EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO PUENTE SANTIAGO-LA PRESA, NAYARIT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO PUENTE SANTIAGO-LA PRESA, NAYARIT"

Transcripción

1 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO PUENTE SANTIAGO-LA PRESA, NAYARIT Mayo de 1997

2 Participantes: José Carvajal Pérez Catalina Hiloelisa González Arcega Olivva J. Nanni Hernández Marco Antonio Rincón Valdés Francisco Javier Sánchez Méndez

3 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I ANTECEDENTES, OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivo CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO 2.1 Localización 2.2 Acceso a Santiago Ixcuintla - La Presa 2.3 Red vial relevante 2.4 Demanda actual 2.5 Situación sin proyecto CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Definición del proyecto 3.2 Identificación de los beneficios 3.3 Demanda del tránsito con proyecto 3.4 Identificación, cuantificación y valoración de costos 3.5 Indicadores de rentabilidad y resultados de la evaluación CAPÍTULO IV CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.3 Limitaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1 Metodología de evaluación ANEXO 2 Cálculos de la evaluación

4 RESUMEN EJECUTIVO Durante el Curso Intensivo de Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos realizado por el CEPEP, en la ciudad de Tepic, Nayarit, se llevó a cabo la evaluación del proyecto Evaluación Socioeconómica a Nivel Perfil de la Construcción del Puente Santiago Ixcuintla - La Presa. El municipio de Santiago Ixcuintla se encuentra dividido geográficamente en dos por el Río Santiago, el cual lo cruza de oriente a poniente. Margen derecha (al norte) y margen izquierda (al sur), ver figura 1. La cabecera municipal (Santiago Ixcuintla) se encuentra localizada en la margen derecha, y se comunica con las localidades ubicadas en la margen izquierda, a través de un puente de madera que se construye anualmente entre Santiago Ixcuintla y La Presa. Los vehículos que no pueden transitar por este acceso (camiones de carga mediana y autobuses), deben recorrer aproximadamente 30 Km adicionales entre las poblaciones de La Presa y Santiago. Con lo cual se incurre en una serie de costos adicionales. La operación del puente de madera dura aproximadamente siete meses del año (época de estiaje); después de esto, el puente es desarmado debido a que el crecimiento normal del río, en tiempo de lluvias, impide su funcionamiento. Durante este período, el traslado de una margen a otra del río se hace por medio de lanchas, que si bien funcionan todo el día; limita el tráfico, pues sólo es peatonal. Durante 1996 el flujo vehicular y peatonal diario promedio anual por el puente de madera, fue de 220 automóviles, 330 camionetas y 841 personas; estimándose tasas de crecimiento de 3.4 % y 1.0% anual, respectivamente. El objetivo del estudio es evaluar a nivel de perfil la rentabilidad social de construir un puente de concreto entre las poblaciones de La Presa y Santiago Ixcuintla, comunicando en forma permanente a la cabecera municipal con las poblaciones localizadas en la margen izquierda del Río Santiago. Debido a que para este tipo de proyectos los beneficios son crecientes en el tiempo, se determinó el momento óptimo de entrada en operación del puente; utilizándose para ello el criterio de la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI). Para tal efecto, se examinaron dos alternativas, que son: 1) puente de concreto, y 2) puente de concreto con accesos viales. La alternativa 1) para 1997 tiene una TRI de 51%, y la 2) para el mismo período de 84%. Aunque los dos tienen como momento óptimo de construcción el presente año (1997), se concluye que la alternativa 1) tiene una rentabilidad mayor. En base a los resultados obtenidos, se recomienda la realización del estudio de prefactibilidad, donde se analicen todas las características del proyecto técnico y se cuantifique con precisión los beneficios y costos relacionados con la construcción del puente Santiago Ixcuintla - La Presa y sus obras de vialidad complementaria.

5 RÍO SANTIAGO SANTIAGO IXCUINTLA SINALOA DURANGO N ZACATECAS LA PRESA JALISCO OCÉANO PACÍFICO JALISCO Figura 1 Municipio de Santiago Ixcuintla, estado de Nayarit

6 1.1 Antecedentes CAPÍTULO I ANTECEDENTES, OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Santiago Ixcuintla es el segundo municipio en población e importancia económica en el estado de Nayarit. Por ser la cabecera municipal el centro de actividades comerciales, administrativas, culturales y políticas, se da un flujo constante de personas y mercancías con el resto de localidades del propio municipio. El municipio de Santiago Ixcuintla se encuentra dividido geográficamente por el Río Santiago, el cual lo cruza de oriente a poniente, la margen derecha se encuentra al norte y la izquierda al sur (ver figura 1.1). La cabecera municipal (Santiago Ixcuintla) se localiza en la margen derecha y se comunica con las localidades ubicadas en la margen izquierda a través de un puente de madera entre Santiago Ixcuintla y La Presa. El puente de madera lo opera la Sociedad Cooperativa de Transportes Fluviales Río Santiago S.C.L., la cual cobra un peaje por su uso. Dicho puente consta de un sólo carril, por donde únicamente se permite el paso a los vehículos ligeros (automóviles y camionetas). Los autobuses de pasajeros y camiones de carga que requieren circular entre La Presa y Santiago y que no pueden transitar por el puente deben efectuar un rodeo de aproximadamente 30 Km, con el consiguiente mayor costo de viaje. La operación del puente de madera dura aproximadamente siete meses del año (época de estiaje); posteriormente es desarmado ya que el crecimiento normal del río en tiempo de lluvias impide su funcionamiento. Durante este período, el traslado de una margen a otra del río se hace por medio de lanchas, que si bien funcionan todo el día, limita el tráfico, pues sólo es de pasajeros. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) para verter hasta 750 m³/seg. al río (en la actualidad vierte alrededor de 250 m³/seg.). De requerir la CFE desalojar hasta el gasto máximo autorizado, debe dar aviso para que el puente de madera sea levantado.

7 PAREDONES PAREDONES EL EL PUENTE PUENTE CARR. INTL. No.15 2 N NOVILLERO SANTIAGO IXCUINTLA 1 5 LA PRESA RIO SANTIAGO EST. SANTIAGO A TEPIC 3 El TIZATE EST. ÁNGELA 4 EL PAPALOTE NAVARRETE VILLA HIDALGO SIMBOLOGÍA PUENTE DE MADERA RED VIAL RELEVANTE ENCUESTA ORIGEN-DESTINO PUENTE DE METAL Figura 1.1 Red Vial Relevante En tiempo de lluvias es posible cruzar el río, aguas arriba, haciendo un recorrido de aproximadamente 30 Km con un tiempo promedio de 35 minutos en vehículo (automóvil o camioneta). Para realizar este trayecto es necesario utilizar la carretera internacional N 15 y los entronques de ésta a Santiago y La Presa. Este recorrido es el que aún en tiempo de secas realizan los vehículos que por su peso, no pueden pasar por el puente de madera. Actualmente el único paso permanente del río en esta zona es a través de un antiguo puente (con aproximadamente 40 años de construcción), localizado sobre la carretera internacional N 15. Hace algunos años, el puente se deterioró debido a un accidente. La SCT ha reforzado la estructura para contrarrestar los daños ocasionados por el accidente ocurrido. La SCT tiene programas de mantenimiento correctivo y preventivo permanentes. 1.2 Objetivo El objetivo del presente estudio consiste en evaluar al nivel de perfil la conveniencia social de construir un puente de concreto entre las poblaciones de La Presa y Santiago Ixcuintla, comunicando en forma permanente a la cabecera municipal (Santiago) con las poblaciones localizadas en la margen izquierda del Río Santiago

8 2.1 Localización CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO Nayarit se localiza al noroeste del país y tiene una superficie de 27,864 Km²; limita con los siguientes estados: al norte con Sinaloa, al noroeste con Durango, al este con Zacatecas y al sur y este con Jalisco. Consta de 20 municipios (ver figura 2.1). SINALOA DURANGO N ZACATECAS SANTIAGO IXCUINTLA JALISCO OCÉANO PACÍFICO JALISCO Figura 2.1 División Política del Estado de Nayarit El municipio de Santiago Ixcuintla se encuentra ubicado al norte del Estado, y lo divide el Río Santiago. En 1995, Santiago Ixcuintla contaba con una población de 95,385 habitantes en 82 localidades, de las cuales siete corresponden a zonas urbanas, las que por su importancia son: Santiago Ixcuintla, Villa Hidalgo, La Presa, Yago, Pozo de Ibarra, Villa Juárez y Sentispac. En el cuadro 2.1 se muestra los porcentajes de población con que cuenta cada una estas localidades. Cuadro 2.1 Población del Municipio de Santiago Ixcuintla y sus Principales Localidades, 1995 Localidad Total (hab.) % Santiago Ixcuintla 18, Villa Hidalgo 11, La Presa 3, Yago 3, Pozo de Ibarra 3,

9 Villa Juárez 3, Sentispac 2, Municipio 95, Fuente: Conteo de Población y Vivienda INEGI. 2.2 Acceso a Santiago Ixcuintla - La Presa Como cabecera municipal Santiago Ixcuintla es la principal zona atractora y generadora de viajes, ya que en ésta se concentran numerosas actividades comerciales, administrativas, culturales y políticas. En temporada de lluvias, las personas que requieren cruzar el Río Santiago para comunicarse entre la margen izquierda y Santiago Ixcuintla, o entre la margen derecha y La Presa lo hacen a través de lanchas que prestan sus servicios las 24 horas del día, con tiempos de traslado y espera de 3 y 15 minutos en promedio, respectivamente. 2.3 Red vial relevante Se considera como red vial relevante del proyecto, a las vías que se verán afectadas por la construcción del puente de concreto. Los segmentos identificados dentro de la red fueron los siguientes: Segmento entronque carretera internacional Tepic - Mazatlán - Santiago Ixcuintla con una longitud de 8 Km pavimentada (del punto 1 al 2 de la figura 2.2). Segmento carretera internacional del Km (Ent. a Villa Hidalgo) al Km (Ent. Santiago) con una longitud de 8 Km pavimentada (del punto 2 al 3 de la figura 2.2). Segmento Ent. Villa Hidalgo - Leandro B. Flores (El Papalote) con una longitud de 8 Km pavimentada (del punto 3 al 4 de la figura 2.2). Segmento Leandro B. Flores (El Papalote)- La Presa con una longitud de 4 Km pavimentada (del punto 4 al 5 de la figura 2.2). Segmento Puente Santiago Ixcuintla-La Presa (del punto 1 al 5 de la figura 2.2) con una longitud de 1 Km.

10 PAREDONES PAREDONES EL EL PUENTE PUENTE CARR. INTL. No.15 2 N NOVILLERO SANTIAGO IXCUINTLA 1 RIO SANTIAGO EST. SANTIAGO A TEPIC 3 El TIZATE 5 LA PRESA EST. ÁNGELA 4 EL PAPALOTE NAVARRETE VILLA HIDALGO SIMBOLOGÍA PUENTE DE MADERA RED VIAL RELEVANTE ENCUESTA ORIGEN-DESTINO PUENTE DE METAL Figura 2.2 Red Vial Relevante Para determinar la red vial relevante (figura 2.2) se contó con un estudio de origen - destino 1, en el cual se establece entre otros aspectos, las rutas utilizadas por los vehículos para un determinado origen-destino, número de viajes, motivos de viaje, tasa de ocupación vehicular y clasificación vehicular. En la misma figura 2.2 se pueden observar tanto la ubicacion del puente sobre la carretera internacional, como la del puente de madera ubicado entre las poblaciones de Santiago y La Presa 2.4 Demanda actual En el cuadro 2.2 se presenta el tránsito actual que circula entre Santiago Ixcuintla y La Presa (por el puente de madera o por lancha). Cuadro 2.2. Flujos de Tránsito Actuales del Puente de Madera entre Santiago Ixcuintla y La Presa Medio de transporte T.P.D.A. a (1996) Peatones 841 Automóviles 220 Camionetas 330 Fuente: Asignación. Prognosis del Tránsito y Evaluación Financiera Puente Santiago. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, Asignación. Prognosis del Tránsito y Evaluación Financiera Puente Santiago.

11 Nota: a / T.P.D.A: tráfico promedio diario anual. El crecimiento vehicular que se estima, según el estudio origen - destino de la SCT es para el tráfico vehicular de 3.4% anual, y para el tráfico peatonal de 1% anual. 2.5 Situación sin proyecto De acuerdo al tipo de acceso que actualmente se tiene para cruzar el Río Santiago (puente de madera en época de estiaje y lanchas en época de lluvias), se consideró que la situación sin proyecto o base optimizada es la situación que actualmente prevalece, esto debido a que el optimizar las condiciones de acceso actuales representaba el construir un puente definitivo, tal como se plantea en la situación con proyecto. También se analizó la posibilidad de optimizar la red vial relevante, pero se estableció que no habia problemas de congestión y físicamente se encuentra en buenas condiciones.

12 3.1 Definición del proyecto CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO El puente Santiago-La Presa, es un proyecto planteado por las autoridades del Municipio de Santiago Ixcuintla; el cual consiste en la construcción de un puente de concreto armado de dos carriles (uno de ida y el otro de vuelta), con las características físicas para soportar las crecientes del Río Santiago. Como obras complementarias, se considera la adecuación de accesos viales (ver figuras 3.1 y 3.2) en ambos lados de los poblados, con la finalidad de que se permita la circulación de vehículos de transporte de pasajeros (autobuses) y camiones de carga mediana ( rabones y tórtons ); vehículos que hoy tienen restringido el paso por ambos poblados, teniendo que circular por las dos márgenes del Río Santiago. El costo total de la inversión del puente se estima en $17 600,000 y $22 241,000 al incluir las obras de vialidad en ambos poblados y los terrenos para las vías de acceso (ver cuadro 3.1). Cuadro 3.1. Inversión privada del Puente y obras de vialidad (pesos de marzo de 1997 Concepto Monto (en miles de pesos) Obra del Puente 17,600 Obras de vialidad complementarias 4,192 Terrenos necesarios para vías de acceso 449 Total de Inversión $ 22,241 Fuente: Estimación con base a cotización presentada en Perfil de la Construcción del Puente Santiago Ixcuintla - La Presa. Cooperativa de Transportes Fluviales Río Santiago S.C.L. y en estimaciones efectuadas por el equipo evaluador. Con la construcción del puente de concreto Santiago Ixcuintla-La Presa los beneficios se atribuirán principalmente a la reducción de los tiempos de viaje y los costos de operación de los vehículos que ahora podrán transitar todo el año por esta vía, y en el caso de realizar las obras de vialidad complementarias también se verán disminuidos los costos de viaje de los vehículos que por sus dimensiones (autobuses y camiones) tienen restringido el acceso al puente de madera. Por otro lado, se vería beneficiado el tránsito de los peatones en épocas de lluvias, al reducir su tiempo de espera por no tener que transitar por lanchas.

13 Figura 3.1. Croquis del Acceso de Santiago Ixcuintla al Puente Figura 3.2 Croquis del Acceso de La Presa al Puente En el aspecto agrícola, se favorecería el traslado de insumos a la margen izquierda por lo que productores tendrían una disminución de sus costos de producción. Así también, habría una reducción en los costos de transporte para la producción agrícola de la margen izquierda con destino a la zona norte del estado 3.2 Identificación de los beneficios Los beneficios referentes a proyectos de infraestructura vial, están dados por los ahorros en Costos Generalizados de Viaje (CGV), los cuales están formados por el ahorro en el tiempo de viaje de los usuarios más el ahorro en el costo de operación vehicular; además, se considera el ahorro en conservación vial que pudiera existir.

14 La identificación, cuantificación y valoración de los beneficios, se realizó con base en la metodología general para proyectos viales 2, la cual distingue dos tipos de beneficios: directos e indirectos. Los primeros se refieren a los beneficios que reciben los usuarios que anteriormente utilizaban el puente de madera y que ahora se ven beneficiados por el uso del nuevo puente. Los beneficios indirectos se perciben por aquellos que antes no usaban el puente y que en la situación con proyecto siguen sin usarlo, pero que debido al cambio en el flujo vehicular se ven afectados. De acuerdo a esta clasificación, la identificación de los beneficios se realizó de la siguiente manera: a) Beneficios directos Disminución en el (CGV) del tránsito vehicular normal del puente Santiago Ixcuintla-La Presa. Las mejoras de las condiciones del puente, así como la seguridad de mantener el puente en operación durante todo el año significan un ahorro en los CGV de los automóviles y camionetas que actualmente circulan sobre esta vía. Adicionalmente, se presenta un ahorro en tiempo de los peatones durante el período de lluvias (5 meses al año), al no tener que estar supeditados a la operación de las lanchas que brindan el servicio durante esta época del año, por lo que los tiempos de espera desaparecen en la situación con proyecto. Beneficio del tránsito desviado de la ruta alternativa al puente Santiago Ixcuintla-La Presa. En el caso de realizar las obras viales complementarias en ambos poblados, se beneficiará al tránsito de autobuses y camiones de carga, que sin ellas no podrán pasar a través de los poblados de La Presa y Santiago; y por lo tanto, no usar el puente de concreto. Liberación de recursos por no tener que construir y desmontar el puente de madera cada año. Al entrar en operación el puente Santiago Ixcuintla-La Presa, la sociedad se verá beneficiada al liberar los recursos empleados en el mantenimiento del puente de madera, así como por no tener que montarlo y desmontarlo ante las crecidas del río. Beneficio directo del tránsito generado. Este beneficio se presenta al momento que los usuarios que no transitaban por esta ruta; con el proyecto, empiecen a transitar por ella; y los que ya transitaban, aumenten el número de viajes. Este beneficio se estima exclusivamente para el tránsito ligero. Beneficio directo del tránsito transferido. Es el que debido a la realización del proyecto, cambia su origen o destino, o ambos. Este beneficio no fue estimado. b) Beneficios indirectos Beneficios del tránsito normal que circula por la vía alternativa. Con la realización del proyecto, las rutas alternativas se verán beneficiadas al ver disminuidos sus niveles de tráfico (congestión), lo cual beneficia 2 Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Inversión Pública, Eficiencia y Equidad.

15 principalmente a la carretera internacional N 15 en su tramo del Puente del Río Santiago. Este beneficio no fue posible cuantificarlo. Disminución en el costo de mantenimiento de la vía alterna. Con la realización del proyecto, la carretera internacional N 15 en su tramo del puente del Río Santiago verá disminuido la cantidad de vehículos que circularán. Lo anterior trae como consecuencia una reducción en los costos de mantenimiento de este puente y del tramo carretero. Estos beneficios se identifican pero no se cuantifican ni valoran por falta de información. 3.3 Demanda del tránsito con proyecto El volumen de tránsito con proyecto, se tomó de las estimaciones hechas en el estudio de origen - destino 3. En dicho estudio, se estima que el tráfico que antes rodeaba para comunicarse entre ambos poblados (autobuses y camiones medianos) transite por el nuevo puente; también, se considera que se genera un tráfico de vehículos ligeros, debidos al mismo proyecto (ver cuadro 3.2). Cuadro 3.2 Flujo vehicular y peatonal con proyecto, 1996 Medio de T.P.D.A Transporte Normal Desviado Generado Total Peatón Automóvil Camioneta Autobús Camión (Tórton) Fuente: Asignación, Prognosis del Proyecto y Evaluación Financiera Puente Santiago. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Estimación de los beneficios La estimación de los beneficios del puente Santiago Ixcuintla-La Presa se realiza tomando en cuenta los siguientes supuestos: No se consideró el efecto del proyecto sobre la congestión, en la red vial relevante. El valor del tiempo de los usuarios de los vehículos se consideró en $7.56 por hora, de acuerdo a estimaciones realizadas por el CEPEP. El crecimiento de los flujos vehiculares para el período de análisis se tomó como 3.4% anual, mientras que el crecimiento del flujo peatonal de 1.0% anual para el mismo período. El período de análisis se consideró de 18 años La tasa de ocupación vehicular medida es la misma para todos los años del período del análisis. Los recursos liberados por no tener que construir y desmontar el puente de madera serán igual al 50% de los ingresos reportados por los actuales concesionarios del puente. 3 Ibid. pág. 7

16 Para la cuantificación y valoración de los ahorros en tiempo de los usuarios (vehículos y peatones) y los ahorros en costos de operación y mantenimiento de los vehículos, se utilizaron estudios realizados por la SCT 4 y los datos arrojados por el programa VOCMEX para el cálculo de los costos de operación vehicular. Las estimaciones del CGV se hicieron dividiéndolas en dos épocas: lluvias y secas. Asimismo están separados por direccionalidad, identificándolos como sentido a Santiago y sentido a La Presa. Los beneficios de ahorro de tiempo de los peatones, se calcularon solamente de la reducción del tiempo de espera en épocas de lluvias (5 meses). Por otro lado, el CGV de los vehículos se identifica en dos tipos, los inherentes a la construcción del puente que involucra solo a los automóviles y camionetas, y a los ocasionados por el tránsito desviado al incluirse en el proyecto las obras de vialidad de ambos poblados, lo que nos permite adicionar a los autobuses y camiones de carga medianos que actualmente cubren sus rutas entre las dos márgenes del Río Santiago. 3.4 Identificación, cuantificación y valoración de costos Los costos del proyecto están dados por los costos de inversión y mantenimiento del puente. También se consideran como parte de los costos del proyecto, las obras para las adecuaciones de acceso viales en ambos lados de las localidades. Para efectos de realizar la evaluación social, sólo se consideraron los precios de los insumos sin impuestos y se hicieron ajustes por los precios sociales en los insumos de mano de obra y materiales importados (factor de mano de obra social: 1.0, 0.8 y 0.7 calificada, semicalificada y no calificada, respectivamente; los bienes importados se consideraron sin aranceles y se les corrigió por el factor de tipo de cambio social de 1.075). Para la ejecución del puente, se estimó una inversión de $17,600,000 a costo privado y $17,034,128 a costo social, sin incluir las obras de acceso vial. Cuando el proyecto incluye las vías de acceso, los costos de inversión se estiman en $22,241,000 en términos privados y $22,031,838 a costo social (ver anexo II). Adicional a esta inversión tendremos un costo social por operación y mantenimiento de dicho proyecto, el cual se consideró como el 1% sobre la inversión de obra civil (anual) y el 5% sobre la inversión de obra civil (cada 4 años) y llevando esto a costo anual equivalente, se estima un costo de mantenimiento de $435, Indicadores de rentabilidad y resultados de la evaluación Debido a que en proyectos carreteros, los beneficios netos son crecientes a través del tiempo, resulta conveniente determinar el momento óptimo de inversión del puente. Para determinar el momento óptimo, se utilizó el indicador de la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI), la cual se define como el cociente de dividir el beneficio neto del primer año entre la inversión. El criterio de decisión para realizar la inversión es cuando la TRI sea igual o mayor a la tasa social de descuento (i*), la cual se considero en 18% de acuerdo a estudios realizados por el CEPEP. La evaluación se realizó considerando dos escenarios, el primero tomando en cuenta la inversión del puente sin considerar las obras de accesos viales necesarias para permitir la circulación de vehículos de mayor tonelaje (autobuses y camiones de carga mediana). El segundo escenario, incluye las obras de acceso vial. 4. SCT, Asignación, Prognosis. Op. cit. Pág. 7

17 De los resultados obtenidos de la evaluación, se obtiene que en los dos escenarios conviene invertir en este año (1997), para comenzar a recibir los beneficios el próximo año (1998), puesto que en ambos casos la TRI es mayor a la tasa social de descuento (ver cuadros 3.3 y 3.4). Cuadro 3.3 Beneficios Netos y Cálculos de la TRI Sin Incluir las Obras de Acceso Vial (miles de pesos de marzo de 1997) Año Ahorro Liberación Costo de Beneficio Anualidad de TRI CGVs Recursos Mtto. Neto Inversión % , (350) 8,670 3, ,788, 532 (350) 8,970 3, , (350) 9,280 3, Fuente: Cuadro 3.4 Elaboración propia con base al anexo II. Beneficios Netos y Cálculos de la TRI Incluyendo Obras de Acceso Vial (miles de pesos de marzo de 1997) Año Ahorro Liberación Costo de Beneficio Anualidad de TRI CGVs Recursos Mtto. Neto Inversión % , (435) 18,520 3, , (435) 19,157 3, , (435) 19,816 3, Fuente: Elaboración propia con base al anexo II.

18 4.1 Conclusiones CAPÍTULO IV CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES a) El proyecto de construir un puente de concreto es rentable socialmente. b) El considerar las obras complementarias de vialidad, incrementa la rentabilidad social del puente. 4.2 Recomendaciones 4.3 Limitaciones Se recomienda la realización del proyecto técnico y la cuantificación más precisa de los costos relacionados con la construcción del puente Santiago Ixcuintla - La Presa y sus obras de vialidad complementaria. a) No fue posible para el equipo evaluador cuantificar y valorar los efectos que sobre la congestión, genera la construcción del puente de concreto. b) No fue posible para el equipo evaluador, obtener con la suficiente precisión, los datos técnicos que demanda el programa VOCMEX, para el cálculo sobre los costos de operación de los vehículos. c) No se pudo obtener un presupuesto de la inversión, con un desglose detallado de conceptos, sólo se logró obtener la cifra global de ellos.

19 ANEXO 1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Esta metodología corresponde a la presentada en el documento: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), SHCP-BANOBRAS, S.N.C., Evaluación Social a Nivel de Perfil del Proyecto Puente Moya en la Ciudad de Mendoza. La cual sirvió de base para la realización de este estudio. Red Vial Relevante La red vial relevante se define como todas aquellas vías cuyos flujos vehiculares se van a ver afectados por la puesta en operación de un proyecto. Para poder establecerla es necesario determinar dos aspectos fundamentales: El área de influencia del proyecto y los flujos vehiculares. Zonificar dicha área, lo cual consiste en dividir el área en zonas de origen - destino. Para poder determinar estos dos aspectos, es indispensable una encuesta origen - destino, la cual debe dar información confiable sobre los siguientes puntos: Rutas para llegar al destino Rutas para salir del origen Motivo de viaje (trabajo, vacaciones, otros) Tasa de ocupación vehicular (número de personas que van en cada auto) Tipo de vehículo (automóvil, autobús, camión de carga) Horario de circulación Conteo vehicular (aforos) Una vez que se tiene zonificada el área de influencia del proyecto, es posible establecer la oferta de rutas de traslado entre las diferentes zonas, es decir, la Red Vial Relevante. Esta Red varía de acuerdo a la influencia que tenga el proyecto en las diferentes vialidades que la componen.

20 Costos Generalizados de Viaje Los costos generalizados de viaje (CGV) están compuestos por los costos de operación y mantenimiento de los vehículos y pro el costo del tiempo de las personas. Estos CGV y los flujos vehiculares están íntimamente relacionados, pues uno está en función de otro, es decir, a medida que la demanda vehicular aumenta los CGV también sufren un incremento, el cual no siempre es directamente proporcional, sino que puede ser mayor. El aumento de estos CGV se debe a la congestión vehicular. Debido a esto, en los proyectos viales, para calcular los costos y beneficios, es necesario periodizar y estacionalizar la demanda vehicular. a) Periodización La Periodización, como su nombre lo indica, consiste en organizar la información sobre los aforos vehiculares (flujo vehicular) en períodos homogéneos. Generalmente, la demanda se divide en tres períodos: Período de circulación baja. Es el período del día en el cual el flujo vehicular es mas bajo. Período de circulación media. Es el período del día en el cual el flujo vehicular es mayor que en el período bajo, sin embargo no llega a ser el máximo. Período de circulación alta. Es el período del día en el cual el flujo vehicular es el más alto. b) Estacionalidad Esta actividad consiste en definir si existen meses en los cuales el flujo vehicular es distinto, es decir, no tiene el mismo comportamiento. Por ejemplo, en algunas ciudades, el flujo vehicular disminuye en época de vacaciones y existen algunas zonas o puntos turísticos (a veces ciudades enteras) en las cuales en esta época el flujo vehicular se incrementa. Por lo anterior, el CGV será distinto en las estaciones en las cuales se puede dividir un año. c) Tramificación Generalmente, la tramificación se utiliza más en proyectos interurbanos o en proyectos intraurbanos en los que las distancias de recorrido sean relativamente grandes. Esto se debe a que en la vialidad mejorada por el proyecto se producirán secciones en las que los volúmenes vehiculares serán diferentes. Debido a esto es conveniente tramificar la vialidad para saber en cuáles tramos la demanda vehicular es diferente, ya que un proyecto afectará en forma diferente la oferta que tienen los vehículos para circular en algunos de los tramos de la vialidad mencionada. Lo anterior lleva a concluir que en cada tramo o sección de un proyecto, es posible identificar diferentes costos y beneficios. Por esta razón, la tramificación permite asignar a cada tramo o sección del proyecto la rentabilidad que realmente le corresponde, en virtud de los costos y beneficios que genera, pudiendo tomar decisiones respecto al momento y tamaño óptimo de cada tramo. d) Análisis de la red vial Para la determinación de la rentabilidad económica de un proyecto vial en el cual no existe tránsito generado es conveniente hacer lo siguiente: Determinar los tramos de la red que se verán afectados por el proyecto. Determinar los flujos vehiculares que circularán por dichos tramos, en la situación sin proyecto y para todo el período de análisis.

21 Determinar las inversiones que se requerirán en la situación sin proyecto y para todo el período de análisis, incluyendo tanto las inversiones en infraestructura como las conservaciones. Reasignar los flujos vehiculares determinados en el segundo punto considerando las nuevas características de la red, en la situación con proyecto. Determinar el beneficio ara cada año del período de análisis. Determinar el total de inversiones (incluyendo todos los tramos), para cada año del período de análisis y para las situaciones con y sin proyecto. Determinar los costos para cada año del período de análisis Conocidos los anteriores costos y beneficios, se puede determinar con facilidad la rentabilidad. Para el caso en que existe tránsito generado será conveniente analizar los mercados que lo generan, pues los beneficios serán percibidos principalmente en ellos. e) Identificación de beneficios Basado en que el transporte es un bien y como tal se rige por las leyes del mercado, existe una demanda por este bien, la cual refleja la disponibilidad a pagar por viajes y existe una oferta que representa el costo en que se incurre para realizar dichos viajes. Lo anterior lo podemos esquematizar en la figura 1. En la figura podemos observar las curvas de oferta y demanda de transporte. Ambas curvas están expresadas en términos privados, es decir, a precios de mercado El costo que percibe el usuario que se incorpora a una ruta es el CGV, por lo que también se le conoce como costo marginal privado, CMgP. Basado en que el CGV es el costo que percibe cada uno de los usuarios de la vía, también será igual al costo medio social, CMeS. Como podemos apreciar en la gráfica, el beneficio neto para los usuarios, o excedente del consumidor, es el triángulo ABC, el cual corresponde a la diferencia entre lo que están dispuestos a pagar por los viajes los usuarios, área OABQo, y el costo que realmente pagan, área OCBQo. P ($) A CGV=CMgP=CMe S C B Q c Q o D Q Figura 1 Oferta y Demanda de Transporte

22 En la figura podemos observar lo que ya se ha mencionado anteriormente de que a medida que aumenta el flujo vehicular en una vía, el CGV aumenta debido a la congestión vehicular, esta situación se refleja a partir de un nivel de tránsito QC. Cuando una ruta presenta congestión vehicular, la incorporación de una nuevo vehículo afectará a todos los usuarios de la ruta, al aumentar la congestión, es decir, el costo marginal social (CMgS) será mayor que el costo marginal privado (CMgP) del vehículo que se incorpora. Esto lo podemos observar en la figura 2 P ($) CMgS CMgP CGV c CGV o Q c Q o D Q Figura 2. Ruta Congestionada Para conocer los beneficios de un proyecto vial es fundamental estimar la demanda vehicular de las vías que pertenezcan a la red vial relevante. F) Estimación de la demanda Como la metodología de evaluación se basa en comparar las situaciones sin y con proyecto se tienen las siguientes etapas en el análisis de la demanda: Demanda en la situación actual Corresponde al número de vehículos que circulan por cualquiera de las vías que pertenecen a la red vial relevante. El flujo vehicular de un camino se representa por el TPDA (Tráfico Promedio Diario anual), que es la cantidad de vehículos que circulan cada día, en ambas direcciones, en promedio durante el año. Demanda en la situación sin proyecto Su objetivo es determinar los flujos vehiculares que serán reasignados debido a la optimización de la situación actual. Demanda en la situación con proyecto El objetivo en este punto es hacer una proyección del flujo vehicular que utilizará la red vial relevante para el proyecto. Esta demanda está compuesta por cuatro tipos de tránsito vehicular: i. Tránsito no reasignado, éste se refiere al tránsito que no modifica su ruta de viaje debido a la ejecución del proyecto.

23 ii. Estos usuarios pueden ver modificaciones en sus CGV debido a la puesta en marcha del proyecto, siendo estas, modificaciones los beneficios indirectos del proyecto correspondientes al tránsito normal. iii. Tránsito desviado, es aquel tránsito que aunque no cambia su origendestino, si cambia la ruta que utiliza para realizar el trayecto debido a que de esta forma tiene una disminución en el CGV provocada por la puesta en marcha de un proyecto. iv. Tránsito transferido, son usuarios que además de modificar su ruta de viaje varían su origen - destino, debido a que con la ejecución de un proyecto pueden cambiar sus alternativas de destino. v. Tránsito generado, son nuevos usuarios que se incorporan al flujo vehicular con sus respectivos orígenes y destinos, incentivados por la ejecución de un proyecto. En la Figura 3 se presentan las curvas de CGV, tanto para la situación sin proyecto (CGVsp), como para la situación con proyecto (CGVcp). La puesta en operación del proyecto produce una disminución de la curva CGV y por lo tanto un beneficio directo. P ($) B CGVsp B C CGVcp A E F D Q Figura 3 Beneficios Directos de un Proyecto Vial En la Figura 3 el área ABCE corresponde a una liberación de recursos o aumento en el excedente del consumidor, asociado al tránsito normal del camino que mejora el proyecto. El área CEF corresponde al aumento del excedente del consumidor asociado al tránsito desviado, transferido y generado, que circula por el tramo que mejora el proyecto. En la Figura 4 se muestra la curva CGV para una vía que pertenece a la red vial, asociado a un camino alternativo al mejorado. El proyecto produce un desplazamiento de su curva de demanda, desde D a D, al existir tránsito desviado o transferido a ruta que el proyecto mejora. En el caso que en este camino existe una distorsión (CMgP distinto de CMgS), como puede ser la congestión, la disminución del tránsito será un beneficio indirecto del proyecto.

24 P ($) CGVsp=CGV c K L M H J Figura 4. Beneficios Indirectos en un Camino Alternativo En la Figura 4 el área HKLJ corresponde al aumento en el excedente del consumidor asociado al tránsito normal del camino sustituto o alternativo, debido a una reducción de la congestión. El área LMJ corresponde al aumento en el excedente del consumidor, asociado al tránsito que se desvía y al que se transfiere a la ruta que el proyecto mejora; este incremento de excedente se determina por la disminución de la congestión hasta un punto en el cual el usuario decide cambiarse de ruta. El usuario está dispuesto a pagar por desviarse una cantidad igual al CGV una del vehículo en el momento en que decide el cambio de ruta, la cual es menor que el CGV que tenía antes que se desviara algún vehículo. Aunado a esto, un camino complementario al que el proyecto mejora, tendrá un incremento en su flujo vehicular, como se muestra en la Figura 5. En este caso, la existencia de una distorsión, como puede ser la congestión, provocará un beneficio indirecto negativo del proyecto. Las áreas RSTU y TVU representan los beneficios con signo negativo pues corresponden a costos. Así, el beneficio social del proyecto corresponde a la suma de beneficios directos e indirectos que fueron mostrados en las figuras. El beneficio indirecto negativo no se toma en cuanta porque es un costo. D D Q

25 P ($) CGV S T V R U Figura 5 Beneficios Indirectos en un Camino Complementario Otro beneficio que se tiene del proyecto, es una disminución de la contaminación tanto ambiental como por ruido, en las vialidades alternativas a la del proyecto. Este beneficio se considera una externalidad positiva. Para la estimación de los beneficios es necesario conocer además de el flujo vehicular (aforos), la tasa de ocupación vehicular, un valor estimado del costo de tiempo de los usuarios de los vehículos de los usuarios del proyecto. Proyección de la demanda La proyección de la demanda consiste en estimar la demanda vehicular en las vías de la Red Vial Relevante, durante todo el período de análisis del proyecto. g) Identificación de costos Los costos del proyecto están formados por los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento. Además de éstos, se deben contemplar los costos por molestias durante el período de construcción, como son desvíos, detenciones, etc. Tanto los costos de inversión como los costos de operación y mantenimiento pueden ser divididos en: Costos de materiales Costos de mano de obra Para determinar los precios sociales de los bienes que intervienen en los costos de los materiales que conforman los costos de inversión, y de operación y mantenimiento se debe de distinguir si se trata de bienes transabais o no transabais. Entendiéndose por transables aquello bienes que pueden ser objeto de un comercio internacional (ser exportados o importados), y cuyo precio esté regulado por el precio internacional. Como bienes transables tenemos todos aquellos materiales utilizados para la construcción de la obra, por ejemplo cemento, acero, varilla, agregados pétreos, etc. Como bienes no transables tenemos aquellos bienes que no pueden ser comercializados internacionalmente, o cuyo precio no lo permite debido a los D D Q

26 impuestos y tarifas a los que están sujetos, por ejemplo el terreno donde se construirá el proyecto. El costo de mano de obra lo tenemos compuesto por distintos niveles, como son: mano de obra calificada, semicalificado y no calificado. La mano de obra calificada se refiere a los profesionistas que intervienen en la construcción, y en la operación y mantenimiento del proyecto (ingenieros, arquitectos, etc.). Para su medición, se cuantifica el número de horas-hombre requeridas en la construcción y en la operación y mantenimiento del proyecto y de sus obras complementarias y se valoran de acuerdo a su precio social. La mano de obra semicalificada corresponde a los técnicos, operadores de maquinaria, etc. Su medición se hace de la misma manera que la mano de obra calificada y se valora también con su precio social. La mano de obra no calificada está compuesta por los albañiles, peones, etc. Se mide y valora de la misma forma que la anterior. Otro costo que hay que tomar en cuenta, son las externalidades y efectos indirectos negativos del proyecto. Por último, el aumento en la contaminación ambiental y por ruido, en la vialidad donde se realiza el proyecto, representa una externalidad negativa. h) Criterios de decisión En los proyectos viales, es válido suponer que los beneficios será crecientes en el tiempo, esto debido a que las variables que constituyen estos beneficios; población, ingreso y volumen vehicular, aumentan con respecto al tiempo. Basado en lo anterior los criterios de decisión utilizados para determinar la rentabilidad de un proyecto vial son el Valor Presente Neto (VPN social) y la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI). Valor Presente Neto Social (VPNs) Para efectos de evaluación, los flujos y costos del proyecto deben ser llevados a un mismo momento del tiempo, para lo cual se utiliza una tasa social de descuento. El VPN Social corresponde a la diferencia entre los beneficios actualizados y los costos actualizados e indica cuánto más rico o más pobre se hace el país al realizar el proyecto. Basado en lo anterior, un proyecto público será económicamente rentable si el VPN, descontado a la tasa social, resulta positivo. VPN n i = 0 (Bia Cia) B ia = B i (1 + r) n C ia = C i (1 + r) n donde:

27 VPN B ia C ia B i C i n r Valor Actual Neto Beneficio del proyecto percibido el año i, Actualizado al año cero Costo del proyecto incurrido en el año i, Actualizado al año cero Beneficio del proyecto percibido el año i Costo del proyecto incurrido en el año i Período de análisis, en años Tasa social de descuento Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) La TRI se utiliza para determinar el momento óptimo para realizar un proyecto. Esta Tasa de Rentabilidad inmediata se compara con la tasa social de descuento, estimándose que le momento óptimo se de cuando: en donde: B i r Inv TRI = Beneficio neto del año i Tasa de descuento Inversión del proyecto Horizonte de evaluación Bi Inv r El período de análisis u horizonte de evaluación dependerá de las características particulares del proyecto. Como criterio de selección se recomienda utilizar un período de análisis igual a la vida útil de la obra más importante del proyecto. En el caso que la obra más importante tenga una vida útil muy extensa, como el caso de puentes o túneles, será conveniente definir un horizonte de evaluación reduciendo el período de análisis, por ejemplo a 20 ó 30 años. I) Modelo de computación Debido a la complejidad para la asignación vehicular en un proyecto urbano, se utilizan distintos modelos computacionales para obtener los costos y beneficios del proyecto. Estos modelos permiten estimar los costos de operación y mantenimiento para diferentes tipos de vehículos (combustible, lubricantes, neumáticos, reparaciones, depreciación y otros), tomando en cuenta, tanto las características de la superficie sobre la que éstos operan, como las especificaciones físicas y operacionales de los vehículos. Asimismo, existen modelos que estiman el costo de mantenimiento de las vialidades. Para la estimación de costos de operación y mantenimiento, existen modelos computacionales que se utilizan para tránsito intraurbano y existen otros que se utilizan para tránsito interurbano, según sea le caso.

28 Para evaluar cada uno de los consumos y estimar sus costos, los modelos entregan fórmulas por categorías de vehículo, que dependen de la velocidad del vehículo, y de las características de los vehículos (potencia del motor y pero bruto total en el caso de camiones de carga y autobuses). En los modelos que se utilizan para tránsito intraurbano, la atención se centra en los consumos de combustible, tanto de vehículos livianos como los de transporte colectivo. Estos consumos de combustible son de 3 tipos: Consumo de vehículos en movimiento Consumo por detención, que se produce cuando un vehículo disminuye su velocidad con el objeto de detenerse, por ejemplo cuando cruza el puente de madera. Consumo por estar detenido el vehículo. Para el cálculo de los demás costos de operación y mantenimiento (lubricantes, neumáticos, reparaciones, depreciación y otros), estos modelos los calculan igual como se describió con anterioridad. Para una adecuada utilización de estos modelos, es necesario que éstos sean adaptados a las condiciones existentes en la ciudad o ciudades donde se requieren utilizar.

29 BIBLIOGRAFÍA 1. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), SHCP-BANOBRAS, S.N.C., Evaluación Social a Nivel de Perfil del Proyecto Puente Moya en la Ciudad de Mendoza. 2. Cooperativa de Transportes Fluviales Río Santiago S.C.L., Perfil de la Construcción del Puente Santiago Ixcuintla - La Presa. 3. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI, Conteo de Población y Vivienda. 4. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI, Cuaderno Estadístico del Municipio de Santiago, Ixcuintla, Nayarit. 5. Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Inversión Pública, Eficiencia y Equidad. 6. Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión. 7. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT, Asignación, Prognosis del Tránsito y Evaluación Financiera Puente Santiago

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio Eduardo Morín Maya PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Nombre del Proyecto: Adquisición de 99 Vagones para Incremento de la Capacidad de Uso Original de la Línea A del Metro de la Ciudad de México

Nombre del Proyecto: Adquisición de 99 Vagones para Incremento de la Capacidad de Uso Original de la Línea A del Metro de la Ciudad de México Nombre del Proyecto: Adquisición de 99 Vagones para Incremento de la Capacidad de Uso Original de la Línea A del Metro de la Ciudad de México Clave de Registro: 079010019 Problemática Actualmente se están

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Temario EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Conceptos Básicos Matemáticas Financieras Criterios de Decisión VAN TIR Otros Elementos Básicos de Teoría Económica Oferta Demanda Elasticidades

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Curso Preparación y Evaluación Social de Proyectos Sistema Nacional de Inversiones División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS

GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS CARRETEROS Noviembre 2004 i Nota Introductoria NOTA INTRODUCTORIA El CEPEP presenta aquí una versión

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

Proyecto para la Evaluación Socioeconómica de la Ampliación y Readecuación de la Carretera Progreso Playas a Dos Vías y Cuatro Carriles Elaborado por:

Proyecto para la Evaluación Socioeconómica de la Ampliación y Readecuación de la Carretera Progreso Playas a Dos Vías y Cuatro Carriles Elaborado por: Proyecto para la Evaluación Socioeconómica de la Ampliación y Readecuación de la Carretera Progreso Playas a Dos Vías y Cuatro Carriles Elaborado por: Claudia Ramírez C. Orlando Bermúdez M. David Sabando

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o

Más detalles

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español. CAPITULO V 5. ESTUDIO ECONOMICO La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la comercialización de mango fresco al mercado español. La modalidad de trabajo será mediante la

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Evaluación Social de Proyectos La Evaluación Social de Proyectos determina la conveniencia de ejecutar un proyecto desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto. La

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Movilízate bien! Autobuses. Impactos negativos del transporte. Trenes Camiones Aviones. Piensa en otros medios de transporte

Movilízate bien! Autobuses. Impactos negativos del transporte. Trenes Camiones Aviones. Piensa en otros medios de transporte Ahorrando para tu futuro Autobuses Movilízate bien! Tipos de transporte El transporte es una actividad de traslado de un sitio a otro. Es indispensable en nuestra vida. Existen muchos tipos de medios para

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CARRETERA MASCOTA-SAN SEBASTIÁN DEL OESTE-LAS PALMAS, JALISCO Septiembre de 1996 Elaborado por: Jesús Espinoza Mendivil Claudia Gallardo Casas Carlos Méndez Moreno Supervisado por:

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera Este módulo evalúa las competencias para planear, evaluar, monitorear y analizar la adquisición y utilización de la

Más detalles

XLIII Reunión Anual. Noviembre de 2008 CRITERIOS GENERALES PARA VALORAR BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO: CÓMO EVITAR SOBREESTIMACIONES

XLIII Reunión Anual. Noviembre de 2008 CRITERIOS GENERALES PARA VALORAR BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO: CÓMO EVITAR SOBREESTIMACIONES ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLIII Reunión Anual Noviembre de 2008 ISSN 1852-0022 ISBN 978-987-99570-6-6 CRITERIOS GENERALES PARA VALORAR BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO: CÓMO EVITAR

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS

ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS APUNTES PARA LA ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS POR LIBERACIÓN DE RECURSOS EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE Enero, 2012 Croda de la Rosa,

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: 9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión. 3.1 Definición de un proyecto de inversión. Un proyecto de inversión es la cantidad de recursos materiales, humanos y tecnológicos que se requiere para

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE

UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE UNIDAD III: COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Descripción Temática Todos lo tratado hasta aquí en materia de costos se ha desarrollado alrededor del costeo absorbente, es decir, se consideran como elementos

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES Existen muchos costos sociales difíciles de cuantificar, los cuales no se tuvieron en cuenta en esta aplicación como el impacto visual, el efecto barrera, la accesibilidad,

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Trabajo Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones Tema: Evaluación de Proyectos de Inversión Carpeta N 79 1 El Rol de la Evaluación de Proyectos Impedir la realización de malos proyectos. Evitar

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

Guía de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales NOTA INTRODUCTORIA

Guía de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales NOTA INTRODUCTORIA GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Diciembre de 2006 i

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING. A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores.

IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING. A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores. REF.: IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores. Esta Superintendencia en uso de sus facultades legales ha estimado

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO?

VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO? VOLUMEN II PROCESO DE ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CÓMO SE DEBE ELEGIR EL TIPO DE PAVIMENTO? 1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y SU CICLO DE VIDA Los pavimentos, como ya se ha descrito anteriormente, pueden ser flexibles

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8 Taller Plan de Empresa en Línea Sesión 8 LA CAJA ES LA CLAVE EN EL JUEGO DE LOS NEGOCIOS USUARIOS Inversionistas Bancos Fisco Proveedores y trabajadores DEMANDAN Dividendos Intereses Impuestos Pagos RECURSO

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA

INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA INFORMACION REQUERIDA PARA EL ESTUDIO TECNICO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE EXTRAURBANO POR CARRETERA El presente documento es una guía para la elaboración del estudio económico de la

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA

POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA El Ferrocarril en el Noroeste de España 207 POSIBILIDADES DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN LOS PUERTOS DEL NOROESTE DE ESPAÑA Luis Lara Rubido Director del Puerto de Vigo Antes de adentrarnos en el estudio

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16 Contenido Pág. 1. Introducción... 3 2. Valor del Índice... 4 3. Cantidad de obra construida... 6 4. Capacidad de uso de Maquinaria Pesada... 7 5. Contratación de Mano de Obra... 8 6. Inversión en equipo

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

LECTURA 3: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

LECTURA 3: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. LECTURA 3: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. 1. Introducción. 2. Conceptos: 3. Objetivos: 4. Importancia: 5. Métodos de interpretación de datos financieros: 6. Diferencia entre análisis

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA Análisis de las actuaciones público-privadas de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía Ejercicio 2013 La Cámara de Cuentas de Andalucía incluyó por iniciativa propia en el Plan de Actuaciones

Más detalles

Estudio de Impacto Vial y Medidas de Mitigación del Proyecto: Dorada Eco Resort and Longevity Center

Estudio de Impacto Vial y Medidas de Mitigación del Proyecto: Dorada Eco Resort and Longevity Center Estudio de Impacto Vial y Medidas de Mitigación del Proyecto: Dorada Eco Resort and Longevity Center Informe Técnico Elaborado por: Diseño y Consultoría en Transportes y Vialidad TRANSVIAL S.A. Dirección

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles