PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado"

Transcripción

1 F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 6 Plan de Manejo Ambiental ELABORADO POR: BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) info@blachesnow.com Finalizado: SEPTIEMBRE 2013 AMT: JCL/MFR/CMZ/YSS/ARS/MTI/JCC

2 TABLA DE CONTENIDO 6-1 ASPECTOS GENERALES CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCESOS CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA MANEJO DE SUELO ORGÁNICO REMOVIDO CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA Y GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA MANEJO DE EFLUENTES Y RESIDUOS MANEJO DE LODOS DE PERFORACIÓN MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE AREAS DE ALMANCENAMIENTO Y DE SEGURIDAD MANEJO DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO MEDIDAS PARA MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDO EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA PROTECCIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS PLANES Y PROGRAMAS PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL LISTA DE TABLAS Y FIGURAS TABLA : CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN ORIGEN... 8 FIGURA : CÓDIGO DE COLORES PARA RESIDUOS SÓLIDOS... 9 TABLA : TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS TABLA : DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y EPP TABLA ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO TABLA : PROGRAMA DE MONITOREO INTEGRAL DEL PROYECTO AMATA Página TDC-1 BLACHE SNOW CONSULTING.

3 6-1 ASPECTOS GENERALES CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCESOS Se prevé la construcción de caminos y/o accesos específicamente para el ingreso a plataformas y principales componentes de tipo trocha carrozable. Se hará el trazo de tal manera que se minimice la perturbación del terreno, siguiendo en lo posible los contornos naturales y evitando el paso por zonas rocosas muy fracturadas y de fuerte pendiente. Los suelos desbrozados se colocarán a manera de bermas a los lados de la vía para ser utilizados en su rehabilitación en la etapa de cierre del proyecto, en los casos en los que se prevea el uso prolongado de los accesos, el suelo será almacenado en depósitos habilitados para estos fines.. El mantenimiento de las vías se realizará a manera de limpieza de cualquier tipo de disturbación, sobre todo cuando la acción erosiva de la lluvia afecte los caminos. Las actividades de mantenimiento y conservación de vías se realizarán manualmente con herramientas simples. De ser estrictamente necesario se empleará maquinaria pesada. Para evitar la generación de polvo producto del tránsito vehicular, principalmente en época seca, se prevé restringir la velocidad. Solo eventualmente se realizará el humedecimiento de accesos debido al que el recurso hídrico escasea en la zona de trabajo CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA Para realizar el control de la erosión hídrica y la carga de sedimentos en las vías carrozables, se habilitarán cunetas a lo largo de la vía, a fin de encauzar las aguas. Por otro lado y de ser necesario, se colocarán especies florísticas típicas de la zona en la parte superior de la vías a fin de crear una cerca natural para evitar la erosión hídrica, sin embargo, se estima que por las bajas precipitaciones los efectos de la erosión hídrica serán asumidos por el drenaje natural. En ese sentido, solo en caso de ser necesario, se establecerán barreras de sedimentación en las cunetas y/o cuerpos de agua, a fin de controlar la velocidad de las escorrentías, minimizando la erosión y el arrastre de sedimentos. Durante la ejecución de plataformas en la época de lluvia, se habilitarán canales de coronación, construidos sobre el talud y los puntos de evacuación de las aguas serán hacia las cunetas de los accesos más cercanos a las plataformas. Estos canales serán de 10 metros de largo a cada lado de la plataforma, y con dimensiones del canal de 0,40 m (sección ancha) x 0,35 m (base del canal) y con una tirante de 0,45 m. Periódicamente se revisarán las obras de drenaje y, si fuera preciso, se retirarán los sedimentos ahí depositados MANEJO DE SUELO ORGÁNICO REMOVIDO En las áreas a disturbar, donde exista una capa de suelo orgánico, será removido en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura de plataformas de perforación. El suelo removido será almacenado en pilas al lado de las plataformas y accesos a habilitar, para su uso posterior en las labores de rehabilitación de la zona. En los casos en los que se prevea que el acceso será utilizado la mayor parte del tiempo que dure la perforación, el suelo orgánico será trasladado a un depósito habilitado para estos fines. El talud de las pilas de almacenamiento temporal de suelo vegetal acumulado, no será mayor de 3H: 1V con el objeto de físicamente tenerlas estables, reducir el potencial de erosión y pérdida de suelos. Página VI-1

4 Se implementará la protección temporal de las pilas de suelo superficial con cobertura plásticas, de tal forma que aseguren la no- liberación de partículas al ambiente y la protección del suelo de la erosión. La remoción del top soil, será en forma manual, debido a que es considera que es la forma más eficaz de hacer una remoción selectiva y puntual. Cabe resaltar que la remoción será en aquellos sitios estrictamente necesarios, donde se identifique la existencia de suelo orgánico o se logre diferenciar diferentes horizontes, asimismo, los procedimientos se detallan a continuación: Remoción del Top Soil: Método manual El método manual tiene los siguientes objetivos: Evitar el deterioro de la capa orgánica por compactación. Preservar la vida de los microorganismos presentes en el suelo orgánico. Disminuir el riesgo de contaminación del suelo. Evitar la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica. Herramientas Se utilizaran las herramientas tales como: hoz, calabozo o podón y moto desbrozadora para la rozas, y azada, retamero y zapapico para los arranques. Método Operativo Delimitación de las áreas de intervención, la cual es una herramienta importante en el manejo y control de los impactos sobre el suelo. -Determinación de la profundidad del horizonte fértil o capa superior del suelo, que se puede realizar por un método tan sencillo como el barrenado, a través del cual se puede conformar una columna en la que se aprecien los diferentes estratos y su espesor. Ver Gráfico Evitar profundizar en los cortes, más allá del espesor del horizonte fértil, para que no se mezcle con el subsuelo o estratos infrayacentes de menor calidad agrológica. Se colocara el material orgánico removido en montículos, no mayores de 1.5 m de altura y sin compactarse. Los montículos deben ser cubiertos totalmente con material impermeable (lonas, plásticos u otros métodos adecuados) para evitar su pérdida por erosión. El sitio de almacenamiento debe ubicarse donde no exista probabilidad de deslizamientos y adecuadas condiciones de drenaje. Condiciones de aplicación Es la forma más eficaz de hacer una emoción selectiva y puntual. No tiene limitaciones de pendiente. La roza es preferible hacerla con moto-desbrozadora por ser más rápido y requerir menos esfuerzo. El arranque debería limitarse a la remoción puntual. Página VI-2

5 Área de Almacenamiento Para las áreas de almacenamiento, debe considera lo siguiente: Se limpiara toda el área de todos los materiales y residuos que ahí se encuentren. Reducir la inclinación de las pendientes, si es necesario, de manera que éstas se encuentren dentro de un rango de 2-5%. Apilar temporalmente el suelo orgánico fuera de las áreas de protección de las lagunas, ríos y quebradas. Colocar en sitios alejados por lo menos 50 m de cualquier otro cuerpo de agua. Utilizar el suelo orgánico removido en labores de revegetación, estabilización y revegetación de taludes, mejorar el paisaje o para mantener el crecimiento de la vegetación y controlar la erosión. Los factores básicos que influyen en la erosión del suelo orgánico y compactación del mismo es la Topografía, el clima, el suelo y las características edafológicas del suelo orgánico. Para controlar dichos problemas se tomara en cuenta lo siguiente el uso de abonos orgánicos y de abonos verdes y cubierta vegetal. Uso de abonos orgánicos: Los abonos orgánicos aseguran que al ser aplicados al suelo mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas, resolviendo los inconvenientes de la fertilidad del suelo, además de aumentar la capacidad de resistencia a factores ambientales negativos. Los materiales orgánicos se comportan como fertilizantes completos, aportan macro y microelementos, por el alto contenido de materia orgánica que presentan mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y el rendimiento de los cultivos. Considerando las características de la zona se empleara estiércol de ovino, debido a que son ricos en microflora aportando gran cantidad de microorganismos. Uso de abonos verdes y cubierta vegetal: Existe un efecto positivo en la conservación del suelo ante los procesos erosivos. Además, de mejorar las propiedades del suelo, los abonos verdes fijan nitrógeno atmosférico a través de las bacterias que viven en simbiosis con las leguminosas. Para tal caso se empleara la resiembra de las champas extraídas de la capa superior del suelo en uso CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA Y GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire, se relacionan con las emisiones de gases de combustión de motores, y generación de polvo en los accesos. Se mantendrán velocidades prudentes de los vehículos motorizados dentro de la operación, indicándose mediante avisos esta disposición, a fin de minimizar las emisiones de polvo al medio ambiente, principalmente en época seca, se prevé restringir la velocidad a un máximo de 20Km/h disminuyendo la frecuencia de riego. Adicionalmente a lo mencionado, en caso sea estrictamente necesario (ya que la disponibilidad de agua en la zona es limitada), se realizará el humedecimiento de las vías de acceso, durante la época de estiaje. En ese orden de ideas, se aplicarán en conjunto las siguientes medidas: Página VI-3

6 Señalización adecuada de límite de máxima velocidad, para evitar el polvo excesivo en los caminos y áreas de trabajo. Restringir el movimiento de maquinaria pesada y vehículos a la circulación por sectores y/o caminos no autorizados. Se efectuará el mantenimiento preventivo y continúo de equipos y vehículos, para reducir la emisión de gases de combustión. Todo el personal que trabaje en la construcción de accesos y plataformas deberá usar de manera obligatoria mascarillas para protegerse del polvo. Asimismo, para evitar la generación de polvo producto del tránsito vehicular, se restringirá la velocidad a 20km/h principalmente en época seca PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEOS Control de la calidad d agua superficial Todos los componentes proyectados se ubican a más de 50 metros de cualquier curso de agua. Por otro lado, el agua utilizada para las actividades de exploración se recirculará para minimizar su consumo y evitar la generación efluentes residuales, conforme se muestra en el Anexo 4-1 (P-15). Es preciso mencionar que el tipo de perforación a emplearse es diamantina la cual hace uso de agua (a diferencia de la perforación en aire reverso RC-), evitando de esta forma la emisión excesiva de polvo; por tal razón, no se considera que este componente pueda verse afectado en forma negativa por el material particulado ya que este será generado en cantidades mínimas y específicas a la zona de trabajo. Durante la época de lluvia se realizará limpieza y mantenimiento de las cunetas de drenaje de las vías acceso principal, lo que permitirá controlar y encauzar las aguas de escorrentía generadas por las lluvias y contrarrestar el efecto de la erosión hídrica. Como se mencionó previamente, se construirán canales de coronación y cunetas de drenaje alrededor de las plataformas de perforación, a fin de evitar el contacto con los componentes de la plataforma de perforación. Se prohibirá el arrojo de residuos sólidos y líquidos en quebradas o cuerpos de agua, estos serán depositados en cilindros y dispuestos en el almacén de residuos para luego ser depositados en la trinchera de residuos sólidos, ubicada en zonas aledañas al área de trabajo. Se prohibirá el lavado de unidades (camionetas) en quebradas, canales de riego u otro cuerpo de agua natural. La limpieza de las unidades se realizará fuera del área del proyecto. Asimismo, como se detalla más adelante, se realizará el monitoreo de los cuerpos de agua superficial del proyecto. Control de la calidad d agua subterránea Las áreas donde se desarrollen actividades de exploración e instalaciones auxiliares se deberán encontrar a una distancia mayor de 50 metros, como protección de estas formaciones y prevención de la contaminación de las aguas subterráneas. No se considera que pueda existir una potencial afectación al cuerpo de agua subterránea debido a que en el caso de que las perforaciones intercepte algún acuífero se procederá a su cierre inmediato, de acuerdo al tipo de acuífero a interceptar y a los procedimientos establecidos en la Guía Ambiental para Actividades de Exploración de yacimiento de Página VI-4

7 minerales en el Perú, evitando de esa forma la pérdida de agua subterránea y por tal las variaciones en el nivel freático. Seguidamente se detallan las medidas a adoptar en los casos en los que se encuentre agua y se muestran gráficamente en Anexo 4-1 (P-16). Si se encuentra agua estática: Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo a 1 ó 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar y se sellará con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, se usará grava y cortes de perforación, se realizará lo siguiente: Se colocará el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del nivel de agua estática; Se rellenará el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra; Se instalará una obturación no metálica, con la identificación del operador; Se rellenará y apisonará el metro final con cortes del pozo o se utilizará un mínimo de 1m de cemento para la superficie; Se extenderán los excesos de cortes a no más de 2,5 cm por debajo del nivel de la tierra natural. Si se encuentra agua artesiana: Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento o alternativamente bentonita, si este material fuese capaz de contener el flujo de agua. Se realizará lo siguiente: Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el fondo del sondaje hasta 1m por debajo de la superficie de la tierra; Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1m. Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante a no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original; Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar desde el fondo con cemento hasta 1m de la superficie. En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1m. Página VI-5

8 6-2 MANEJO DE EFLUENTES Y RESIDUOS MANEJO DE LODOS DE PERFORACIÓN Los fluidos residuales de la perforación diamantina (lodos de perforación) se canalizarán hacia una poza de sedimentación de fluidos. Las pozas para el manejo y control de los fluidos de perforación (lodos), se ubicarán en un lugar cercano a la plataforma de perforación (no mayor a 3 metros aproximadamente), pero lejos de los cursos de agua u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el ambiente. Se recubrirá la base de las pozas con material impermeable (geomembrana), a fin de evitar filtraciones que pudieran afectar los suelos y las aguas subterráneas. El recubrimiento con geomembrana se realizará de la siguiente manera: Excavada la poza se realizará el alisado de la superficie mediante el uso de una pala manual Posteriormente se cubrirá con una capa de bentonita o arcilla natural la superficie como primera capa. Finalmente se cubrirá la superficie de la poza con una geomembrana de 0.75 mm. De ser necesario, para fijar la geomembrana a la superficie de la poza se aplicará un anclaje al terreno de 0,30 cm. Para el cierre de las pozas de fluidos de perforación, se deberá asegurar que la poza no presente derrames de hidrocarburos antes de abandonar la plataforma, así como que no presente trapos absorbentes, u otros residuos de suelos impregnados con hidrocarburos, aceites y/o grasas, caso en el que será dispuesto como un residuo peligroso. Cuando los lodos se encuentren limpios se procederá a sepultarlos en la misma poza, considerando inicialmente que sean secados al sol, lo cual es perfectamente factible debido a las condiciones ambientales de la zona. Una vez secos serán cubiertos por la geomembrana que recubría la poza para finalmente ser sepultados por el material que fue excavado al momento de su construcción el detalle del cierre final de las pozas se detalla en el Capitulo 7 en los apartados que corresponden al detalle del cierre para las pozas de lodos MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES Efluentes domésticos Se habilitara un tanque séptico el cual colectará las descargas de la cocina y los servicios higiénicos de uso del personal que labore en el proyecto. Este componente estará ubicado lejos de cuerpos de agua, y es implementado para prevenir y evitar la contaminación de eventuales fuentes de agua, ya sean superficiales o subterráneas. Tanque séptico Para el correcto funcionamiento de este componente, las recomendaciones para su uso serán las siguientes: Utilizar el agua de manera conservadora para no saturar el sistema. No arrojar acetona, aceite, alcohol o líquidos para lavado en seco al sistema de desagüe, pues no se descomponen fácilmente. Página VI-6

9 El tanque se inspeccionará mensualmente. Cuando se abra la tapa de cualquier parte del sistema para la inspección o limpieza se debe dejar pasar un tiempo que garantice una adecuada ventilación, porque los gases acumulados pueden causar explosiones o asfixia. Puesta en marcha del tanque séptico.- El proceso de digestión anaerobia de los sólidos contenidos en las aguas servidas que llegan al tanque séptico puede tardar en iniciarse, y es una buena idea "sembrar" o "inocular" en un tanque séptico nuevo, con estiércol de cerdo. De este modo se asegura la presencia de los microorganismos necesarios para que el proceso de digestión comience rápidamente. Esta es una alternativa sin embargo, el tanque séptico es capaz de funcionar sin necesidad de una siembra inicial. Mantenimiento.- Se requiere inspecciones sistemáticas para saber cuándo es necesario extraer los lodos y cerciorarse de que no hay obstrucciones en la entrada o la salida. El tanque ha de limpiarse cuando los lodos y la espuma ocupan el volumen especificado del diseño. Una norma sencilla consiste en extraer los lodos cuando los sólidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del líquido y el fondo. Para extraer los lodos del tanque séptico se realizará la misma mediante la extracción manual con el uso de EPP adecuado o mediante el bombeo hacia la poza de secado de los lodos habilitada adyacente al área del tanque séptico. Por las características del proyecto se estima que la extracción de los lodos será de manera semestral y su retiro para la disposición final anual. Eliminación del efluente del Tanque Séptico.- Un tanque séptico es sencillamente un tanque con funciones combinadas de retención y de digestión; aparte de las perdidas por filtración y evaporación, la cantidad del líquido que sale del tanque séptico es prácticamente igual a la que entra. El efluente es anaerobio y puede contener una gran cantidad de organismos patógenos. Aunque es posible eliminar un alto porcentaje de los sólidos en suspensión, el efluente sigue estando muy concentrado en términos absolutos. El efluente procedente de grandes tanques, que reciben las aguas servidas de grupos de viviendas o de instituciones, puede someterse a un tratamiento secundario mediante filtros biológicos; sin embargo, en este caso al tratarse de un tanque pequeño el efluente será descargado en los suelos a través de una zanja de infiltración Efluentes industriales: Con respecto a las aguas industriales generadas en las plataformas de perforación con diamantina serán depositados en las pozas de lodos para separar por gravedad los sólidos, y luego el efluente líquido será reutilizado en las actividades de perforación tal y como se muestra en el Anexo 4-1 (P-15) por lo que no existirán efluentes de tipo industrial. Página VI-7

10 6-2.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Clasificación Los residuos sólidos generados en el proceso de exploración se clasificarán en; residuos domésticos e industriales peligrosos y no peligrosos. Residuos domésticos: Los residuos domésticos están conformados por los residuos generados en el campamento durante las actividades de cocina y estarán compuestos por restos de alimentos, botellas plásticas, restos de papeles, material orgánico, etc. Residuos industrial peligroso y no peligrosos: Los residuos industriales no peligrosos se generarán durante las actividades de exploración en las plataformas de perforación y están compuestos por restos de maderas, residuos plásticos de envases de insumos químicos, restos metálicos, etc. Los residuos industriales peligrosos también se generarán durante las actividades de exploración en las plataformas de perforación. Están compuestos por aceites usados, trapos, guaipes y/o papeles manchados con grasas y/o aceites, restos de hidrocarburos, recipientes de grasas y aceites en desuso, suelos contaminados con hidrocarburos, etc. En la siguiente tabla, se muestra la clasificación general de los residuos, según origen y según tipo (peligroso, no peligroso): TABLA : CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN ORIGEN Tipo de residuo No Peligrosos Origen Doméstico Industrial Descripción del Residuo Residuos domésticos (papel, cartón, botellas, vidrio) Residuos Orgánicos Residuos industriales no peligrosos (papel, cartón, botellas, vidrio, metal etc.) Peligrosos Industrial Trapos, envases u otros impregnados por combustible e hidrocarburos) Elaboración: BLASCO, 2013 Lineamientos de almacenamiento temporal En las diferentes instalaciones del proyecto se contarán con recipientes codificados por colores para el acopio de los residuos generados. Los recipientes serán de material metálico de 200 L de capacidad, con tapa integrada y contarán con rótulos que identifiquen el tipo de residuo a almacenar. En el caso de empresas contratistas: Al iniciar su actividad deberá contar con sus puntos de acopio en el área asignada para su labor. Estos cilindros de acuerdo al código de colores implementado en el sistema de gestión ambiental deben ser adquiridos directamente por la empresa usuaria a su costo. El servicio de evacuación de los residuos a los puntos de acopio temporales designados por FRESNILLO, estará a cargo del generador de residuos ya sea este doméstico o peligroso. La evacuación de los residuos peligrosos de los puntos de acopio designados por FRESNILLO hacia un relleno de seguridad se realizará mediante la EPS-RS autorizada para tal fin. Página VI-8

11 La frecuencia de evacuación de los residuos generados, estará definida por el volumen de generación, previa coordinación entre la empresa especializada, FRESNILLO, y subsidiarias. Especificaciones técnicas de los recipientes de almacenamiento: Cilindro Metálico Portátil, Altura: 88 cm. Diámetro: 59 cm. Peso: 17 Kg. Colores: Conforme a lo estipulado en el D.S. N , NTP , Códigos de Colores para Clasificación de Residuos Sólidos de la el cual se muestra a continuación: Letras de color blanco y negro: altura 12.5 cm y ancho 6 cm. Tapa de fibra de vidrio color negro: altura 31 cm, diámetro 60 cm, con una portañuela de 30 x 15 cm. Parihuela de madera: altura 10 cm, medidas 1.20 x 1.20m. Plataforma de cemento: medidas 3.60 x 2m. Techo de calamina con armazón metálico: altura 2.10m, largo 4m, ancho 3m. FIGURA : CÓDIGO DE COLORES PARA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Fuente: Norma Técnica Peruana Transporte y disposición final: El transporte de los residuos peligrosos desde el proyecto hasta el relleno de seguridad será a cargo de una EPS-RS la cual contará con la respectiva autorización de la DIGESA para estos fines. Los residuos no peligrosos inorgánicos serán dispuestos por una EC-RS, mientras que los residuos orgánicos serán entregados, a los pobladores de la Comunidad Campesina de Amata directamente desde el punto de acopio con una frecuencia diaria, para la alimentación de sus cerdos. Se tendrán en cuenta las siguientes condiciones de saneamiento: Página VI-9

12 Se asegurará que los recipientes en donde se depositen los residuos de cocina no contengan productos peligrosos para los animales ni para las personas. La entrega de los residuos será diaria, por lo mismo, no será necesario el manejo de la temperatura de los alimentos a entregar. Asimismo, en ningún caso se permitirá la entrega de residuos que no reúnan las condiciones de inocuidad, necesarias para la producción de un alimento apto para consumo humano. En el siguiente cuadro, se especifica la frecuencia de transporte y disposición final de los residuos: TABLA : TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS Característica del Residuo Metal Vidrio Papel y Cartón Plástico Orgánico Generales Peligrosos Elaboración: BLASCO, 2012 Transporte Por una EC-RS Personal FRESNILLO Frecuencia Mensual Diaria Disposición Final Recuperable? Acción Comercialización, Si reaprovechamiento, reciclaje No Trinchera Sanitaria Relleno Sanitario Por una EPS-RS Mensual Relleno de Seguridad Los operadores responsables de la manipulación de residuos estarán capacitados para realizar correctamente los trabajos de clasificación y almacenamiento. Asimismo, tendrán conocimiento de las medidas de seguridad que se deben seguir y utilizarán el equipo de protección personal adecuado para el manejo de los distintos tipos de residuos. El almacenamiento de residuos peligrosos se realizará teniendo en cuenta sus características de acidez, basicidad, capacidad oxidante e inflamabilidad, es decir, no se deberá almacenar juntos residuos que sean incompatibles, tales como desechos que puedan resultar en una reacción química si entran en contacto. En cuanto a los residuos industriales de tipo metálico, estarán constituidos por residuos como: piezas metálicas, latas, chatarra, alambres, tuberías, cable metálicos, etc., estos residuos serán acopiados en cilindros de color amarillo, los que serán trasladados y depositados temporalmente en la cancha de transferencia, para luego ser entregados para su disposición final a una EPS-RS registrada y autorizado por DIGESA. Página VI-10

13 6-3 MANEJO DE AREAS DE ALMANCENAMIENTO Y DE SEGURIDAD MANEJO DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Almacenamiento de Combustible Los combustibles y lubricantes como grasas y aceites estarán ubicados en el almacén de combustible, cada uno de ellos, en lugares adecuados, los cuales estarán a cargo de personal autorizado y capacitado para reaccionar ante cualquier eventualidad. La plataforma deberá ser de concreto simple, cercada y techada y estar provista de extintores y paños absorbentes. El combustible será almacenado en un tanque sobre una plataforma de concreto simple en la que se construirá una poza de contención, con referencia al volumen que se manejará, para contener en caso de derrame ésta deberá ser impermeabilizada. Se colocará en el almacén avisos de peligros prohibiendo el encendido de cigarrillos, uso de llamas y en aquellas áreas donde exista el riesgo de derrame de combustible y lubricantes. Se Inspeccionará permanentemente el área de almacén y los sistemas de contención. Las sustancias desechables de hidrocarburos, será predominantemente de aceite usado, proveniente del mantenimiento de los equipos de perforación y su traslado estará a cargo de una (EPS- RS) debidamente registrada y autorizada por DIGESA. Se tendrán a disposición trapos absorbentes, un extintor de polvo químico y las hojas de seguridad MSDS (Anexo 4-3). El almacenamiento de combustibles y lubricantes es de carácter temporal mientras dure la perforación. Se adjunta el diseño del depósito en el Anexo 4-1. Así también, se tomará en cuenta algunas especificaciones contenidas en el D. S. Nº EM de Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, tales como: No estar próximas a áreas de depósitos peligrosos. Almacenar adecuadamente la cantidad y clase de hidrocarburos. La topografía del lugar debe ser adecuada para resolver las contingencias. Tener facilidad de acceso en caso de emergencias. El contratista y el personal de FRESNILLO, contará con personal entrenado y con conocimientos sobre los códigos y regulaciones de las Hojas de Seguridad. El área exterior del depósito de hidrocarburos deberá estar provisto de techo. Señalización. Manejo en caso de derrames de hidrocarburos u otros insumos Se tomarán en cuenta las precauciones para prevenir que derrames accidentales de líquidos puedan poner en peligro algunos servicios, contaminar suelos o cursos de agua. Se tendrá en cuenta lo siguiente: Página VI-11

14 Manejo ambiental en caso de derrames de HC Menores a 1 litro: Una vez identificado el derrame, se debe demarcar y aislar la zona afectada y proceder inmediatamente a controlar dicho derrame, con el fin de evitar su expansión y posible afectación a las zonas sensibles. Utilizar el personal, materiales y equipos y/o herramientas apropiadas para las tareas de control y limpieza de derrames. Utilizar los contenedores y/o envases adecuados para la disposición de los materiales residuales (cilindro negro). Depositar el suelo/tierra impregnada con hidrocarburos al centro de acopio temporal de residuos con hidrocarburos. Llenar el reporte de incidentes. Manejo ambiental en caso de derrames de HC Mayores a 1 litro: Una vez identificado el derrame, se debe demarcar la zona afectada y proceder inmediatamente a controlar dicho derrame, con el fin de evitar su expansión y posible afectación a las zonas sensibles. Se utilizarán los materiales, equipos y/o herramientas adecuadas, para tal efecto informar de inmediato al área de Medio Ambiente acerca de la ocurrencia del derrame. Demarcar la zona de influencia del derrame por razones de seguridad. Proceder a la zona de limpieza y tareas de remediación utilizando el personal, materiales, equipos y/o herramientas necesarios para ejecutar el trabajo eficientemente y en menor tiempo posible. Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al piso y/o en los suelos. Los cilindros de combustible almacenados serán revisados diariamente para verificar su conformidad y serán dispuestos en un área techada colocado sobre una plataforma incorporando una poza de contención impermeabilizada. Todos los cilindros empleados en el almacenamiento de combustible y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustible, para ser retornados al proveedor. Ejecutar la evaluación del evento, de áreas impactadas y tareas de monitoreo necesarias. Utilizar los contenedores y/o envases para la disposición de los materiales residuales. Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas afectadas. Se contará con el siguiente Kit de emergencias para derrames de hidrocarburos, que consta de paños absorbentes de 50 m, trapos industriales, salchichas guantes de neopreno, bolsas negras, pala, pico, 01 costal, 01 balde, cintas de seguridad amarilla, extintor. Asimismo, se cuenta con las hojas MSDS de cada uno (Anexo 4-3). Página VI-12

15 Procedimiento de Manejo Ambiental de transporte hacia el Proyecto Las unidades para el transporte de combustible realizarán el traslado de este insumo llevándolo desde el centro de abastecimiento al área del proyecto en cilindros debidamente cerrados y sujetados a fin de evitar riesgos de volcadura de los mismos. El titular minero, se encargará de aprobar los procedimientos de transporte, en los cuáles se comprometa también a los proveedores y transportistas en cumplirlos. Dichos procedimientos estarán referidos a jornadas por horas máximas de manejo, disposiciones sobre como atravesar poblaciones, toma y abastecimiento de combustibles, cruces de puentes, etc. La velocidad máxima para el traslado del hidrocarburo será de 40 Km./h desde la estación de servicio de abastecimiento, hacia la zona de exploraciones. Se contará con números telefónicos y/o conexiones con las autoridades locales, policía nacional y defensa civil, de los poblados asentados a lo largo de la ruta, así como del área de operaciones, con la finalidad de alertar o notificar una emergencia, ante la ocurrencia de una contingencia. El transportista deberá comprometerse en verificar de manera permanente el estado de transporte de combustible durante todo el traslado. Si durante el transporte, se produjera el eventual derrame de algún hidrocarburo, éste de inmediato será recogido; incluso el material del suelo conteniendo el hidrocarburo, se removerá el suelo y los residuos generados serán de trapos y waipes impregnados con hidrocarburos, los que finalmente serán manejados por una EPS-RS MEDIDAS PARA MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDO Debido a la ejecución de las actividades de exploración minera se generará un incremento en la presión sonora de la zona generada por el tráfico de vehículos y la perforación de sondajes, la cual será la actividad que genere una mayor cantidad de ruido en la zona; registrando esta actividad un aproximado de 83 db de nivel de ruido; para lo cual en el caso de seres humanos se hará el uso adecuado de equipos de protección personal tales como tapones y orejeras para mitigar este impacto. Se estima que el ruido ocasionado por el funcionamiento de la máquina perforadora solo tendrá efectos en la zona de perforación y sus alrededores en donde aplican estándares de seguridad y salud ocupacional cuyo marco regulatorio está definido en el D.S TR y el D.S EM (Anexo 7-E) EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El personal involucrado en la actividad de exploración contará con equipo de protección personal y en la perforación con protección auditiva y no será expuesto a más de doce horas diarias continuas de ruido. La indumentaria y los equipos de protección personal serán de uso obligatorio y cumplirán con las especificaciones técnicas de seguridad nacionales y aprobadas internacionalmente. En la siguiente Tabla se presenta la descripción de la indumentaria y el equipo de protección personal que se usará en el. Página VI-13

16 TABLA : DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Implemento Botín de seguridad Casco de seguridad Guantes de cuero Guantes de látex Guantes tipo hycron Anteojos de seguridad Chaleco Camisa maga larga y pantalón Overol o mameluco Protector auditivo Tapón de oído Fuente: BLASCO, 2013 Protección Pies Cabeza Manos Ojos Cuerpo Cuerpo Oídos Página VI-14

17 6-4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO En ecosistemas que van a presentar influencia antrópica, como la del presente proyecto de exploración, la idea de promover la resiliencia implica la capacidad de anticipación y planificación del futuro, es decir, la predicción de los impactos más relevantes, tal como se describió en el capítulo de impactos potenciales, así como del entendimiento de la capacidad del ecosistemas para afrontar dichos impactos, incluyendo los antrópicos. Al respecto, el concepto de resiliencia trata de la capacidad de un ecosistema para tolerar las perturbaciones sin cambiar en un ecosistema diferente. Un ecosistema resiliente puede tolerar las perturbaciones y reconstruirse así mismo si es necesario. En este contexto, la clave de la resiliencia en sistemas ecológicos-económicos es la diversidad, la que provee de redundancia funcional y que representa un seguro del ecosistema para hacer frente a los impactos ambientales externo (Ej. Proyecto de exploración). En la zona del proyecto se ha identificado redundancia funcional en la comunidad de aves, como en la de flora, así se tiene que se han podido identificar un grupo funcional, representado por los aves semilleras pre y post dispersivas, así como las frugívoras (Thraupidae, Columbidae, Emberizidae y Fringillidae), conformado por 7 especies de aves, las cuales cumplen la función (redundancia funcional) de controlar la población de plantas, al alimentarse de sus semillas, así como también, la dispersión las semillas, a través del consumo de los frutos, esta función es realizada por las aves de la familia Thraupidae. Otros características que comparten este grupo funcional, es su comportamiento generalista de hábitat y de alimento. Respecto a la flora, el grupo funcional predominante, está conformado por la vegetación del estrato herbáceo, conformado por 23 especies de hierbas, las cuáles se distribuyen en los distintos tipos de hábitats, proporcionando alimento en forma de granos o semillas a una gran variedad de animales, de allí su importancia ecológica. En tal sentido, por los grupos funcionales antes identificados y la variedad de especies que los conforman, los hábitats de la zona del proyecto presentan una valiosa resiliencia que haría frente a los impactos del proyecto de exploración, así como los del propio ambiente. Habrá que tener en cuenta que en un proyecto de exploración, los impactos presentan una extensión definida y se caracterizan por ser temporales y recuperables debido a que las labores de rehabilitación de la fase de cierre. Es por ello, que la normatividad ambiental minera, ha establecido para este tipo de actividades, estudios de impacto ambiental semidetallados, basados en el impacto local y temporal de las actividades, así como por la capacidad de recuperación del ecosistema MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN El plan de manejo ambiental para la flora y fauna, contemplará las siguientes medidas de manejo: Rescate de especies de flora con importancia ecológica y de conservación, Conservación y monitoreo de los hábitats de especies de fauna, en estado de amenaza y aquellas poco comunes o menos abundantes. Página VI-15

18 Rescate de especies de fauna de poca movilidad de las zonas de impacto. Educación Ambiental También se considera como medida la revegetación y restauración de las áreas impactadas, las cuales serán descritas en el Capítulo 7 Medidas de Cierre y Post-Cierre. Seguidamente, se detallan cada una de las medidas de manejo. Rescate de especies de flora con importancia ecológica y de conservación: Se verificara la ubicación de las plataformas y accesos a ser desbrozados. Cuando sea posible se realizarán desvíos o desplazamiento de componentes para evitar áreas con vegetación natural prefiriendo utilizarse zonas sin vegetación o con vegetación escasa. Cuando se haya seleccionada el área definitiva para el emplazamiento del componente, se levantará un informe indicando las características de la zona, especies vegetales presentes e incluyendo fotografías, con la finalidad de tener un registro de cómo era el área previo a su impacto. Previo a la construcción de los componentes del proyecto, se realizará una inspección para verificar la existencia de alguna especie de planta en estado de amenaza, de encontrarse éstos serán sustraídos preservando parte del sustrato original y luego trasladados a otros terrenos (previamente identificados) con escasa vegetación, pero libres de amenazas antropogénicas. Durante la etapa de cierre se verificará el área y utilizando la información y fotografías levantadas durante el desbroce, se indicará al personal encargado del cierre, las especies vegetales que serán utilizadas durante la revegetación. Al momento del cierre de las componentes, se nivelará el suelo inorgánico y el suelo orgánico que permaneció apilado será retornado a su ubicación original. Debido al corto tiempo transcurrido y las medidas de protección de dicho suelo, se espera que las estructuras vegetativas de parte de la vegetación original permanezcan activas facilitándose así la recuperación del área. El éxito del establecimiento de las plantas empleadas en la revegetación, así como de la reubicación de los individuos, será monitoreado mediante el proceso de Monitoreo e Inspección de las Áreas Revegetadas, durante el post cierre. Conservación y monitoreo de los hábitats de especies de fauna, en estado de amenaza y aquellas poco comunes o menos abundantes. Respecto a la afectación de ambientes críticos, como el Bofedal y el Bosque de Polylepis, el proyecto ha contemplado como medida de prevención y protección, no incluir ningún componente sobre estos hábitats, debido a los servicios ambientales que brindan y por la lenta regeneración natural que presentan. Acerca de los Bosque de Polylepis, este es el hábitat con mayor extensión, así como el de mayor complejidad estructural, por lo que no será afectado directa ni tampoco indirectamente, ya que los componentes se encuentran alejados. En tal sentido, debido a la importancia ecológica de estos dos hábitats, se ha contemplado establecer medidas de manejo específicas, como: a) prohibir toda actividad de exploración sobres estos hábitats y b) implementar un monitoreo de la flora y fauna. Las estaciones de monitoreo se localizarán sobre los mismos puntos de muestreo de la línea base, con la finalidad de llevar un adecuado seguimiento de las variable ecológicas, en las distintas etapas del Página VI-16

19 proyecto, es decir, antes, durante y después del proyecto de exploración. Este monitoreo permitirá profundizar en el conocimiento ecológico de la dinámica de los hábitats identificados en el área de influencia del proyecto (Tabla ). En la actualidad existen algunas fuentes de perturbación sobre los bosques de Polylepis y bofedales, relacionadas con la extracción de los arbustos y champas para ser usados como combustible, sin embargo, dichas actividades son ajenas a las actividades del proyecto. TABLA ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO. ESTACIÓN DE MONITOREO UNIDAD DE VEGETACIÓN COORDENADAS UTM WGS 84 19S Altitud (msnm) E-001 BOFEDAL E-002 BOFEDAL E-003 BOFEDAL E-004 BOFEDAL E-005 TOLAR-PAJONAL E-006 TOLAR PAJONAL E-007 TOLAR-PAJONAL E-008 PAJONAL E-009 PAJONAL E-010 PAJONAL E-011 RODAL E-012 BOSQUE DE Polylepis E-013 BOSQUE DE Polylepis E-014 BOSQUE DE Polylepis Elaboración: BLASCO, 2013 Rescate de especies de poca movilidad de las zonas de impacto Por otro lado, en caso de encontrarse fauna silvestre (pequeños, reptiles y mamíferos) atrapados entre el material de desbroce y apilamientos, se apoyará y permitirá su rescate y posterior liberación. La captura se realizará con el uso de guantes de cuero y/o bolsas de tela, luego estos serán trasladados a no menos de 10 m de la línea de trazo del camino o de la plataforma. Asimismo, diariamente se inspeccionarán estas zonas con el objeto de auxiliar a cualquier animal que haya podido quedar atrapado en ellas. A fin de lograr esto, se requerirá (durante las actividades de construcción) la presencia de supervisores. Para lograr este objetivo, se realizarán las siguientes medidas detalladas de mitigación: Informar al personal de medio ambiente sobre la existencia de algún animal atrapado en el material de desbroce y perforaciones. El personal decidirá acerca del método más apropiado para el rescate del animal en función del riesgo que puede significar la manipulación de mismo tanto para el espécimen como por motivos de seguridad para el personal. Página VI-17

20 La liberación del animal deberá realizarse en función del tipo de formación vegetal que forma parte del hábitat de la especie siempre y cuando no represente mayor o similar riesgo de caída y/o entrampamiento. Educación Ambiental Esta se realizará in situ y será de manera práctica, es decir, que durante la implementación de las medidas de mitigación, el personal de la actividad se involucrará directamente junto con el especialista ambiental, en la elaboración del informe sobre las características biológicas de la zona a impactar, indicando las especies vegetales presentes, identificando las especies vulnerables y tomando el registro fotográfico respectivo, con la finalidad de tener un registro de cómo era el área previo a su impacto. Asimismo, dicho personal, participará en la reubicación de las especies de plantas a lugares seguros, previamente identificadas y finalmente, en la etapa de cierre, los mismos trabajadores, se encargarán junto con el especialista ambiental, de verificar el área de revegetación y utilizando la información, así como las fotografías levantadas durante el desbroce, se elegirán las especies vegetales que serán utilizadas durante la revegetación. De esta manera se logrará que el personal seleccionado conozca perfectamente las medias de manejo de la flora a implementar PROTECCIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS Durante la inspección de campo no se encontraron sitios arqueológicos dentro del área del Proyecto de Exploración Amata. En caso se registre evidencia arqueológica durante las actividades de exploración se considerará lo siguiente: Los obreros, operarios e ingenieros procederán a paralizar los trabajos y comunicar inmediatamente al supervisor del proyecto. Los restos arqueológicos y/o paleontológicos no serán removidos o recolectados por ningún motivo. Supervisar que no se hagan depósito de materiales de las perforaciones en un radio de amortiguamiento de 20 metros al área donde se ubican los restos arqueológicos. Tener cuidado con la apertura de accesos para el acondicionamiento de la maquinaria de perforación, no se afecte ningún sitio arqueológico y si durante el proceso de apertura de cada una de las plataformas y accesos se detectaran evidencias arqueológicas bajo la superficie o algunas otras nuevas evidencias, que no fueron identificadas por el estudio de arqueología, se paralizará de inmediato el trabajo en ese sector (plataforma o acceso) El supervisor recabará toda la información concerniente al hallazgo y procederá a elaborar el informe correspondiente. El supervisor coordinará con el Jefe del proyecto, a fin de que se realice la comunicación al Ministerio de Cultura (MINCULTURA). El MINCULTURA determinará el grado de protección que se le dará a los hallazgos que se encuentren en la zona. Página VI-18

21 6-5 PLANES Y PROGRAMAS PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto Amata integra los programas de mitigación y manejo de impactos sociales relacionados con el proyecto. Los programas de manejo se han propuesto en base a los resultados de la línea base social. Los programas sociales propuestos en el presente documento han sido formulados de acuerdo a las Políticas Ambientales y de Responsabilidad Social de FRESNILLO, las normas legales (entre ellas el D.S. Nº EM), así como las Guía de Relaciones Comunitarias. El mencionado Plan se adjunta en el Anexo PLAN DE CONTINGENCIAS En los proyectos de exploración podrían surgir emergencias que no pueden ser controlados con simples medidas de mitigación, por lo que es necesario usar medidas específicas para minimizar los impactos ambientales. Los planes de contingencia deben ser desarrollados con el fin de establecer un plan de acción para evitar riesgos ambientales. La implementación y la ejecución del plan de contingencia involucran a todo el personal del proyecto para lo cual se contará con equipos para hacer frente a situaciones no previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto y actividades a realizar. El plan de contingencias para el proyecto Amata se adjunta en el Anexo PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Se propone como parte de la presente modificación la ejecución de un monitoreo semestral de reporte anual, a partir del inicio de la perforación. El presente programa considera 5 puntos de monitoreo de calidad de agua y 2 puntos de monitoreo de calidad de aire. Monitoreo de Calidad Ambiental de Agua Superficial Ubicación de los puntos de monitoreo Para el monitoreo de calidad del agua se ha considerado 5 puntos de monitoreo de calidad de aguas, cuyas características, descripción y ubicación cartográfica en coordenadas UTM se presentan en el Plano 6.1 Programa de Monitoreo. Las características de los puntos de monitoreo en mención en la Tabla Parámetros Los parámetros a monitorear ha sido seleccionado de acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº MINAM, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, siendo los parámetros a medir: Caudal, T (ºC), ph, Oxígeno disuelto, Conductividad Eléctrica, Aceites y Grasas, Cianuro Wad, metales (Fe, Mn, Hg, Zn, Pb, Cd, Ni, Al, As, Be, Ba, Co, Cr, Li, Mg, Ag, Se), nitratos, nitritos, coliformes totales y fecales. Página VI-19

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden originarse a consecuencia de las actividades del proyecto estarán en función de la capacidad

Más detalles

Manejo de tanques de 55 galones y otros recipientes. Recuperación y manejo de desechos metálicos. Manejo de desechos sólidos

Manejo de tanques de 55 galones y otros recipientes. Recuperación y manejo de desechos metálicos. Manejo de desechos sólidos SECCIÓN 01 57 20 PROTECCIÓN AMBIENTAL TEMPORAL PARTE 1 - GENERALIDADES 1.1 PUBLICACIONES APLICABLES. Las publicaciones siguientes forman parte de esta especificación en la medida indicada por las referencias

Más detalles

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos Procedimiento para dar respuesta en caso de presentarse un derrame de residuos peligrosos. Introducción: El procedimiento para

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL 1. GENERALIDADES El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos

Más detalles

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES 1.0 OBJETO El presente instructivo contiene los lineamientos a seguir en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas (Aceite Dieléctrico y Gas SF6), para garantizar el manejo y almacenamiento

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR PRETRONCAL: AVENIDA LOS CANEYES BAHONDO Programa D8. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO OBJETIVO Establecer y comunicar al personal de la planta de Pinturas y Emulsiones las precauciones y medidas de seguridad de las sustancias químicas durante el manejo, transporte, almacenamiento y aprovechamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES Página 1 de 8 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Describir las actividades necesarias que garanticen el adecuado funcionamiento del para residuos comunes no putrescibles potencialmente reciclables,

Más detalles

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud La Actividad del sector Hospitalario y la Buena Gestión de las sustancias Químicas con implementación del concepto de producción más limpia (P+L). Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud Ing. Pablo

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones 21 de julio de 2008

Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones 21 de julio de 2008 Lineamientos para elaborar un plan de abandono de tanques de almacenamiento de combustibles líquidos de consumidor directo para empresas de transporte en el Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN Normas aplicadas Código del Documento Fecha de Creación Doc. Número de páginas ISO 9001 - ISO 14001 -OHSAS 18001 I-SGI-07

Más detalles

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN La presente tesis se centrará en el diseño del Cierre Técnico del botadero de basura

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios

Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios 1 de 12 Gestión y Manejo de Residuos Desechos Desperdicios 2 de 12 3 de 12 1. Objetivo El presente documento establece el marco de referencia sobre el cual RECYCLE, S. de R.L. actuará en la aplicación

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización

Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización La planta de modelo cuenta con un sistema de Tratamiento de Agua residuales y Sistema Potabilización controlado, ya que cuenta con personas

Más detalles

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios

Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4. Instrumentos complementarios Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central ANEXO 4 Instrumentos complementarios 1 CARTILLA INFORMATIVA SOBRE MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO Y PELIGROSIDAD

Más detalles

CONTROL DE ACTUALIZACIONES

CONTROL DE ACTUALIZACIONES Página - 1 - Elaborado por: Prevencionista de Riesgos Fecha: Revisado por: Supervisor Fecha: Aprobado por: Administrador de Contrato Fecha: CONTROL DE ACTUALIZACIONES N ACTUALIZACIONES FECHA NOMBRE FIRMA

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

Procedimiento Manejo de aguas residuales y pluviales. PS.038 Revisión 12 Válido desde: 18.06.2015 Página: 3/ 7

Procedimiento Manejo de aguas residuales y pluviales. PS.038 Revisión 12 Válido desde: 18.06.2015 Página: 3/ 7 PS.038 Revisión 12 Válido desde: 18.06.2015 Página: 2/ 7 1. OBJETIVO Y ALCANCE Objetivo: Establecer las directrices para el monitoreo de calidad y registro de volúmenes de aguas residuales de procesos

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Tanque con terraplén tipo australiano con atajado Resumen. Como una alternativa tecnológica para la cosecha de agua, se presentan los Tanques terraplén

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DE SEGURIDAD PROYECTOS MINEROS DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MINERALES

GUIA METODOLOGICA DE SEGURIDAD PROYECTOS MINEROS DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MINERALES GUIA METODOLOGICA DE SEGURIDAD PROYECTOS MINEROS DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MINERALES La presente Guía se emite teniendo como antecedente lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 72, Reglamento de Seguridad

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1 OBJETO Describir la gestión adelantada por la Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP. (EEB), con relación al manejo de los residuos peligrosos generados durante las etapas de construcción, operación y

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CALLES, ACERAS Y BORDILLOS CATEGORÍA I Fecha Mayo 2013 Código: CI-06 Versión: 1.0 Elaborado Por Revisado

Más detalles

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Qué es ExplorCobres S.A.? ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canadá, encargada de

Más detalles

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente. NORMATIVIDAD ASOCIADA: NEGC 200 y 1300. GENERALIDADES: Se refiere esta especificación a llenos con materiales de préstamo o material selecto de la excavación, compactados por métodos manuales o mecánicos,

Más detalles

ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA

ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA ANEXO IV PREPARACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN EN PROCESO DIAMANTINA Anexo IV: Preparación de Lodos de Perforación en Proceso Diamantina Índice Pág. 1.- OBJETIVO... 1 2.- ALCANCE... 1 3.- DESCRIPCIÓN...

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

ANEJO Nº 3: GESTION DE RESIDUOS

ANEJO Nº 3: GESTION DE RESIDUOS MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE ANEJO Nº 3: GESTION DE RESIDUOS 1. MEMORIA... 11 1.1. ANTECEDENTES... 11 1.2. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS... 11 1.2.1. Normativa de

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS

SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS A través de las Políticas de Seguridad recogidas en el Documento de Seguridad se describen las

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía Introducción Para proteger la calidad de las aguas y garantizar el cumplimiento con las reglamentaciones estatales y federales, el Recinto Universitario de Mayagüez desarrollara e implantara un Programa

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 1 de 11 INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 2 de 11 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO I: INSTRUCCIONES

Más detalles

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades 1 Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales Generalidades El proceso para el tratamiento de aguas residuales domesticas tiene dos etapas, la primera de sedimentación

Más detalles

DPTO. MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DPTO. MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Hoja N : 1 Hoja N 2 : 1. Consideraciones Generales: El CONTRATISTA, en la realización de su trabajo para S.P.S.E., deberá observar las siguientes pautas en materia de salud, seguridad y medio ambiente.

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros.

1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros. CODIGO: HSEQ-PR-0015 VERSION: 3.0 1. OBJETIVO Definir, implementar, controlar y realizar seguimiento a las actividades de obra que generan escombros. 2. ALCANCE. Aplica a todo el personal que desarrolle

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DEL CONTROL INTERNO Y DE CALIDAD DEL IDEAM VERSION 2.0 Bogotá D.C.,

Más detalles

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales:

Para las embarcaciones mayores dedicadas a la captura del camarón se consideran los siguientes procedimientos estándares pre-operacionales: 2. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (POES) Los Procedimientos Operacionales Estándar de Saneamiento, POES, también conocidos como SSOP, por sus siglas en inglés, son descripciones de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre: Guadalupe Diaz Nombre: Mario Pinto Nombre: Julissa Salavarría Cargo: Coordinador de Medio

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

Resumen de Resolución OSINERGMIN Nº 063-2011-OS/CD

Resumen de Resolución OSINERGMIN Nº 063-2011-OS/CD Procedimiento para la Inspección, Mantenimiento y Limpieza de Tanques de Combustibles Líquidos, Biocombustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos Resumen de Resolución OSINERGMIN Nº 063-2011-OS/CD

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS CT-1 CT-01 CONDICIONES TÉCNICAS: El objetivo de las presentes Condiciones Técnicas es proporcionar a las empresas participantes el marco de referencia para el desarrollo

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

<Atributo Sociedad> Estimados Señores,

<Atributo Sociedad> Estimados Señores, Estimados Señores, HC ENERGÍA tiene implantado un Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la Norma UNE EN ISO 14001:2004. Por ello, debe dar a conocer a todos los proveedores y subcontratistas

Más detalles

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO Director de Operaciones de LIPASAM Sevilla, 2007 INDICE PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS. 0. Operaciones de la recogida de residuos urbanos. 1. Pre-recogida

Más detalles

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458

ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 ISO 27001- Anexo A OBJETIVOS DE CONTROL Y CONTROLES DE REFERENCIA DANIELA RAMIREZ PEÑARANDA 1150453 WENDY CARRASCAL VILLAMIZAR 1150458 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER INGENIERIA DE SISTEMAS SEGURIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO Y ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO Y ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE RIESGO Y ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL INTEGRAL El propósito de realizar un Análisis de Riesgo o Mapeo de Riesgo dentro de las empresas, es

Más detalles

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones www.water.slb.com Manejo de Aguas para Yacimientos Petrolíferos Soluciones que permiten a nuestros clientes optimizar su

Más detalles

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015 PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015 1 MANUAL DE RECICLAJE DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL INTRODUCCIÓN Desde 1999 nuestra sociedad

Más detalles

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5 FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5 BOGOTA, D.C. - 2014 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1 OBJETIVO... 3 2 ALCANCE... 3 3 DEFINICIONES Y SIGLAS... 4 3.1 TECNICO AUXILIAR DE FARMACIA

Más detalles

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio

Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Anexo V Para Instituciones iones Educativas Mantenimiento de Redes de Hidrantes contra Incendio Las instalaciones fijas de incendio son uno de los medios de protección con que se cuenta para dar respuesta

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles.

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles. Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles. INDICE 1.0 Objetivo.... 3 2.0 Alcance.... 3 3.0 Normas Aplicables....

Más detalles

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS SUMINISTROS Y RECICLAJES, S.L. PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS P.I. Los Caños, C/ Cigüela, parcela 286-H Zafra (Badajoz)

Más detalles

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO N I T. 8 0 0. 0 1 9. 99 3-4 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO ALCALDÍA MUNICIPAL EMQUILICHAO QUILISALUD E.S.E

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas

Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas Buenos Aires Ciudad - 2 - Escuelas Verdes I Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas Plan de Gestión Integral de Residuos en las Escuelas

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE)

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) INSTALACIONES DE RECOGIDA CON ALMACENAMIENTO Las instalaciones para la recogida de RAEE deberán obtener

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

5. PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES USADOS Y MATERIALES PELIGROSOS

5. PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES USADOS Y MATERIALES PELIGROSOS 5. PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES USADOS Y MATERIALES PELIGROSOS Descripción Este programa está encaminado a la formulación de medidas de manejo ambiental para suministrar, disponer y controlar

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras Romina Rojas Opazo Ingeniero Civil Químico Instituto de Investigación Pesquera Control y fiscalización

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD Capítulo D - Reglas de operación Edificios, Instalaciones, Equipamientos, Herramientas y Materiales Oficina Regional Sudamericana de la OACI Objetivo

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD- TARJETA DE EMERGENCIA

HOJA DE SEGURIDAD- TARJETA DE EMERGENCIA INTRODUCCIÓN El avance de la tecnología y la globalización de los mercados están obligando a que los diferentes tipos de industrias usen productos químicos con mayor frecuencia en grandes y pequeñas cantidades

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN LIBROS #227 14 Procedimientos Básicos de Limpieza Este libro contiene 15 procedimientos básicos para el personal de limpieza. Cada sección contiene ilustraciones, una lista de

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS Introducción Tipos de residuos y su tratamiento 1.- INTRODUCCIÓN REFERENTE LEGISLATIVO: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE) Según

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES

MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES RURALES Descripción sintética Este espacio está asociado al campo ocupacional de la construcción y podrá ser incorporado en la estructura curricular de cualquier institución

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Requisitos de la Política de un Sistema de Calidad 4. Requisitos de la Política de

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles