UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE BELGRANO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Licenciatura en Tecnología de Alimentos Licenciatura en Química Laboratorio IV Métodos Enzimáticos Profesora: Carmen E. Peralta Sanhueza

2

3 LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE BELGRANO ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS ENZIMÁTICOS ÍNDICE DE CONTENIDOS Algunas Consideraciones Teóricas pág. 2 Guía de Laboratorio Métodos Enzimáticos I: Cuantificación de analitos por vía enzimática pág. 15 Métodos Enzimáticos II: Determinación de actividad enzimática; termorresistencia pág. 19 Guía de Problemas pág. 25 1/29

4 ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS * 1.- Introducción Las enzimas son catalizadores complejos, constituidos por proteínas globulares, que a temperatura en torno a 37 C, aceleran las velocidades de las reacciones químicas por un factor de a respecto de las reacciones no catalizadas. Los catalizadores industriales no enzimáticos tienen eficiencias de órdenes de magnitud inferiores. Es la eficacia catalítica de las enzimas a baja temperatura lo que las hace importantes para el tecnólogo de los alimentos. Esto representa que los alimentos pueden ser procesados o modificados mediante enzimas a una temperatura moderada, C, a la que de otro modo los alimentos sufrirían cambio sólo lentamente. La tremenda capacidad catalítica de las enzimas es consecuencia de la reducción de la energía de activación de las reacciones en que intervienen. Las bajas energías de activación de las reacciones enzimáticas indican que la velocidad de reacción tiene poca dependencia con la temperatura, por lo tanto una reducción de la temperatura tiene relativamente poco efecto sobre la velocidad de la reacción. En consecuencia, las enzimas pueden ser bastante activas incluso a temperaturas de congelación y resultar, por ello, importantes estimulantes de las reacciones degradativas en los alimentos refrigerados o congelados. Uno de los fines del tratamiento térmico es desnaturalizar e inactivar de tal modo que los alimentos no se encuentren sujetos a su continua actividad. Otra característica importante de las enzimas, además de su poder catalítico, es su especificidad. Los catalizadores industriales no poseen esta especificidad de reacción. La especificidad de las enzimas permite a los expertos en la ciencia de alimentos modificar selectivamente determinados componentes individuales y no afectar a otros. Su especificidad también permite utilizarlas como reactivos analíticos sensibles. El análisis de los componentes de los alimentos puede, en muchos casos, simplificarse utilizando las técnicas enzimáticas. 2.- Métodos enzimáticos en el análisis de alimentos Desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos puede quererse determinar: - sustancias por medio de reacciones catalizadas por enzimas o - la actividad de una enzima presente en un dado alimento Determinación de sustancias por medio de enzimas: En este caso las enzimas son usadas como reactivos para catálisis específicas de reacciones químicas. De manera que es una forma especial de análisis químico, en que se dosa el sustrato de una determinada enzima. Las determinaciones enzimáticas de sustratos se emplean en la actualidad como método de rutina, en laboratorios de investigación y desarrollo para la determinación precisa de ingredientes de los alimentos, como así también * Este material, con mínimas modificaciones, fue preparado sobre la base del Apunte Teórico de Métodos Enzimáticos de la materia Análisis Avanzado de los Alimentos-UBA /29

5 en la evaluación de productos del metabolismo de microorganismos (como por ejemplo piruvato, lactato y amonio en leche, o succinato en huevo). Requerimientos: - disponibilidad de la enzima - detección sencilla, usualmente por formación de un producto coloreado o con absorbancia al UV - transformación cuantitativa del sustrato. Para ello es necesario estandarizar condiciones o parámetros de control tales como temperatura, tiempo de reacción, ph, concentración de enzima, etc. Ventajas de este tipo de método: -rapidez (en general requiere pocos pasos de preparación de la muestra) - alta especificidad - sensibilidad - precisión - instrumental sencillo - pocas interferencias - condiciones suaves de reacción Desventajas/limitaciones del método: - no todas las sustancias a analizar son posibles sustratos enzimáticos. - disponibilidad de la enzima Determinación de actividad enzimática: En este caso, el análisis se realiza para: - chequear o evaluar tratamientos térmicos durante el procesado. Ej: fosfatasa alcalina en leche pasteurizada, polifenoloxidasa en vegetales escaldados, papaína (enzima utilizada en la clarificación de cervezas) - detectar tratamientos térmicos en exceso prohibidos. Ej: actividad diastásica en mieles - evaluar aptitud para un fin dado. Ej: actividad diastásica en harinas 3.- Cinética de las reacciones enzimáticas La reacción puede interpretarse como la unión de la enzima con el sustrato a través del sitio activo, que es el responsable de la especificidad de la reacción. La teoría cinética de Michaelis-Menten de la acción enzimática propone la combinación reversible de la enzima (E) con el sustrato (S), formando un complejo intermediario ES, el cual se descompone irreversiblemente para producir productos (P) y la E libre. k 1 k 3 E + S ES P + E k 2 3/29

6 donde k 1, k 2, k 3 son las constantes de velocidad de cada una de las etapas de la reacción global. La velocidad de formación del producto está dada por: [ P] dt k [ ES] v d = 3 = (1) donde v es la velocidad de formación del producto. La concentración del complejo enzima-sustrato es inicialmente cero pero rápidamente alcanza un nivel máximo, si la concentración inicial de sustrato es mucho mayor que la de la enzima y luego declina lentamente. Entonces, en un instante dado la [ES] es aproximadamente constante, por lo que podemos aceptar que existen condiciones de estado estacionario (Fig. 1). Por lo tanto: d [ ES] = k [ E][ S] k [ ES] k [ ES] 0 dt (2) Reordenando esta ecuación se obtiene: [ E][ S] ( k + k ) [ ] ES = 2 3 = K k m (3) donde K m es la constante de Michaelis. 1 4/29

7 Por otro lado, la concentración total de enzima [E 0 ] esta dada por: [ E ] = [ E] + [ ES] 0 (4) y si combinamos las ecuaciones (3) y (4), obtenemos: [ ] [ E ][ S] ES ( K [ S] ) = 0 (5) m + y si reemplazamos los hallado para [ES] en la expresión (1), obtendremos para la velocidad de formación de producto, v, lo siguiente: v [ E ][ S] ( K [ S] ) k3 (6) = 0 m + Si recordamos la expresión (1), v = d [P] /dt queda claro que el valor de v puede estimarse través de la pendiente de una curva de progreso, es decir, de la pendiente de una representación de [P] en función del tiempo de reacción (Fig. 2). A medida que transcurre una reacción enzimática, la línea de progreso va Queda claro, a partir de (6), que para cada [E] s e obtendrá un gráfico de [P] vs tiempo distinto (ver Fig.4). 5/29

8 haciéndose curvilínea. Esto significa que la velocidad de formación de producto desciende durante el curso de la reacción a causa de la depleción del sustrato. En la ecuación (6) se observa que v se hace cada vez más pequeña a medida que disminuye la [S]: v = k 3 [E 0 ] / (K m /[S] + 1) Existen otras razones para que v disminuya a lo largo del tiempo. Si la reacción es reversible su funcionamiento en el sentido inverso va creciendo en importancia al progresar la reacción e irse acumulando el producto. Por otra parte, el producto de la reacción puede inhibir a la enzima. Se acostumbra a tomar como valor de v la pendiente inicial de la curva de progreso (Fig. 2). Si se obtienen valores de v o (velocidad inicial) a diferentes concentraciones de sustrato y se representan luego frente a [S] se obtiene tal como predice la ecuación (6) y lo muestra la Fig. 3, una hipérbola rectangular, Ahora bien, si volvemos sobre la ecuación (6) se observamos que a medida que aumenta [S] lo hace también v, significativamente a concentraciones de sustrato bajas y lentamente cuanto más altas sean éstas. Se deduce además que si: k E = (7) K [S] <<< K m [ ] v ( 3 0 ).[ S] [S] >>> K m v = k 3 [E 0 ] = V máx (8) m 6/29

9 Cuando [S] <<< Km o lo que es lo mismo a bajas concentraciones de sustrato, la velocidad de la reacción es de orden 1 tanto [S] como para la [E]. Cuando [S] >> K m, manteniendo constantes las condiciones de reacción (ph, temperatura, concentración de cofactores, de enzima, etc.) la velocidad de formación de producto, v, alcanza un valor máximo, al que se denomina V máx. En este caso, se dice que la E se encuentra saturada de S. Como norma general, se puede asumir que [S] >> K m si se verifica que [S] = 20 K m. Así si: [S] = 20 K m [S] >>> K m v = V máx = k 3 [E 0 ] Se comprueba en esta ecuación que V máx es independiente de [S], es decir, la reacción es de orden cero con respecto al sustrato. Por otra parte, V máx es de primer orden con respecto a la enzima y, por lo tanto, en un sistema enzimático dado puede lograrse aumentar V máx incrementando la [E 0 ] pero no aumentando [S 0 ]. Cuando [S] = K m, se verifica a partir de (6) que v = k 3 [E 0 ] / 2 = V máx / 2 La constante de Michaelis-Menten (K m ) constituye una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato (a menor K m, mayor afinidad, mayor velocidad de reacción). Esta constante expresa, por tanto, la concentración de sustrato necesaria para semisaturar a la enzima. Si K m es grande, se precisa una gran cantidad de S para saturar a la E; si K m es pequeña, basta una pequeña cantidad de S para saturarla. La mayoría de las reacciones enzimáticas que utilizan sustratos no muy complejos presentan valores de K m entre 10-5 y 10-2 M. Los dos parámetros más importantes en la teoría de Michaelis-Menten son K m y V máx. Suelen determinarse por la representación de Lineweaver-Burk. Si tomamos la inversa de la ecuación (6), obtenemos K = 1 (9) 1 ( m ). 1 + v Vmáx [ S] Vmáx Así, la representación gráfica de 1/v en función de 1/[S], corresponde a la ecuación de una recta en la que el punto de intersección en el eje vertical vale 1/V máx y la intersección con el eje horizontal es -1/K m. Las representaciones de Lineweaver-Burk permiten obtener fácilmente K m y V máx. Estos parámetros también pueden ser obtenidos representando v vs. [S] (Fig. 3), pero con menor precisión. 4.- Factores que influyen en la velocidad de la reacción Influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas los siguientes factores: - temperatura - ph y composición del buffer - activadores e inhibidores - coenzimas 7/29

10 Temperatura: En toda reacción química al aumentar la temperatura se incremento la velocidad de la reacción. En las reacciones enzimáticas se debe tener en cuenta que al aumentar la temperatura se desnaturaliza la enzima, y por lo tanto se inactiva disminuyendo la velocidad. Por lo tanto, existe una temperatura óptima de reacción que permite que la velocidad sea la máxima posible. La temperatura influye en forma directa sobre la velocidad de la reacción y a través de su influencia sobre otros factores (el ph de las soluciones buffer, las curvas de absorción, la concentración óptima de los reactivos y la constante K m dependen de la temperatura). Por ejemplo un aumento de temperatura en 1 C conduce a un incremento de aproximadamente el 20% de la actividad. Por lo tanto para comparar datos es fundamental la estandarización de las condiciones. ph y composición del buffer: Análogamente debe establecerse una relación de compromiso entre el valor de ph óptimo y la inhibición de la enzima. Al modificar el ph se modifica el estado de ionización de la molécula de enzima, y por lo tanto se modifica la intensidad de las interacciones enzima-sustrato, pero también se modifican las interacciones de la cadena proteica cambiando la conformación de la enzima, lo que conduce a su inactivación. La concentración y la naturaleza del buffer también son importantes ya que éste puede inhibir a la enzima y la actividad enzimática puede modificarse con su concentración. Activadores e inhibidores: Se los denomina efectores. Las determinaciones deben realizarse en ausencia de inhibidores (detergentes, metales pesados) y deben contener concentraciones suficientes de los activadores que requiera la enzima (ATPasas requieren Mg ++, amilasas requieren Cl - ). Coenzimas: Las coenzimas son sustancias que cuando se unen con la enzima la transforman en una enzima activa: coenzima + enzima inactiva enzima activa Las coenzimas representan el centro activo o parte del centro activo de la enzima, de manera que participan directamente en la catálisis pero no se regeneran sino que se transforman estequiométricamente. Las coenzimas más utilizadas (en sus formas oxidadas o reducidas) son:: - NAD + / NADH : nicotinamida adenina dinucleótido, - NADP + /NADPH: nicotinamida adenina dinucleótido fosfato. 8/29

11 5.- Determinación de la actividad enzimática Cuando quiere determinarse el nivel enzimático en un alimento de una dada enzima, no se mide la concentración enzimática porque lo que interesa es la cantidad de enzima útil como catalizador, es decir interesa determinar la actividad catalítica o actividad enzimática. Por otro lado, las cantidades de enzimas presentes son generalmente muy pequeñas, por lo que serán difíciles de determinar. La actividad catalítica de una enzima se mide en U/l o U/g o en mu/ml o mu/mg (unidades enzimáticas por litro o gramo, miliunidades enzimáticas por mililitro o miligramo). La unidad enzimática U es la cantidad de enzima que cataliza la conversión de 1 µmol de sustrato por minuto (en las condiciones determinadas de la prueba: T, ph, concentración de sustrato, etc.), es decir, U = µmol/min. La determinación de la actividad enzimática puede hacerse a través de: - una vía directa o por medio de - un análisis de tiempo fijo - un análisis con enzimas acopladas Determinación directa Cuando la determinación de la actividad enzimática se implementa por esta vía, lo que se puede hacer es seguir el: - descenso de la concentración de sustrato. - aumento de uno de los productos - cambio de concentración de coenzimas. Las determinaciones de actividad enzimática se realizan con condiciones de sustrato saturante, es decir en condiciones en las que [S] >>> K m y que en la práctica dijimos valían siempre que [S] > 20 K m. De esta manera la reacción será de orden cero, y la velocidad inicial de reacción será proporcional a la concentración enzimática: v = k 3 [E 0 ] Cuando se consigue estar en esta zona de orden cero, la velocidad de aparición del producto es lineal con el tiempo. Es conveniente registrar la aparición de producto y no la disminución de sustrato, ya que éste se encuentra en altas concentraciones iniciales para asegurar saturación, y será menos sensible determinar la variación de su concentración que la del producto. Se trabajará siempre a ph, T, y [buffer] óptimos. En la Fig. 4 se muestran las curvas de progreso a diferentes valores de [E 0 ] Tales curvas son lineales al principio pero finalmente y, por las razones que se explicaron anteriormente, se vuelven curvilíneas. La pendiente inicial de la curva de progreso, para cada [E 0 ], equivale a la V máx ya que se está trabajando siempre a saturación de la enzima ([S 0 ] >> K m ). 9/29

12 Las pendientes iniciales de cada curva de progreso pueden ser representadas frente a los correspondientes valores de [Eo] para obtener una curva patrón para la determinación de actividad enzimática, (Fig. 5). Las curvas que relacionan la velocidad de formación del producto con la concentración de enzima son especialmente útiles en su tramo lineal. En éste la pendiente es: 0 [ P] dv0 = cons tan te = (10) de t 1 donde v o es la velocidad inicial de formación de producto. La ecuación (10) indica que v 0 es proporcional a [E 0 ] 10/29

13 Al determinarse la actividad catalítica de una enzima, deben observarse las siguientes normas: - Es preferible medir las velocidades iniciales empleando técnicas de seguimiento continuo. - Las determinaciones de enzimas suelen efectuarse con [S] = 20 K m. Esto asegura la máxima velocidad de reacción. - Las condiciones de reacción deben ser constantes y han de ser descriptas al informar los resultados. - Debe determinarse la velocidad de la reacción en ausencia de enzima, empleando una preparación enzimática inactivada por calentamiento. - Debe determinarse también la cantidad de enzima utilizada, de forma que pueda calcularse la actividad específica, ya que la enzima puede constituir sólo una pequeña parte del total. Análisis a tiempo fijo: Tiene la ventaja que ahorra tiempo y dinero. Pero se debe tener la precaución de tomar el tiempo fijo cuando se está seguro de que la curva de progreso es lineal durante cierto período de tiempo. Si dentro de ese período medimos [P] en un momento dado, t 1, el cociente [P]/t 1 = v o (velocidad inicial de formación de producto) Esto es lo que simplifica el análisis. No es necesario medir una serie de valores de [P] a lo largo del tiempo. Pero es preciso reiterar que la curva de progreso debe ser lineal durante el tiempo elegido, t 1. Si es curvilínea, [P]/t 1 no será igual a v o. Análisis con enzimas acopladas A veces no es conveniente o resulta imposible determinar directamente el producto de una reacción enzimática. Sin embargo, el citado producto puede servir como sustrato para una segunda enzima, de forma que se obtiene un segundo compuesto que puede ser medido convenientemente. En este caso, puede llevarse a cabo un análisis con enzimas 11/29

14 acopladas. El sistema enzimático a ensayar se acopla con una sequnda enzima, que sirve como indicadora para la primera. En esta situación tendremos: E 1 E 2 A B C donde: A: sustrato para E 1 cuya actividad se desea medir B: producto de la acción de E 1 sobre A y también sustrato de E 2, enzima acoplada o indicadora. C: producto de E 2. El objetivo es seguir la velocidad de formación de C para determinar la actividad enzimática de E 1. La velocidad de la reacción de la enzima indicadora E 2 debe ser, por lo menos, 100 veces mayor que la de aquella cuya actividad se quiere medir. Para poder emplear este método es necesario que se cumplan dos condiciones básicas: - la velocidad de desaparición de A debe ser de orden cero respecto de A y la reacción debe ser irreversible. - la velocidad de formación de C debe ser de primer orden respecto de B y esta reacción también debe ser irreversible. Si la velocidad de desaparición de A es de orden cero respecto de A e irreversible, ésta es función solamente de [E 1 ]. Se cumplirá esta condición si [A 0 ] >> K ma o si durante el período de análisis sólo se consume una pequeña cantidad de A. Puede aceptarse que la reacción será irreversible, puesto que B es retirado del sistema por la actividad de la enzima acoplada. Podemos estar seguros que la velocidad de aparición de C es de primer orden con respecto a B si [B] << K mb. Esto puede lograrse efectuando el análisis con un exceso de E 2. Podremos asegurar que esta segunda etapa será esencialmente irreversible si el análisis se efectúa en un corto período de tiempo, para evitar la acumulación de C. Si se cumplen todas éstas condiciones básicas, tras un corto período de latencia, la velocidad de aparición de C será constante y proporcional a [E 1 ]; dado que las reacciones ocurren en estado estacionario. 6.- Determinación de la cantidad de sustrato vía el empleo de enzimas Por su gran especificidad las enzimas pueden ser utilizadas para el análisis de componentes de los alimentos sin necesidad de purificarlos previamente. Además muchas de las reacciones enzimáticas son muy sensibles y permiten determinar incluso g de material. Cuando se utilizan enzimas para la determinación de sustratos, es importante controlar estrictamente las condiciones en que tiene lugar la reacción. Dado que lo que se desea analizar es el sustrato, éste debe ser el componente limitante del sistema. Por lo tanto, los activadores y cofactores, por ejemplo, deben encontrarse en cantidad suficiente para saturar a la enzima. La concentración de sustrato puede ser determinada de dos modos: 12/29

15 - método de equilibrio o de conversión total. - método cinético. En el primer caso, lo que se hace es permitir que la reacción se complete y se mide la cantidad de producto formado por métodos físicos o químicos específicos. En el segundo se trabaja a concentración fija de enzima en condiciones tales que la velocidad de reacción sea proporcional a la concentración de sustrato (o de un activador o inhibidor, si es éste el que se desea determinar). Cuando [S] es muy baja ( [S 0 ] < 0.2 K m ) las curvas de progreso deben ser lineales. Por la ecuación (7), sabemos que obtendremos un gráfico de la forma: [ E ] v = pendiente [S] y pendiente = k 3 0 Para obtener una gráfica patrón que relacione la velocidad de formación de producto con la concentración de sustrato, se construyen curvas de progreso a diferentes valores de [S 0 ] y sus pendientes se representan en función de la concentración de sustrato correspondiente. K m 7.- Seguimiento de las reacciones enzimáticas Si el producto de la reacción es coloreado, su concentración puede determinarse por métodos colorimétricos, es decir midiendo la absorbancia en el espectro visible. Ejemplos de este tipo de situaciones son: - mediciones con oxidasas: - acoplamiento NADH-diaforasa En el caso de las oxidasas, hay transferencia de H desde el sustrato al 0 y se forma H como intermediario. Luego éste reacciona con una leucobase en presencia de peroxidasa y se forma un colorante que se mide en el visible. Alternativamente el H puede reaccionar con NADH en presencia de NADH-POD (peroxidasa) como en la determinación de sulfito). En el caso del acoplamiento NADH-diaforasa, las reacciones de formación se acoplan a la reacción catalizada por diaforasa que transfiere H al iodonitrotetrazolio (INT). Se forma un colorante formazán que se mide en el visible. Si en la reacción intervienen coenzimas puede determinarse la formación (o el consumo) de la especie reducida de la coenzima por espectrometría en el UV. La medición de analitos con deshidrogenasa o reductasas vía la formación o consumo de NAD(P)H es ventajosa, ya que los coeficientes de extinción que se usan para los cálculos son perfectamente conocidos y las reacciones están libres de interferencias. Las formas reducidas de las coenzimas NAD y NADP absorben a 334, 340 y 365 nm, por lo tanto se puede medir su formación o consumo. En la Fig.6 se muestra el espectro de absorción del NAD(P) y NAD(P)H. 13/29

16 8.- Kits enzimátícos El primer paso en el desarrollo de kits enzimáticos en alimentos fue adaptar los métodos enzimáticos de análisis clínicos al análisis de alimentos. Luego se desarrollaron kits especiales para alimentos. Estos kits contienen reactivos, seleccionados y probados, que se encuentran en las calidades adecuadas para los ensayos en alimentos. Las ventajas que proporcionan dichos métodos son: - considerable ahorro de tiempo, - seguridad analítica, - fácil chequeo y - muchos de ellos han sido publicados como métodos de referencia o como parte de leyes nacionales, y fueron estandarizados por comités internacionales. Así por ejemplo, el AOAC consta por ejemplo con los siguientes métodos: - L málico en jugo de manzana. - glucosa / fructosa en vino. - ácido cítrico en vino. - CO 2 en vino. - almidón en cereales βd glucanos en cebada y avena, cereales listos para comer. - fibra - lactosa en leche 14/29

17 GUÍA DE LABORATORIO Métodos Enzimáticos I Cuantificación de un analito por vía enzimática Objetivo: determinar (i) la cinética de hidrólisis enzimática de la lactosa y (ii) los factores (temperatura, sales) que la modifican. Fundamento del método: La hidrólisis de lactosa se llevará a cabo empleando una enzima comercial: lactasa (β-galactosidasa. El seguimiento de la hidrólisis se realizará a través de la determinación de la glucosa obtenida mediante un método enzimático. Hidrólisis enzimática de la lactosa: Reactivos: - suero de queso lácteo deshidratado, leche en polvo o suero deshidratado - lactasa concentración??? - KOH 20% - NaCl 0.05 M - CaCl M - MgCl M (i) Diluir convenientemente la muestra de modo tal que la concentración de lactosa inicial sea de alrededor de 5-10%. Preparar un volumen de 30 ml de esta dilución. Por ejemplo, para suero de queso en polvo 3g/30mL de agua destilada, mientras que para leche o suero 30 ml de muestra tal cual. (iia) Ajustar la mezcla de reacción a ph 6.0 con KOH 20%. Distribuir en tubos de ensayo y preincubar a la temperatura de reacción correspondiente durante 10 min (4º, 37º o 50ºC). (iib) Para estudiar la influencia de cationes monovalentes (Na + ) y divalentes (Ca 2+ y Mg 2+ ) se agregan a 8 ml de la solución de suero 2 ml de NaCl 0.05 M o 2 ml de CaCl M o 2 ml de MgCl 2. Incubar a 37 ºC. (iii) Agregar 20 µl de enzima y agitar. (iv) Colocar en baño de agua a 37º o 50ºC o en heladera a 4ºC. (v) Retirar alícuotas de 0.5 ml (por duplicado) en tubos de ensayo cada 20 min e inactivar la enzima colocando los tubos a 90ºC durante 3 min. (vi) Luego de inactivar la enzima, agregar 4.5 ml de agua destilada. (vii) Para el tiempo "0" realizar la inactivación inmediatamente después de agregada la enzima, en 0.5 ml de muestra y agregar 4.5 ml de agua destilada. (viii) En las distintas alícuotas determinar glucosa por un método enzimático. (ix) Registrar % lactosa vs. tiempo. Este material fue elaborado sobre la base los TP de métodos enzimáticos de la Guía de TP de Análisis Avanzado de los Alimentos-UBA /29

18 Esquemáticamente: Na + Ca 2+ T incubación T incubación T incubación T incubación 4ºC 50ºC 37ºC 37ºC T incubación Mg 2+ T incubación 37ºC 37ºC muestra a ph = 6 10 ml 10 ml 10 ml 8 ml 8 ml 8 ml NaCl 0.05 M ml - - CaCl M ml - MgCl M ml pre-incubar x 10 37ºC 4ºC 50ºC 37ºC 37ºC 37ºC lactasa 20 µl 20 µl 20 µl 20 µl 20 µl 20 µl homogeneizar sí sí sí sí sí sí 0 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí incubar a 37ºC a 4ºC a 50ºC a 37ºC a 37ºC a 37ºC 10 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí 20 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí 40 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí 60 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí 80 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí 100 (x duplicado) 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml baño 90ºC x 3 sí sí sí sí sí sí agua destilada 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml 4.5 ml homogeneizar sí sí sí sí sí sí determinar glu sí sí sí sí sí sí 16/29

19 Determinación de glucosa Reactivos : - GOD/POD: solución de glucosa oxidasa (1000 U/mL) y peroxidasa (120U/mL) - 4-AF: solución de 4-aminofenazona 25mmol/L en buffer tris 0.92 mol/l - fenol: solución de fenol 55 mmol/l - reactivo de trabajo preparado: mezclar en el orden en que se indica: 500 partes de agua destilada, 50 partes de 4-AF, 50 partes de fenol y llevar a 1000 con agua destilada; agregar 3 partes de GOD/POD. Mezclar por inversión, sin agitación. Almacenar refrigerado (2-10 ºC). Estabilidad: 1 mes **. - solución estándar de glucosa: glucosa 0.1% Procedimiento: Extraer 20 µl de cada tubo y agregar 2 ml del reactivo de trabajo preparado. Colocar en baño de agua a 37ºC durante 10 min. Realizar el mismo procedimiento con una solución estándar de glucosa 0.1%. Correr un blanco de reactivos. Medir A (λ = 505 nm), dentro de la primera hora de largada la reacción, en cubetas de vidrio o plástico. Informe: (i) Calcular: A muestra x 0.1 x 5 % glucosa muestra = A estándar x 0.5 % lactosa muestra = % glucosa muestra x 1.9 % lactosa hidrolizada al tiempo t = L t / L o x 100, donde L t : (lactosa) hidrolizada al tiempo t L o : (lactosa) inicial = 5% P/V (ii) Con los cálculos efectuados, complete la siguiente tabla: v máx % Hidrólisis de Lactosa Na + Ca 2+ T incubación 4ºC T incubación T incubación T incubación 50ºC 37ºC 37ºC T incubación 37ºC Mg 2+ T incubación 37ºC Glicemia enzimática Wiener lab ** El reactivo de trabajo puede desarrollar un ligero color rosado que no afecta su funcionamiento siempre que se procese un blanco. 17/29

20 (iii) Graficar %hidrólisis vs. tiempo (iv) Estimar velocidad máxima (v máx ) (v) Concluir sobre las condiciones óptimas de actividad enzimática de la lactasa. 18/29

21 Métodos Enzimáticos II Determinación de actividad enzimática en alimentos y su termorresistencia Objetivo: determinar la actividad de distintas enzimas (ureasas, diatasas, fosfatasa alcalina) presentes en alimentos y observar su resistencia térmica. I.- Determinación de actividad ureásica en harina de soja El calentamiento o tostado de la harina de soja es esencial para eliminar factores biológicamente activos tales como inhibidor de tripsina, hemoaglutinación, inhibidor de lipasa, antivitamínicos, goitrogénicos. Las condiciones óptimas de calentamiento se logran a través del control de: humedad, temperatura y tiempo. Uno de los mejores indicadores in vitro para controlar si el tratamiento térmico fue el adecuado es la medición de la actividad ureásica. Altos valores de actividad ureásica indicarían que el producto ha sido calentado suavemente. Bajos valores, sugieren que pudo haber habido sobrecalentamiento. Poder controlar la intensidad del tratamiento térmico aplicado es importante ya que un calentamiento inadecuado, tanto por exceso como por defecto, conduciría a la obtención de harinas de soja con un menor valor nutritivo. En el caso de sobrecalentamiento, habría pérdida de aminoácidos esenciales (lisina y arginina ); en el caso de un calentamiento insuficiente, la eliminación de factores biológicamente activos no sería completa. I.1.- Preparación del extracto enzimático - Método de Natelson (modificado): Mezclar 30 g de harina de soja (recién molida) con 50 ml de ácido sulfúrico M. Agitar en un agitador de Khan durante 20 min. Añadir 150 ml de agua destilada y continuar la agitación durante 15 min más. Filtrar por papel y sobre el filtrado (F) así obtenido, realizar el tratamiento térmico según se indica más adelante. Finalmente, sobre el filtrado tratado térmicamente determinar actividad ureásica. I.2.- Tratamiento térmico: Sobre el filtrado (F) obtenido de la extracción sólido líquido del paso anterior aplicar los siguientes tratamientos térmicos: - autoclave: 0 y 30 min - 90ºC: 0 y 30 min Algunos autores consideran que a la arginina, y también a la histidina, como esencial para niños pero no para adultos. 19/29

22 I.3- Medición actividad enzimática Usando urea como sustrato, se determinará la actividad ureásica en la harina de soja. Para ello se practicará, con agua destilada, una dilución del extracto de soja tratado térmicamente en proporción 1:8. I Fundamento del método: La ureasa actúa sobre la urea hidrolizándola y dando lugar a la formación de anhídrido carbónico y amoníaco. La cantidad de amoníaco generada puede medirse de distintas maneras. En la actualidad se usa la reacción de Berthelot, muy sensible, en la que el amoníaco reacciona con fenol e hipoclorito en presencia de un catalizador (nitroprusiato de sodio ) para dar indofenol. La coloración azul del indofenol es proporcional a la cantidad de urea hidrolizada. I Reactivos: - solución de sustrato estándar: 0.6 g urea/l - reactivo 1: fenol, nitroprusiato de sodio y etilen-bis-ditiocarbamato manganoso - reactivo 2: hipoclorito de sodio y p-toluen sulfocloramida en hidróxido de sodio I Procedimiento: Se mezcla por agitación suave 50 µl de extracto de dilución adecuada y 20 µl de sustrato. Juntamente realizar un blanco. Incubar durante 5 min a 37ºC. Agregar 1 ml del reactivo 1 y 1 ml del reactivo 2. Mezclar por agitación suave e incubar 5 min a 37ºC. Luego agregar 8 ml de agua destilada y mezclar por inversión. Medir A (540 nm). El color es estable durante 12 h. Ajustar el cero del espectrofotómetro con agua destilada. Esquemáticamente: muestra blanco muestra (µl) 50 - agua destilada (µl) - 50 sustrato (µl) incubar a 37ºC x 5 min reactivo 1 (ml) 1 1 reactivo 2 (ml) 1 1 mezclar x agitación suave incubar a 37ºC x 5 min agua destilada (ml) 8 8 mezclar x inversión leer A (540 nm) Las diluciones adecuadas pueden variar dependiendo de cada partida de harina y del estado de conservación de las muestras. Na 2 [Fe(CN) 5 NO] 20/29

23 II.- Determinación de actividad α-amilásica en miel La actividad diastásica de la miel ha recibido considerable atención por años como indicador de "frescura". El tratamiento térmico (63ºC/30 min o 77ºC/pocos seg), ha sido rutinariamente usado para destruir levaduras y retardar la granulación en mieles. El Codex Alimentarius y el CAA exigen valores mínimos de diastasa como control de la exposición de la miel al calentamiento. II.1.- Tratamiento térmico de las muestras: Pesar *** 1 g de miel en tubo de ensayo común y efectuar los siguientes tratamientos térmicos: - 63 ºC a 0, 15, 30, 45 y 60 min ºC a 0, 10, 15, 30 y 45 min. Luego del calentamiento, enfriar las muestras en baño de hielo. Diluir según corresponda. Realizar las determinaciones de actividad enzimática por duplicado. II.2.- Medición actividad enzimática II Fundamento del método: El sustrato, almidón tamponado, al ser incubado con la muestra se hidroliza enzimáticamente. El agregado de reactivo de iodo detiene hidrólisis y al mismo tiempo produce color con el remanente de almidón no hidrolizado. La disminución de color respecto de un sustrato color (sin muestra) es la medida de la actividad enzimática, que se expresa en UA (unidad amilolítica: la cantidad de enzima contenida en 100 ml de muestra, que puede hidrolizar 10 mg de almidón en 30 min). UA = A control - A muestra x 1000 A control II Reactivos:,**** - solución de sustrato: solución de almidón 500 mg/l, tamponada a ph 7 con buffer fosfatos 0.1 mol/l en NaCl 0.15 mol/l. Almacenar en heladera. - reactivo de iodo: solución 0.01 eq/l de I 2 en ácido clorhídrico 0.02 mol/l. Almacenar en heladera. *** Tendrá que preparar tantas muestras como combinaciones de (temperatura, tiempo) necesite estudiar. Según la miel de que se trate la dilución a efectuar. Podría ser necesario diluir al 1/2, 1/4, 1/8 o al 1/10. Consulte con los docentes. El color de la reacción del Amilokit no es azul debido a un exceso de yodo. El exceso de iodo y el HCl presentes en el reactivo de yodo son necesarios para asegurar (i1) la completa inhibición de la reacción enzimática y (i2) la estabilidad del color y para (ii) eliminar la influencia que pudiera haber de las proteínas en la reacción de color. Amilokit Wiener lab **** Debido a la alta actividad amilásica de la saliva, hay que evitar toda contaminación donde ésta esté involucrada. El sustrato debe medirse con pipeta de 5 ml o con pipeta de 1 ml de doble aforo. No debe soplarse por la pipeta ya que la mínima contaminación con saliva deteriora definitivamente al sustrato. 21/29

24 II Procedimiento: Atemperar sustrato y muestra a 37 ºC. Incubar 500 µl de sustrato con 500 µl de muestra en baño de agua a 37 C. Realizar paralelamente un control. A los 7 min y medio exactos (medir con cronómetro), agregar 500 µl de reactivo de iodo. Mezclar por agitación suave y retirar los tubos del baño. Inmediatamente agregar 4 ml de agua destilada, tapar con un film plástico y homogeneizar por inversión. Medir A (640 nm), dentro de 1h. Si la temperatura ambiente es superior a 25ºC, leer antes de los 20 min. Ajustar el cero del espectrofotómetro con agua destilada. Esquemáticamente: muestra control atemperar muestra, agua destilada y sustrato en baño de agua a 37ºC x unos minutos muestra (µl) a 37 ºC agua destilada (µl) a 37 ºC sustrato (µl) a 37 ºC incubar a 37ºC x 7 min 30 seg exactos (cronómetro) y homogeneizar (vortex) iodo (µl) mezclar x agitación suave y retirar del baño agua destilada (ml) 4 4 tapar con film plástico y homogeneizar por inversión leer A (640 nm) III.- Determinación de la actividad de fosfatasa alcalina en productos lácteos La determinación de fosfatasa alcalina está destinada a decidir si un producto lácteo ha sido pasteurizado en condiciones de tiempo y temperatura adecuados. El CAA y las Normas Mercosur exigen que la prueba de fosfatasa alcalina en productos lácteos dé negativa. III.1.- Preparación de muestra: - leche en polvo: reconstituir aprox. 1g en 10 ml de agua (mantener la temperatura por debajo de 35ºC). - leche fluida: tal cual - manteca: pesar aprox. 1 g de muestra, extraerla por debajo de la superficie con un cuchillo limpio. - crema de leche: tal cual Nota: si las muestras quedaran turbias, filtrar por papel. La centrifugación no da buenos resultados. III.2.- Medición actividad enzimática III Fundamento del método: La determinación de actividad fosfatasa se basa en la hidrólisis enzimática, en medio alcalino, del fenilfosfato disódico (NaFF) a fenol y posterior determinación colorimétrica del fenol liberado con 4-aminoantipirina (4-aminofenazona) y ferricianuro como agente oxidante. 22/29

25 III Reactivos: - solución sustrato: NaFF (1.4 mm) en buffer de ph 10 de aminometilpropanol (3 M) y 4-aminoantipirina (29 mm). Conservar en heladera durante no más de 5 meses. - reactivo de color: ferricianuro de K (10 mm). Estable durante 5 meses a temperatura ambiente y al abrigo de la luz. - estándar: solución de fenol (200 UI/L) III Procedimiento: Preincubar 0.5 ml de solución de sustrato unos minutos a 37 C. Luego, agregar 50 µl de muestra, mezclar e incubar exactamente 10 min. Realizar paralelamente el estándar y un blanco de reactivos. Agregar 2.5 ml de reactivo de color y retirar los tubos del baño. Medir A (520 nm), dentro de los 30 min. Ajustar el cero del espectrofotómetro con agua destilada. Esquemáticamente: blanco estándar muestra sustrato (ml) incubar a 37ºC en baño de agua x unos minutos (4 min) muestra (µl) estándar (µl) H 2 O destilada (µl) mezclar bien (vortex) incubar a 37ºC x 10 min exactos react. de color (ml) mezclar inmediatamente (vortex) leer a A (520 nm) IV.- Informe La cantidad de producto formado luego del tratamiento, U, está relacionada con la cantidad de producto formado en el tiempo cero (sin tratamiento térmico), Uo. La actividad remanente (RA) se puede expresar como: RA = 100 U/Uo Nota: En trabajos prácticos tomaremos U = A al tiempo correspondiente U 0 = A al tiempo 0 El tiempo y la temperatura de reacción son críticos. Un min o 1ºC en exceso o defecto pueden producir un error de ± 10%. En función de los requerimientos del CAA, en los TP no se efectuará la lectura espectrofotométrica. La lectura de los resultados se hará por simple inspección visual. 23/29

26 Construir el gráfico de RA en función de las condiciones de tratamiento. Para cada una de las enzimas ensayadas, concluir sobre la cinética de inactivación. Comparar la estabilidad relativa de las distintas enzimas estudiadas. 24/29

27 GUÍA DE PROBLEMAS 1.- Compare el método químico de determinación de fibra cruda, con el método enzimático del AOAC. Describa las ventajas y desventajas de cada uno, bajo los siguientes aspectos: i.- masa de muestra. ii.- tiempo de operación (estime el tiempo de cada etapa y el tiempo total). iii.- practicidad del análisis. iv.- contacto con drogas peligrosas 2.- Enumere los métodos enzimáticos que figuran como métodos oficiales de análisis del AOAC. 3a.- Qué métodos enzimáticos de determinación de azúcares conoce? Señale cuáles son las reacciones involucradas en cada uno de ellos. 3b.- Qué otros métodos de determinación de azúcares conoce? Cuál es el fundamento de cada uno de ellos? Mencione ventajas y desventajas. 4.- Nombre algunas enzimas cuya determinación de actividad es útil en tecnología de alimentos en el control del procesado. Señale el alimento en dónde se determina y la información que aporta. Cuáles de estas determinaciones son métodos oficiales de control? 5.- Algunos de vegetales se comercializan actualmente troceados, listos casi para consumir como ensaladas u otras preparaciones. Entre estos vegetales se encuentras champiñones, papas, lechuga, coliflor y zanahoria, por mencionar algunos, que están sujetos a sufrir pardeo o cambios de color. 5a.- Qué reacción enzimática es responsable del cambio de color? 5b.- Qué inhibe la reacción en los vegetales enteros? 5c.- Qué componentes son esenciales para que ocurra la reacción? 5d.- Cómo se puede controlar esta reacción? 6.- En el suero concentrado de queserías, indique cómo varían los parámetros que se indican a continuación al producirse la hidrólisis de la lactosa Nota: Emplee la siguiente notación: (+) aumenta (-) baja (0) no hay cambio (continúa) Algunos de estos problemas fueron tomados de la Guía de Problemas de Análisis Avanzado de los Alimentos-UBA /29

28 energía necesaria para el bombeo tendencia al pardeo digestibilidad-tolerancia flavor aroma dulzura punto de congelación aw 7a.- El método oficial de determinación de glucosa del AOAC recurre a la utilización de las siguientes dos reacciones: ADH D-glu + ATP G-6-P + ADP G6PDH G-6-P + NADP + gluconato-6-p + NADPH + H + Por qué hay que acoplar a la primera, la segunda reacción? 7b.- Justifique la necesidad de recurrir a una segunda reacción en la determinación enzimática del etanol: ADH etanol + NAD + acetaldehído + NADH + H + ALDH acetaldehído + NAD + ácido acético + NADH + H + 7c.- Qué característica deben reunir las segundas reacciones mencionadas en los ítems 7a y 7b? 7d.- Por qué es necesario diluir vinos y jugos de manzana cuando lo que se quiere dosar respectivamente es etanol y glucosa por vía enzimática? 8a.- El contenido de glucosa, fructosa y sacarosa de una miel pueden ser evaluado por métodos enzimáticos a través, por ejemplo, de la cuantificación NADPH. Si se quisiera dosar estos azúcares por esta vía en una miel de flores, cómo procedería? Asuma que dispone de todos los insumos necesarios (buffers, enzimas, vortex, matraces, pipetas, micropipetas, etc.). En su respuesta, conteste a las siguientes preguntas: 8ai.- Habrá algún requerimiento instrumental en particular? 8aii.- Indique claramente el protocolo de análisis que plantearía. Evalúe la necesidad o no de correr un blanco de reactivos y estándares. 8aiii.- Señale de qué manera haría, a partir de las señales medidas, los cálculos. 8aiv.- Será necesario preparar la muestra para el análisis? Explique. 8b.- Es la vía enzimática la única alternativa para realizar esta valoración de azúcares? Explique brevemente. (continúa) 26/29

29 Datos: HK PGI β-fructosidasa fru + ATP fru-6-p + ADP fru-6-p glu-6-p sac+ H 2 O glu + fru ph = 7.6 ph = 7.6 ph = 4.6 PGI: fosfogluco-isomerasa 9.- Usted está a cargo de un laboratorio de control. Dicho laboratorio emplea para determinar glucosa el método enzimático oficial del AOAC. Un analista nuevo a su cargo analizó jugos concentrados y sus resultados dieron por defecto. Luego de revisar con él los distintos pasos del análisis observó que este empleado realizaba la dilución luego de la reacción y no inicialmente. Por qué sus resultados dieron por defecto? 10.- Usted tiene que determinar 10a.- la actividad de invertasa en una muestra incógnita 10b.- la resistencia térmica de una invertasa. Indiqué cómo lo haría. Esquematice los pasos a seguir De un análisis de actividad ureásica en harina de soja recién molida, usted obtiene los siguientes datos experimentales. Considerando que (i) la determinación espectrofotométrica final fue efectuada por triplicado y (ii) las absorbancias aquí informadas han sido corregidas por las diluciones efectuadas, 11a.- calcule la actividad remanente de la enzima. 11b.- Qué se puede concluir a partir de estos resultados? 11c.- Para realizar esta medición de actividad enzimática, se puede trabajar en cualquier rango de concentraciones de enzima y de sustrato? 11d.- Escriba la reacciones involucradas en este ensayo. Señale claramente cuál es el sustrato de la enzima. 11e.- Cuál es la utilidad de realizar una medición de actividad ureásica en soja? A 1 (540 nm) A 2 (540 nm) A 3 (540 nm) blanco ºC, ºC, a.- Se desea determinar la actividad de una invertasa. En condiciones óptimas de reacción, a qué concentración de sacarosa expresada en µg/l trabajaría? 12b.- Si se quisiera usar la enzima del ítem anterior para cuantificar sacarosa en un jarabe cuya concentración aproximada es 50 g sac/100 ml, qué dilución efectuaría? Datos: M sac = 342 K m = 10-8 M 27/29

30 13.- La limonina es un compuesto amargo común en frutas cítricas. Son niveles de limonina habituales, valores de 2-5 mg/l. En aras de mejorar el sabor de los jugos cítricos que elaboran, el área de I&D de una compañía productora de este tipo de bebidas analchólicas ha aislado una limoninasa (enzima que específicamente degrada limonina a un compuesto insaboro). Observaron que al alimentar una columna con la enzima inmovilizada, a mayor concentración de limonina en el jugo, mayor era la velocidad de degradación. Así por ejemplo cuando para una alimentación con (limonina) jugo = 2 mg/l, se degradaban 0.2 unidades arbitrarias/min y (limonina) jugo = 5 mg/l, se degradaban 0.5 unidades arbitrarias/min Debido a que la evolución del proyecto no ha sido suficientemente satisfactoria, la empresa lo contrata a usted como asesor. 13a.- C6mo se explica usted que a mayor concentraci6n de limonina mayor de la degradación lograda? 13b.- Usted sugiere que agregar limonina a varias concentraciones conocidas a jugos, libres de limonina, y determinar la velocidad de reacci6n por lo que a las tres semanas le traen los siguientes resultados: limonina (mg/l) velocidad (UA/min) Por qué pidió usted este experimento? Cómo interpreta los resultados? 13c.- Cuál es el K m y V máx para la enzima? 13d.- Mejorar esas jugos significará un gran beneficio económico para la empresa. Sugiera una solución ingenieril y una solución biol6gica que pueda hacer que este sistema de enzima inmovilizada trabaje adecuadamente Para qué sustancias y en qué alimentos el AOAC propone como uno de los métodos de análisis un ELISA? 15.- Las sulfonamidas son derivados del ácido sulfanílico con actividad antimicrobiana, que se administran tanto a ganado como a colonias de abejas. Esto puede resultar en residuos ilegales en alimentos. Se han propuesto métodos de ELISA para la determinación de sulfonamidas. Explique en que consisten Cuáles serían las ventajas de la aplicación de estos métodos? Y las desventajas? 16.- La ingesta de proteínas (fundamentalmente gliadinas) de trigo, cebada centeno y, probablemente, avena (TACC) produce en individuos susceptibles (celíacos) cambios a nivel de la mucosa del intestino delgado que conducen al desarrollo de un síndrome de mala absorción. En individuos susceptibles, 100 mg de gliadinas pueden causar la aparición de síntomas clínicos. Se estima que 1 de cada 200 personas padece esta enfermedad. Como laboratorista de un organismo de control, usted debe evaluar si unas galletas marca XXX, en cuyo rótulo se lee libre de TACC, son realmente aptas para celíacos. Para ello dispone de los siguientes reactivos: - soporte cubierto con PAb conejo - MAb PN3 - IgG rata conjugada a HRP rábano - TMB 16a.- Cómo haría la determinación de gliadinas? Señale paso a paso, esquemática y claramente las etapas a seguir. Además de la muestra, considere al blanco y al testigo. Para armar esta secuencia necesitó hacer alguna suposición? 16b.- Grafique cómo varía la señal en función de la concentración de analito. 16c.- Si las señales obtenidas al correr blanco, testigo y muestra son S B, S T y S M respectivamente, cómo haría los cálculos para informar sus datos experimentales? 28/29

31 16d.- El método de análisis empleado por usted es conocido por algún nombre en particular? Puede tipificar ese método con algo más de detalle? 16e.- Si en vez del soporte PAb conejo usted dispusiera de uno recubierto con gliadina, podría hacer la determinación en cuestión? Nota: Salvo la modificación recién indicada, usted dispone del resto de los reactivos citados. 16f.- Qué ventajas ofrece el empleo de TMB como reactivo de un ELISA? 16g.- Podría usted determinadas gliadinas por los métodos más habitualmente usados en el análisis de proteínas? En su respuesta no deje de mencionar: (i) los métodos de determinación de proteínas que usted conoce; (ii) el fundamento de cada uno de ellos y (iii) ventajas y desventajas. HRP Datos: TMB producto (λ = 660 nm) - HRP rábano : peroxidasa de rábano - TMB: 3,3,5,5 -tetrametilbencidina - PAb conejo : (anticuerpo policlonal de conejo): anticuerpo anti-gladina - MAb PN3 (anticuerpo monoclonal PN3): anticuerpo anti-gladina - IgG rata : inmunoglobulina G de rata 29/29

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) PROTOCOLO ADA FUNDAMENTO DEL METODO: La adenosindesaminasa (ADA) es una enzima del catabolismo de las purinas que cataliza la conversión de la adenosina en inosina

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

RESOLUCIÓN OENO 5/2007

RESOLUCIÓN OENO 5/2007 RESOLUCIÓN OENO 5/2007 CODEX - GLICOSIDASA LA ASAMBLEA GENERAL Visto el Artículo 2, párrafo 2 iv del acuerdo del 3 de abril de 2001 por el cual se creó la Organización Internacional de la Viña y el Vino,

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS II Dr. Iván Salmerón Ochoa REPORTE DE LABORATORIO: DESTILACIÓN FRACCIONADA AGUIRRE OLVERA OSCAR OSWALDO 232619 ARZATE

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA VELIDAD DE REAIÓN Y TEMPERATURA BJETIV El alumno determinará la constante de velocidad para la reacción de decoloración de la fenolftaleína en medio básico a tres temperaturas diferentes, calculará los

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO

FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO FERMENTACIÓN ALCOHOLICA CON CATALIZADOR INMOVILIZADO * Stella Maris Bertoluzzo 1 María Guadalupe Bertoluzzo 1 1 Taller de Física FBioyF-UNR- Suipacha 531.(2000) Rosario, Santa Fe E-mail: sbertoluzzo@hotmail.com

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

Termometría Ley de enfriamiento de Newton

Termometría Ley de enfriamiento de Newton Termometría Ley de enfriamiento de Newton Objetivo Estudio del enfriamiento y el calentamiento de cuerpos y líquidos. Uso de distintos métodos de medición y análisis de los datos. Introducción El tiempo

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

PROCESO: el sistema cambia de estado

PROCESO: el sistema cambia de estado UNIVERSO UNIVERSO ENTORNO SISTEMA estado A PROCESO: el sistema cambia de estado ENTORNO SISTEMA estado B La energía total del universo no cambia durante el proceso, pero generalmente habrá un INTERCAMBIO

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería.

32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería. 32. Estudio cinético de la actividad invertasa de levadura de panadería. Manuel Tena Aldave, Jesús V. Jorrín Novo Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Edificio

Más detalles

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68

APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 APÉNDICE Apéndice 1. Espectrofotómetro (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 El espectrofotómetro de la marca UNICO serie 2100 UV posee un rango de longitud de onda de 200-1000 nm. La técnica

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

TP1: Diluciones. Introducción a la Biología Celular y Molecular. Objetivos. Introducción

TP1: Diluciones. Introducción a la Biología Celular y Molecular. Objetivos. Introducción TP1: Diluciones Objetivos Familiarizarse con las unidades mas utilizadas en biología molecular y ser capaces de intercambiar ágilmente las distintas unidades. Familiarizarse con el material de uso corriente

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

Unión de ligandos. Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína

Unión de ligandos. Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína Unión de ligandos Un ligando es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína Características de los ligandos: a) Tamaño y naturaleza química variable b) El sitio de unión es específico

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos. Por Diego Garcia. Copyright 2009 LoseManBoobsRevealed.com

Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos. Por Diego Garcia. Copyright 2009 LoseManBoobsRevealed.com 1 Abdominales firmes con ejercicios de 30 Minutos Por Diego Garcia 2 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD MÉDICA No soy médico certificado ni tampoco pretendo serlo. Esta guía sólo tiene la finalidad de informar,

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO

RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO RECOMENDACIONES PARA TOMAR MUESTRAS DE AMONIO SANGUÍNEO El amonio es un producto tóxico del metabolismo nitrogenado. Su acumulación en sangre y secundariamente en sistema nervioso central es responsable,

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Guía de compra de aire acondicionado

Guía de compra de aire acondicionado Guía de compra de aire acondicionado Comprar un nuevo sistema de aire acondicionado es una decisión importante. Esta Guía le puede ayudar a tomar la decisión correcta, para ahorrar energía y dinero. COMPRE

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA El análisis de Weibull es la técnica mayormente elegida para estimar una probabilidad, basada en datos medidos o asumidos. La distribución

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor

Más detalles

UNIDAD 3: SOLUCIONES

UNIDAD 3: SOLUCIONES UNIDAD 3: SOLUCIONES 1 Las soluciones son mezclas homogéneas. Estas constan de dos o más componentes en una única fase, por ejemplo agua con sal de cocina, o azúcar en agua Para estudiar o trabajar con

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles