÓN (DAC) EN INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS. DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN Y CAPACITACIÓN (DAC) EN INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS: TERAPIAS NATURALES Y COMPLEMENTARIAS. Col legi Oficial d Infermeres i Infermers de Barcelona Comisión

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. I.2. Consejo de Gobierno I.2.1. Vicerrectorado de Estudios REGLAMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN

Más detalles

Administración y Gestión de Servicios de Enfermería

Administración y Gestión de Servicios de Enfermería Administración y Gestión de Servicios de Directora: Mª Paz Mompart García ŸEnfermera experta en Gestión de Servicios de. ŸEx Directora y Profesora de Administración y Gestión en la Escuela Universitaria

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONCEPTOS 1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. 2. Reedición: debe solicitarse para realizar nuevas ediciones de una actividad

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Trabajo Social Calidad de las Guías Docentes y adecuación a lo dispuesto en el Proyecto de la Titulación El procedimiento de elaboración

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA RECERTIFICACIÓN EN CIRUGIA DEL TORAX

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA RECERTIFICACIÓN EN CIRUGIA DEL TORAX 2015 DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE LA RECERTIFICACIÓN EN CIRUGIA DEL TORAX 0 INDICE INTRODUCCIÓN página 2 JUSTIFICACIÓN.página 4 OBJETIVOS..página 5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.página 5 MÉTODO página 6 TIPOS

Más detalles

Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com

Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com La figura de las prácticas en museos: características, funcionamiento y requisitos. Propuesta para su valoración. Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com

Más detalles

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen: Contenidos multimedia para la formación profesional Autora: Isabel Mª Medina López Resumen: La formación profesional está adquiriendo en los últimos años un gran auge debido al proceso de modificación

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

INFORME SECRETARÍA 1/2015

INFORME SECRETARÍA 1/2015 INFORME SECRETARÍA 1/2015 Recibidas una serie de consultas sobre el procedimiento para la concesión del certificado de habilitación de trabajadoras y trabajadores para la conducción de ambulancias que

Más detalles

Presentación. Los editores

Presentación. Los editores Presentación En la actualidad existe una opinión muy generalizada de que la formación médica continuada es una necesidad y una responsabilidad tanto del profesional de la medicina como de las instituciones

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013 La Diputación de Pontevedra ha previsto poner en marcha un

Más detalles

INTRUCCIONES Y NORMATIVA PARA LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE FORMACIÓN AVALADA PARA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

INTRUCCIONES Y NORMATIVA PARA LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE FORMACIÓN AVALADA PARA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE INTRUCCIONES Y NORMATIVA PARA LA TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE FORMACIÓN AVALADA PARA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FISIOTERAPEUTAS VERSIÓN 01-2010 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 1 ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO I. DISPOSICIONES

Más detalles

CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO NORMATIVA Y GUÍA PARA LA SOLICITUD

CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO NORMATIVA Y GUÍA PARA LA SOLICITUD CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO NORMATIVA Y GUÍA PARA LA SOLICITUD XIV Encuentro de Profesores de Ingeniería Mecánica y Vehículos Jaén, Septiembre de 2013 CONCEPTOS FUNDAMENTALES Programas de enseñanzas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Edición 30 de octubre de 2013

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Edición 30 de octubre de 2013 INSTRUCCIONES PARA CENTROS EDUCATIVOS QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE CONVALIDACIONES, EXENCIONES Y RECONOCIMIENTO DE MÓDULOS PROFESIONALES DE CICLOS FORMATIVOS

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Artículo 1. Definición 1) El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya elaboración

Más detalles

Módulo Formativo:Técnicas de Análisis de Datos para Investigaciones de Mercado (MF0997_3)

Módulo Formativo:Técnicas de Análisis de Datos para Investigaciones de Mercado (MF0997_3) Módulo Formativo:Técnicas de Análisis de Datos para Investigaciones de Mercado (MF0997_3) Presentación El Módulo Formativo de Técnicas de análisis de datos para investigaciones de mercado - MF0997_3 permite

Más detalles

Enfermería en quirófano

Enfermería en quirófano Enfermería en quirófano Curso de Profesor: María Amparo García García Diplomada Universitaria en Enfermería. Universidad Complutense de Madrid. Jefa de Unidad de Quirófano Hospital General Universitario

Más detalles

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL VII CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS ( ESTAMOS MÁS CERCA, LLEGAMOS MÁS LEJOS, ZARAGOZA 2016) Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Resolución de 16 de julio de 2014, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se regulan los programas de formación teórica adicional que deben seguir las personas a que se refiere

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 914 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Formación y Empleo 330 Orden de 14 de diciembre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO M. Rosa Terradellas Piferrer Universidad de Girona rosa.terradellas@udg.edu Silvia Lloveras Pimentel

Más detalles

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia

Más detalles

REGISTRO DE MEDICINA ESTÉTICA Y COSMÉTICA DEL ICOMEM

REGISTRO DE MEDICINA ESTÉTICA Y COSMÉTICA DEL ICOMEM REGISTRO DE MEDICINA ESTÉTICA Y COSMÉTICA DEL ICOMEM 1. QUE ES? Los Registros Colegiales en Medicina Estética y Cosmética se crearon en virtud de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias,

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE EXPERTO/A EN PSICOLOGIA FORENSE

ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE EXPERTO/A EN PSICOLOGIA FORENSE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE EXPERTO/A EN PSICOLOGIA FORENSE 2015 ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA FORENSE INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. La psicología forense tiene por objetivo

Más detalles

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL Las enfermeras y los enfermeros de Salud Mental de toda España se han reunido en la Universidad de Castilla La Mancha, en el Campus Fábrica de Armas

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

Acceso. El acceso al curso se realiza desde la web www.emergenciaspediatricas.com

Acceso. El acceso al curso se realiza desde la web www.emergenciaspediatricas.com Presentación En la actualidad existe una opinión muy generalizada de que la formación médica continuada es una necesidad y una responsabilidad tanto del profesional de la medicina como de las instituciones

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

Principado de Asturias

Principado de Asturias BOPA Nº 244 - Sábado, 20 de octubre de 2001 OTRAS DISPOSICIONES CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA Principado de Asturias RESOLUCION de 3 de octubre de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por

Más detalles

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que PONENCIA DE LA COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER SOBRE EL P. DEL C. 2615 ANTE LAS COMISION DE ASUNTOS DE LA MUJER DE LA CAMARA DE REPRESENANTES Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y

Más detalles

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras 7 de Enero de 2008 Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. SECUENCIAS PRINCIPALES A REALIZAR 4 2.1. FLUJO BASICO DE SECUENCIAS

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

Sevilla, septiembre 2009

Sevilla, septiembre 2009 Sevilla, septiembre 2009 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES FORMATIVAS EN MODALIDAD E LEARNING Financia Organiza Í N D I C E Pág. INTRODUCCIÓN... 3 1. PLATAFORMA... 4 2. CONTENIDOS... 5 La estructura...

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO El presente documento se basa en la Guía de Normas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR Durante todo el proceso de la regulación de la profesión de Psicología y en concreto el llevado a cabo desde

Más detalles

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER USAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA CONSIDERANDO:

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER USAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA CONSIDERANDO: UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER USAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA CONSIDERANDO: 1) Que el Art. 17 del Reglamento General de la Ley de Educación Superior establece la facultad para

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas

Más detalles

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO

TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO TÍTULO III: ADAPTACIONES, RECONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS DE GRADO 1. DEFINICIONES Titulaciones de origen y de destino Se denominará titulación de origen aquélla que se ha cursado

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

INSCRIPCIÓN AL CURSO:

INSCRIPCIÓN AL CURSO: CURSO ENFERMERO EXPERTO EN INDICACIÓN, USO Y AUTORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA Y EN TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (T.I.C. s) [12 créditos

Más detalles

A N E X O V I I I ANEXO VIII. BAREMO PARA LOS SISTEMAS DE ACCESOS ENTRE LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS DOCENTES (B-A y A-A)

A N E X O V I I I ANEXO VIII. BAREMO PARA LOS SISTEMAS DE ACCESOS ENTRE LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS DOCENTES (B-A y A-A) Boletín Oficial de Canarias núm. 69 9840 Viernes 9 de abril de 2010 A N E X O V I I I ANEXO VIII BAREMO PARA LOS SISTEMAS DE ACCESOS ENTRE LOS CUERPOS DE FUNCIONARIOS DOCENTES (B-A y A-A) Las personas

Más detalles

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS Los derechos y deberes de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios están contenidos en dos normas fundamentales: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1. ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN 2.2. ÁREAS OBJETO DE CALIFICACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN 3.1. FASES OBLIGATORIAS

Más detalles

Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada.

Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada. Guía Ayudas Autonómicas Adquisición de Vivienda Protegida Concertada. SUBVENCIONES DEL PRINCIPADO A LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA PROTEGIDA CONCERTADA 1. EN QUÉ CONSISTEN? Se trata de una cantidad para ayudarnos

Más detalles

La Competencia Digital. Creación de Contenidos Didácticos en Internet

La Competencia Digital. Creación de Contenidos Didácticos en Internet 1 2 Introducción Modalidad: Online Horas: 101 Créditos: 10 Puntos: 0.5 Objetivos - Ofrecer los fundamentos teóricos para el desarrollo en el aula de la competencia digital. Incorporar el uso de las TIC

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO TITULO I DE LA DIRECCION DE INVESTIGACION Y POST-GRADO Art. Nº1 A la Dirección de Investigación y Post-Grado de la Vicerrectoría Académica

Más detalles

INSTRUCCIÓN. Corresponde a la citada comisión las siguientes funciones:

INSTRUCCIÓN. Corresponde a la citada comisión las siguientes funciones: INSTRUCCIÓN 14/2015, DE 18 DE JUNIO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, POR LA QUE SE FIJAN LOS CRITERIOS QUE HA DE SEGUIR LA COMISION DE BAREMACIÓN EN LA VALORACIÓN DE LA FASE DE

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL 1. Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)? 2. Qué tipo de Enseñanza Universitaria se implanta a partir de la nueva ordenación? 3. Qué

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA

II PLAN PROPIO DE DOCENCIA 1.2.1.3. Formación Docente del Profesorado Introducción La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, y como aplicación de la Acción 1.2.1 del II Plan Propio de Docencia

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE LA BOLSA DE TRABAJO DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA DE FECHA 27/04/2011 PUBLICADAS EN EL BORM DE 16/05/20011

MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE LA BOLSA DE TRABAJO DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA DE FECHA 27/04/2011 PUBLICADAS EN EL BORM DE 16/05/20011 AYUNTAMIENTO ALHAMA DE MURCIA Sección de Personal MODIFICACIÓN DE LAS BASES DE LA BOLSA DE TRABAJO DEL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE MURCIA DE FECHA 27/04/2011 PUBLICADAS EN EL BORM DE 16/05/20011 EN EL BORM

Más detalles

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013 Informe 0012/2013 I La presente consulta plantea si es conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en adelante LOPD, y su normativa de desarrollo,

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Normativa sobre el Sistema de Reconocimiento y Transferencia de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado.

Normativa sobre el Sistema de Reconocimiento y Transferencia de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado. Normativa sobre el Sistema de Reconocimiento y Transferencia de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado. Aprobada por la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado en sesión de

Más detalles

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST 1. Contexto La Universidad Santo Tomás ha definido como uno de los aspectos importantes de desarrollo académico el

Más detalles

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015. Informe final para la renovación de la acreditación del Máster Universitario en Telemática y Redes de Telecomunicación por la Universidad de Málaga 1. DATOS DEL TÍTULO ID Ministerio 4312292 Denominación

Más detalles

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad La Prueba General de Bachillerato (PGB) se realizará

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Alba Panisello Cabrera El Centro de Cooperación Internacional de

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016.

NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016. Programas Mujer y Deporte NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016. 1.- PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. 1.1.- Modelo normalizado

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA (2008-2009) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 TITULACION DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014 > 1. PRESENTACIÓN El programa de Doctorado del EEES "Doctorado en Ingeniería Electrica, Electrónica y Control

Más detalles