PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE
|
|
- Samuel Martín Valverde
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados en los laboratorios gravimétricamente por pesadas y volumétricamente por titulación. La volumetría, también llamada valoración química, es un método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o problema a la otra disolución (disolución valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza (ver figura 1). Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. Se pueden presentar varios casos de valoración acido-base: 1. Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: En el punto de equivalencia el ph es 7, se forma una sal que no sufre hidrólisis por lo que la solución es neutra, se puede utilizar cualquier indicador que vire en el intervalo 4-10: Fenolftaleína, tornasol, rojo de metilo. 2. Valoración de un acido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia se forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador que vire en la zona básica de ph > 7. La fenolftaleína seria un indicador adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de metilo. 3. Valoración de un acido fuerte con una base débil: Opuesto al anterior, será necesario un indicador que vire en zona acida, se forma una sal donde la hidrólisis tiene carácter acido. El rojo de metilo o el anaranjado de metilo, serán indicadores adecuados, pero no la fenolftaleína). Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se puede medir cuánta cantidad de la otra disolución se necesita para completar la reacción de neutralización, y a partir de ello determinar la concentración de dicha disolución. 1/6
2 Figura 1. Método de titulación acido base Esta operación se reduce a averiguar que cantidad de acido de concentración conocida es necesario para neutralizar una cantidad fija de base de concentración desconocida. En este caso el proceso se llama alcalimetría. En el caso inverso, o sea, hallar la concentración del ácido, se denomina acidimetría. Ácidos Un acido puede definirse como una sustancia que, en disoluciones acuosas, produce iones hidrogeno (H + ). Los ácidos son sustancias que poseen un sabor agrio, que al ponerlos en contacto con algunos metales (como el hierro o el cinc) los corroen, desprendiéndose gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base cualquiera originan una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal. Los más importantes, desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de compuestos en los que están presentes son: el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el nítrico. Los tres son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que se deben manejar con las debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para la vida son el ARN y el ADN. El ácido ribonucleico (ARN) está presente en todas las células de cualquier organismo vivo. El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el principal componente de los cromosomas y es el material con el que están formados nuestros genes; es el responsable, por tanto, de la herencia biológica. El ácido fórmico aparece en el veneno que transportan en el aguijón las hormigas y algunos otros insectos. El ácido oléico se encuentra en el aceite de oliva. El ácido úrico está presente en pequeñas cantidades en la orina humana, y en cantidades mayores en la orina de los pájaros y reptiles. Álcali o Bases Es la sustancia que en soluciones acuosas produce iones hidróxido (OH - ). El término procede del árabe al-qili, 'cenizas de la planta de almajo', que hacía referencia a los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio, lixiviados de las cenizas de aquella planta. En la actualidad, este término también se aplica a los hidróxidos de amonio (NH + 4 ) y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, 2/6
3 estroncio y bario. Los carbonatos y el hidróxido de amonio sólo proporcionan concentraciones moderadas de iones hidróxido y se llaman álcalis débiles. En cambio, los hidróxidos de sodio y potasio producen iones hidróxido en concentración suficientemente alta para destruir la carne; por esta razón se llaman álcalis cáusticos. Las disoluciones de álcalis colorean de azul el tornasol rojo, neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. Por conveniencia clasificamos los ácidos y las bases en fuertes y débiles. Los ácidos fuertes en solución acuosa se ionizan (se separan en iones hidrogeno y aniones estables), los débiles se ionizan solo ligeramente. Las bases fuertes son solubles en agua y están completamente disociadas en solución acuosa. Las débiles son solubles en agua pero solo se ionizan ligeramente en solución (ver tabla 1). Tabla 1. Algunos ácidos y bases comunes. NOMBRE FÓRMULA PRESENTE EN ÁCIDOS Ácido acético HC 2 H 3 O 2 Vinagre Ácido acetilsalicílico HC 9 H 7 O 4 Corteza de los sauces. Aspirina Ácido ascórbico H 2 C 6 H 6 O 6 Vitamina C Ácido cítrico H 3 C 6 H 5 O 7 Jugo de limón y de otros cítricos Ácido clorhídrico HCI Jugos gástricos (líquidos digestivos del estómago) Ácido sulfúrico H 2 SO 4 Pilas y baterías de automóviles Acido nítrico HNO 3 Fertilizantes, plásticos, lacas y colorantes. Disuelto en agua o agua fuerte se utiliza para limpiar. BASES Amoníaco NH 3 Hidróxido de calcio Ca(OH) 2 Hidróxido de magnesio Mg(OH) 2 Hidróxido de potasio (también llamado potasa cáustica) Hidróxido de sodio (sosa cáustica) KOH NaOH Limpiadores domésticos (solución acuosa) Cal apagada (utilizada en construcción) Lechada de magnesio (antiácido y laxante) Jabón suave Limpiadores de tuberías y hornos. Rayón y celofán 3/6
4 El final de la reacción suele determinarse a partir del cambio de color de un indicador, como papel de tornasol o una mezcla especial de indicadores denominada indicador universal. Para poder reconocer el punto de equivalencia de estas valoraciones, con frecuencia se utilizan pequeñas cantidades de sustancias llamadas indicadores. Estos por lo general son ácidos orgánicos o bases débiles que cambian de color al pasar de un medio acido a uno básico. 5 Sin embargo no todos los indicadores cambian de color al mismo ph. La selección del indicador para una determinada titulacion depende del ph en el que se presente el punto de equivalencia (ver tabla 2). Tabla 2. Zona de viraje de los indicadores ácido-base. ZONA DE VIRAJE DE LOS INDICADORES ÁCIDO-BASE Indicadores Intervalo de ph Ácido Neutro Alcalino Violeta de Metilo 0 2 Amarillo Verde azulado Violeta Azul de Timol 1,2-2,8 Rojo Anaranjado Amarillo Anaranjado de Metilo 3,1-4,4 Rojo Anaranjado Amarillo Rojo de Metilo 4,2 6,3 Rojo Anaranjado Amarillo Púrpura de Bromocresol 5,2 6,8 Amarillo Anaranjado Púrpura Tornasol 4,5 8,3 Rojo Púrpura Azul Azul de Bromotimol 6,0 7,6 Amarillo Verde Azul Rojo Cresol 7,2 8,8 Amarillo Anaranjado Rojo Azul de Timol 8,0 9,6 Amarillo Verde Azul Fenolftaleína 8,3 10 Incoloro Rosado Rojo Amarillo de Alizarina 10,1 12 Amarillo Anaranjado Lila Nitramina 11 12,9 Incoloro Pardo claro Parado Anaranjado 4/6
5 II. FUNDAMENTO QUÍMICO 1. ACIDIMETRIA Y ALCALIMETRIA La valoración acido-base tiene su fundamento en el cambio brusco de concentración de los iones hidronios H 3 O +, y por lo tanto del ph que se produce en el punto final de la reacción de neutralización. El punto final se reconoce por el cambio de color que experimenta el indicador añadido a la solución. Reacción de un acido fuerte con base fuerte: HCl + Ind + NaOH NaCl + H 2 O Reacción de un acido débil con base fuerte: CH 3 COOH + Ind. + NaOH NaCO 3 + H 2 O Reacción de un acido fuerte con base débil: HCl + Ind + NH 4 OH NH 4 Cl + H 2 O III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS Bureta graduada de 25 ml Fiola o Matraz de 250 ml Pipetas graduada de 5 ml Cilindro graduado de 50 ml Soporte universal Pinza para bureta Acido Clorhídrico (HCl, 37% p/p, 1,19 g/ml) Acido Acético (CH 3 COOH) Hidróxido de Sodio (NaOH) Hidróxido de Amonio (NH 4 OH) Anaranjado de Metilo (Indicador) Fenolftaleína (Indicador) Balanza analítica 5/6
6 IV. PARTE EXPERIMENTAL PRUEBA PROCEDIMIENTO VOLUMEN Vierta Acido Clorhídrico 0,1 N a un matraz o fiola 10 ml Añade Anaranjado de Metilo al 1 % y mezcle 2 gotas Valoración de Ácido Fuerte con base fuerte Vierta en una Bureta Hidróxido de Sodio 0,1 N y titule gota a gota agitando en forma circular hasta que el indicador vire de rojo a amarillo Anote el volumen gastado Trasvase Acido Acético 0,1 N a un matraz o fiola 10 ml Valoración de Acido débil con base fuerte Valoración de acido fuerte con base débil Añada Anaranjado de Metilo al1 % y mezcle Vierta en una Bureta Hidróxido de Sodio 0,1N y titule gota a gota agitando en forma circular hasta que el indicador vire de rojo a amarillo Anote el volumen gastado Vierta Acido Clorhídrico 0,1 N a un matraz o fiola Añade Anaranjado de Metilo al 1 % y mezcle Vierta en una Bureta Hidróxido de Amonio 0,1N y titule gota a gota agitando en forma circular hasta que el indicador vire de rojo a amarillo Anote el volumen gastado Realizar cálculos (ver tabla Nº 21.7) Nota: Todo por triplicado Tabla 3. Ecuaciones de interés para determinar la normalidad de una solución. 2 gotas 10 ml 2 gotas ECUACIÓN ó,, LEYENDA ó en litros (l) á 6/6
1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.
Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES
PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES A GENERALIDADES B DEFINICION DE ph C ACIDOS Y BASES FUERTES D ACIDOS Y BASES DEBILES: E DISOLUCIONES DE SALES: F DISOLUCIONES TAMPON: G VALORACIONES ACIDOBASE: H
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el
TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97
TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule
INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS E INFORMATICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGIA INFORME DE LABORATORIO N 9 SUSTANCIAS ÁCIDAS Y BÁSICAS Asignatura :Química general Profesor : José Gabriel
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
www.fisicaeingenieria.es CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES
CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES ÁCIDOS 1. Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja. 2. Cambian el color del papel tornasol a rosado. 3. Son corrosivos. 4. Producen quemaduras
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de
VALORACIÓN ÁCIDO BASE
PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados
Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas
Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base
CAPITULO IV VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN: APLICACIONES
CAPITULO IV VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN: APLICACIONES APLICACIONES DE LAS VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN Las valoraciones de neutralización se utilizan para la determinación de gran número de especies
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 PROBLEMAS 1. TEORÍA 1. Explica que es un ácido y una base, según la teoría de Arrhemius. Qué limitaciones presenta. 2. Qué es un ácido y una base según la teoría
ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.
ÁCIDO-BASE. Concepto básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
PRÁCTICA Nº 6 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las disoluciones Preparar disoluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS ÁCIDOS Y BASES
ÁCIDOS Y BASES Cuando la leche se pone agria es porque contiene un ácido llamado láctico. El limón y el vinagre también son ácidos. Muchas de las sustancias que encontramos en nuestra vida diaria son ácidos.
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación
E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2
TEMA 6. ACIDOS Y BASES E1B.S009 Para las especies CN, HF y CO 3, en disolución acuosa: a) Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b) Justifique, mediante la reacción correspondiente,
EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller
2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.
ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA
ÁCIDO BASE QCA 4 ANDAUCÍA 1.- Un ácido monoprótico, HA, en disolución acuosa de concentración, se encuentra ionizado en un 5 %. Calcule: a) El ph de la disolución. b) a constante de ionización del ácido..-
EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Programa de Ingeniería Agroindustrial. Ejercicios Sobre Cálculos de ph - Parte I
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Programa de Ingeniería Agroindustrial Ejercicios Sobre Cálculos de ph - Parte I 1.-Escriba los equilibrios químicos en medio acuoso de
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE
QUÍMICA CURSO 011-1 º BACHILLERATO NOCTURNO QUÍMICA º BACHILLERATO NOCTURNO ELECTROLITOS Son sustancias que al disolverse en agua conducen la electricidad porque forman iones. Distinguimos dos clases de
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA 1. IONIZACIÓN DEL AGUA El agua pura posee una reducida capacidad para conducir la electricidad, por lo que se clasifica como un electrolito débil. Esta propiedad se debe a la
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUIIBRIO ÁCIDO-BASE Electrolito y no electrolito os electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. os electrolitos pueden
Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO. Reconocimiento De Ácidos y bases
Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO Reconocimiento De Ácidos y bases 1 INDICE tema Pág. 1. Introducción 4 2. Desarrollo 5 3. Procedimiento 5 a 12 4. Tabla 12 5. Observaciones 13 6. Repollo morado o lombarda 13
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas
9 Reacciones ácido-base
9 Reacciones ácido-base Actividades del interior de la unidad 1 Justifica la mayor o menor conductividad eléctrica de una sustancia según que sea: a) electrólito fuerte o b), electrólito débil La conductividad
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Teorías sobre la naturaleza de los ácidos y bases. 2. Electrólitos. 3. Fuerza de los ácidos y bases. Constantes de ionización. 4. Ionización del agua. 5. ph.
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia
REACCIONES DE IONES METÁLICOS
Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.
Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA
1. Objetivo Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA El objetivo de esta práctica es la determinación del contenido de calcio y magnesio de una muestra de agua (dureza
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE VERAGUAS ING. JOSE BARRIOS FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA III CUATRIMESTRE 2012 FISICOFARMACI II
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE VERAGUAS ING. JOSE BARRIOS FACULTAD DE FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA III CUATRIMESTRE 2012 FISICOFARMACI II LABORATORIO # 1 DETERMINACON DE LA CONSTANTE DE DISOCIACION
Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro 2.044 g/cm 3 (20 C) (sólido 1.
Hidróxido potásico Resumen de Seguridad GPS Este Resumen de Seguridad del Producto está destinado a proporcionar una visión general de esta sustancia química en el marco de la Estrategia Global de Productos
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
Capítulo 8 Ácidos, bases y escala de ph
1 Capítulo 8 Ácidos, bases y escala de ph 8.1 Conceptos básicos Ya que el carácter ácido o básico de una sustancia ha sido desde hace mucho tiempo una propiedad ampliamente reconocida, la diferenciación
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método
PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS
PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS I. INTRODUCCIÓN: Es universalmente reconocido el principio del que el agua de consumo debe estar libre de microorganismos
EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE
Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,
Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS
Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS Este Resumen de Seguridad del Producto está destinado a proporcionar una visión general de esta sustancia química en el marco de la Estrategia Global de Productos
ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H +. AH (en disolución acuosa) A + H + Ejemplos:
EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE QUÍMICA 2ºBACHILLERATO 1.- Características de ácidos y bases. 1.1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones. 1.2. Teoría de Brönsted-Lowry. 2.- Equilibrio de ionización del agua. Concepto
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.
Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales
Trabajo Práctico N o 1
1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
Cálculo del ph en disoluciones acuosas
Cálculo del ph en disoluciones acuosas Apellidos, nombre Departamento Centro Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Morais Ezquerro, Sergi B. (smorais@qim.upv.es) Noguera Murray, Patricia (pnoguera@qim.upv.es)
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro.
ESTEQUIOMETRÍA 1.- ECUACIONES. SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS. 2.- LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS: 2.1. Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. 2.2. Ley de las proporciones constantes
ÁCIDO-BASE CONTENIDOS: CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES. DEFINICIÓN DE ARRHENIUS.
ÁCIDO-BASE CONTENIDOS: 1.- Caractetísticas de ácidos y bases..- Evolución histórica del concepto de ácido y base..1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones... Teoría de Brönsted-Lowry..3. Teoría de Lewis (
UANL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA 23
GUIA DE QUIMICA II 2 SEMESTRE 3ª OPORTUNIDAD ETAPA 1 Escritura y balanceo de ecuaciones químicas por el método de tanteo. Evidencias de cambios químicos Tipos de reacciones químicas (combinación, descomposición,
GUÍA No. 2 Página 1 de 10. ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Química Grado 11º TEMA:
GUÍA No. 2 Página 1 de 10 ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Química Grado 11º TEMA: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PROFESOR/A: Mariana Quintero Castillo TIEMPO DE REALIZACIÓN: De: septiembre 21 de
PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA CENTRO ULADECH CATÓLICA: TRUJILLO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA ANALITICA CICLO ACADÉMICO: II NOMBRE DEL GRUPO: LOS POSITRONES
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO
Tema 5. Reacciones de transferencia de protones
Iniciación a la Química 251 Tema 5 Aspectos Teóricos 5.1. Concepto de ácido y de base De los diferentes modelos que existen de ácidos y bases, en este texto, dadas las limitaciones del mismo, sólo se van
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
CAPITULO IV. REGULADORES DE ph
CAPITULO IV REGULADORES DE ph 4.1Soluciones Reguladora de ph 4.2 Sistema de Carbonatos 4.3 Alcalinidad 4.1. SOLUCIONES REGULADORAS DE ph. Solución que, tiene la capacidad de resistir los cambios de ph,
3.1. ÁCIDOS Y BASES. HA (ac) H + (ac) + A - (ac)
3.1. ÁCIDOS Y BASES Según la teoría de Arrhenius, ácido es toda sustancia capaz de dar iones hidrógeno (H ) como uno de sus productos iónicos de disociación en agua : HA H A - El ion H, denominado protón
LOGRO: Identifica y nombra las diferentes funciones inorgánicas aplicando las reglas de la nomenclatura, común, stock y IUPAC.
LOGRO: Identifica y nombra las diferentes funciones inorgánicas aplicando las reglas de la nomenclatura, común, stock y IUPAC. METODOLOGÍA DE TRABAJO: 1) Lea y repase la nomenclatura inorgánica. 2) Copie
Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.
EXPERIMENTO 4 ALCOHOLES Y FENOLES Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS Caracas 2006 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 2 2 MUESTRAS
QUÍMICA. AgNO 3 (ac) Ag + (ac) + NO 3 - (ac) (0,25 puntos) 0,1 M 0,1 M 0,1 M. (0,25 puntos)
OPCIÓN A QUÍMICA 1. (2,5 puntos) Se analiza una muestra de 10 ml de una disolución acuosa que contiene ión cloruro, Cl -, mediante la adición de una gota (0,2 ml) de disolución acuosa de nitrato de plata,
6. Reacciones de precipitación
6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.
4 Ácidos y base protónicos
4 Ácidos y base protónicos 4.1 Definición 4.2 Cálculos de ph en disoluciones acuosas de ácidos y bases 4.3 Hidrólisis de sales 4.4 Reacciones de neutralización 4.5 Disoluciones reguladoras 4.1 Definición
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración
El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph
CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con
B: Cálculos estequiométricos directos
6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H
TEMA 6 La reacción química
TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido
PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN
PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN FUNDAMENTO TEÓRICO La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles. Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución,
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-
Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
PROPUESTA DIDÁCTICA: MATERIAL PARA EL ALUMNADO Ácidos y bases en la vida cotidiana. Actividad 1. Qué sabemos de los ácidos y las bases?
: MATERIAL PARA EL ALUMNADO Ácidos y bases en la vida cotidiana Actividad 1. Qué sabemos de los ácidos y las bases? Objetivo: poner en común nuestras ideas sobre los ácidos y las bases. 1. Clasifica los
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL Por : Dra. Cárol Montesdeoca Batallas Folleto Técnico INDUQUIM ACI-004 La presencia de cloro residual en el agua potable es indicativo de dos aspectos fundamentales
Equilibrios Iónicos. Electrolitos y no-electrolitos Electrolitos fuertes y débiles Acidos y bases Autoionización del agua ph, poh
Equilibrios Iónicos Electrolitos y no-electrolitos Electrolitos fuertes y débiles Acidos y bases Autoionización del agua ph, poh Electrolitos y no electrolitos Un electrolito es una sustancia que en solución
PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.
PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así
Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97
TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano
REACCIONES ÁCIDO-BASE
9 REACCIONES ÁCIDO-BASE SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Ácidos y bases de Arrhenius y de Brönsted-Lowry 1. Epón brevemente las analogías y diferencias entre las teorías de Arrhenius y la
El agua como disolvente
hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en
TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO
TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDOS Y BASES 1. Electrolitos: son sustancias que disueltas en agua o fundidas son capaces de conducir la corriente eléctrica. En solución se disocian en iones.
Física y química 1º bachillerato ESTEQUIOMETRÍA
1.- Reacción química. Ecuación química. 2.- Tipos de reacciones. 3.- Cálculos estequiométricos. ESTEQUIOMETRÍA 1.- REACCIÓN QUÍMICA. ECUACIÓN QUÍMICA Una reacción química es cualquier proceso en el que
I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar
Prácticas de Análisis Instrumental
Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero