El Asociacionismo de Mujeres en Bizkaia: Funcionamiento, Recursos, Directorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Asociacionismo de Mujeres en Bizkaia: Funcionamiento, Recursos, Directorio"

Transcripción

1 El Asociacionismo de Mujeres en Bizkaia: Funcionamiento, Recursos, Directorio 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES 2.1. Ubicación geográfica 2.2. Edad media de las asociadas 3. ORIGEN Y OBJETIVOS DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES 3.1. Origen de las asociaciones de mujeres 3.2. Objetivos de las asociaciones de mujeres 4. RECURSOS DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES 4.1. Sede de la Asociación 4.2. Recursos materiales 4.3. Recursos humanos 4.4. Recursos económicos Presupuesto Fuentes de financiación Subvenciones 5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 5.1. Ámbito geográfico de actuación 5.2. Ámbito de actuación temático 6. FUNCIONAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERES EN BIZKAIA 6.1. Reuniones ordinarias y asamblearias 6.2. Actividades de las asociaciones 6.3. Utilización del Euskera 7. RELACIONES EXTERNAS 7.1. Relaciones con otras asociaciones 7.2. Relaciones con Instituciones Públicas 8. LA UNIDAD DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EL PLAN DE IGUALDAD FORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES 8.1. La Unidad de Igualdad de Oportunidades y Políticas de Género 8.2. El Plan Foral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y Políticas de Género en Bizkaia 8.3. Sugerencias 9. CONCLUSIONES ANEXOS

2 1. Introducción El Informe de Asociacionismo de Mujeres en Bizkaia responde a dos objetivos principales: por un lado, actualizar la base de datos de las asociaciones de mujeres en este Territorio Histórico, y por otro, recabar información sobre el funcionamiento, los recursos, las actividades y las sugerencias de estas asociaciones que puedan resultar de interés para la puesta en práctica de políticas concretas en Bizkaia. Este informe se basa en los resultados de un cuestionario que fue enviado a todas a las asociaciones de mujeres del territorio histórico de Bizkaia, un total de 198. Los envíos incluían una carta de presentación con las instrucciones y los objetivos de la encuesta, dos ejemplares del cuestionario en castellano y en euskera, respectivamente, y un sobre franqueado con la dirección postal del equipo de investigación para facilitar la respuesta en un plazo aproximado de quince días. Se realizaron tres envíos consecutivos entre octubre y noviembre del 2000, recibiendo un índice de respuesta del 28,78%, esto es, un total de cincuenta y siete cuestionarios. Este índice de respuesta, inferior al 50%, es previsible en este tipo de estudios. Tal y como se ha demostrado en investigaciones relacionadas con asociacionismo y capital social, el número de asociaciones inscritas formalmente no corresponde en ningún caso con las están en funcionamiento. Muchas asociaciones desaparecen en la práctica sin que su disolución siga cauces formales, otras se crean para momentos y causas concretas y reducen su funcionamiento posterior a mínimos, y en general sólo aquellas que tienen contacto más o menos constante con las instituciones, bien a través de subvenciones, bien a través de programas conjuntos, suelen mantener actualizada y comunicada su ubicación. Con todo, el número de respuestas conseguido, sumado a la heterogeneidad, tanto territorial, como de funcionamiento y recursos, de las asociaciones que han colaborado nos permite dibujar con precisión un mapa de la realidad actual del asociacionismo de mujeres en Bizkaia. El informe se divide en varias partes atendiendo a los aspectos principales y característicos del asociacionismo de mujeres en Bizkaia. En los dos primeros apartados, se ofrece una panorámica general de las asociaciones encuestadas atendiendo a aspectos como la edad de las integrantes, la ubicación geográfica y los objetivos de creación y funcionamiento. Más adelante, en el apartado cuarto encontramos un análisis pormenorizado de los recursos materiales y humanos de estas asociaciones, para definir más adelante los ámbitos de actuación (apartado 5) y el funcionamiento interno (apartado 6). Además, se dedica un capítulo del informe a analizar las relaciones de las asociaciones con otras asociaciones y con las instituciones públicas, para terminar con un apartado específico de su relación con la Unidad de Igualdad de Oportunidades y su valoración y sugerencias del recién aprobado Plan Foral para la Igualdad. Por último, se incluye un listado total de las asociaciones inscritas en el territorio y un directorio actualizado de las asociaciones colaboradoradoras con el estudio. 2. Características Generales de las Asociaciones de Mujeres Tal y como podrá observarse a lo largo del informe, las asociaciones de mujeres encuestadas presentan diferentes características. La ubicación geográfica y la edad media de las mujeres asociadas son aspectos importantes que determinan en gran medida el tipo de asociación y sus actividades Ubicación geográfica Las asociaciones de mujeres a menudo responden a diferentes problemáticas y pautas de funcionamiento en función de su ubicación geográfica. Así, la sede del 31,6% de las asociaciones encuestadas radica en la capital del Territorio Histórico, Bilbao -aunque algunas de ellas sean asociaciones de carácter provincial y su actividad se extienda a toda Bizkaia- y más de la mitad, el 68,4% se encuentran repartidas en diferentes municipios de la provincia. En concreto, estas asociaciones se agrupan en 22 municipios diferentes, a saber, Amorebieta, Arrigorriaga, Barakaldo, Basauri, Bermeo, Durango, Elorrio, Ermua, Galdakao, Las Arenas-Getxo, Markina, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopelana, Ugao-Miravalles, Usansolo y Zierbena.

3 GRÁFICO 1. Ubicación geográfica de las asociaciones 2.2. Edad media de las asociadas Las mujeres que pertenecen a las asociaciones encuestadas presentan perfiles diferentes en cada caso. La edad es sin duda un aspecto diferencial que determina el tipo de asociación, los objetivos e incluso las actividades. En general se puede decir que el asociacionismo de mujeres en Bizkaia es un asociacionismo más bien maduro formado mayoritariamente por mujeres mayores de 36 años. En este sentido, sólo una quinta parte de las mujeres pertenecientes a estas asociaciones es menor de 35 años, en concreto, el 14,47% tienen entre 26 y 35 años y sólo el 5,11% son menores de 25 años. Edad Media de Asociadas % Menos de 25 años 5,11 Entre 26 y 35 años 14,47 Entre 36 y 50 años 38,79 Entre 50 y 65 años 28,33 Mayores de 65 13,30 TOTAL 100 TABLA 1: Edad Media de las Mujeres Asociadas Tal y como puede observarse en la tabla 1, los porcentajes son superiores a partir de 36 años, siendo las mujeres de entre 36 y 65 años las que conforman mayoritariamente (80,42%) el tejido asociativo de Bizkaia. 3. Origen y Objetivos de las Asociaciones de Mujeres Las asociaciones de mujeres encuestadas se crearon por diferentes motivos y con objetivos y actividades concretas. El análisis de los motivos que indujeron a su creación, por un lado, y de los objetivos que determinan su funcionamiento y sus actividades, por otro, resulta de especial interés para el estudio del asociacionismo de mujeres Origen de las asociaciones de mujeres El origen de la mayoría de las asociaciones encuestadas se encuentra en la necesidad de cubrir necesidades especificas de las mujeres y en la defensa de sus intereses y derechos (47,4%). En otros casos, las organizaciones han surgido a partir de experiencias anteriores, o bien a partir de algún curso

4 o encuentro tras el que las asistentes han decidido asociarse (35,1%) o bien se han fundado con personas que pertenecían a otro grupo con anterioridad (15,8%). Motivo de Origen % Cubrir necesidades e intereses de mujeres y revindicar derechos 47,4 Cursos o encuentros organizados por organismos 35,1 Grupos anteriores (alumnas, amigas, sindicato) 15,8 NS/NC 1,8 Mayores de 65 13,30 TOTAL 100 TABLA 2: Origen de las asociaciones de Mujeres de Bizkaia. En este sentido, aquellas asociaciones que sitúan su origen en la defensa de intereses específicos y reivindicación de derechos varían sustancialmente entre sí. Uno de los motivos más argumentados es la inexistencia de un grupo de mujeres en el municipio o área geográfica y por tanto, la necesidad de crear una asociación que responda a las necesidades asociativas y de otra índole de las mujeres de la zona. En ocasiones, estas necesidades son aún más explícitas, y con frecuencia se menciona la necesidad de ocupación del tiempo libre y de formación cultural de mujeres con hijos e hijas ya mayores, llegándose a mencionar en más de una ocasión el "síndrome del nido vacío" como origen principal de algunas asociaciones. Por otro lado, muchas de las asociaciones nacen con el objetivo de aglutinar a sectores concretos de la población femenina y de luchar por sus intereses; en este sentido, encontramos asociaciones de mujeres viudas, mujeres de familias monoparentales, profesionales liberales, mujeres jóvenes, mujeres mastectomizadas...etc. Además, en algunas ocasiones las asociaciones surgen para llenar vacíos en los servicios facilitados a las mujeres por organismos públicos y privados, y con frecuencia tienen vocación asistencial, fundamentalmente de orientación jurídica, psicológica e incluso prevención frente al maltrato. Por último, algunas de estas asociaciones surgen de la pretensión de profundizar en la investigación de estudios de mujeres en diferentes áreas con el fin de definir con mayor precisión esas necesidades específicas. En segundo lugar, numerosas asociaciones surgen a partir de la participación de la celebración de algún curso o encuentro en el que las asistentes se conocen y deciden posteriormente formar una asociación con objetivos específicos. Este caso es especialmente frecuente en los cursos organizados por los distintos Centros de Promoción de la Mujer que han dado lugar a diversas asociaciones con objetivos diferentes; en el mismo sentido, varias asociaciones han surgido a partir de la realización de cursos de teatro creándose grupos de teatro de mujeres que tienen como objetivo incidir en la vida cultural de su entorno. Esta lista se completa, con cursos organizados por las parroquias, por los Centros de Planificación Familiar o incluso por Emakunde. Por último, en algunas ocasiones las mujeres que forman una asociación se conocían con anterioridad y formaban parte de un grupo de amigas o de una asociación de alumnas o incluso de un sindicato. Así, en un momento determinado deciden constituirse en asociación independiente con el fin de llevar a cabo unos objetivos y actividades de diferente índole Objetivos de las asociaciones de mujeres Los objetivos principales de las asociaciones de mujeres encuestadas varían sensiblemente unos de otros, aunque puede afirmarse que estas asociaciones buscan en general una mejora de las condiciones de vida de las mujeres, promocionándolas en diferentes ámbitos, acercándolas a actividades socioculturales o de ocio, prestándoles apoyo laboral, psicológico o legal o realizando actividades de

5 formación para que la promoción y la integración sean efectivas. Objetivos % Promoción de las mujeres en diferentes ámbitos 36,8 Promoción de actividades socio-culturales para las mujeres 21,1 Apoyo jurídico, psicológico o laboral a mujeres 19,3 Formación de mujeres 19,3 Revindicar derechos de las mujeres 3,5 TOTAL 100 TABLA 3: Objetivos principales de las asociaciones de Mujeres de Bizkaia. Más de la tercera parte de las asociaciones encuestadas destacan como objetivo principal la promoción de las mujeres en diferentes ámbitos. Así, estas asociaciones tienen como objetivo promover la participación ciudadana y política de las mujeres, fomentar las investigaciones de mujeres y sobre mujeres, favorecer las condiciones de las mujeres en el ámbito rural, promover la participación de las mujeres en la vida cultural y social de sus pueblos, propiciar la igualdad de oportunidades en la educación, prevenir la violencia y en definitiva, garantizar un asociacionismo de mujeres que garantice su pleno desarrollo como ciudadanas. La promoción de actividades socioculturales destaca en segundo lugar como objetivo prioritario de las asociaciones (21,1%). En este sentido, los objetivos pueden ser concretos mejorar el nivel cultural de las asociadas-, intermedios garantizar el acceso a la cultura de las mujeres de la zona- o generales favorecer el desarrollo cultural de todas las personas de la zona-. La promoción de este tipo de actividades para las mujeres suele relacionarse en muchos casos con la huida del aislamiento del ámbito doméstico y la búsqueda de la autoestima de las mujeres. Un número importante de asociaciones tiene un objetivo de asistencia y de apoyo a las mujeres en diferentes ámbitos (19,3%). Así, destacan principalmente las asociaciones que prestan apoyo psicológico y jurídico para las mujeres en general o para las mujeres con problemáticas específicas en particular. En segundo término encontramos también asociaciones que prestan servicios de orientación laboral, de formación o en materia de salud. La Formación de Mujeres ocupa también un lugar importante (19,3%) entre los objetivos de las asociaciones de mujeres. Así, son muchas las asociaciones cuya actividad principal es la organización de diferentes cursos con el objetivo final de capacitar a las mujeres en diferentes ámbitos. Por último, algunas asociaciones de mujeres establecen como objetivo principal la reivindicación de derechos de las mujeres, normalmente ligada a colectivos y problemáticas específicas y en general, a una conciencia feminista explícita y manifiesta. 4. Recursos de las Asociaciones de Mujeres Las asociaciones de mujeres encuestadas presentan un panorama bastante diferente en cuanto a recursos se refiere. Las diferencias se plasman en primer lugar, en los recursos materiales de los que dispone cada asociación, por un lado, la existencia o no de un local de reunión propio y las condiciones de éste, y por otro lado, el acceso a recursos materiales que facilitan e incluso determinan las actividades de las asociaciones, como teléfono, ordenador, fotocopiadora, etc. Sin embargo, el aspecto más importante del asociacionismo es sin duda sus recursos humanos. En este sentido, destaca por un lado, la figura del voluntariado, auténtico motor de la mayoría de las

6 asociaciones y por otro, la existencia en casos muy concretos de personal contratado para llevar a cabo alguna de las actividades de las asociaciones Sede de la Asociación La existencia de un local propio, que sirva como punto de encuentro para preparar las actividades, e incluso para disfrutarlas, es un elemento importante en la vida de una asociación. Las diferencias encontradas entre las asociaciones encuestadas demuestran claramente que hay realidades muy distintos en el asociacionismo de mujeres en Bizkaia. Así, más de la mitad de las asociaciones encuestadas disfrutan de un local cedido por un organismo de carácter privado o público o por una persona particular, una quinta parte mantiene un local en alquiler de uso exclusivo o compartido con otra asociación y solamente el 8,8% de las asociaciones disponen de un local en propiedad particular o compartido. En el capítulo de las necesidades, hay que destacar que hay todavía un 10,5% de asociaciones que no dispone de ningún local para sus reuniones y/o actividades. Sede de la asociación % Local cedido (por organismo público o privado, por particular) 52,7 Local en alquiler 21 No tiene local 10,5 Local en propiedad 8,8 Otros 3,5 NS/NC 3,5 TOTAL 100 TABLA 4: Sede de la asociación. Tal y como muestra la tabla 4, algo más de la quinta parte de las asociaciones encuestadas disfruta de un local en alquiler que sirve de sede a la asociación. La opción más habitual es que este local se comparta con otras asociaciones; así, solamente un 16,67% de las asociaciones que están en régimen de alquiler, mantienen el local para uso exclusivo. El porcentaje de asociaciones que tiene un local en propiedad es mucho menor (8,8%) y también como en el caso anterior se puede hablar de uso exclusivo (5,3% del total) y de uso compartido (3,5% del total ). El caso más mayoritario, como veíamos, se concreta en aquellas asociaciones que disfrutan de un local cedido por algún organismo o particular. En la mayoría de los casos es el ayuntamiento correspondiente el que cede los locales, aunque existen casos puntuales en los que los locales están cedidos por otros organismos como la Diputación Foral de Bizkaia, el Instituto Foral de Asistencia Social, el Batzoki, la parroquia correspondiente o la entidad financiera Bilbao Bizkaia Kutxa. Los locales, fundamentalmente municipales, se sitúan frecuentemente en las casas de cultura o los centros cívicos y a menudo son espacios compartidos con otras asociaciones.

7 GRÁFICO 2. Instituciones facilitadoras de locales para asociaciones 4.2. Recursos materiales En el capítulo de los recursos materiales, las necesidades se hacen cada vez más patentes. Es evidente que la existencia de estos recursos facilita y determina en gran medida las actividades y el funcionamiento de estas asociaciones y sin embargo, los datos demuestran que estos recursos son en general minoritarios entre las asociaciones de mujeres de Bizkaia, y en todos los casos, son menos de la mitad de las organizaciones las que disponen de ellos. Recurso % Teléfono 45,6 Ordenador 33,3 Impresora 33,3 Fax 22,8 Fotocopiadora 8,8 Internet 3,5 NS/NC 8,8 TOTAL 100 TABLA 5: Recursos Materiales de las Asociaciones de Mujeres Así, el recurso más generalizado es el teléfono, y sin embargo, sólo el 45,6% de las asociaciones encuestadas cuentan con teléfono propio; esto implica principalmente que en la gran mayoría de las asociaciones tengan que utilizarse los teléfonos particulares de las asociadas para el desarrollo y la organización de actividades. En segundo lugar, solamente una tercera parte de estas asociaciones dispone de ordenador e impresora, aunque en algún caso aislado estos se sustituyen o se complementan por la máquina de escribir. Este recurso, cada día más imprescindible para el mundo asociativo por la necesidad de redactar memorias, instancias, cartas e incluso notas de prensas, es por lo tanto minoritario en el asociacionismo de mujeres en Bizkaia. En este mismo sentido, destaca el hecho de que sólo el 12,3% de estas asociaciones dispongan de una fotocopiadora propia. En el mundo de las comunicaciones, y dejando a un lado la opción más generalizada del teléfono, la utilización del fax y la conexión a internet pasan a ser minoritarias. En concreto, un 22, 8% de estas asociaciones dispone de fax propio, y sólo un 8,8% tiene acceso a internet.

8 4.3. Recursos humanos La mayoría de las asociaciones encuestadas (86%) no cuentan con ninguna persona que realice trabajos remunerados para la asociación. Así, solamente en el 14% de los casos, existen personas remuneradas en número siempre inferior a cinco. En general, suele tratarse de una sola persona que realiza tareas administrativas o en algún caso de animación sociocultural. Algunas asociaciones dedicadas fundamentalmente a la formación han incluido en este apartado al profesorado encargado de los cursos porque su actividad y su relación con la organización es constante en el tiempo. GRÁFICO 3. Personas remuneradas en las asociaciones Las actividades de la mayoría de las asociaciones se realizan principalmente a través de voluntariado, siendo el número de personas voluntarias variable en cada asociación. Tal y como se muestra en la tabla 6, más de la mitad de las asociaciones encuestadas (61,4%) cuentan con menos de diez voluntarias, el 26,3% cuenta con un voluntariado entre once y veinte personas y solamente el 8,8% tiene más de veinte voluntarias, siendo ochenta, la cifra más alta registrada. Personas voluntarias % Menos de 10 61,4 Entre 11 y 20 26,3 Más de 20 8,8 NS/NC 3,5 TOTAL 100 TABLA 6: Número de personas voluntarias en las asociaciones de mujeres 4.4. Recursos económicos. Los recursos económicos de una asociación son sin duda un aspecto importante en cuanto a que determinan el tipo de actividades y el cumplimiento de los objetivos de cada asociación. Las asociaciones difieren en gran medida en su presupuesto y en sus fuentes de financiación, tal y como se comprobará en el apartado siguiente.

9 Presupuesto El presupuesto de una asociación es un indicador importante de la capacidad de actuación y del tipo de actividades que puede llevar a cabo una asociación. Las asociaciones encuestadas presentan realidades diferentes en cuanto a su presupuesto previsto para el año 2000 tal y como puede observarse en la tabla 7. Así, casi la mitad de las asociaciones encuestadas han contado durante este año con un presupuesto superior a de pesetas. En ninguno de estos casos, la cifra supera los siete millones de pesetas y en general, la gran mayoría se sitúan entre uno y tres millones de pesetas, siendo muy pocos los casos en los que se supera esta cifra Presupuesto % Menos de ,8 Entre y ,7 Más de ,1 NS/NC 16,4 TOTAL 100 TABLA 7: Presupuesto de las asociaciones para el año En todo caso, algo más de una tercera parte cuenta con un presupuesto inferior a de pesetas, siendo incluso menor de medio millón en el 21,8% de los casos Fuentes de financiación Las asociaciones encuestadas reciben recursos económicos de distintas fuentes, a saber, aportaciones de las asociadas, de personas particulares e instituciones privadas, de subvenciones de instituciones públicas, de la realización de actividades...etc. La fuente de ingresos más importante son las subvenciones concedidas por distintos organismos de carácter público, así, el 89,5% de las asociaciones encuestadas han recibido en algún momento una subvención de alguna institución pública. De manera similar, las aportaciones de las asociadas son una fuente de ingresos importante en el 87,7% de estas asociaciones. Así, en el 86% de las asociaciones las socias tienen que pagar algún tipo de cuota de carácter mensual, trimestral o anual. Las aportaciones de personas particulares o entidades privadas son mucho menores y sólo benefician al 10,5 % de las asociaciones encuestadas. Además, las actividades realizadas por las asociaciones pueden con frecuencia reportar beneficios como ocurre en el 29,8% de los casos encuestados. Fuentes de Recursos % Subvenciones públicas 89,5 Realización de Actividades 29,8 Aportaciones particulares 10,5 Otros 5,3 TABLA 8 : Principales fuentes de Recursos económicos de las asociaciones

10 Subvenciones Tal y como se comentaba en el apartado anterior, las subvenciones de organismos públicos son una fuente de ingresos importante para un gran número de asociaciones. La gran mayoría de las asociaciones han recibido en algún momento de su existencia subvenciones de alguna institución. En este sentido, destaca como organismo financiador el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, ya que el 82,5% de las asociaciones encuestadas aseguran haber recibido en alguna ocasión una subvención de este organismo. En segundo lugar, el 75,4% de estas asociaciones han sido beneficiarias de subvenciones de su ayuntamiento respectivo. En tercer lugar, más de la mitad de las asociaciones (63,2%) han recibido también en algún momento subvención de la Diputación Foral de Bizkaia. Ha habido además otras instituciones que, en menor medida, han servido de fuente de financiación para las actividades realizadas por las asociaciones. Así, el 19,3% ha recibido en alguna ocasión una subvención del Gobierno Vasco, el 5,3% se ha beneficiado de una ayuda del gobierno estatal y sólo el 5,3% ha recibido una ayuda de la Unión Europea. Actividades subvencionadas % Actividades de Formación (Cursos, Conferencias) 49,1 Actividades socioculturales 19,3 Infraestructura 10,5 Otros 10,5 Actividades de Ocio (Convivencias, excursiones) 1,8 NS/NC 8,8 TOTAL 100 TABLA 9: Actividades a las que se destinan principalmente las subvenciones públicas. El tipo de actividades a las que se destinan las subvenciones varían de una asociación a otra. Casi la mitad de las asociaciones (49,1%) destinan las subvenciones a la realización de actividades relacionadas con la formación, esto incluye la organización de cursos de diversos tipos, conferencias, seminarios...etc. El 19,3% de las asociaciones dedica estas subvenciones a la realización de actividades socioculturales, mientras que el 10,5% invierte estas cantidades en infraestructura. Solamente el 1,8% utiliza las subvenciones públicas para actividades relacionadas con el ocio, esto es, la organización de excursiones, convivencias, comidas...etc.

11 5. Ámbitos de actuación 5.1. Ámbito geográfico de actuación. La mayoría de las asociaciones encuestadas definen como ámbito principal de actuación su municipio (42,1%) o varios municipios generalmente colindantes (8.8%). En un porcentaje menor, las asociaciones que actúan principalmente en barrios suponen un 14% del total y sólo en algunos casos realizan sus actividades a nivel provincial (15,8%) o a nivel autonómico (7%). Ninguna de las asociaciones encuestadas afirma actuar primordialmente en el ámbito estatal o europeo, aunque un 7% de las asociaciones encuestadas actúan primordialmente a nivel internacional. Ámbito Principal de Actuación % Barrio 14 Municipio-Varios municipios 50,9 Provincia 15,8 Comunidad Autónoma 7 Internacional 7 NS/NC 5,3 TOTAL 100 TABLA 10: Ámbito geográfico de actuación de las asociaciones 5.2. Ámbito de actuación temático. Las asociaciones de mujeres de Bizkaia trabajan principalmente en el ámbito de la cultura, esto ocurre en el 49,1% de los casos encuestados, siendo sus actividades principales la organización de cursos y actividades socioculturales para sus propias socias o para mujeres en general. Ámbito de Actuación % Cultura 49,1 Manualidades y Artesanía 15,8 Salud 12,3 Tiempo Libre 10,5 Educación 10,5 Apoyo Social 8,8 Ámbito ideológico 7,0 Deportes 5,3 Comunicación 5,3 Otros 3,6 NS/NC 5,3 TOTAL 100 TABLA 11: ámbito de actuación temático de las asociaciones

12 En menor medida, destacan las asociaciones cuyo principal ámbito de actuación son las Manualidades y la Artesanía (15,8%), la Salud (12,3%), la Educación (10,5%) o las actividades de Tiempo Libre (10,5%). Curiosamente sólo el 8,8% de las asociaciones realizan actividades de apoyo social a pesar de ser éste uno de los motivos más aducido para el surgimiento de asociaciones- y únicamente el 7% circunscriben sus actividades al ámbito ideológico. Más aún, son pocas las que actúan en el campo del deporte (5,3%), de la comunicación (5,3%) de la cooperación internacional (1,8%) o de la producción económica (1,8%) y en concreto, ninguna de las asociaciones encuestadas afirma trabajar en el ámbito de medio ambiente o de la religión. 6. Funcionamiento de las asociaciones de mujeres en Bizkaia 6.1. Reuniones ordinarias y asamblearias. Las asociaciones de mujeres encuestadas establecen como pauta general de funcionamiento reuniones periódicas entre las personas que trabajan como voluntarias de manera más o menos permanente. Frecuencia de reuniones ordinarias % Varias veces al mes 63,2 Una vez al mes 22,8 Trimestralmente 5,2 Anualmente 1,8 Indeterminadamente 3,5 NS/NC 3,5 TOTAL 100 TABLA 12: Frecuencia de Reuniones ordinarias de las asociaciones La frecuencia de estas reuniones varía en todas las asociaciones aunque el 86% de las asociaciones afirman reunirse por lo menos una vez al mes y más de la mitad, el 63,2% del total, se reúnen de forma periódica varias veces al mes. Tal y como señala la tabla 12 sólo en el 3,5% de los casos, estas reuniones se producen indeterminadamente y en general, siguen pautas periódicas que permiten una actividad más o menos constante. Así, solamente el 5,3% se reúne de manera trimestral y el 1,8% reduce sus reuniones a una vez al año. En general, la mayoría de las asociaciones encuestadas considera que la participación de las socias en las actividades de la asociación es muy frecuente en el 52,6% de los casos, bastante frecuente en el 36,8% de las asociaciones y poco frecuente solamente en el 7%. Por otro lado, la realización de reuniones asamblearias abiertas a la participación de todas las socias es una realidad en el 87,7% de las asociaciones encuestadas. La frecuencia con la que se reúnen varía también en las distintas asociaciones tal y como muestra la tabla siguiente.

13 Frecuencia de reuniones asamblearias % Varias veces al mes 12,3 Una vez al mes 8,8 Trimestralmente 7,0 Semestralmente 7,0 Anualmente 40,4 Indeterminadamente 8,8 NS/NC 3,4 TOTAL 87,7 TABLA 13: Frecuencia de Reuniones asamblearias de las asociaciones Las asambleas generales se celebran anualmente en la mayoría de los casos, en concreto en el 40,4% de todas las asociaciones encuestadas, lo que supone un 46,07% de aquellas asociaciones que afirman celebrar reuniones asamblearias. Además, un 14% de las asociaciones se reunen en asambleas trimestrales o semestrales, mientras que sólo un 8,8% lo hace con cierta periodicidad pero sin frecuencia determinada. Sorprende en cualquier caso, que el 21,1% de estas asociaciones celebren asambleas generales una o varias veces al mes, correspondiendo casi por su frecuencia temporal a una reunión ordinaria Actividades de las asociaciones. Las actividades de las asociaciones de mujeres varían considerablemente entre unas y otras. En general, se puede decir que son muchas y variadas las actividades que conforman en el funcionamiento de estas asociaciones. Tal y como observábamos en el apartado dedicado a las subvenciones, la actividad de las asociaciones de mujeres se concentra principalmente en la organización de cursos de formación de diferentes materias, en concreto, el 61,4% de las asociaciones encuestadas aseguran dedicar parte de su tiempo a la realización de estos cursos. Actividades de las Asociaciones % Cursos de Formación 12,3 Actividades socioculturales 8,8 Conferencias, Charlas 7,0 Convivencias, Excursiones 7,0 Anualmente 40,4 Indeterminadamente 8,8 NS/NC 3,4 TOTAL 87,7 TABLA 14: Actividades de las Asociaciones Además, tal y como muestra la tabla 14, el 43,9% dedica además parte de su tiempo a distintas actividades socioculturales. El 40,4% destaca la organización periódica de charlas, conferencias y un

14 tercio del total, el 33,3% destaca la organización de actividades relacionadas con el ocio, como convivencias, excursiones...etc Utilización del Euskera. Otro aspecto importante en el funcionamiento de las asociaciones es el idioma que utilizan con mayor frecuencia para comunicarse. Aunque el castellano parece ser la lengua más utilizada, y la única en el 45,6% de los casos, algunas asociaciones afirman utilizar el euskera para la comunicación entre las socias frecuentemente, en un 12,3% de los casos, y con cierta frecuencia ("a veces") en un porcentaje superior del 36,8%. En este sentido, resulta paradójico que a pesar de que la utilización del euskera en el funcionamiento cotidiano de la asociación se produce con cierta frecuencia, solamente el 5,3% de los cuestionarios enviados a las asociaciones han sido contestados en esta lengua. Utilización del Euskera % Frecuentemente 12,3 A veces 36,8 Nunca 45,6 NS/NC 5,3 TOTAL 100 TABLA 15: Utilización del euskera en la comunicación entre las socias. Algunas asociaciones diferencian entre el uso del euskera escrito y el oral, dándose diferentes casos: por un lado, asociaciones en las que se utiliza el euskera escrito de una forma formal a la hora de enviar cartas y comunicaciones pero sin una plasmación en la práctica oral, y por otro lado, aquellas asociaciones, normalmente de mujeres mayores de 45 años, donde se utiliza el euskera en la comunicación oral pero nunca en la escrita. Las asociaciones donde se utiliza el euskera como lengua frecuente de comunicación se encuentran situadas en municipios de tamaño medio, muchos de ellos con población mayoritaria euskaldun como Bermeo o Markina; solamente una de estas asociaciones se encuentra en Bilbao y se caracteriza principalmente por la juventud de sus asociadas, donde todas son menores de 35 años.

15 7. Relaciones externas El movimiento asociativo de mujeres se ha enriquecido tradicionalmente por el intercambio de relaciones y experiencias entre los distintos grupos. Así, el asociacionismo de mujeres es un asociacionismo activo e interrelacionado que participa en actividades con otras asociaciones similares y que se relaciona con frecuencia con las instituciones de su entorno más inmediato Relaciones con otras asociaciones La gran mayoría de las asociaciones (94,7%) encuestadas mantienen relaciones frecuentes con otras asociaciones. Las relaciones suelen producirse entre organizaciones del mismo o de distinto ámbito territorial, en este sentido, las asociaciones encuestadas afirman mantener relaciones con otras asociaciones locales en un 15,8% de los casos, y con organizaciones de carácter provincial en el 19,3% de los casos. Tipo de Organización % Local 15,8 Provincial 19,2 Autonómica 1,8 NS/NC 57,9 No tiene relación con otras organizaciones 5,3 TOTAL 100 TABLA 16: Tipo de Asociaciones con las que se relacionan las asociaciones de mujeres Así, tal y como puede observarse en la tabla 16, las asociaciones de mujeres se relacionan principalmente con asociaciones de ámbito local o provincial y sólo en casos muy concretos con organizaciones de ámbito autonómico. Más aún, las relaciones son de distinto tipo y responden a diferentes objetivos. La mayoría de las asociaciones se relacionan con las asociaciones de su entorno o tipo con el objetivo de compartir ideas (42,1%), en menor medida para la organización de actividades socioculturales conjuntas (22,8%) y en algunas ocasiones para llevar a cabo reivindicaciones en común (5,3%). Un número pequeño pero importante de asociaciones mantienen relaciones estables con otras con las que actúan en confederación (10,5) y sólo un 5,3% de las organizaciones encuestadas asegura no tener ningún tipo de relación con otras asociaciones. Objetivo de las relaciones % Compartir ideas y ayuda mutua 42,1 Actividades Socioculturales conjuntas 22,8 Confederación 10,5 Actividades reivindicativas conjuntas 5,3 Otras 5,3 NS/NC 7 No tiene relación con otras organizaciones 5,3 TOTAL 100 TABLA 17: Objetivos de las relaciones con otras asociaciones

16 7.2. Relaciones con Instituciones Públicas Las relaciones con instituciones públicas son una constante en un gran número de asociaciones, según ha podido observarse en el apartado 4.4.3, al comprobar que muchas de ellas reciben o han recibido en algún momento subvenciones de instituciones públicas, o en el apartado 4.1 cuando se observa el importante número de asociaciones que realizan sus actividades en locales cedidos al efecto por organismos de carácter público. Grado de Facilidades al asociacionismo Ayuntamiento (%) Udala (%) Diputación (%) Gobierno Vasco Muy Adecuado 15,8 7 3,5 Adecuado 43,9 17,5 22,8 Insuficiente 26,3 40,4 26,3 No hay relación 3,5 8,8 19,3 NS/NC 10,5 8,8 19,3 TOTAL TABLA 18: Percepción desde las asociaciones del grado de colaboración de las instituciones públicas con el asociacionismo de mujeres. Sin embargo, la percepción de las instituciones desde las asociaciones es muy desigual y en ocasiones se asegura que estos organismos no colaboran suficientemente ni facilitan el desarrollo y las actividades de las asociaciones encuestadas. En general, son los Ayuntamientos los que parecen facilitar más adecuadamente el funcionamiento de las asociaciones; la Diputación Foral colabora insuficientemente de acuerdo con una gran parte de las asociaciones encuestadas y el Gobierno Vasco presenta índices parecidos aunque con mayor ausencia de relación. Así, como puede observarse en la tabla 18, solamente en un 3,5% de las asociaciones no existe una relación con el ayuntamiento de su localidad, y aún cuando ésta existe un 26,3% de las asociaciones consideran que su colaboración en el desarrollo de las actividades de la asociación es insuficiente. Con todo, más de la mitad, el 59,7% asegura que el ayuntamiento facilita de manera adecuada o muy adecuada la realización de actividades y el cumplimiento de objetivos de la asociación. En el caso de la Diputación Foral de Bizkaia, la percepción mayoritaria asegura que su colaboración con el funcionamiento y el desarrollo de actividades de la organización es insuficiente (40,4%) y solamente en el 24,5 % de los casos se considera que ésta es adecuada o muy adecuada. La relación de las asociaciones con el Gobierno Vasco parece ser la menos frecuente, una quinta parte de las asociaciones asegura que ésta no existe y casi una tercera parte no contesta siquiera a la pregunta. Con todo, el 26,3% considera que su colaboración con el asociacionismo es insuficiente mientras que un número algo menor, el 22,8%, considera que facilita adecuada y muy adecuadamente el desarrollo de las actividades de la asociación.

17 8. La unidad para la igualdad de oportunidades y el plan de igualdad foral entre hombres y mujeres La Unidad para la Igualdad de Oportunidades y Políticas de Género. La gran mayoría de las asociaciones encuestadas (77,2%) conocen la existencia de la Unidad de Igualdad de Oportunidades y Políticas de Género de la Diputación Foral de Bizkaia. Este dato es especialmente importante ya que esta unidad fue creada apenas ocho meses antes de la realización de las encuestas. GRÁFICO 4. conocimiento de la unidad de igualdad de oportunidades Sin embargo, sólo el 33,3% de las asociaciones encuestadas ha tenido algún contacto directo con la Unidad durante este tiempo, y en general esta relación se produce a partir de la convocatoria de subvenciones a asociaciones desde esta entidad. Probablemente por esa razón y porque la creación de esta Unidad es aún muy reciente, un 36,8% de las asociaciones encuestadas no contesta a la pregunta relacionada con la valoración que le merece su existencia. Sin embargo, es destacable que al 61,4% de las asociaciones encuestadas la existencia de una unidad de este tipo le parece positiva o muy positiva y que sólo un 1,8% considera negativa su creación. GRÁFICO 5. Contactos de las asociaciones con la Unidad 8.2. El Plan Foral para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y Políticas de Género en Bizkaia ( ). La Diputación Foral de Bizkaia aprueba su primer Plan Foral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en junio del Este plan supone el compromiso de este organismo con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y es, por tanto, un documento de especial importancia para estas asociaciones que trabajan desde distintos ámbitos para una plena integración de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural. La gran mayoría de las asociaciones encuestadas (77,2%) conocen la existencia del Plan Foral para la Igualdad, es este un dato relevante sobre todo teniendo en cuenta que

18 la realización de estas encuestas coincide en el tiempo con una campaña publicitaria para presentar a la población de Bizkaia el compromiso de la DFB para lograr que la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres sea real y efectiva, y que la Unidad envió ejemplares del Plan a todas las asociaciones de mujeres. Por tanto, puede concluirse que los diferentes mecanismos para acercar el documento a la ciudadanía en general y a las asociaciones de mujeres en particular han sido un éxito. GRÁFICO 6. Conocimiento del plan de igualdad En este sentido, la mayoría de las asociaciones coinciden en valorar de forma positiva la existencia del Plan, así, un 15,8% lo valora muy positivamente y un 43,9% positivamente, con todo, sólo el 1,8% de las asociaciones encuestadas valora negativamente la aprobación de este Plan. A pesar de la reciente aprobación del Plan de Igualdad, solamente el 38, 6% de estas asociaciones se niega a valorar su existencia y su contenido. En relación a este último aspecto, el contenido del Plan, sus objetivos y sus acciones es valorado positivamente por un gran número de asociaciones. En este sentido, se solicita a las asociaciones que valoren del 1 al 10 el contenido del Plan Foral, al estilo de la calificación escolar tradicional. Solamente el 7,3% de estas asociaciones considera que la nota merecida es un suspenso, de acuerdo con el 12,3% merece un aprobado, el 29,8% le otorga un notable e incluso el 12,3% habla de sobresaliente Sugerencias Las asociaciones de mujeres encuestadas aportan recomendaciones y sugerencias en relación a la política de igualdad de oportunidades de la Diputación Foral de Bizkaia. En general, prácticamente todas las asociaciones que realizan sugerencias valoran de forma muy positiva la existencia del Plan, aunque en bastantes ocasiones manifiestan su escepticismo sobre el cumplimiento real de las acciones que en él se plantean y solicitan "acciones reales y no sólo en papeles". Muchas de las aportaciones subrayan la distancia existente entre la teoría y la práctica y denuncian que la elaboración de planes de igualdad no viene necesariamente acompañada con acciones reales y efectivas. "Los planes de igualdad están surgiendo como churros pero la intervención en la realidad de las mujeres no se hace notar. Es bueno que surjan burocracias que atiendan esta problemática pero parece que estos planes sólo sirven para retroalimentarlas" Algunas asociaciones de mujeres se sienten en cierto sentido excluidas en la elaboración del Plan y consideran que este documento debería haber sido consensuado y enriquecido con las aportaciones de las asociaciones de mujeres. En sentido similar, un número considerable de asociaciones considera que se deberían hacer esfuerzos adicionales para que las asociaciones de mujeres conocieran el Plan, y proponen la realización de charlas informativas, o la publicación de una versión más corta y sencilla que pueda ser entendida por toda la población potencialmente beneficiaria. Este aspecto resulta especialmente interesante en cuanto a que algunas de las respuestas dan a entender que las asociaciones tienen un gran desconocimiento sobre el ámbito de aplicación y el alcance de este Plan y en ocasiones lo confunden con otros planes de igualdad de carácter autonómico o local. En concreto, algunas asociaciones aseguran haber recibido el Plan pero tienen dificultades para la comprensión de su contenido y sus posibilidades de aplicación.

19 En muchas ocasiones, las asociaciones han conocido la existencia del Plan a partir de la solicitud de una subvención, por lo que aprovechan la ocasión que les brinda el cuestionario para pedir más facilidades en la solicitud y la concesión de las ayudas solicitando incluso impresos más simplificados o en su defecto cursos de formación que capacite a las mujeres de estas asociaciones a hacer frente a los obstáculos más burocráticos. Sólo algunas asociaciones consideran que el Plan es demasiado escueto y que quedan sin incluir numerosos temas. Más aún, algunas asociaciones consideran necesaria una redacción más específica del Plan, ampliar las acciones y determinar de antemano quién tiene la responsabilidad en su cumplimiento. Entre las propuestas concretas, destaca por ejemplo, la inclusión de la protección de las diferentes opciones de las mujeres con respecto a la maternidad o acciones más concretas para garantizar la igualdad de las mujeres en el ámbito rural, así como la consideración de las necesidades e intereses específicos de las mujeres rurales. Las sugerencias más constantes se realizan en relación al asociacionismo de mujeres, así, se propone la creación de un Consejo de la Mujer u otro tipo de foro que garantice la participación de las asociaciones de mujeres en la puesta en práctica de políticas de igualdad; además, se solicita "poder" para que las asociaciones de mujeres puedan ser agentes activas en la puesta en práctica del Plan de Igualdad y propuestas más concretas, en relación a la organización de cursos para las mujeres de las asociaciones, aumento de las ayudas financieras...etc. Queda patente, por lo tanto, una demanda generalizada desde las asociaciones de mujeres de asesoramiento y de apertura hacia cauces de participación que las permita ser protagonistas de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 9. Conclusiones Este informe ha recogido de una manera principalmente descriptiva la realidad del asociacionismo de mujeres en Bizkaia proporcionando información fidedigna sobre sus necesidades y sus ausencias. Estos aspectos pueden resultar interesantes a la hora de poner en práctica políticas de igualdad, en particular aquellas dirigidas a fomentar la participación de las mujeres en la vida social y potenciar el asociacionismo entre las mujeres. Además, la información recopilada puede servir para abrir cauces de comunicación entre estas asociaciones y la Diputación Foral garantizando así la participación de las asociaciones de mujeres en la consecución de la igualdad de oportunidades. En el capítulo de recursos es probablemente donde las necesidades se hacen más patentes y donde la actuación de las instituciones puede resultar más positiva. Queda demostrado a lo largo del informe que las asociaciones sufren carencias materiales que determinan irremediablemente el alcance de sus actuaciones. Cabe destacar la ausencia de equipos informáticos y en mayor medida el número casi insignificante de asociaciones que están conectadas a internet. Debido a la importancia cada vez mayor de este recurso, desde la Diputación o en colaboración con otras instituciones, urge articular programas de formación para capacitar a las mujeres de estas asociaciones en nuevas tecnologías y ayudas concretas para la financiación de equipos informáticos. Por otra parte, recogiendo las sugerencias realizadas por parte de algunas asociaciones, parece interesante la organización de seminarios y/o conferencias que sirvan para acercar el Plan para la Igualdad a las asociaciones. Esto podría ir acompañado de una campaña publicitaria destinada a estas asociaciones en concreto y/o a la población en general donde se pusieran de manifiesto los principales objetivos del Plan y donde se explicara de una manera amena y cercana a la ciudadanía la implicación real de este documento, así como los mecanismos para su puesta en práctica garantizando de esta manera el conocimiento y la sensibilización hacia este tema. Sin embargo, tal y como demandan las propias asociaciones encuestadas, el capítulo pendiente sigue siendo el de la articulación de mecanismos que garanticen la participación de estas organizaciones. En este sentido, sería interesante la creación de instrumentos para canalizar una relación fluida entre la Diputación y las asociaciones de manera que éstas puedan ser también agentes activas y protagonistas de la búsqueda de la igualdad de oportunidades en Bizkaia.

20 ANEXOS ANEXO 1: Directorio de asociaciones colaboradoras ANEXO 2: Listado de asociaciones de mujeres de Bizkaia ANEXO 3: Cuestionario ANEXO 1: Directorio de asociaciones colaboradoras A.MUJERES MASTECTOMIZADAS BIZKAIA Dirección: EUSKALDUNA, 7-ENTRP.-CENTRO Población: BILBAO Teléfono: Persona responsable: Julia Corcales ALETU. ASOC. DE MUJERES Dirección: IFAS. URIBARRI, 1 Población: BILBAO Teléfono: Persona responsable: Mª Sol Terradillos ARRITOKIETA. A.PSICO/SOCIO- CULTURAL DE MUJERES Dirección: PLAZA ELISEO MIGOYA, Nº 8 BAJO DCHA. Población: BILBAO Teléfono: Persona responsable: Carmina Olga Mediavilla ASOC. CORAL AMATZA DE SESTAO Dirección: APDO. DE CORREOS, 128 Población: SESTAO Teléfono: Persona responsable: Elvira Portillo Ríos AED. ASOC. DE EMPRESARIAS Y DIRECTIVAS Dirección: MAXIMO AGUIRRE, Nº 18 BIS-7ª PLANTA, Población: BILBAO Teléfono: aed@aednet.net Persona responsable: Olga Algar AMPLA. ASOC. MUJERES PROFESIONALES LIBERALES AUTOEM. Dirección: FICA, 72-3º A Población: BILBAO Teléfono: Persona responsable: Carmen Gonzalez ASOC. ANTIGUAS ALUMNAS ESCLAVAS DE LAS ARENAS Dirección: NOVIA SALCEDO 21. EL PINAR Población: GETXO Teléfono: Persona responsable: Maria Asunción Navarro ASOC. CULTURAL "MANUELA EGUIGUREN" Dirección: APDO. 175 Población: BASAURI Teléfono: Persona responsable: Mari Carmen Perrino Alemany

21 ASOC. CULTURAL ALBORADA Dirección: EUSKADI, Nº 1-4º D Población: GALDAKAO Teléfono: Persona responsable: ASOC. CULTURAL DE LA MUJER DE AMOREBIETA UDALEN Dirección: ELIZALDE 2 BAJO Población: AMOREBIETA-ETXANO Teléfono: Persona responsable: Amparo Rodriguez ASOC. CULTURAL DE MUJERES DE LUTXANA Dirección: BUEN PASTOR, 58 BAJO Población: BARAKALDO Teléfono: Persona responsable: Ester Acasuso ASOC. CULTURAL DE MUJERES EMAYS Dirección: OLLERIAS ALTAS, 27-5º D Población: BILBAO Teléfono: Persona responsable: Beatriz Carrillos Ortiz ASOC. DE AMAS DE CASA DE ORTUELLA MENDI ALDE Dirección: GORBEA, 25-4º IZDA. (APDO.2) Población: ORTUELLA Teléfono: Persona responsable: Emma Vine ASOC. DE MUJERES ANDRE-BERRI Dirección: PLAZA IHARRA S/N-SANTA ISABEL Población: ARRIGORRIAGA Teléfono: Persona responsable: Telesfora Vicente ASOC. DE MUJERES FAMILIAS MONOPARENTALES "BAKARRIK EZ" Dirección: ONGARAI KALEA, Z/G-GURE ETXEA Población: ERMUA Teléfono: ASOC. CULTURAL DE LA MUJER "ARALDI" Dirección: KRISTO ENPARANTZA, S/N (CASA DE Población: PLENTZIA Teléfono: Persona responsable: Begoña Hurtado Pozueco ASOC. CULTURAL DE MUJERES "LAS AMIGAS" Dirección: ALONSO ALLENDE, AULA 8 Población: PORTUGALETE Teléfono: Persona responsable: Natividad López ASOC. CULTURAL DE MUJERES DE SESTAO Dirección: LOS BAÑOS, 55 Población: SESTAO Teléfono: Persona responsable: ASOC. CULTURAL ERABIDE Dirección: AULA Nº 1-TORREZABAL KULTUR ETXEA Población: GALDAKAO Teléfono: Persona responsable: M. Lisa Gil Sodupe ASOC. DE MUJERES EMAKUMEEN ELKARTEA Dirección: ALDAPA, 54 Población: ZIERBENA Teléfono: Persona responsable: ASOC. DE MUJERES AZTIAK Dirección: BARATZEKO PLAZA, Nº 2-3º IZDA. USANSOLO Población: GALDAKAO Teléfono: Persona responsable: MªIsabel Zapata ASOC. DE MUJERES FORMACION Y DESARROLLO "ESKUZ-ESKU" Dirección: PUERTO DE ORDUÑA, 16 BAJO Población: GETXO Teléfono:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

Aprobación de bases para el otorgamiento de subvenciones a Entidades Culturales y Juveniles, año 2014.

Aprobación de bases para el otorgamiento de subvenciones a Entidades Culturales y Juveniles, año 2014. Aprobación de bases para el otorgamiento de subvenciones a Entidades Culturales y Juveniles, año 2014. La Junta de Gobierno Local, en sesión celebrada el día veintiséis de mayo de dos mil catorce, aprobó

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes El Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013, propuso una Iniciativa de Empleo Juvenil al estimar la situación particularmente difícil

Más detalles

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos VOLUNTARIADO EN ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL DE PERSONAS MAYORES CENTRO DE DÍA DE MAYORES TOLEDO - I 1.. ANTECEDENTES Existe una tradición entre los centros de mayores de distintas comunidades de comunicar

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

FICHA ASOCIACIONES. PREGUNTAS PARA EMPEZAR UNA IAP, MAPA SOCIAL,

FICHA ASOCIACIONES. PREGUNTAS PARA EMPEZAR UNA IAP, MAPA SOCIAL, FICHA ASOCIACIONES. PREGUNTAS PARA EMPEZAR UNA IAP, MAPA SOCIAL, CUESTIONARIO PARA LA RECOGIDA DE DATOS DE ASOCIACIONES 1º. Tener en cuenta siempre los objetivos. No se trata de recoger datos por recoger,

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

SER SOLIDARIOS Asociación de soporte a las personas afectadas por los problemas de drogas y enfermedades infecciosas relacionadas.

SER SOLIDARIOS Asociación de soporte a las personas afectadas por los problemas de drogas y enfermedades infecciosas relacionadas. SER SOLIDARIOS Asociación de soporte a las personas afectadas por los problemas de drogas y enfermedades infecciosas relacionadas. Artº 1º.- DENOMINACIÓN Y NATURALEZA Capitulo I Disposiciones generales

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

El Gobierno de Aragón y la Fundación Adecco editan un estudio sobre el mercado laboral y las personas con discapacidad

El Gobierno de Aragón y la Fundación Adecco editan un estudio sobre el mercado laboral y las personas con discapacidad EL MERCADO LABORAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ARAGÓN 2010 A pesar de que el 85,1% de las encuestadas cumple con la normativa legal El Gobierno de Aragón y la Fundación Adecco editan un estudio

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62 http://www.arno.es 1 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GÉNEROS ÍNDICE OBJETIVOS DEL PLAN DE

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

Guía de Órganos de Participación Ciudadana.

Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Qué son los Órganos de Participación Ciudadana? Los Órganos de Participación son los diferentes cauces que los/as ciudadanos/as tenemos a nuestro alcance para

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO. Mancomunidad de Los Pinares

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO. Mancomunidad de Los Pinares INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO Mancomunidad de Los Pinares A INTRODUCCIÓN TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Más detalles

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales NOMBRE DEL CENTRO: ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN. (ALCER-JAÉN) DIRECCIÓN: (Indicar

Más detalles

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios: La Fundación Contemporánea tiene por misión contribuir al desarrollo profesional del sector cultural en España. Creada en 2009, su primera iniciativa fue poner en marcha el Observatorio de la Cultura,

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ

COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ COLABORA CON UN SERVICIO ÚNICO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ÚNICO EN ESPAÑA. TE EXPLICAMOS POR QUÉ Qué es la Fundación SOI? La Fundación SOI es una entidad sin ánimo de lucro que, a través de su Servicio de

Más detalles

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

Estructura del sistema educativo y participación de los padres INFORME NACIONAL DE ESPAÑA Estructura del sistema educativo y participación de los padres El sistema educativo español está organizado por etapas, ciclos, grados y niveles. La enseñanza obligatoria, la

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO EN CONTRATOS Y CONVENIOS OBJETIVO DE LA GUÍA CONSIDERACIONES GENERALES CONCEPTOS DE GASTO Gastos de ejecución Gastos generales de la UMH Impuestos PARA RECORDAR

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES 2003-2007 Plantea una política integral destinada a mejorar las condiciones de vida de las personas de edad y pone a su disposición una amplia red de recursos Tiene

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

CURSO 2013-2014 INGLÉS CON ESIC IDIOMAS

CURSO 2013-2014 INGLÉS CON ESIC IDIOMAS CURSO 2013-2014 INGLÉS CON ESIC IDIOMAS Comunicarse con fluidez a nivel internacional es una parte cada vez más importante de muchas actividades, tanto profesional como académica, como personales y culturales.

Más detalles

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA ANTECEDENTES El Comité Asesor y Consultivo (COAC) se constituye como órgano de comunicación, colaboración

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. JUSTIFICACIÓN El Plan de Empleo del Municipio de Cádiz, teniendo en cuenta los planes

Más detalles

EL VALOR de la FORMACIÓN. El valor de la formación 1. BIENVENIDOS 2. QUÉ ES ACEPMA CECAP MÁLAGA 3. LOS INICIOS

EL VALOR de la FORMACIÓN. El valor de la formación 1. BIENVENIDOS 2. QUÉ ES ACEPMA CECAP MÁLAGA 3. LOS INICIOS El valor de la formación 1. BIENVENIDOS 2. QUÉ ES ACEPMA CECAP MÁLAGA 3. LOS INICIOS 4. EL SENTIDO. QUÉ PODEMOS HACER POR TU CENTRO DE FORMACIÓN? 5. NUESTROS VALORES 6. ÚNETE A NUESTRO PROYECTO ASOCIATIVO

Más detalles

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo VIII INFORME EL PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer El perfil de la mujer mayor de 45 años que consigue empleo tiene estudios elementales, nacionalidad

Más detalles

Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera

Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera Valora el esfuerzo que están haciendo, y apóyalos/as en todo momento Motívalos/as NO LES PRIVES DE LA POSIBILIDAD DE

Más detalles

Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com

Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com La figura de las prácticas en museos: características, funcionamiento y requisitos. Propuesta para su valoración. Gema García Hormigos Lda. en Historia, Universidad Autónoma de Madrid gemi8060@hotmail.com

Más detalles

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. 1 LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. Una de las demandas que se están haciendo en los últimos años desde distintos ámbitos educativos es la

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL BASES CONVOCATORIAS 2010 PARA ENTIDADES SOCIALES LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL La lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los retos de la sociedad contemporánea. Con esta

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 noviembre de 2014 REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Las entidades de voluntariado defendemos y promovemos los principios de libertad, justicia e igualdad

Más detalles

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS EN MATERIA DE IGUALDAD Prohibir toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta. Considerar nulos los actos y las cláusulas de

Más detalles

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad Analizando los medios de transporte que se utilizan para desplazarse

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2014. Nº de proyecto: 345

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2014. Nº de proyecto: 345 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto: 345 Título del proyecto: Instalación de una Preincubadora empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Más detalles

Cardinales. Serie Numérica 1-31. Estructuración temporal

Cardinales. Serie Numérica 1-31. Estructuración temporal Cardinales Serie Numérica 1-31 Estructuración temporal Es un recurso muy interesante porque permite la observación y memorización diaria de los elementos que componen la serie numérica hasta el 31. Además

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de: wwwconcapaorg CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 4 Realizado por ASTURBARÓMETRO Julio 2014 Con la colaboración de: Julio 2014 nº 4 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: CONCAPA-BARÓMETRO, con la colaboración

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Plan de Voluntariado GREC PLAN DE VOLUNTARIADO

Plan de Voluntariado GREC PLAN DE VOLUNTARIADO PLAN DE VOLUNTARIADO Marzo de 2013 ÍNDICE Pàg. I. INTRODUCCIÓN 3 II. EL VOLUNTARIADO, MISIÓN Y VALORES DEL GREC 4 III. DEFINICIÓN DEL VOLUNTARIADO 6 3.1. concepto voluntariado 6 3.2. perfiles 6 3.3. captación

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

MANUAL DE APOYO PARA LA SOLICITUD DE PROYECTOS FINALISTAS ORIENTACIONES GENERALES

MANUAL DE APOYO PARA LA SOLICITUD DE PROYECTOS FINALISTAS ORIENTACIONES GENERALES MANUAL DE APOYO PARA LA SOLICITUD DE PROYECTOS FINALISTAS 2014 LÍNEA 2 ORIENTACIONES GENERALES La convocatoria de ayudas L-2 de la Fundación Pluralismo y Convivencia tiene como objetivo apoyar el desarrollo

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ CULTURA, EDUCACIÓN Y DEPORTE Convocatoria y bases de la convocatoria para la adjudicación de dotaciones económicas.

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DENOMINACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS: SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y OPERADORES DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS POR CARRETERA 1 ÍNDICE 1. OBJETO

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL La Asociación de Gestores Culturales de Andalucía, integrante

Más detalles