LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA EN LOS NOVENTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA EN LOS NOVENTA"

Transcripción

1 Unidad Regional de Asistencia Técnica - RUTA Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Reino Unido - DFID Overseas Development Institute - ODI LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA EN LOS NOVENTA PABLO SAUMA

2 Series de Publicaciones RUTA S256p Sauma, Pablo La pobreza en Centroamérica en los 90. San José, C. R. : Ruta, p. ISBN Pobreza 2. América Central 3. Medición 4. Indicadores Este documento fue presentado en el Taller Políticas de Reducción de la Pobreza Rural -Enfocando el Diálogo sobre Experiencias de Nicaragua y Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 29 y 30 mayo de Autor Pablo Sauma Revisión del documento Jonathan Wadsworth. RUTA/DFID Control de edición Alejandra Herranz. RUTA Carmen Eugenia Morales. RUTA Teresita Gamboa. RUTA Mayela Rodríguez. RUTA Diseño y diagramación Oscar Cuevas

3 Introducción 1 1. Consideraciones generales sobre la medición de la pobreza El método de las líneas de pobreza El método de las necesidades básicas insatisfechas Medición integrada de pobreza Indicadores agregados de pobreza(/desarrollo) 6 2. La magnitud de la pobreza en los años 90 por país Estimaciones nacionales Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Estimaciones de organismos internacionales Las estimaciones de pobreza de la CEPAL El Índice de Pobreza Humana del PNUD Una estimación regional de la pobreza Características de la pobreza y percepciones de los pobres Características de la pobreza/ Percepciones de los pobres La utilización de los estudios realizados sobre pobreza 41 Consideraciones finales 44 Referencias bibliográficas 45 Anexo A: Cuadros estadísticos 50 Anexo B: La estimación del IDH y del IPH 55 Anexo C: Comparación de las líneas de pobreza utilizadas en las estimaciones de Guatemala 58 i

4 ii

5 Durante muchos años la región centroamericana se caracterizó por la ausencia de estimaciones precisas sobre la magnitud de la pobreza. Usualmente se hacía referencia a situaciones generalizadas de pobreza, pero los países no disponían de instrumentos estadísticamente confiables que permitieran su cuantificación y caracterización, de cara a elaborar propuestas de política de gran impacto. Hoy día la situación ha cambiado, pues todos los países cuentan con al menos un censo de población y una encuesta de ingresos (o gastos) en el nivel nacional, los cuales permiten obtener las estimaciones requeridas. Lo que es más, muchos de los países, como se verá más adelante, disponen de información para el principio y el final de la década de los años 90, lo cual amplía la comprensión del fenómeno. RUTA está realizando un trabajo sustantivo sobre desarrollo rural y pobreza en Centroamérica, enfocado en el objetivo de aprender lecciones y mejorar la comprensión acerca de las estrategias, políticas y acciones que han sido exitosas en reducir los niveles de pobreza rural. Si bien la primera fase de ese trabajo se concentra en Nicaragua y Honduras, se consideró conveniente tener una visión global sobre la pobreza en la totalidad de la región. El presente informe constituye un apoyo (insumo) a esa iniciativa más amplia, y tiene como objetivo la revisión, comparación y recopilación de los principales estudios realizados sobre la pobreza, poniendo énfasis en lo rural, así como analizar la utilización que se ha dado a los mismos. Vale destacar que la recopilación de información fue lo más exhaustiva posible, tomando en cuenta el plazo de la consultoría (dos semanas), y que se trataba de incluir solamente estimaciones publicadas, pero no generar nuevas estimaciones (aunque finalmente se realizaron algunas). 1

6 El documento se divide en cinco partes. En la primera de ellas se realiza una referencia general a las metodologías utilizadas para medir la pobreza. En segundo lugar, se incluye una recopilación de las mediciones de pobreza existentes para cada uno de los países para la década de los años 90. Luego, en la tercera parte se realizan algunas consideraciones sobre la magnitud regional de la pobreza. En la cuarta parte se describen las principales características y causas de la pobreza, así como percepciones de los pobres. Finalmente, en la quinta y última parte se realiza una aproximación a los usos que se han dado a los estudios de pobreza. El autor desea agradecer los valiosos comentarios que a la versión preliminar del informe realizaron los demás consultores del proyecto en el taller realizado en Tegucigalpa, así como a los funcionarios de RUTA que también lo revisaron, en especial a Jonathan Wadsworth. Sin embargo, no está de más señalar que las opiniones, errores u omisiones que contiene el documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen ni a las instituciones involucradas, ni a las personas mencionadas y otras relacionadas con el proyecto. 2

7 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar y de medir satisfactoriamente; aunque existe consenso en que resume una situación de privación, impotencia y vulnerabilidad. Privación, porque los individuos no disponen ni de ingresos ni de activos suficientes para satisfacer sus necesidades materiales elementales, así como tampoco acceso a los servicios sociales prestados por el Estado y, desde una perspectiva más amplia, a las oportunidades. Impotencia, porque no poseen ni la organización, ni la representación, ni el acceso directo al poder político para cambiar la situación por sí solos. Vulnerabilidad, ante crisis o choques de diferente naturaleza. Las tres dimensiones se presentan de manera independiente o conjuntamente, y existe una amplia causalidad entre ellas. Esta causalidad se da en todos los sentidos, de manera que no es posible identificar o señalar alguna de las dimensiones como prioritaria o generadora del problema. Ahora bien, no obstante la amplitud del fenómeno y el amplio consenso que existe en cuanto a sus principales dimensiones, en lo que respecta a la medición únicamente se ha logrado avanzar en la privación material. Hay cuatro aproximaciones metodológicas que tratan de medir la magnitud de la pobreza como privación: (i) el método de las líneas de pobreza; (ii) el método de las necesidades básicas insatisfechas, (iii) el método integrado de pobreza; y (iv) los indicadores agregados de pobreza/desarrollo. A continuación se presentan las principales características de cada uno de ellos y, al final del capítulo, se incluye un cuadro comparativo. 1.1 El método de las líneas de pobreza Este método, que es el más difundido en América Latina, concibe la pobreza como una situación de ingresos insuficientes para satisfacer un conjunto de necesidades básicas. Por ello, trata de determinar si los ingresos que dispone el hogar son suficientes para satisfacer potencialmente las necesidades básicas materiales de todos y cada uno de sus miembros. Los costos de satisfacción de las necesidades básicas materiales se denominan líneas de pobreza, y hay dos: la línea de pobreza extrema o indigencia, que refleja el costo per cápita de satisfacer la necesidad de alimentación, y la línea de pobreza básica o total, que refleja el costo per cápita de satisfacer un conjunto más amplio de necesidades básicas, incluyendo la alimentación. 3

8 La aplicación del método consiste en comparar los ingresos familiares (expresados en términos per cápita) con las líneas arriba mencionadas, de manera que se pueda determinar la condición de pobreza de las familias. Si el ingreso familiar per cápita resulta menor que la línea de pobreza total, se está ante un caso de pobreza. Si, además el mismo ingreso resulta inferior a la línea de pobreza extrema o indigencia, se trata entonces de un caso de pobreza extrema. Para la estimación de la línea de pobreza extrema se define una Canasta Básica de Alimentos (CBA), que representa un consumo mínimo de alimentos para una familia, hogar o individuo de referencia. (1) Más específicamente, esta canasta está integrada por un conjunto de alimentos básicos, expresados en cantidades apropiadas y suficientes para satisfacer, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de la familia, hogar o individuo de referencia. La línea de pobreza básica o total se obtiene agregando al costo de alimentación (línea de pobreza extrema), el costo de satisfacer otras necesidades básicas no alimentarias (vestido, vivienda, etc.). (2) Este método muestra varias ventajas, entre las que resaltan su simplicidad, la facilidad de replicar las estimaciones en el tiempo y la capacidad de resumir en un sólo indicador este fenómeno complejo. Sus principales dificultades giran en torno de la medición adecuada de los ingresos, y en el establecimiento de los cortes o líneas de pobreza que separan a los pobres de los que no lo son. En el caso de los ingresos, tanto en dinero como en especie, se presentan problemas principalmente en la captación de los ingresos agropecuarios y en los ingresos de algunos trabajadores independientes, ambos casos fuertemente afectados por factores estacionales; así como en la medición del autoconsumo y el autosuministro. Vale destacar que, para reducir los problemas que presenta la estimación de los ingresos, algunos han optado por utilizar los gastos familiares en la comparación con las líneas de pobreza. Sin embargo, los resultados no han sido muy diferentes o satisfactorios, pues han aparecido problemas adicionales de medición, especialmente relacionados con el consumo de algunos bienes duraderos. Ahora bien, dado que, en la mayoría de los casos, los ingresos laborales son preponderantes en la conformación del ingreso familiar, el mercado de trabajo juega entonces un papel clave en la situación de pobreza. Por ello, con una perspectiva de corto plazo, la estimación de pobreza que se obtiene por este método es muy sensible a cambios en la coyuntura económica, que se transmiten a las familias por la vía del mercado de trabajo; aunque también inciden las políticas sociales de corte asistencial, que aumentan los ingresos familiares. Para el mediano y largo plazos. la condición de pobreza de las familias, según este método, se ve afectada por cambios en el tamaño y composición familiar, en la situación ocupacional de los miembros (ocupados-desocupados), y (1) Las familias, hogares o individuos de referencia se determinan tomando en cuenta los hábitos de consumo, el área de residencia, el nivel de ingresos, el tamaño familiar y otras variables. (2) Para un mayor detalle sobre este método puede consultarse, entre otros, el trabajo pionero de Altimir (1979) para América Latina. 4

9 por ende en la relación de dependencia económica (inactivos/activos-ocupados); así como a cambios en el acervo de capital humano (principalmente por la vía de la educación) y físico de las familias. Para la superación de la pobreza, este enfoque privilegia el funcionamiento del mercado de trabajo y la política y coyuntura económica, justificando políticas de apoyo productivo y generación de empleo. En el corto plazo se pueden aplicar también políticas sociales de carácter asistencial o compensatorio, y para plazos mayores políticas sociales de carácter promocional, principalmente la educación. 1.2 El método de las necesidades básicas insatisfechas Este método parte de concebir la pobreza como la insatisfacción efectiva de un conjunto de necesidades materiales consideradas como básicas. Pone el énfasis en el consumo efectivo de ciertos bienes y servicios y utiliza al individuo y a la familia como sus unidades pertinentes de análisis, aunque puede utilizarse con una dimensión regional. Generalmente, se consideran entre las necesidades básicas por satisfacer las siguientes: la educación (en función de la matrícula/asistencia de los niños en edad escolar) la salud (en términos de acceso a los servicios básicos de salud) la vivienda (principalmente considerando el estado físico de la vivienda y el hacinamiento) los servicios básicos de agua potable y saneamiento (disposición de excretas). A ese conjunto básico de necesidades se pueden agregar otras, tales como la tenencia de energía eléctrica, la recolección de basura, el mobiliario y equipamiento del hogar, y el tiempo libre para recreación. (3) Además, se suele incluir un indicador indirecto de la capacidad económica de los hogares para realizar un consumo básico. La práctica común ha consistido en dar la misma importancia relativa a cada una de las necesidades y sus componentes, aunque cabe la posibilidad de utilizar ponderaciones específicas. Según este método, se consideran pobres aquellas familias u hogares que no logren satisfacer todas y cada una de las necesidades definidas como básicas; y pobres extremos a las familias/hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas (NBI). Sin embargo, es posible cambiar los límites. Las ventajas del método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) giran en torno de la menor sensibilidad a los cambios coyunturales, a los menores requerimientos de información, y a la posibilidad que brinda de medir la satisfacción de necesidades específicas. Por el contrario, constituyen sus principales limitaciones: el menor consenso en cuanto indicadores y límites por utilizar; las dificultades para arribar 5

10 a un indicador resumen; una mayor vulnerabilidad a des-actualizaciones de los marcos muestrales; y las dificultades de réplica en el tiempo. Dado que la mayoría de los servicios considerados como básicos son prestados por el sector público (al menos sí lo son: educación, salud básica y servicios básicos de agua potable y saneamiento), las causas de la pobreza así como su enfrentamiento, están asociados con el gasto y la inversión pública social. El mercado de capitales juega también un papel importante, especialmente en lo referente a la vivienda. 1.3 Medición integrada de pobreza Por este método, se definen como pobres a aquellos que lo son por cualquiera de los dos métodos previos, por lo que se le ha denominado el método o la medición integrada de la pobreza (MIP). Esta medición busca reducir la parcialidad de las estimaciones anteriores y aprovechar sus complementariedades. Son pobres aquellos individuos u hogares que muestren ya sea ingresos insuficientes, ya sea consumos insuficientes de ciertos bienes y servicios, o ambos a la vez. Tomando en cuenta las características de las mediciones de pobreza, se tendrían entonces las siguientes situaciones: Pobreza reciente o coyuntural: familias o personas en condición de pobreza (sólo) por insuficiencia de ingresos Pobreza estructural o de más larga data (se le llama también "inercial"): familias o personas en condición de pobreza (sólo) por NBI Pobreza crónica: familias o personas que simultáneamente se encuentran en situación de pobreza tanto por insuficiencia de ingresos como por NBI. (4) La complementariedad de los enfoques incorporados lleva a una medición más comprensiva del fenómeno, lo que se constituye en su principal ventaja. También logra aminorar algunas de las desventajas de los métodos vistos individualmente, como es el caso de la medición de los ingresos. No obstante, no logra resolver todos los problemas. 1.4 Indicadores agregados de pobreza / desarrollo Los métodos anteriores identifican la satisfacción/insatisfacción de las necesidades básicas materiales de los individuos o las familias/hogares. Existe otro tipo de mediciones de la pobreza a partir de indicadores globales, que enfatizan las situaciones de privación más generalizadas en áreas geográficas específicas. Se consideran aquí aquellas mediciones que utilizan desde el PIB per cápita como único indicador de desarrollo/subdesarrollo o pobreza, hasta aquellas que indican una mayor cantidad de indicadores sociodemográficos, tales como la desnutrición, el analfabetismo, la 6

11 cobertura de los servicios básicos, la esperanza de vida y otros. Al utilizar como unidad de análisis áreas geográficas, su principal limitación la constituye la confusión entre áreas pobres e individuos pobres, aunque es de utilidad para focalizar acciones típicamente sectoriales (por ejemplo: vivienda, programas de alfabetización o programas de vacunación) y sirve de sustento para acciones delimitadas geográficamente, tales como los polos de desarrollo o proyectos de desarrollo integrado. Los indicadores más importantes entre ellos, son el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH), ambos calculados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador resumen del grado de desarrollo humano en función de tres aspectos básicos: (i) una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer; (ii) conocimientos, medidos por las tasa de alfabetización de adultos y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria; y (iii) un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita. Por otra parte, el Índice de Pobreza Humana (IPH) mide las privaciones en los tres aspectos básicos del desarrollo humano que refleja el IDH. Aproxima el fenómeno de la pobreza por el lado de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), como resultado de la falta de acceso a los servicios sociales básicos y problemas de calidad de estos mismos servicios. Específicamente, el IPH mide la pobreza en los países en desarrollo en función del porcentaje de población que se estima no sobrevivirá hasta los 40 años de edad; la tasa de analfabetismo entre adultos; y la privación en el aprovisionamiento de los servicios de agua potable y salud (el porcentaje de población sin acceso a los servicios de agua potable y salud; y el porcentaje de los niños menores de 5 años con peso moderada y severamente insuficiente). En el Anexo B se incluye la metodología de cálculo de ambos índices. 7

12 Comparación de las metodologías de estimación de la pobreza Aspectos Líneas de pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Medición Integrada de Pobreza (MIP) Indicadores agregados pobreza Dimensión de la pobreza que mide privación privación privación privación Unidades de análisis personas/familias personas/familias, áreas geográficas personas/familias áreas geográficas Fuentes de datos encuestas de hogares censos, encuestas de hogares encuestas de hogares (y censos) censos, registros administrativos, otros Información adicional requerida líneas de pobreza ninguna ninguna ninguna Principales ventajas simplicidad, replicabilidad menor sensibilidad a cambios coyunturales, menores requerimientos de información, permite desagregaciones brinda una visión más comprensiva de la privación menor sensibilidad a cambios coyunturales, menores requerimientos de información, permite desagregaciones Principales desventajas mayor sensibilidad a cambios coyunturales; dificultades en medición de los ingresos; y en el establecimiento de los cortes o líneas de pobreza menor consenso indicadores y límites; dificultades para un indicador resumen; y dificultades de réplica en el tiempo combina las desventajas de los métodos de líneas de pobreza y NBI menor consenso indicadores; dificultades para un indicador resumen; no diferencia entre personas pobres y áreas geográficas pobres 8

13 2. La magnitud de la pobreza en los años noventa por país En este capítulo se realiza una recopilación, lo más exhaustiva posible, de las estimaciones de pobreza realizadas para cada uno de los países de la región según los métodos previamente identificados, diferenciando según se trate de estimaciones nacionales o de organismos internacionales. fue que las mismas hubieran sido debidamente publicadas. A continuación se muestra un resumen de las estimaciones consideradas para cada uno de los países, según la metodología utilizada y el año al que corresponden: 2.1 Estimaciones nacionales El criterio para la inclusión o no de estimaciones de pobreza en cada uno de los países País Líneas de pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Medición Integrada de Pobreza (MIP) Costa Rica El Salvador no no Guatemala 1989, 1998, no Honduras , 1993, 1997, Nicaragua 1993, , 1998 no Panamá 1997 no no 9

14 2.1.1 Costa Rica En este país se dispone de una serie de encuestas de hogares con cobertura nacional que se inicia en Las mismas han sido realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, anteriormente Dirección General de Estadística y Censos -DGEC-) con recursos propios. Entre 1976 y 1986 la encuesta, que se denominaba "Encuesta de hogares, empleo y desempleo", se realizó tres veces al año: marzo, julio y noviembre, casi sin excepciones; y, a partir de 1987, año en que se cambió la muestra y se modificaron algunas preguntas del cuestionario, solamente en julio, bajo el nombre de "Encuesta de hogares de propósitos múltiples". Las encuestas de hogares constituyen la principal fuente de información para las estimaciones de pobreza, ya que captan los ingresos familiares (laborales y no laborales), lo que permite utilizar el método de las líneas de pobreza; para algunos años se cuenta con el módulo de vivienda, lo que permite hacer estimaciones con el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y con el método integrado de pobreza (MIP). Para la década de los años 90, solamente se dispone de una encuesta adicional con cobertura nacional que puede ser utilizada para los fines señalados, la Encuesta de Inversión Social (ENISO), realizada a finales de inicios de 1993 por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con el apoyo del Banco Mundial. Sin embargo, esta encuesta se ha utilizado poco. En el año 2000, se realizó un censo de población y viviendas, correspondiendo el previo a 1984, de manera que durante la década de los años 90 no se realizaron censos de este tipo. Pobreza como insuficiencia de ingresos Las estimaciones de pobreza para Costa Rica las realiza anualmente el INEC, utilizando el método de las líneas de pobreza (aplicadas al ingreso familiar per cápita). La incidencia de la pobreza la publica el INEC (varios años) en el nivel de hogares, pero las cifras también están disponibles para población. En el siguiente cuadro se incluyen estos últimos, y en el cuadro A.1 (cuadro 1 del anexo A) para hogares. Antes de entrar en el detalle de los resultados, dos aspectos merecen ser destacados. En primer lugar, que para todo el período considerado, ( ), las líneas de pobreza utilizadas corresponden a valoraciones a precios corrientes de cada período, de las líneas de pobreza estimadas en (5) Esta líneas, que son diferentes para las áreas urbana y rural, resultaron bastante mayores que las líneas que se utilizadas previamente, con el consecuente aumento en la incidencia de la pobreza. No debe extrañar entonces que algunas publica- 10

15 ciones previas a 1995 reflejen menores niveles de pobreza. En segundo lugar, que un porcentaje elevado de los hogares (un 17,7% como promedio ), aparece en las encuestas con ingreso cero o desconocido, motivo por el cual son excluidos del cálculo de la incidencia de la pobreza. (6) Cuadro 1 Costa Rica: Evolución de la indigencia y la pobreza total, en el nivel nacional y por áreas ( ) -porcentaje de población bajo la línea de pobreza respectiva*- Indigentes Pobres 1 Indigentes Pobres 1 Indigentes Pobres ,9 12,4 10,1 7,7 6,8 7,5 7,6 6,6 5,9 7,5 7,4 30,7 35,4 33,1 26,4 22,9 23,5 24,6 23,9 22,1 23,7 23,6 5,4 8,3 6,8 4,3 3,6 4,3 4,0 3,9 3,2 4,9 4,9 27,1 31,6 31,3 22,4 18,3 19,2 19,2 19,4 18,8 20,6 19,7 13,4 15,5 12,6 10,3 9,1 9,8 10,3 8,6 7,7 9,6 9,5 33,5 38,2 34,6 29,3 26,4 26,8 28,5 27,1 24,4 26,3 26,8 * Excluyendo hogares y personas con ingreso cero o ignorado. 1 Incluye a los pobres extremos e indigentes Fuente: Encuestas de hogares de propósitos Múltiples ( INEC) (6) Una estimación de la situación de pobreza en los hogares con ingreso cero o ignorado realizada a partir de imputaciones de ingreso (Sauma, 2002), refleja que la incidencia de la pobreza en estos hogares es inferior a la de los hogares con ingreso conocido, lo cual implica que las estimaciones de pobreza aquí presentadas realmente sobreestiman (ligeramente) la incidencia de la pobreza. 11

16 Los resultados obtenidos (cuadros 1 y A.1) muestran un 23,6% de la población (un 21,1% de los hogares) en situación de pobreza en el año Cuando se considera la pobreza extrema, un 7,4% de la población total (6,4% de los hogares) se encontraban en esa situación. El período de referencia inicia con un nivel de pobreza bastante alto (30,7% de la población en 1990), el cual aumenta en 1991, como consecuencia de la recesión económica de ese año, y luego se reduce en los años siguientes, alcanzado un 22,9% en A partir de ese año se da un estancamiento en la pobreza total, que se mantiene alrededor del 23% de la población (20% de los hogares). La incidencia de la pobreza es mayor en área rural, pues mientras se veían afectados por este flagelo un 26,8% de los habitantes en área rural, lo estaban un 19,7% de los habitantes en área urbana. Una situación similar se da con la pobreza extrema o indigencia. Según las estimaciones realizadas a partir de la encuesta de hogares del año 2000 aquí considerada, un 47,2% de la población del país residía en área urbana y un 52,8% en área rural. Tomando en cuenta la incidencia de la pobreza (total) por áreas, resulta que un 61,8% del total de pobres a nivel nacional residen en área rural (69,8% en el caso de la pobreza extrema). Sin embargo, esa situación ha cambiado, tal como se explica a continuación. A raíz de la realización del censo de población en el año 2000, se determinó que la encuesta de hogares: (i) subestimaba la población total (en un 9,3%); y (ii) subestimaba la proporción de población urbana dentro de la población total (el censo arrojó 59% en lugar del 47,2% arriba mencionado). Por ello, se volvió a estimar la incidencia de la pobreza en ese año, haciendo los ajustes respectivos. Los resultados hasta ahora publicados (INEC, 2001), muestran una incidencia de la pobreza total de 23,1% en el caso de la población y de 20,6% en los hogares (7,1% y 6,1% respectivamente en el caso de la pobreza extrema). No se han publicado resultados para población por áreas, pero sí para hogares: 17,1% de los hogares urbanos y 25,4% de los rurales se encontraban en situación de pobreza total (4,1% y 8,8% respectivamente en pobreza extrema). Comparando estos resultados con los originales se concluye que las diferencias no son significativas, aunque sí las hay e inclusive con diferencia de signo: mientras que en el nivel nacional hay una pequeña reducción en el porcentaje de hogares pobres (total y extrema), la situación difiere por áreas, pues mientras en el área urbana hay una reducción, en la rural hay un aumento. No obstante, la incidencia de la pobreza continúa siendo mayor en el área rural. Lo que sí cambia es la distribución por área del total de pobres. En el caso de la pobreza total, las cifras preliminares muestran una distribución bastante similar del total de pobres entre las dos áreas, e inclusive podrían resultar en un mayor porcentaje de pobres urbanos. En cambio, el caso de la pobreza extrema la situación continúa siendo marcadamente desfavorable para el área rural. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas En el Proyecto Estado de la Nación (2001) (7), se incluye una estimación de pobreza según 12

17 este método, la cual se realizó utilizando la encuesta de hogares del año 2000, que incluyó un módulo de vivienda y servicios básicos. Se consideraron como necesidades básicas por satisfacer: vivienda (en términos del estado físico de la vivienda y el hacinamiento -independientemente-), servicios básicos de agua potable y evacuación de excretas (cada uno independiente), educación (acceso a la escuela de los niños en edad escolar) y salud (aseguramiento), así como un indicador indirecto de la capacidad económica de los hogares para realizar un consumo básico (en este caso, la relación de dependencia económica entendida como el total de miembros entre los ocupados). Como resultado, el porcentaje de hogares pobres en el nivel nacional alcanzó un 30,2%, un 20,1% con solamente una NBI y el 10,1% restante con dos o más NBI. Por áreas, la situación es más grave en la rural, donde la pobreza afecta a un 37,1% de los hogares, mientras que en el área urbana la incidencia es de 22,7%. Cuando se excluye la capacidad de consumo, la incidencia de la pobreza se reduce a 27,5% en el nivel nacional (34,1% en el área rural y 20,4% en el área urbana). Medición integrada de pobreza En la misma publicación del Proyecto Estado de la Nación (2001), (8) se realiza una medición integrada de la pobreza (MIP), que tal como se ha señalado, combina el método de las líneas de pobreza con el de las necesidades básicas insatisfechas. En este caso, se combinaron las estimaciones de pobreza como insuficiencia de ingresos con las de NBI (excluyendo en este último caso la variable capacidad de consumo, pues se obtiene directamente con los ingresos familiares). Según esa medición, en el año 2000, un 10,7% de los hogares en el nivel nacional eran pobres por ambos métodos, o sea, en situación de pobreza crónica; un 10,4% eran pobres sólo por insuficiencia de ingresos (pobres recientes o coyunturales); y un 17,5% pobres solamente por NBI (pobres inerciales o estructurales). En total, un 38,7% de los hogares mostraba algún tipo de pobreza. En área el urbana, el porcentaje de hogares con algún tipo de pobreza fue del 30,1%, respecto a 46,1% de la rural. Esta mayor incidencia de la pobreza en área rural se da en todas y cada una de las categorías. Dos de cada tres hogares con pobreza crónica o con pobreza solamente por NBI son rurales, relación que se reduce para aquellos pobres solamente por ingresos insuficientes (aunque un 59% de ellos siguen siendo rurales). (9) El Salvador Desde mediados de los años 70 se realizan en el país encuestas de hogares, aunque las mismas han tenido diferentes denominaciones, cobertura poblacional y variables de estudio. Luego de un período en el que se cubrió solamente el área urbana, a partir de 1991 se inicia (8) A partir de (Sauma, 2001). (9) Vale destacar que este resultado no incluye el ajuste en la relación población urbana/rural que resulta del censo de población del año

18 la ejecución de una Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples con cobertura nacional. Se dispone entonces de las siguientes encuestas: 1991/92, 1992, 1992/93 y de 1994 a La responsabilidad de la ejecución de esas encuestas ha cambiado con el tiempo, aunque generalmente ha correspondido al Ministerio de Economía, mediante la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). Además, se realizó un censo de población en Pobreza como insuficiencia de ingresos Utilizando las encuestas arriba mencionadas, se han realizado estimaciones de pobreza por este método. En el Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador 2001 (Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, 2001), se incluye una recopilación de las estimaciones de pobreza realizadas por la DIGESTYC para , las cuales se incluyen a continuación para el caso de la población, y en el cuadro A.2 para hogares. Cuadro 2 El Salvador: Evolución de la indigencia y la pobreza total por áreas ( ) Porcentaje de personas bajo la línea de pobreza respectiva Nivel de Pobreza * 1999* Pobreza total1 Nacional 65,0 66,6 59,2 52,9 58,1 55,4 50,5 47,5 Urbano 59,1 58,4 49,4 43,9 47,6 44,3 40,6 37,6 Rural 70,4 74,2 71,0 63,9 70,7 69,2 64,0 61,2 Pobreza extrema Nacional 31,5 33,3 28,8 21,0 26,3 23,2 22,6 20,1 Urbano 25,5 25,7 19,4 14,1 17,4 14,7 14,4 12,2 Rural 37,0 40,3 40,0 29,2 37,0 33,6 33,3 30,9 * preliminar. 1 Incluye la pobreza extrema. Fuente: Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (2001) 14

19 La incidencia de la pobreza total en El Salvador muestra una reducción en el nivel nacional entre 1992 y 1999, pasando de 65% a 47,5% respectivamente. Sin embargo, los niveles siguen siendo muy altos. En el caso de la pobreza extrema se da también una reducción (de 31,5% a 20,1%), pero, al igual que en el caso anterior, los niveles son elevados. Por áreas, la incidencia de la pobreza total y extrema es bastante mayor en el área rural respecto a la urbana (cuadro 2). Según los datos de la encuesta de 1999, el 58,4% de la población era urbana, lo que da como resultado que, en ese año, poco más de la mitad del total de pobres del país residían en área rural. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas No se identificaron estimaciones sobre pobreza por NBI, a pesar de que algunas encuestas de hogares de propósitos múltiples lo permiten. Medición integrada de pobreza No se identificaron estimaciones integradas de pobreza Guatemala Este país dispone de tres encuestas para el período de estudio. En primer lugar, la Encuesta Nacional Sociodemográfica de 1989; luego, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM), realizada en entre marzo de 1998 y febrero de 1999; y la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2000 (junio-diciembre). Todas ellas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). (10) Además, se realizó un censo de población y vivienda en Pobreza como insuficiencia de ingresos La primera estimación de pobreza disponible para el período de referencia en Guatemala se realizó con información de la Encuesta Nacional Sociodemográfica de 1989 (abriljulio), y los resultados se publicaron en (INE, 1991). Según esa estimación, de una población total de casi 8,7 millones de personas, un 79,9% se encontraban en situación de pobreza (un 59,3% en pobreza extrema), con mayor incidencia en área rural (86,8%) respecto a la urbana (65%). No se produjeron nuevas estimaciones de pobreza hasta que se estuvo disponible la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM), realizada entre marzo de 1998 y febrero de En el documento El drama de la pobreza en Guatemala (Gobierno de la República de Guatemala, 2001a) se incluyen estimaciones de pobreza a partir de ella, utilizando dos líneas de pobreza (10) La primera encuesta contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), la segunda con el apoyo financiero del BID (a través de un préstamo y una donación); y la tercera se realizó en el marco del programa regional para el Mejoramiento de las Encuestas sobre Condiciones de Vida (MECOVI), que cuenta con el apoyo del Banco Mundial, el BID y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 15

20 total y dos de indigencia (en cada caso, nacional e internacional, y que resultaron muy similares, como se verá más adelante). Como resultado, con ambas líneas, más de la mitad de la población guatemalteca se encontraba en una situación de pobreza (entre 54,1% y 56,7% respectivamente, según la línea de pobreza utilizada), o sea, cerca de 6 millones de personas. En situación de pobreza extrema estaba más de una cuarta parte de la población (entre 27,8% y 26,8% respectivamente), lo cual equivale a 2,8 millones de personas. Por áreas, el porcentaje de pobres en la rural (entre 73,3% y 75,3%, dependiendo de la línea) casi triplicaba el de la urbana (entre 24,9% y 28,4%). En relación con la pobreza extrema, en torno de un 40% de la población rural se encontraba en esta situación, en comparación con cerca de 7% del área urbana. Finalmente, el INE acaba de divulgar los resultados de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida del año 2000 (juniodiciembre, ENCOVI 2000) en lo referente a pobreza (INE, 2001). Las estimaciones sobre pobreza publicadas se basaron en los gastos familiares, en lugar de los ingresos. El resultado fue que un 55,9% de la población se encontraba en situación de pobreza (un 15,7% en pobreza extrema), o sea, casi 6,4 millones de personas (1,8 millones en pobreza extrema). Al igual que en las estimaciones anteriores, la mayor parte de los pobres residía en las áreas rurales (82%). Ahora bien, a pesar de disponer de esas estimaciones puntuales, no es posible conocer la evolución de la pobreza en Guatemala durante los años 90, pues las mismas no son directamente comparables. Dos aspectos principales inciden en esa situación: las líneas de pobreza utilizadas, y las diferencias entre los ingresos medidos o las provocadas por la utilización de gastos en lugar de ingresos. En el caso de las líneas de pobreza, en el Anexo C se incluye un análisis detallado de la diferencia entre ellas. Como resultado, no es posible señalar cual de las líneas es mejor, pero sí se puede indicar que la utilización de líneas de pobreza comparables, tanto en términos reales como de la relación gasto en alimentos otras necesidades básicas, arrojaría estimaciones diferentes. Además, debe tomarse en cuenta el problema que los ingresos captados por cada una de las encuestas fue diferente, y que se utilizaron gastos en lugar de ingresos para el No obstante, si se utilizaran como referencia las líneas de pobreza de 1998, porque muestran valores intermedios, y haciendo caso omiso de los problemas por diferencias en los ingresos/gastos, el resultado sería una reducción en la incidencia de la pobreza (total y extrema) en 1989, y un aumento en 2000, manteniéndose la incidencia de 1998 como la más baja. De hecho, una nueva de la incidencia de la pobreza en 1989 utilizando una de las líneas de pobreza estimadas para 1998/99 (internacionales), realizada como parte del Informe de Desarrollo Humano 2000 de Guatemala (Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, 2000), confirma la primera parte de la aseveración anterior. Según esa nueva estimación, en 1989 la incidencia de la pobreza en la población era de 63,1% la total y 32,7% la 16

21 extrema, magnitudes bastante inferiores a la estimación original y que, comparadas con las de 1998 (56,7% pobreza total y 26,7% pobreza extrema), confirman una reducción en la incidencia de la pobreza entre esos dos años. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas En Gobierno de Guatemala (2001a) se incluye una estimación de la pobreza por NBI, utilizando datos de la ENIGFAM 1998/99. Se consideraron necesidades básicas de vivienda (calidad de la vivienda y hacinamiento), educación (asistencia escolar), servicios básicos de agua potable y sanitarios, y un indicador indirecto de la capacidad de consumo (en este caso la relación de dependencia). Como resultado, un 73% de la población resultó con al menos una NBI. En área rural el porcentaje es mayor (85,5%). Medición integrada de pobreza No se identificaron estimaciones integradas de pobreza. se medían ingresos laborales, lo cual dificulta la medición de pobreza. Sin embargo, a partir de ese año se incluye la medición de "otros ingresos". La Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) la realiza la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Durante la década de los años 90, no se realizó censo de población, correspondiendo el previo a Pobreza como insuficiencia de ingresos En la "Estrategia para la reducción de la pobreza" de ese país (Gobierno de la República de Honduras, 2001), se publica una serie de pobreza para por el método de las líneas de pobreza, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). En el cuadro siguiente (cuadro 3) se muestran los resultados para hogares, pues en esa fuente no se incluyen para población. (11) Es clara la elevada incidencia de la pobreza total y extrema en ese país Honduras Este país dispone de una larga serie de encuestas de hogares, pero antes de 1991 solamente (11) Vale destacar que en el Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2000 (PNUD, 2000a), se incluyen estimaciones de pobreza total para la población para 1991, 1994, 1997 y 1999 (cuadro A.3), las cuales resultan inferiores a las que se muestran a continuación, a pesar de las diferencias entre hogares y personas (dado que los hogares pobres son generalmente más numerosos que los no pobres, la magnitud relativa de la pobreza cuando se refiere a hogares es también generalmente inferior a la que se refiere a la población, lo cual no sucede aquí). 17

22 Cuadro 3 Honduras: Evolución de la indigencia y la pobreza total, en el nivel nacional y por áreas ( ) Porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza respectiva Total país Área urbana Área rural Indigentes Pobres 1 Indigentes Pobres 1 Indigentes Pobres ,2 74,8 46,7 68,4 59,9 79, ,4 69,9 39,2 61,6 53,9 76, ,1 67,5 31,6 55,5 55,8 77, ,0 67,2 39,8 62,6 52,9 71, ,4 67,8 40,6 62,8 53,1 71, ,7 68,7 38,7 61,0 66,4 75, ,4 65,8 35,2 59,0 60,0 71, ,6 63,1 35,7 57,0 55,4 69, ,6 65,9 36,5 57,3 60,9 74,6 1 Incluye pobreza extrema o indigencia. Fuente: Gobierno de la República de Honduras (2001 La tendencia a lo largo del período es a la reducción, aunque en 1999 se produjo un cambio en la misma, reflejando en parte el problema del Huracán Mitch. Así, la pobreza total se redujo de 74,8% en 1991 a 63,1% en 1998, aumentando luego a 65,9% en En el caso de la pobreza extrema se da una situación similar. Llama poderosamente la atención la elevada incidencia de la pobreza extrema, pues la mayoría de los pobres son extremos (prácticamente tres de cada cuatro pobres son extremos). Además, la situación es muy generalizada, y aunque la incidencia es mayor en área rural, en la urbana los porcentajes también son muy ele- 18

23 vados. Dado que en 1999 cerca del 52% del total de hogares eran rurales, en ese mismo año se ubicaban en esa área un 59% de los hogares pobres y un 65% de los indigentes o en pobreza extrema. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas En el mismo documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza (Gobierno de la República de Honduras, 2001), se incluyen estimaciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, realizadas por la DGEC a partir de las EPHPM. Las necesidades básicas consideradas para Honduras fueron: agua potable, saneamiento básico (servicio sanitario), educación (matrícula en educación primaria), vivienda (hacinamiento y estado de la vivienda), y capacidad de subsistencia (determinada por la ocupación y educación del jefe y el número de miembros por ocupado). En el Cuadro 4 se incluyen los resultados para varios años. Tal como reflejan esos resultados, la pobreza por NBI también es muy elevada en ese país, y en 1999 casi la mitad de los hogares (48%) tenían al menos una NBI (26% una NBI y 22%, dos o más NBI). La insatisfacción es bastante mayor entre los hogares rurales que entre los urbanos. Cuadro 4 Honduras: Porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas (1990, 1993, 1997 y 1999) Nacional Urbano Rural Total 1 NBI 2 o + NBI Total 1 NBI 2 o + NBI Total 1 NBI 2 o + NBI Fuente: Gobierno de la República de Honduras (2001) 19

24 En una perspectiva temporal, se dio a lo largo de los años 90 una reducción importante en la insatisfacción, aunque, tal como se ha visto, al final del período los niveles siguen siendo muy elevados. Sin embargo, es importante destacar que las mayores reducciones se han dado en los porcentajes de hogares con dos o más NBI. Medición integrada de pobreza Aunque en el documento de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (Gobierno de la República de Honduras, 2001) se indica que en Honduras se utiliza el método integrado de medición de la pobreza, no aparece en el mismo ningún resultado. Sin embargo, el trabajo previo más importante sobre pobreza realizado en Honduras, el Libro Q (SEC- PLAN, 1994), incluye una estimación para 1993, la cual se presenta a continuación. Cuando se combinan las estimaciones de pobreza por ingresos insuficientes (líneas de pobreza) y NBI, un 69,9% de los hogares eran pobres en el nivel nacional en 1999: un 41,5% en situación de pobreza crónica (por ambos métodos), un 20,5% con pobreza reciente o coyuntural (solamente por líneas de pobreza) y un 7,9% con pobreza inercial o estructural (sólo por NBI). Este resultado es muy significativo, pues demuestra que el fenómeno de la pobreza en Honduras combina, para un elevado porcentaje de hogares, tanto problemas de ingresos, como satisfacción de necesidades. Además, por la magnitud del fenómeno, requiere de acciones inmediatas y profundas. La incidencia de la pobreza crónica es bastante más elevada entre los hogares rurales (49,9%) que entre los urbanos (30,9%), mientras que la reciente y la inercial no muestran fuertes diferencias (19,7% urbano y 21,1% rural en el caso de la reciente; y 8,1% y 7,7% respectivamente en el caso de la inercial). Dada la distribución espacial de los hogares, dos de cada tres hogares en situación de pobreza crónica eran rurales (66,9%) Nicaragua Este país dispone de dos Encuestas de Medición de Niveles de Vida (EMNV), realizadas en 1993 y 1998 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), y que fueron financiadas por varios donantes multilaterales y bilaterales. (12) Además, se realizó un censo de población y vivienda en Pobreza como insuficiencia de ingresos A partir de la encuestas de niveles de vida se realizaron estimaciones de pobreza. Las mismas se basan en los niveles de consumo. En el siguiente cuadro se muestran los resultados incluidos en la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza (Gobierno de Nicaragua, 2000), que son idénticos a los publicados en (PNUD, 2000b). (13) (12) Principalmente el Banco Mundial, pero también han participado el PNUD, UNICEF, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA) y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). (13) Aunque en este Informe algunas veces hay confusión de personas pobres con hogares pobres. 20

25 Cuadro 5 Nicaragua: Evolución de la pobreza por áreas (1993 y 1998) Porcentaje de población bajo las líneas de pobreza Pobreza extrema Pobreza Total Nacional 19,4 17,3 50,3 47,9 Urbana Rural 7,3 36,3 7,6 28,9 31,9 76,1 30,5 68,5 Fuente: Gobierno de Nicaragua (2000) Según esos datos, cerca de la mitad de la población nicaragüense se ha encontrado en situación de pobreza entre 1993 y 1998, a pesar de una pequeña reducción en la incidencia (2,4 puntos porcentuales) entre el primero y el último de esos años. Sin embargo, a pesar de la disminución relativa en la pobreza, la cantidad absoluta de pobres y de pobres extremos fue mayor en 1998 que en En 1998, se encontraban en situación de pobreza 2,3 millones de personas, de las cuales (17,3%) eran extremadamente pobres. Los resultados de las encuestas de 1993 y 1998 muestran grandes diferencias regionales en la incidencia de la pobreza. En términos relativos, la pobreza y la pobreza extrema siguen siendo principalmente rurales: dos de cada tres personas en las áreas rurales son pobres, en comparación con una de cada tres en las áreas urbanas. Dado que un 46% de la población es rural, prácticamente dos de cada tres pobres del país (65,7%) residen en esa área. Pobreza como necesidades básicas insatisfechas En el Informe sobre Desarrollo Humano en Nicaragua del año 2000 (PNUD, 2000) se incluye una estimación de la pobreza por NBI, elaborada a partir de las encuestas de niveles de vida. Se consideraron las necesidades básicas de vivienda (calidad y hacinamiento, independientemente), la disponibilidad de agua potable y servicios sanitarios (cada una independiente), la asistencia a la escuela de niños de 7-14 años, y un indicador de la capacidad de consumo (número de dependientes por ocupado). 21

26 Cuadro 6 Nicaragua: Pobreza según NBI por áreas (1993 y 1998). Porcentaje de hogares Nacional Urbano Rural Total 1 NBI 2 o + Total 1 NBI 2 o + Total 1 NBI 2 o ,7 29,1 46,6 69,2 30,8 38,4 84,5 26,8 57, ,6 27,9 44,7 66,8 28,1 38,7 80,2 27,6 52,6 Fuente: PNUD (2000) Esos datos reflejan muy elevados niveles de insatisfacción de necesidades básicas, pues prácticamente tres de cada cuatro hogares nicaragüenses tienen al menos una NBI. Si bien es cierto que hay una reducción en la insatisfacción entre 1993 y 1998, la misma es muy pequeña. Por áreas, los niveles de insatisfacción son mayores en la rural respecto de la urbana, pero siguen siendo muy elevados en ambos casos. Medición integrada de pobreza No se identificaron estimaciones integradas de pobreza Panamá Este país cuenta con una larga serie de encuestas de hogares (desde 1963) realizadas por la Dirección de Estadística y Censos de la Contraloría General de la República con recursos propios, así como censos de población y vivienda para 1990 y para el 2000, y una Encuesta de Niveles de Vida (ENV), realizada en 1997 por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIPPE, ahora Ministerio de Economía y Finanzas -MEF-), con el apoyo del Banco Mundial y de otros organismos internacionales. (14) Pobreza como insuficiencia de ingresos A pesar de lo largo de la serie, (15) las encuestas de hogares presentan dos fuertes limitaciones para medir pobreza como insuficiencia de ingresos: en primer lugar, porque excluyen las áreas indígenas y de difícil acceso (16) y, en segundo lugar, porque no captan información sobre los ingresos de las personas que trabajan (14) Específicamente: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Suiza de Desarrollo y la Cooperación, el Fondo de Políticas y Desarrollo de Recursos Humanos del Japón, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (15) Tal como se ha señalado, a partir de En los años censales 1970, 1980 y 1990 no se realizó la encuesta. (16) A partir del año 2001 se incluyen estas áreas. 22

27 y de los patronos agropecuarios (17). Por ello, la única encuesta que permite una adecuada medición de pobreza es la Encuesta de Niveles de Vida de 1997 (ENV), pues solventa los problemas anteriores. Además existe una "Canasta Básica Familiar de Alimentos para la Ciudad de Panamá", cuyo costo se calcula mensualmente. (18) No obstante, la encuesta de niveles de vida midió los gastos de consumo de los hogares, los cuales se utilizaron para construir las líneas de pobreza que fueron utilizadas. Los resultados obtenidos a partir de esta encuesta (ENV) aparecen publicados en Banco Mundial (2000). La estimación de la pobreza se realizó a partir del gasto per cápita mensual (incluyendo alquiler imputado) y la utilización de líneas de pobreza nacionales. (19) En el nivel nacional, la incidencia de la pobreza total fue de 37,3% y de la pobreza extrema de 18,8%. Nuevamente en este caso la incidencia de la pobreza es mayor en área rural, donde residen un 77,3% del total de pobres del país (cuadro 7). Cuadro 7 Panamá: Pobreza extrema y total, en el nivel nacional y por áreas (1997) Porcentaje de población bajo las líneas de pobreza Incidencia pobreza % Porcentaje de la Población nacional Aporte a pobreza (%) Total Extrema Total Extrema Total Panamá 37,3 18,8 100,0 100,0 100,0 Urbana Rural 15,3 64,9 3,1 38,5 55,6 44,4 22,7 77,3 9,2 90,8 (17) A partir de 1998 hay un pequeño esfuerzo por medir esos ingresos, pero los resultados no parecen muy confiables. (18) Esta canasta fue elaborada en 1992 por el Departamento de Planificación Social del Ministerio de Planificación y Política Económica, con la colaboración del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), utilizando la "Encuesta sobre las condiciones de vida de las familias", realizada por la Dirección de Estadística y Censo en 1983/84, y que incluyó la Ciudad de Panamá y el distrito San Miguelito. (19) La línea de pobreza extrema corresponde a una dieta promedio de calorías diarias, y es igual a US$ 519 per cápita al año (US$ 43,25 por mes). La línea de pobreza total estimada fue de US$ 905 per cápita al año (US$ 75,42 por mes). 23

La pobreza en Centroamérica en los noventa

La pobreza en Centroamérica en los noventa La pobreza en Centroamérica en los noventa Informe final Pablo Sauma Estudio realizado para RUTA (Regional Unit for Technical Assistance) San José, Marzo 2002 Nota: Las opiniones expresadas en el presente

Más detalles

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

va la política social en Centroamérica? rica? Pablo Sauma

va la política social en Centroamérica? rica? Pablo Sauma Hacia dónde d va la política social en Centroamérica? rica? Pablo Sauma 1. Consideraciones preliminares: Política social: son las orientaciones / directrices / lineamientos que rigen la actuación de las

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 2 Canasta Básica Alimentaria (CBA) La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se concibe como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014. Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país 29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS Fernando Cortés México DF, 1 de Diciembre de 2015 1 1.- Aspectos generales de la medición oficial de la pobreza en

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples instituto nacional de estadística HONDURAS Proceso Metodológico Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples Septiembre, 2003 instituto nacional de estadística

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe A. La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada La información disponible

Más detalles

Capítulo 13 Indicadores de Población

Capítulo 13 Indicadores de Población Capítulo 13 Indicadores de Población 13.0 Nota explicativa Índice de Condiciones de Vida Mide el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias. Se mide a través de 12 variables agrupadas

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

CAPÍTULO II. DONACIONES

CAPÍTULO II. DONACIONES CAPÍTULO II. DONACIONES Cuánto donan los mexicanos y cuáles son las vías más comunes para hacerlo? Qué tan frecuentes son y qué montos llegan a representar estas donaciones? Qué es lo que más motiva al

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013 CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Según el informe de la ONU sobre el envejecimiento de la población mundial (1950-2050), se han experimentado grandes cambios demográficos en los últimos años. Uno de ellos es el

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO Actualización de Índices de Pobreza Argentina a Octubre 2015 con datos oficiales Datos oficiales INDEC Encuesta Permanente

Más detalles

III. Mapas de viviendas

III. Mapas de viviendas III.18. Porcentaje de viviendas secundarias 36 Porcentaje de viviendas secundarias en cada km 0 Más de 0 hasta 0 Más de 0 hasta 40 km 0 40 80 10 160 Más de 40 hasta 75 Más de 75 Mapa III.18 Porcentaje

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú Año 1 - Nº 02 ENERO 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región,

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles