UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN"

Transcripción

1 TIEMPO: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Una hora y treinta minutos. INSTRUCCIONES: La prueba se compone de dos opciones ("A" y "B"), cada una de las cuales consta de tres preguntas, que contienen una serie de cuestiones. Sólo se contestará una de las dos opciones, desarrollando íntegramente su contenido. PUNTUACIÓN: Pregunta nº 1. La primera pregunta consta de cuatro cuestiones, que se calificarán con 1punto, como máximo, cada una. Las otras dos tienen tres cuestiones cada una, con un valor máximo de 1punto igualmente. Si se contesta correctamente a las tres preguntas, la calificación total será de 10 puntos. OPCIÓN A "El juego de los bosques", una diversión para pensar en el medio ambiente Jesus Carbonell. Madrid. Satisfacer las necesidades humanas sin por ello poner en peligro los recursos naturales es lo que Naciones Unidas denominó "desarrollo sostenible" en el famoso informe Bruntdland, de Y esta es la idea principal que Cruz Roja Juventud quiere transmitir a los más jóvenes a través del divertimento "El juego de los bosques", que forma parte de la campaña que lleva a cabo a favor de los bosques. El juego va dirigido a menores entre 10 y 16 años y está pensado para que lo desarrollen con el apoyo de un educador. Consta de tres juegos de rol que básicamente plantean situaciones de desarrollo humano. Los participantes deben tomar decisiones y razonar sobre la conveniencia o no de llevarlas a cabo en función de su repercusión en el medio ambiente. Así los menores tienen que considerar si se construye una autovía a través de una zona de huertos de gran valor natural o si se habilita un vertedero de residuos junto a un casco urbano. El juego ha sido financiado por la dirección general de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio Ambiente. Julio, agosto, septiembre 1999 Cruz Roja a) Explica el concepto de "desarrollo sostenible" que figura en el texto, completándolo con algún ejemplo, de modo que pueda ser entendido con facilidad por niños. b) El desarrollo sostenible es una meta a alcanzar. Indica cuatro dificultades de diverso tipo (culturales, sociales, políticas, económicas, técnicas, etc.) para lograr ese objetivo. c) Qué objetivos se persigue al elaborar juegos o proponer entretenimientos para los más jóvenes en relación con el medio ambiente? Sugiere dos actividades que no sean "juegos de rol" que persigan esa misma finalidad.

2 d) En el caso de la construcción de una autovía sugerido en el texto, propón dos argumentos que podría utilizar el promotor del proyecto para defender su realización, y otros dos que sirvan para oponerse a la construcción de la autovía. Pregunta nº 2. La siguiente tabla expresa en kilogramos el consumo anual per capita de cereales y diversos productos ganaderos, en algunos países seleccionados. País Grano Carne de Carne de Aves de Carne de vacuno porcino corral ovino EEUU Italia China India ,4 0,4 0,2 Lester R. Brown (1990) a) Para alimentar a los más de millones de habitantes del planeta en 1990, se contó con una cosecha de millones de toneladas de cereal. Calcula la cantidad anual de cereal correspondiente a cada habitante del planeta y compárala con los datos de la tabla. b) Analiza, desde el punto de vista del aprovechamiento energético, las diferencias en el consumo de productos animales y vegetales de la tabla. Relaciona este tipo de dieta con las desigualdades alimentarias establecidas entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de desarrollo. c) Cita dos problemas medioambientales originados por la ganadería intensiva en régimen de estabulación, utilizada hoy en día para mantener los crecientes niveles de producción animal. Pregunta nº 3. El balance de agua de una región viene dado por la expresión P = ES + ET (siendo P = precipitación; ES = escorrentía total; y ET = evapotranspiración). De las tres variables de esta expresión, sólo la escorrentía total representa los recursos hídricos potencialmente utilizables por la humanidad.

3 El gráfico representa la escorrentía total y la evapotranspiración de los continentes, mientras que en el mapa se representa la población mediante pequeños círculos, cada uno de los cuales corresponde a 10 millones de habitantes. a) Explica la relación entre los recursos hídricos de una región, su nivel de vida y su densidad de población. b) Aporta alguna explicación al hecho de que África y Europa Occidental, ambas con valores de escorrentía relativamente bajos, tengan altas densidades de población. c) Indica cuatro variables ambientales (relacionadas con el clima, la geología, la vegetación o la actividad humana) que influyan en el balance hídrico de una región, y explica cómo influyen en los recursos hídricos de la región. Pregunta n 1. OPCIÓN B El esquema adjunto representa dos modelos de los efectos que tendría sobre el clima global de la Tierra un aumento de CO 2 en la atmósfera. A la vista del esquema, contesta razonadamente las siguientes cuestiones:

4 a) Cuál de los dos modelos representa un sistema con retroalimentación negativa? Por qué? b) Uno de los modelos predice un sistema climático más estable y menos sensible a las perturbaciones. Cuál de ellos? Por qué? c) Cita dos factores que influyan sobre la presencia de vapor de agua y de nubes en la atmósfera. d) Si predomina el modelo A, podría un aumento en la concentración de CO 2 atmosférico provocar una glaciación? Justifica tu respuesta. Pregunta nº Un estudio concluye que la principal fuente de alimentos del oso polar canadiense (la foca anillada que habita en el hielo de la Bahía de Hudson) es cada vez menos accesible debido al acortamiento de la temporada de hielos en unas tres semanas respecto a décadas pasadas. El trabajo dice que, como resultado de la reducción del hielo marino, los osos polares tienen menos tiempo para cazar y, por ello, vuelven a sus guaridas en tierra en peores condiciones físicas. (Tomado de DIARIO de noviembre de 1999) a) Señala qué proceso global provoca la progresiva reducción del hielo marino polar a que se refiere el texto. Cita y explica dos causas de este proceso y dos consecuencias ambientales del mismo. b) Indica el nivel trófico del oso y las implicaciones del fenómeno descrito en el texto en cuanto a las cadenas tróficas del ecosistema polar. c) Puede decirse que la zona polar ártica es un área muy homogénea. Explica qué relación existe entre homogeneidad espacial y el número de especies presentes en un área, poniendo dos ejemplos de otras dos áreas distintas a la polar.

5 Pregunta n 3. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Las imágenes muestran una vía de circulación de mucho tráfico y alta velocidad, a su paso por una de las poblaciones de la Comunidad de Madrid. a) Señala cuatro impactos negativos de la vía de circulación y su uso sobre el medio ambiente y los habitantes de las viviendas próximas. b) Identifica en las imágenes una medida preventiva o correctora de alguno de esos impactos y explica cómo actúa. Sugiere otra medida preventiva o correctora para alguno de esos impactos, teniendo en cuenta los elementos y las características del área recogida en las fotografías, y explica su previsible funcionamiento. c) Señala y explica cuatro normas de carácter general que contribuyan a mitigar los efectos del tráfico automovilístico sobre el medio ambiente.

6 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Para la elaboración de la prueba se han tenido en cuenta los objetivos generales, los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de la materia presentes en el Real Decreto 1179 de 2 de octubre de 1992 relativo al currículo de Bachillerato. Todas las cuestiones (a, b, c y, en su caso, d) de que constan las tres preguntas de ambas opciones de la prueba serán calificadas en múltiplos de 0,25 puntos, con un valor máximo de 1 punto cada una de ellas. Si en la cuestión sólo se pide una explicación, ésta deberá ser valorada sobre 1 punto, debiendo calificarse en múltiplos de 0,25 puntos, en función de la adecuación de la respuesta a los requerimientos de la pregunta, conforme a las pautas de corrección que figuran a continuación. En la mayoría de los casos, cada cuestión plantea dos o cuatro aspectos (por ejemplo, "dos medidas a proponer", "dos conceptos a explicar", "cuatro factores a considerar", "cuatro indicadores", etc.), debiendo ser puntuados de forma proporcional (es decir, a razon de 0,25 puntos cada una de las cuatro posibilidades, o de 0,5 puntos en el caso de que sean dos las contestaciones requeridas). En las ocasiones en que se demanden tres aspectos, se valorará con 0,5 puntos el que se plantee individualmente, y con 0,25 puntos los que se pidan de forma conjunta (así, la "explicación de un concepto" -0,5 puntos- y la "propuesta de dos ejemplos" -0,25 puntos cada uno-). En todo caso, deberá valorarse también positivamente cualquier respuesta que, aun no estando prevista en los guiones de corrección, denote dominio de la materia preguntada, razonamiento lógico y madurez por parte del alumno. Pregunta n 1. OPCIÓN A Deriva de los criterios de evaluación n 9, 10 y 11, de los objetivos generales n 7 y 8, y de los contenidos relativos a "Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. El modelo 'conservacionista' y el del 'desarrollo sostenible' " y "La educación ambiental". Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que: a) Se explique el concepto con palabras sencillas, contrastándolo con otras formas de desarrollo, y se proponga al menos un ejemplo claro de aplicación del modelo de "desarrollo sostenible". b) Se señalen cuatro dificultades para alcanzar ese objetivo, tales como la dificultad de renuncia a un determinado estilo y nivel de vida, la primacía de los intereses comerciales en la economía de mercado, el bajo nivel tecnológico de algunos países, la deuda externa y los desequilibrios socioeconómicos "Norte-Sur", las trabas de todo tipo para implantar sistemas de internalización de costes o de políticas de subvención de productos "ecológicos", etc.

7 c) Se señale que se persigue familiarizar a los ciudadanos, desde las primeras edades, con los objetivos de la educación ambiental, facilitando la adquisición de conocimientos, valores, destrezas y actitudes responsables con el medio ambiente. Se sugieran dos actividades de carácter lúdico en el contexto de la educación ambiental, como pueden ser la elaboración de viñetas, "comics" o historietas, la producción "casera" de papel u otros productos reciclados, las visitas a parques naturales o centros de interpretación de la naturaleza, u otras. d) Se propongan dos argumentos a favor del proyecto, como son los alusivos a la mejora de las infraestructuras, o a la mayor rapidez, economía y seguridad en el transporte de personas y mercancías; y otros dos argumentos en contra de la realización del proyecto, centrados en los impactos que generaría, como el deterioro del paisaje, la creación de barreras para el paso de animales, el incremento de los niveles de contaminación atmosférica y acústica, u otros. Pregunta n 2. Deriva de los criterios de evaluación n 4 y 10, de los objetivos generales n 1 y 4, y de los contenidos relativos a "Recursos alimenticios" y a "La utilización de la energía en los ecosistemas". Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que: a) Se calcule correctamente la cuota correspondiente a cada habitante de la producción de cereal para ese año (335 kg/habitante), y se aprecie cómo dos países no alcanzan esa media, mientras que los Estados Unidos la duplican ampliamente. Se considerará positivamente la apreciación de que parte de la producción de grano se emplea para el consumo animal. b) Se aluda a la regla del 10% para explicar que una alimentación basada en productos animales resulta menos eficiente que otra basada en alimentos del primer nivel trófico, y se aprecie que esa tendencia en el consumo de proteínas dificulta alimentar a un mayor número de personas del planeta, desperdiciando recursos y contribuyendo a incrementar las diferencias Norte-Sur. c) Se citen dos impactos producidos por la ganadería intensiva, como son la contaminación del suelo y las aguas subterráneas por los vertidos de purines, los malos olores, la pérdida de biodiversidad, el impacto paisajístico o la acumulación de sustancias tóxicas en la cadena alimentaria (dioxinas, productos zoosanitarios, etc.). Pregunta n 3. Deriva de los criterios de evaluación n 1, 3, 8 y 9, de los objetivos generales n 1, 6 y 7, y de los contenidos relativos a "La atmósfera y la hidrosfera", "Recursos hídricos" y a "Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales". Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

8 a) Se señale que, puesto que el agua es un recurso básico para la subsistencia, cualquier crecimiento de población requiere un incremento en el consumo de agua; además, un adecuado suministro de agua favorece la salud pública y, en consecuencia, aumenta la esperanza de vida, facilitando así el crecimiento de la población. b) Una vez reconocido que los recursos hídricos se relacionan con la escorrentía, se den dos explicaciones razonables, del estilo de las siguientes: Europa tiene unos recursos hídricos bajos y una gran densidad de población. El elevado nivel tecnológico (depuración, embalses, etc.) permite un alto grado de aprovechamiento del agua disponible. África tiene también unos recursos escasos y una densidad de población relativamente alta (a nivel continental). En este caso, la explicación debería referirse a las altas tasas de natalidad y a los bajos niveles de consumo per capita, que, a su vez, se relacionan con una baja calidad de vida. c) Se indique que la escorrentía y la evapotranspiración dependen del clima y de las demás condiciones ambientales que controlan qué proporción de la precipitación circula (ES) o se evapotranspira (ET). Así, se considerarán aceptables cuatro explicaciones del estilo de las siguientes: los recursos hídricos proceden de la precipitación, que, a su vez, depende de aspectos como la circulación general atmosférica o la continentalidad. el régimen de temperaturas determina la proporción de precipitación que puede ser transferida a la atmósfera. los relieves planos y con pendientes suaves favorecen el estancamiento y, por ende, la evapotranspiración y la infiltración, mientras que los relieves abruptos favorecen la escorrentía superficial. los suelos y rocas más permeables favorecen la infiltración en mayor medida que los poco permeables. la vegetación favorece la evapotranspiración y reduce la escorrentía. algunos usos del territorio favorecen la escorrentía (por ejemplo la urbanización), mientras que otros favorecen la evapotranspiración (por ejemplo la silvicultura). Pregunta n 1. OPCIÓN B Deriva de los criterios de evaluación n 1 y 2, de los objetivos generales n 1 y 5, y de los contenidos relativos a "Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación", "Aproximación a la teoría de sistemas", "Balance energético de la Tierra" y "La atmósfera". Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que se responda en un sentido similar a lo siguiente:

9 a) El modelo A presenta retroalimentación negativa porque el efecto de aumento de temperatura generaría un aumento del albedo que podría equilibrar el balance global. b) El modelo A, como consecuencia de ese mecanismo de retroalimentación negativa, sería más estable. La retroalimentación negativa siempre produce sistemas más estables, porque contrarresta los efectos de las perturbaciones extermas. c) Se señalen dos de los factores más importantes, tales como la circulación atmosférica, la circulación oceánica, el relieve, la presencia de partículas (núcleos de condensación) en el aire, la cobertura vegetal, etc. d) Se indique que el modelo A funcionaría como consecuencia de un aumento de temperatura. Si la formación de nubes provocase un enfriamiento, este modelo dejaría de ser funcional (de nuevo retroalimentación negativa). (En todo caso, una respuesta afirmativa puede puntuarse parcialmente si se hace mediante un razonamiento aceptable). Pregunta n 2. Deriva de los criterios de evaluación n 1, 4 y 8, de los objetivos generales n 1 y 7, y de los contenidos relativos a "Los cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera", y a "Cadenas y redes tróficas". Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que: a) Se refiera al cambio climático global. Se citen dos causas posibles, como los incendios forestales, las erupciones volcánicas o, sobre todo, la utilización de combustibles fósiles, con la producción de contaminantes favorecedores del efecto invernadero (CO 2 principalmente), valorándose positivamente implicaciones de tipo sociopolítico en cuanto a estilos de vida de las sociedades industrializadas o no, intereses económicos involucrados, etc. Se citen consecuencias como la subida del nivel del mar y sus implicaciones (inundaciones, avance de temporales y salinización, etc.), la progresiva desertización, la alteración del régimen de precipitaciones o el retroceso de los glaciares, la fragmentación del hielo antártico en grandes icebergs, u otras del estilo. b)se explique que el oso polar ocupa la cúspide de la cadena trófica como superdepredador y, por tanto, el efecto más inmediato de su eliminación es la ausencia de control de poblaciones de especies de niveles inferiores, muy notable en un área de baja diversidad, como la polar. c) Se explique que un área muy homogénea como la polar implica escasez de diferentes microhábitats y, por tanto, una baja biodiversidad, como ocurriría en un desierto o un área de monocultivo, frente a un área heterogénea con gran variedad de microhábitats, como generalmente ocurre en una zona montañosa boscosa de bajas latitudes, especialmente si es tropical.

10 Pregunta n 3. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Deriva de los criterios de evaluación n 1, 9 y 11, de los objetivos generales n 6 y 8, y de los contenidos relativos a "Impactos ambientales" y a "La educación ambiental". Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que: a) Se indiquen cuatro impactos tales como el ruido, los gases de la combustión, el deterioro del paisaje, las turbulencias de aire, el aislamiento, etc. b) Por un lado se identifiquen las pantallas acústicas de vidrio o de cemento y se señale que en ellas se reflejan y dispersan las ondas sonoras; es posible que se identifiquen también como medidas preventivas el alejamiento de las viviendas de la autovía y la presencia de árboles, a causa de la amortiguación de las ondas sonoras por el aire. Y, por otro lado, se propongan otras medidas, tales como la dispersión de los gases de combustión de los vehículos circulantes; la limitación de velocidad, que reduce los ruidos y las emisiones de los gases de combustión; los firmes especiales que aminoran el ruido del tráfico; la instalación de dobles cristales/ventanas, porque reduce el nivel de ruido exterior en las viviendas; etc. c) Se señalen y expliquen cuatro normas, tales como las que limitan la velocidad de circulación, por menor ruido y menor gasto de combustible; la obligatoriedad de las revisiones periódicas de los vehículos, por mejor combustión y menor emisión de gases; la promoción de carburantes sin Pb, por ser menos contaminantes; la regulación del paso para vehículos pesados, por disminuir el ruido y la emisión de gases; la promoción del transporte colectivo, por reducir el número de vehículos circulantes y disminuir el ruido y la emisión de gases; u otras.

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2003-2004) MATERIA: CC. DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Junio Septiembre R1 R2 INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2º DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DOCENTE: JAVIER CALVO GIMÉNEZ 1. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Describir

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: CC. TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Actualización: febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010/2011 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

Impacto ambiental de las tecnologías de manufactura

Impacto ambiental de las tecnologías de manufactura Por impacto ambiental se entiende la alteración, positiva o negativa, que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud humana. Desde el punto de vista del

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

Ciencias de la Tierra y medioambientales

Ciencias de la Tierra y medioambientales Ciencias de la Tierra y medioambientales Esta materia requiere conocimientos incluidos en Biología y geología. La materia Ciencias de la Tierra y medioambientales se configura en torno a dos grandes aspectos:

Más detalles

Factores ambientales que influyen en la producción animal

Factores ambientales que influyen en la producción animal Factores ambientales que influyen en la producción animal Profa. Eva Romero UCV-Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Objetivos Relacionar los

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

Ficha de trabajo: cuestionarios

Ficha de trabajo: cuestionarios Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente Unidad didáctica 4 El papel de la Administración en Medio Ambiente Fuente: CNICE disponible en:http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Conocer las principales medidas que ha puesto en marcha

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE" Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro - 1 - Índice I. Plan de Saneamiento y futuro: un requisito legal II. La situación de RTVE es insostenible

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia. Energía 1 Caracterización El consumo de energía final en la Eurorregión AAA está en torno a 18 millones de toneladas equivalentes de petróleto (Mtep), lo que en relación al PIB de este territorio supone

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Noviembre 2010 La como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

Transporte para la Sociedad

Transporte para la Sociedad Foro Internacional del Transporte 2011 25 a 27 de mayo, Leipzig (Alemania) Transporte para la Sociedad Programa preliminar Ministros de transporte y máximos responsables en la toma de decisiones del sector,

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:... 1 Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Nombre:... Curso:... I. FUENTES DE ENERGÍA: Energía y

Más detalles

La prevención en la ley de residuos

La prevención en la ley de residuos La prevención en la ley de residuos noviembre de 2012 Contenido de la presentación 1. Antecedentes: Prevención en la UE 2. Prevención en la Ley 22/2011: Consideraciones generales 3. Concepto de prevención,

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Diputado Manuel Briceño: El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo Dinorat Menessini C Desde el accionar de país, de pueblo y de Estado, Venezuela está contribuyendo a través

Más detalles

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países Nota de Prensa: Embargada estrictamente hasta el 19 de junio de 2012 a las 13:00, hora de Río de Janeiro, 18:00 h CEST La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Siete Mil Millones de Sueños. Un solo Planeta. Consume con moderación. DMMA 2015

Siete Mil Millones de Sueños. Un solo Planeta. Consume con moderación. DMMA 2015 Siete Mil Millones de Sueños. Un solo Planeta. Consume con moderación. DMMA 2015 QUÉ ES EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (DMMA)? El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es el principal vehículo de las

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Indicadores y Contabilidad Ambiental

Indicadores y Contabilidad Ambiental Universidad de Alcalá Facultad de Ciencias Ambientales Licenciatura en Economía Ambiental Indicadores y Contabilidad Ambiental Ignacio Carciofi INDICADORES Y CONTABILIDAD AMBIENTAL Indicadores Ambientales

Más detalles

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007)

El Cambio Climático. Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) El Cambio Climático Gráficas, tablas y esquemas del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007) QUÉ ES EL IPCC El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, más conocido por sus siglas en inglés

Más detalles

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA-COVECOM/ABRIL LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE GRUPO VIGÍAS AMBIENTALES COLEGIO ALEJANDRO OBREGÓN

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA-COVECOM/ABRIL LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE GRUPO VIGÍAS AMBIENTALES COLEGIO ALEJANDRO OBREGÓN COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA-COVECOM/ABRIL LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE GRUPO VIGÍAS AMBIENTALES COLEGIO ALEJANDRO OBREGÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN: FECHA: 21 Mayo de 2015 TERRITORIO: 74-San José

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de fijación de precios Contextualización El momento más sensible de un producto es su lanzamiento, si éste es efectivo, el

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD Arquitecta Mariana González Abundes Maestría en Ciencias Especialidad de Ecología Humana. CINVESTAV Actualmente los pronósticos de cambio global presentan grandes retos para la

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Consumo de agua No importa quien seamos, donde estemos o lo que hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días en nuestra vida diaria. Pero, sabías que solo el 0,5% del agua de nuestro

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO 6Capítulo AHORRO DEL AGUA Capítulo 6 EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO La costumbre del ahorro El ahorro es una buena costumbre. Todos coincidimos en este tema cuando nos referimos

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles